SlideShare una empresa de Scribd logo
BRADIARRITMIAS
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
          Medicina Interna
INTRODUCCION
   Las arritmias son unas de las causas mas comunes de consulta en
    los servicios de urgencias y el reconocimiento oportuno de las
    alteraciones del ritmo y la conducción son necesarios para
    instituir un tratamiento adecuado.

   Las bradiarritmias y bloqueo de conducción son hallazgos
    electrocardiográficos frecuentes.

   Isquemia Miocárdica es la causa aguda mas importante de
    bradiarritmia.


                 Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
                 Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
                 2005
BRADIARRITMIAS.
   Son ritmos cardíacos con una frecuencia
    inferior a lo normal – menor de 60 x’ -
    consecuencia de alteraciones en la formación
    del impulso, es decir, del automatismo, o de la
    conducción.




            Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
            Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
            2005
CLASIFICACION DE
            BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
CLASIFICACION DE
            BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL


   Incluye:
   Bradicardiadia sinusal inapropiada.
   Bloqueo SA de salida.
   Paro sinusal o pausa sinusal.
   Síndrome taquicardia-bradicardia.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
MANIFESTACIONES
   El sincope y presincope
   La fatiga, la angina y disnea.
   Palpitaciones.




               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL


   Incluye:
   Bradicardiadia sinusal inapropiada.
   Bloqueo SA de salida.
   Paro sinusal o pausa sinusal.
   Síndrome taquicardia-bradicardia.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
La bradicardia sinusal inapropiada
   Se define como una frecuencia sinusal menor de
    60 lpm. Que no aumenta de forma adecuada con
    el ejercicio.




             Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
             Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
             2005
DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL


   Incluye:
   Bradicardiadia sinusal inapropiada.
   Bloqueo SA de salida.
   Paro sinusal o pausa sinusal.
   Síndrome taquicardia-bradicardia.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Bloqueo en la salida sinoauricular

   Similar al paro sinusal en el ECG, puede distinguirse
    por el hecho de que la duración de la pausa es un
    múltiplo del intervalo PP sinusal.

   El bloqueo sinoauricular se debe a un trastorno de la
    conducción durante el cual un impulso procedente del
    nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo
    hace con retraso

               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Bloqueo sinoauricular

   Esta arritmia se reconoce por la evidencia de una pausa
    debida a la ausencia de la onda P que se debería
    registrar de forma habitual.
   Con el ECG convencional sólo puede diagnosticarse el
    bloqueo de segundo grado.

    BSA de 1r grado
   No se puede reconocer en un ECG convencional.

                        Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A
                        Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al
                        (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
BSA de 2º grado tipo I
   Acortamiento progresivo del intervalo P-P hasta que aparece un
    intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El
    intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos
    consecutivos.




                             Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A
                             Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al
                             (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
BSA de 2º grado tipo II

   Un intervalo sin ondas P que equivale
    aproximadamente a 2, 3 o 4 veces el ciclo P-P
    normal.




                     Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook
                     of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds).
                     Philadelphia, Saunders, 2005
BSA de 3° grado

   Se puede registrar como la ausencia de ondas P
    pero no se puede confirmar sin el registro de un
    ECG del nodo sinusal.




             Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
             Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
             2005
DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL


   Incluye:
   Bradicardiadia sinusal inapropiada.
   Bloqueo SA de salida.
   Paro sinusal o pausa sinusal.
   Síndrome taquicardia-bradicardia.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
El paro sinusal o pausa sinusal

   Ocurre cuando el nodo SA fracasa en
    despolarizase a tiempo.
   El intervalo P-P que delimita la pausa no
    equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base.
   Cuando es de larga duración pueden aparecer
    latidos de escape.


              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
   Después del segundo complejo se produce una
    pausa sinusal que se sigue de un latido de escape
    de la unión auriculoventricular (3r complejo)




              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL


   Incluye:
   Bradicardiadia sinusal inapropiada.
   Bloqueo SA de salida.
   Paro sinusal o pausa sinusal.
   Síndrome taquicardia-bradicardia.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Síndrome taquicardia-bradicardia
   Denominado como sindrome del seno enfermo,
    caracterizado por episodios de bradicardia sinusal o
    ritmos de la unión, entremezclados con taquicardia
    auricular, a menudo fibrilacion auricular paroxistica.




               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Tratamiento

     Indicaciones de marcapaso.
     Disfunción del nodo sinusal sintomática
      incluye:
a.    Atropina (bolo de 0.04 mg/kg i.v.)
b.    Marcapasos provisional.
c.    Isoproterenol.


ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
CLASIFICACION DE MARCAPASOS

   Según las indicaciones del documento ACC/AHA/NASPE 2002
    Se clasifican en tres clases de acuerdo a las siguientes
    consideraciones:
    - Clase I: Situaciones en las que hay un acuerdo general en que
    se debe implantar un marcapasos.
    - Clase II: Situaciones en las que frecuentemente se implanta un
    marcapasos pero hay discrepancia de opinión con respecto a la
    necesidad de su implante.
    - Clase III: Situaciones en las que hay acuerdo general en que no
    es necesaria la implantación de marcapasos.


                                  ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia
                                  device. J am Coll Cardiol 2002
   Bradiarritmias
    • Marcapasos Kappa SR Serie 400
    • Marcapasos Kappa DR Serie 400
    • Marcapasos Kappa DR Serie 901
    • Marcapasos EnPulse DR modelo E2DR03
    • Marcapasos EnPulse SR modelo E2SR03
    • Marcapasos Sensia DR modelo SEDR01
    • Marcapasos Sensia SR modelo SESR01
    • Marcapasos Sensia S modelo SES01
ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002
CLASIFICACION DE
             BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Alteraciones de la conducción
          auriculoventricular.
   Clasificación:
   Bloqueo auriculoventricular de primer grado.
    Se caracteriza por una prolongación del intervalo PR
    por encima de los 200 milisegundos.
   Bloqueo auriculoventricular de segundo grado.
    Se caracteriza por el retraso de uno o mas
    estímulos auriculares para conducirse hasta los
    ventrículos.

                          Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook
                          of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds).
                          Philadelphia, Saunders, 2005
   Cuando se observa mas de un impulso auricular por
    cada complejo ventricular, el ritmo puede describirse
    por el numero de complejos auriculares frente a los
    ventriculares.
   El impulso conducido de un bloqueo Mobitz I será
    habitualmente estrecho, y el lugar del bloqueo se
    encuentra a menudo en el nodo AV por encima del
    His.



             Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
             Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
             2005
   El bloqueo AV de alto grado. Se describe clásicamente
    como bloqueo AV Mobitz II.

   El impulso conducido habitualmente presentara una
    morfología ancha (de bloqueo de rama derecha o
    izquierda) y el lugar del bloqueo a menudo es de
    localización intra o infrahisiana, por lo que existe un
    riesgo mayor de progresión a bloqueo AV de tercer
    grado.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
    El bloqueo auriculoventricular de tercer grado o
     bloqueo completo.
    Puede ser congénito o adquirido.

a.   De los pacientes con bloqueo AV congénito, el 60%
     son mujeres. Hasta el 30%-50% de las madres de
     hijos    con      bloqueo      congénito     presentan
     conectivopatias, en especial lupus erítematoso.
b.   Bloqueo AV adquirido. Se encuentra mas
     frecuentemente en la séptima década y afecta mas a
     varones.

              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Presentación clínica
    Signos y síntomas.
a.   El bloqueo auriculoventricular de primer grado suele
     ser asintomático.
b.   El bloqueo AV de segundo grado raras veces causa
     síntomas, aunque los bloqueos de alto grado pueden
     progresar a tercer grado, lo que puede resultar en la
     aparición de clínica.



              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Hallazgos físicos
    La amplitud del pulso varia dependiendo del tiempo de llenado
     ventricular.
a.   El bloqueo AV de segundo grado se asocia con cambios
     periódicos en la amplitud.
b.   Los ruidos cardiacos se afectan de forma similar según la
     duración cambiante del llenado ventricular.
     1. S1 se hace mas suave.
     2. El bloqueo AV de tercer grado puede ocasionar un soplo
     eyectivo sistólico funcional.


                Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
                Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
                2005
Etiología
   La mas habitual es la fibrosis idiopática.
   Cursa con bloqueo AV en un 14% de los casos
    de localización inferior y en el 2% de aquellos
    con infarto anterior, habitualmente dentro de las
    primeras 24 horas.




              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Diagnostico.
   Bloqueo auriculoventricular de primer grado.
   El diagnostico se realiza mediante la medida del
    intervalo PR mayor de 200 milisegundos en adultos ,
    siempre que no reciban fármacos que pueden prolongar
    dicho intervalo.
   Una onda P precede a cada QRS, siendo ambos de
    morfología, por lo demás, normal.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
BLOQUEO A – V DE PRIMER GRADO


DII




                   Curso basico de electrocardiografia,Luis
                   Rodriguez padial, servicio de cardiologia, 1999
a.   El diagnostico del tipo Mobitz I se
          realiza cuando se cumplen los criterios:
1. Prolongación secuencial y gradual del intervalo PR que
finaliza con una onda P no conducida.
2. Prologanción del intervalo RR con incrementos
sucesivamente mas cortos.
3. Disminución del intervalo PR que sigue a la pausa cuando se
compara con el intervalo PR prepausa.




               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
b. El bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II.
 Menos habitual que el Mobitz I.


   El intervalo PR es constante con una onda P
    súbitamente no conducida, en contraste con la
    contracción auricular prematura no conducida.

   Cada complejo QRS puede tener múltiples ondas P,
    que se designan por el numero de ondas P que
    preceden a cada QRS conducido.




              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
   Bloqueo     auriculoventricular                     de          tercer
    grado.

    Hay una disociación eléctrica AV completa (no
    existe relación temporal entre las ondas P y los
    complejos QRS).




                           Curso basico de electrocardiografia,Luis Rodriguez padial,
                           servicio de cardiologia, 1999
Tratamiento
   Los pacientes con bloqueos AV de primer grado
    y Mobitz I habitualmente no requieren
    tratamiento.
   La estimulación permanente se indica para casos
    de Mobitz II y bloqueos AV de tercer grado.




              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
Tratamiento Médico.

1.   Puede emplearse como puente hasta la
     estimulación, pero no tiene sentido como
     tratamiento a largo plazo.

      El principal fármaco utilizado es la atropina.




                 ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                and antiarrhythmia devices: Summary article.
Objetivos .
1)   Reduce el bloqueo cardiaco debido Hipervagotonia.
2)   Es mas útil en bloqueos AV en casos de infarto inferior que el
     anterior.
3)   No incrementa la conducción infranodal.
4)   Es ineficaz en los corazones desnervados de pacientes
     trasplantados.
5)   Utilizarla con precaución en casos de bloqueo AV Mobitz II,
     debido a un posible efecto paradójico de depresión de la
     frecuencia cardiaca ( al incrementar la frecuencia auricular
     disminuye la conducción ventricular).



                     ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                    and antiarrhythmia devices: Summary article.
Tratamiento medico.

   Los fragmentos específicos Fab antidigoxina
    pueden emplearse para el tratamiento de
    pacientes con bloqueo AV sintomático en
    relación con la intoxicación digitalica.
   El numero de viales = peso (kg) x niveles
    séricos de digoxina (ng/ml)/100.


               ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
              and antiarrhythmia devices: Summary article.
Marcapasos Transitorio.
a.   El bloqueo AV de tercer grado como complicación de un
     infarto inferior es habitualmente transitorio y puede solo
     requerir estimulación temporal.
b.   El bloqueo AV completo en el contexto de un infarto anterior,
     sin embargo, a menudo requiere estimulación permanente.
c.   El bloqueo AV de tercer grado adquirido habitualmente
     precisa marcapasos, aunque casos de origen congénito suelen
     existir ritmos de escape altos que previenen los síntomas y
     pueden retrasar la indicación del marcapaso.




                    ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                   and antiarrhythmia devices: Summary article.
ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
CLASIFICACION DE
             BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Alteraciones de la conducción
             intraventricular.
   Los disturbios de la conducción de localización
    inferior al nodo AV se clasifican referidos al
    sistema       especifico    de        conducción
    intraventricular.
   No causan bradiarritmia por si solos.




                 ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                and antiarrhythmia devices: Summary article.
Etiología

1.   La enfermedad de conducción idiopática degenerativa
     y los síndromes coronarios agudos son las causa mas
     frecuentes.
2.   Aumenta con la edad y afecta hasta el 2% de los
     individuos mayores de 60 años.
3.   La incidencia de los mismos aumenta en personas
     con cardiopatías estructural.




                  ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                 and antiarrhythmia devices: Summary article.
Hallazgos en ECG

1.   Los disturbios de conducción intraventricular pueden
     clasificarse según el numero de fascículos afectos.
2.   Bloqueos fasciculares.
a)   Bloqueo unifascicular. Como son BRD, HBIA, HBIP.
b)   Bloqueo bifascicular. El mas frecuente es el BRD + HBIA, y
     menos frecuente son BRD + HBIP.
c)   Bloqueo trifascicular. Se presenta cuando se combina un
     bloqueo bifascicular con un bloqueo AV de primer grado.




                    ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                   and antiarrhythmia devices: Summary article.
Tratamiento
   El marcapaso se indica en pacientes con bloqueo
    bifascicular    y    episodios     intermitentes
    sintomáticos de bloqueo AV completo, así como
    aquellos con bloqueo bi o trifascicular con
    episodios asintomático de bloqueo AV Mobitz
    II.




                 ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers
                and antiarrhythmia devices: Summary article.
CLASIFICACION DE
             BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Hipersensibilidad del seno carotídeo
   Como una pausa sinusal de 3 segundos o mas y
    una caída de la presión arterial de 50 mmHg o
    mas tras el MSC.
   El sindrome de seno carotídeo se presenta
    cuando la hipersensibilidad se acompaña de
    sincope o presincope.



      Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical,
      electrophysiologic and long-term follow-up observations.
Etiología y fisiopatología
   La causa de hipersensibilidad del seno carotídeo
    y del sindrome del seno carotídeo es
    desconocida.
   Deberían denominarse realmente irritabilidad del
    seno carotídeo, para reflejar mejor su
    fisiopatología.



       Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical,
       electrophysiologic and long-term follow-up observations.
Pruebas diagnosticas
1.   Masaje del seno carotídeo (MSC). Se realiza mediante la
     presión firme de la mano sobre el seno carotídeo localizado en
     la bifurcación de la arteria carótida durante no mas de 5
     segundos.

2.   Solo se comprime un seno cada vez, palpando ligeramente la
     arteria temporal para asegurarse que no esta ocluyendo
     totalmente la arteria




      Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical,
      electrophysiologic and long-term follow-up observations.
Tratamiento
1.   La hipersensibilidad del seno carotídeo por si mismo
     no suele requerir tratamiento, a no ser que se
     demuestre ser la causa de los presincopes del
     paciente.
2.   En casos de respuesta cardioinhibidora pura o mixta,
     el tratamiento de elección será el marcapasos.




      Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical,
      electrophysiologic and long-term follow-up observations.
ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2000.
CLASIFICACION DE
             BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Ritmos de unión
    Presentan unas frecuencias intrínsecas cercanas a 30-60
     lpm y sirven de mecanismo de escape para prevenir la
     asistolia ventricular en casos de bloqueo AV completo.

    Los ritmos de la unión mas rápidos que el sinusal se
     denominan ritmos acelerados de la unión (RUA).




    Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott
    Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
Presentación clínica
   Los pacientes no suelen desarrollar clínica
    directamente atribuible a los ritmos acelerados.

   Puede apreciarse disociación AV de la misma
    forma que en casos de bloqueo AV de tercer
    grado ya descritos.



Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
Etiología
1.        Los RUA se ven aproximadamente en el 10% de
          pacientes con infarto agudo de miocardio. La mitad
          de ellos tienen infartos inferior y cerca de un tercio
          infartos anteriores.

2.        Otras causa de RUA son la cirugía valvular, la fiebre
          reumática, la cardioversion eléctrica, el cateterismo
          cardiaco, infecciones graves, EPOC, amiloidosis
          sistémica o la uremia con Hipercalemia.


     Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott
     Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
Hallazgos en ECG
1. Ritmo de unión.

    En ausencia de latido sinusal, la unión AV puede funcionar
    como marcapasos auxiliares. Los hallazgos incluyen la ausencia
    de P, un complejo QRS estrecho y una frecuencia de 30-60
    lpm.




  Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott
  Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
Tratamiento
1.        El tratamiento de los RUA secundarios a fracaso del
          nodo SA o a bloqueo AV es el mismo descrito
          anteriormente para los disturbios de conducción AV.
2.        La supresión de un RUA puede lograrse mediante el
          aumento de la frecuencia auricular con fármacos
          (atropina)
3.        Los pacientes con RUA habitualmente no precisan
          tratamiento para la arritmia, aunque si se indica tratar la
          causa adyacente.




     Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott
     Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
CLASIFICACION DE
             BRADIARRITMIA
   Disfunción del nodo sinusal.
   Alteración de conducción A-V.
   Alteración de la conducción intraventricular
   Hipersensibilidad del seno carotídeo.
   Ritmo de unión.
   Bradiarritmia post-quirúrgica.



               Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
               Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
               2005
Bradiarritmias Posquirúrgicas.
   Son frecuentes posterior a la cirugía cardiaca.
   Etiología son la cirugía valvular y miectomia
    septal.
   Tiempo se isquemia prolongado durante el
    trasplante cardiaco.




              Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
              Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
              2005
Tratamiento.
   Son transitorias y la decisión de marcapaso
    permanente debe proceder después de
    transcurridos 5-7 días.
   2-3% pacientes con Qx valvular y 10% de
    transplantados necesitan marcapaso definitivo.




             Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
             Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders,
             2005
GRACIAS…………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Dario Adames
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Maria Farromeque
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
Ricardo Mora MD
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 

La actualidad más candente (20)

Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Algoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardiaAlgoritmo para bradicardia
Algoritmo para bradicardia
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 

Destacado

Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
Sergio Butman
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Generalidades de cardiología
Generalidades de cardiologíaGeneralidades de cardiología
Generalidades de cardiología
Carolina Garcia
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: ArritmiasLas urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Ricardo De Felipe Medina
 

Destacado (7)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Generalidades de cardiología
Generalidades de cardiologíaGeneralidades de cardiología
Generalidades de cardiología
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: ArritmiasLas urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Similar a Bradiarritmias okk

Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
eddynoy velasquez
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
eddynoy velasquez
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
eddynoy velasquez
 
Disfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptxDisfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptx
JorgeLugo55
 
bloqueos av
bloqueos avbloqueos av
bloqueos av
Javier Domínguez
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
DaniloPushaina1
 
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Carlos Platas Ramírez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Sesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoSesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoCFUK 22
 
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Electrocardiografía.  El ABC en GráficasElectrocardiografía.  El ABC en Gráficas
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatíasDiagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Javier Domínguez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
CARLOS RUIZ
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaRegie Mont
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
amo_cf
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
josue946853
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
ReinaPernia2
 

Similar a Bradiarritmias okk (20)

Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Disfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptxDisfunción del nodo sinusal.pptx
Disfunción del nodo sinusal.pptx
 
bloqueos av
bloqueos avbloqueos av
bloqueos av
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoSesion mitroaortico
Sesion mitroaortico
 
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Electrocardiografía.  El ABC en GráficasElectrocardiografía.  El ABC en Gráficas
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
 
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatíasDiagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Bradiarritmias okk

  • 1. BRADIARRITMIAS Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. INTRODUCCION  Las arritmias son unas de las causas mas comunes de consulta en los servicios de urgencias y el reconocimiento oportuno de las alteraciones del ritmo y la conducción son necesarios para instituir un tratamiento adecuado.  Las bradiarritmias y bloqueo de conducción son hallazgos electrocardiográficos frecuentes.  Isquemia Miocárdica es la causa aguda mas importante de bradiarritmia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 3.
  • 4. BRADIARRITMIAS.  Son ritmos cardíacos con una frecuencia inferior a lo normal – menor de 60 x’ - consecuencia de alteraciones en la formación del impulso, es decir, del automatismo, o de la conducción. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 5. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 6. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 7. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL  Incluye:  Bradicardiadia sinusal inapropiada.  Bloqueo SA de salida.  Paro sinusal o pausa sinusal.  Síndrome taquicardia-bradicardia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 8. MANIFESTACIONES  El sincope y presincope  La fatiga, la angina y disnea.  Palpitaciones. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 9.
  • 10.
  • 11. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL  Incluye:  Bradicardiadia sinusal inapropiada.  Bloqueo SA de salida.  Paro sinusal o pausa sinusal.  Síndrome taquicardia-bradicardia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 12. La bradicardia sinusal inapropiada  Se define como una frecuencia sinusal menor de 60 lpm. Que no aumenta de forma adecuada con el ejercicio. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 13. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL  Incluye:  Bradicardiadia sinusal inapropiada.  Bloqueo SA de salida.  Paro sinusal o pausa sinusal.  Síndrome taquicardia-bradicardia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 14. Bloqueo en la salida sinoauricular  Similar al paro sinusal en el ECG, puede distinguirse por el hecho de que la duración de la pausa es un múltiplo del intervalo PP sinusal.  El bloqueo sinoauricular se debe a un trastorno de la conducción durante el cual un impulso procedente del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo hace con retraso Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 15. Bloqueo sinoauricular  Esta arritmia se reconoce por la evidencia de una pausa debida a la ausencia de la onda P que se debería registrar de forma habitual.  Con el ECG convencional sólo puede diagnosticarse el bloqueo de segundo grado. BSA de 1r grado  No se puede reconocer en un ECG convencional. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 16. BSA de 2º grado tipo I  Acortamiento progresivo del intervalo P-P hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 17. BSA de 2º grado tipo II  Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente a 2, 3 o 4 veces el ciclo P-P normal. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 18. BSA de 3° grado  Se puede registrar como la ausencia de ondas P pero no se puede confirmar sin el registro de un ECG del nodo sinusal. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 19. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL  Incluye:  Bradicardiadia sinusal inapropiada.  Bloqueo SA de salida.  Paro sinusal o pausa sinusal.  Síndrome taquicardia-bradicardia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 20. El paro sinusal o pausa sinusal  Ocurre cuando el nodo SA fracasa en despolarizase a tiempo.  El intervalo P-P que delimita la pausa no equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base.  Cuando es de larga duración pueden aparecer latidos de escape. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 21. Después del segundo complejo se produce una pausa sinusal que se sigue de un latido de escape de la unión auriculoventricular (3r complejo) Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 22. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSAL  Incluye:  Bradicardiadia sinusal inapropiada.  Bloqueo SA de salida.  Paro sinusal o pausa sinusal.  Síndrome taquicardia-bradicardia. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 23. Síndrome taquicardia-bradicardia  Denominado como sindrome del seno enfermo, caracterizado por episodios de bradicardia sinusal o ritmos de la unión, entremezclados con taquicardia auricular, a menudo fibrilacion auricular paroxistica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 24. Tratamiento  Indicaciones de marcapaso.  Disfunción del nodo sinusal sintomática incluye: a. Atropina (bolo de 0.04 mg/kg i.v.) b. Marcapasos provisional. c. Isoproterenol. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
  • 25. CLASIFICACION DE MARCAPASOS  Según las indicaciones del documento ACC/AHA/NASPE 2002 Se clasifican en tres clases de acuerdo a las siguientes consideraciones: - Clase I: Situaciones en las que hay un acuerdo general en que se debe implantar un marcapasos. - Clase II: Situaciones en las que frecuentemente se implanta un marcapasos pero hay discrepancia de opinión con respecto a la necesidad de su implante. - Clase III: Situaciones en las que hay acuerdo general en que no es necesaria la implantación de marcapasos. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002
  • 26. Bradiarritmias • Marcapasos Kappa SR Serie 400 • Marcapasos Kappa DR Serie 400 • Marcapasos Kappa DR Serie 901 • Marcapasos EnPulse DR modelo E2DR03 • Marcapasos EnPulse SR modelo E2SR03 • Marcapasos Sensia DR modelo SEDR01 • Marcapasos Sensia SR modelo SESR01 • Marcapasos Sensia S modelo SES01
  • 27. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002
  • 28. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 29. Alteraciones de la conducción auriculoventricular.  Clasificación:  Bloqueo auriculoventricular de primer grado. Se caracteriza por una prolongación del intervalo PR por encima de los 200 milisegundos.  Bloqueo auriculoventricular de segundo grado. Se caracteriza por el retraso de uno o mas estímulos auriculares para conducirse hasta los ventrículos. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 30. Cuando se observa mas de un impulso auricular por cada complejo ventricular, el ritmo puede describirse por el numero de complejos auriculares frente a los ventriculares.  El impulso conducido de un bloqueo Mobitz I será habitualmente estrecho, y el lugar del bloqueo se encuentra a menudo en el nodo AV por encima del His. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 31. El bloqueo AV de alto grado. Se describe clásicamente como bloqueo AV Mobitz II.  El impulso conducido habitualmente presentara una morfología ancha (de bloqueo de rama derecha o izquierda) y el lugar del bloqueo a menudo es de localización intra o infrahisiana, por lo que existe un riesgo mayor de progresión a bloqueo AV de tercer grado. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 32. El bloqueo auriculoventricular de tercer grado o bloqueo completo.  Puede ser congénito o adquirido. a. De los pacientes con bloqueo AV congénito, el 60% son mujeres. Hasta el 30%-50% de las madres de hijos con bloqueo congénito presentan conectivopatias, en especial lupus erítematoso. b. Bloqueo AV adquirido. Se encuentra mas frecuentemente en la séptima década y afecta mas a varones. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 33. Presentación clínica  Signos y síntomas. a. El bloqueo auriculoventricular de primer grado suele ser asintomático. b. El bloqueo AV de segundo grado raras veces causa síntomas, aunque los bloqueos de alto grado pueden progresar a tercer grado, lo que puede resultar en la aparición de clínica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 34. Hallazgos físicos  La amplitud del pulso varia dependiendo del tiempo de llenado ventricular. a. El bloqueo AV de segundo grado se asocia con cambios periódicos en la amplitud. b. Los ruidos cardiacos se afectan de forma similar según la duración cambiante del llenado ventricular. 1. S1 se hace mas suave. 2. El bloqueo AV de tercer grado puede ocasionar un soplo eyectivo sistólico funcional. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 35. Etiología  La mas habitual es la fibrosis idiopática.  Cursa con bloqueo AV en un 14% de los casos de localización inferior y en el 2% de aquellos con infarto anterior, habitualmente dentro de las primeras 24 horas. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Diagnostico.  Bloqueo auriculoventricular de primer grado.  El diagnostico se realiza mediante la medida del intervalo PR mayor de 200 milisegundos en adultos , siempre que no reciban fármacos que pueden prolongar dicho intervalo.  Una onda P precede a cada QRS, siendo ambos de morfología, por lo demás, normal. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 40. BLOQUEO A – V DE PRIMER GRADO DII Curso basico de electrocardiografia,Luis Rodriguez padial, servicio de cardiologia, 1999
  • 41. a. El diagnostico del tipo Mobitz I se realiza cuando se cumplen los criterios: 1. Prolongación secuencial y gradual del intervalo PR que finaliza con una onda P no conducida. 2. Prologanción del intervalo RR con incrementos sucesivamente mas cortos. 3. Disminución del intervalo PR que sigue a la pausa cuando se compara con el intervalo PR prepausa. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 42. b. El bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II.  Menos habitual que el Mobitz I.  El intervalo PR es constante con una onda P súbitamente no conducida, en contraste con la contracción auricular prematura no conducida.  Cada complejo QRS puede tener múltiples ondas P, que se designan por el numero de ondas P que preceden a cada QRS conducido. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 43. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. Hay una disociación eléctrica AV completa (no existe relación temporal entre las ondas P y los complejos QRS). Curso basico de electrocardiografia,Luis Rodriguez padial, servicio de cardiologia, 1999
  • 44. Tratamiento  Los pacientes con bloqueos AV de primer grado y Mobitz I habitualmente no requieren tratamiento.  La estimulación permanente se indica para casos de Mobitz II y bloqueos AV de tercer grado. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 45. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
  • 46. Tratamiento Médico. 1. Puede emplearse como puente hasta la estimulación, pero no tiene sentido como tratamiento a largo plazo. El principal fármaco utilizado es la atropina. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 47. Objetivos . 1) Reduce el bloqueo cardiaco debido Hipervagotonia. 2) Es mas útil en bloqueos AV en casos de infarto inferior que el anterior. 3) No incrementa la conducción infranodal. 4) Es ineficaz en los corazones desnervados de pacientes trasplantados. 5) Utilizarla con precaución en casos de bloqueo AV Mobitz II, debido a un posible efecto paradójico de depresión de la frecuencia cardiaca ( al incrementar la frecuencia auricular disminuye la conducción ventricular). ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 48. Tratamiento medico.  Los fragmentos específicos Fab antidigoxina pueden emplearse para el tratamiento de pacientes con bloqueo AV sintomático en relación con la intoxicación digitalica.  El numero de viales = peso (kg) x niveles séricos de digoxina (ng/ml)/100. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 49. Marcapasos Transitorio. a. El bloqueo AV de tercer grado como complicación de un infarto inferior es habitualmente transitorio y puede solo requerir estimulación temporal. b. El bloqueo AV completo en el contexto de un infarto anterior, sin embargo, a menudo requiere estimulación permanente. c. El bloqueo AV de tercer grado adquirido habitualmente precisa marcapasos, aunque casos de origen congénito suelen existir ritmos de escape altos que previenen los síntomas y pueden retrasar la indicación del marcapaso. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 50. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2002.
  • 51. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 52. Alteraciones de la conducción intraventricular.  Los disturbios de la conducción de localización inferior al nodo AV se clasifican referidos al sistema especifico de conducción intraventricular.  No causan bradiarritmia por si solos. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 53. Etiología 1. La enfermedad de conducción idiopática degenerativa y los síndromes coronarios agudos son las causa mas frecuentes. 2. Aumenta con la edad y afecta hasta el 2% de los individuos mayores de 60 años. 3. La incidencia de los mismos aumenta en personas con cardiopatías estructural. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 54. Hallazgos en ECG 1. Los disturbios de conducción intraventricular pueden clasificarse según el numero de fascículos afectos. 2. Bloqueos fasciculares. a) Bloqueo unifascicular. Como son BRD, HBIA, HBIP. b) Bloqueo bifascicular. El mas frecuente es el BRD + HBIA, y menos frecuente son BRD + HBIP. c) Bloqueo trifascicular. Se presenta cuando se combina un bloqueo bifascicular con un bloqueo AV de primer grado. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 55.
  • 56. Tratamiento  El marcapaso se indica en pacientes con bloqueo bifascicular y episodios intermitentes sintomáticos de bloqueo AV completo, así como aquellos con bloqueo bi o trifascicular con episodios asintomático de bloqueo AV Mobitz II. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices: Summary article.
  • 57. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 58. Hipersensibilidad del seno carotídeo  Como una pausa sinusal de 3 segundos o mas y una caída de la presión arterial de 50 mmHg o mas tras el MSC.  El sindrome de seno carotídeo se presenta cuando la hipersensibilidad se acompaña de sincope o presincope. Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical, electrophysiologic and long-term follow-up observations.
  • 59. Etiología y fisiopatología  La causa de hipersensibilidad del seno carotídeo y del sindrome del seno carotídeo es desconocida.  Deberían denominarse realmente irritabilidad del seno carotídeo, para reflejar mejor su fisiopatología. Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical, electrophysiologic and long-term follow-up observations.
  • 60. Pruebas diagnosticas 1. Masaje del seno carotídeo (MSC). Se realiza mediante la presión firme de la mano sobre el seno carotídeo localizado en la bifurcación de la arteria carótida durante no mas de 5 segundos. 2. Solo se comprime un seno cada vez, palpando ligeramente la arteria temporal para asegurarse que no esta ocluyendo totalmente la arteria Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical, electrophysiologic and long-term follow-up observations.
  • 61. Tratamiento 1. La hipersensibilidad del seno carotídeo por si mismo no suele requerir tratamiento, a no ser que se demuestre ser la causa de los presincopes del paciente. 2. En casos de respuesta cardioinhibidora pura o mixta, el tratamiento de elección será el marcapasos. Carotid sinus hypersensitivity in patients with unexplained syncope: Clinical, electrophysiologic and long-term follow-up observations.
  • 62. ACC/AHA guidelines of cardicac pace makers and antiarrythmia device. J am Coll Cardiol 2000.
  • 63. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 64. Ritmos de unión  Presentan unas frecuencias intrínsecas cercanas a 30-60 lpm y sirven de mecanismo de escape para prevenir la asistolia ventricular en casos de bloqueo AV completo.  Los ritmos de la unión mas rápidos que el sinusal se denominan ritmos acelerados de la unión (RUA). Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
  • 65. Presentación clínica  Los pacientes no suelen desarrollar clínica directamente atribuible a los ritmos acelerados.  Puede apreciarse disociación AV de la misma forma que en casos de bloqueo AV de tercer grado ya descritos. Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
  • 66. Etiología 1. Los RUA se ven aproximadamente en el 10% de pacientes con infarto agudo de miocardio. La mitad de ellos tienen infartos inferior y cerca de un tercio infartos anteriores. 2. Otras causa de RUA son la cirugía valvular, la fiebre reumática, la cardioversion eléctrica, el cateterismo cardiaco, infecciones graves, EPOC, amiloidosis sistémica o la uremia con Hipercalemia. Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
  • 67. Hallazgos en ECG 1. Ritmo de unión. En ausencia de latido sinusal, la unión AV puede funcionar como marcapasos auxiliares. Los hallazgos incluyen la ausencia de P, un complejo QRS estrecho y una frecuencia de 30-60 lpm. Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
  • 68. Tratamiento 1. El tratamiento de los RUA secundarios a fracaso del nodo SA o a bloqueo AV es el mismo descrito anteriormente para los disturbios de conducción AV. 2. La supresión de un RUA puede lograrse mediante el aumento de la frecuencia auricular con fármacos (atropina) 3. Los pacientes con RUA habitualmente no precisan tratamiento para la arritmia, aunque si se indica tratar la causa adyacente. Clinical Cardiac Electrophysiology: Techniques and Interpretations, 3d ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002, Chaps 3,4,5,11
  • 69. CLASIFICACION DE BRADIARRITMIA  Disfunción del nodo sinusal.  Alteración de conducción A-V.  Alteración de la conducción intraventricular  Hipersensibilidad del seno carotídeo.  Ritmo de unión.  Bradiarritmia post-quirúrgica. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 70. Bradiarritmias Posquirúrgicas.  Son frecuentes posterior a la cirugía cardiaca.  Etiología son la cirugía valvular y miectomia septal.  Tiempo se isquemia prolongado durante el trasplante cardiaco. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005
  • 71. Tratamiento.  Son transitorias y la decisión de marcapaso permanente debe proceder después de transcurridos 5-7 días.  2-3% pacientes con Qx valvular y 10% de transplantados necesitan marcapaso definitivo. Cardiac pacemakers, in Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005