SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiología
   Isquemia miocárdica transitoria
   70% px ---- Hombres
   Mujeres cuadro inicial atípico
   Px mayor 50 años hombre
   Mujeres mayor de 60 años

   Molestia en el tórax
   Sensación de pesantez
   Opresión
   Compresión
   Asfixia o sofocación
   Cuando se le pide al paciente que ubique esta
    sensación se tocara el esternón, algunas
    veces con el puño
   Molestia es opresiva, central y subesternal ($
    de levine)
   2 a 5 min y con irradiación a alguno de los
    hombros y ambos brazos
   Espalda --- la región interescapular, la base
    del cuello, mandíbula, dientes y el epigastrio.

   Los episodios de angina son causados por
    ejercicio (esfuerzos físicos, el ritmo acelerado
    de vida o la actividad sexual)
   O la emoción (estrés, ira, miedo o frustración)
     Ceden con el reposo
   Dolor pleurítico.
   Dolor localizado en la punta de los dedos de la mano.
   Dolor producido por el movimiento o la palpación del tórax o
    los brazos.
   Dolor constante con duración de horas, así como episodios
    de dolor breve que solo duran pocos segundos.
   Trastornos esofágicos (RGE, acalasia intensa,
    esófago en cascanueces, etc.).
   Cólico biliar.
   Síndrome costoesternal ( tumefacción del
    cartílago costal).
   Otros trastornos musculoesqueléticos
    (radiculitis cervical).
   Infarto agudo de miocardio:
    o Dolor prolongado (>30 min.)
    o Intenso.
    o Reposo.

   Disección aortica.
    o Dolor en puñalada.
    o Irradiación a la espalda.

   Hipertensión pulmonar grave.
   Embolia pulmonar.
   Dolor que acompaña a la pericarditis aguda.
Liberación de
                                        noradrenalina.
             Incremento del aporte
                    de O2.
                                        Terminaciones
                                          nerviosas
Isquemia                               adrenérgicas del
miocárdica                                 corazón.

                                       Vasoconstricción
               Disminución del
                                      coronaria transitoria
                aporte de O2.
                                     (estenosis dinámica).
   $ de enfermedad arterial periférica
     Índice/tarsal/humeral



    Exploración del fondo del ojo
     reflejos luminosos acentuados,
     muescas arteriovenosas:
     HIPERTENCION
   Anemia, problemas tiroideos , manchas de
    nicotina en dedos.

   Palpación :
     Agrandamiento
     Contracción anormal del impulso cardiaco
      ▪ Acinesia o discinesia VI.
   Auscultación
     Soplos arteriales
     3 y 4 ruido cardiaco
     Soplo sistólico apical --- IM ; cuando la isquemia o
     un infarto previo han deteriorado la función de los
     músculos papilares.

      ▪ Decúbito lateral izquierdo
   Estenosis aortica
   IA                            Angina en ausencia
                                  de ateroesclerosis
   Hipertensión pulmonar
                                  coronaria
   Miocardiopatia hipertrófica
   Isquemia origina--- VI transitoria
   3 o 4 ruido
   Discinesia de la punta del corazón
   Insuficiencia mitral
   Edema pulmonar
   Orina para descartar DM          Aceleran
                                     ateroesclerosis
    y enfermedades renales
   Estudios de sangre
     Medición de lípidos
      (colesterol total,
      lipoproteínas de baja y alta
      densidad, triglicéridos )
     Glucosa (hemoglobina A ) 1c



     Creatinina
     hematocrito
   Aumento del tamaño
   Aneurisma ventricular
   $ de insuficiencia cardiaca
   12 derivaciones en reposo 50% de los
    pacientes con angina de pecho típica
   Ciertas anormalidades de la repolarizacion
     Cambios del segmento ST y la onda T
     Hipertrofia ventricular izquierda
     Alteraciones de la conducción intraventricular del
     ritmo cardiaco… sugestivas de Cardiopatía
     Isquémica
Electrocardiograma de 12 derivaciones mostrando
elevación inferior del segmento ST en las derivaciones II,
III, y aVF junto con depresión recíproca del segmento ST
en las derivaciones I y aVL.
   Ecocardiografia
   Valorar la función del VI en px con angina
    crónica estable
     Antecedente de IM
     Ondas Q patológicas
     $ clínicos IC
   Permite valorar las anormalidades cinéticas
    parietales de tipo global y las regionales del VI
    …. Transitorias y provienen de la isquemia.
   Perfila la luz de las coronarias y se utiliza para
    detectar o excluir la obstrucción coronaria
    grave
 Valorar individualmente a cada enfermo en
  aspectos como su grado de comprensión,
  expectativas y objetivos , control de síntomas y
  prevención de resultados clínicos adversos como
  IM y muerte prematura.
 Explicación y actitud tranquilizadora
 Identificación y tratamiento de los factores
  agraviantes
 Adaptación de la actividad
 Tratamiento de los factores de riesgo
 Tratamiento farmacológico
     frecuencia de episodios anginoso IM y
    muerte de origen coronario
   Reducen la frecuencia
    de los episodios
    anginosos e
    incrementan el umbral
    de la angina, tanto si se
    administra de forma
    aislada como junto a
    otros fármacos anti
    anginosos.
   Inhibe de manera
    competitiva los efectos
    de la liberación
    neuronal de
    catecolaminas
    circulantes sobre los
    receptores adrenérgicos
    beta.
   El bloqueo beta reduce
    los requerimientos
    miocárdicos de O2
    debido a la disminución
    de la FC.
Angina de pecho estable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primariacardiologia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoAndrea Slzr
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Andrea Yáñez
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 

La actualidad más candente (20)

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 

Destacado

Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
elizabeth gil chavez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 

Destacado (8)

Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 

Similar a Angina de pecho estable

cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
lorenacastillo857554
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
elmerfernandez18
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiacaJorge Avila
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIAINFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
elmerfernandez18
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
Viviana621290
 

Similar a Angina de pecho estable (20)

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIAINFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN PACIENTES CON CARDIOPATIA
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Más de Moncerrat Gavira

Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Moncerrat Gavira
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
Fasciola
FasciolaFasciola
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
Moncerrat Gavira
 

Más de Moncerrat Gavira (7)

Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Fasciola
FasciolaFasciola
Fasciola
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Angina de pecho estable

  • 2. Isquemia miocárdica transitoria  70% px ---- Hombres  Mujeres cuadro inicial atípico
  • 3. Px mayor 50 años hombre  Mujeres mayor de 60 años  Molestia en el tórax  Sensación de pesantez  Opresión  Compresión  Asfixia o sofocación
  • 4. Cuando se le pide al paciente que ubique esta sensación se tocara el esternón, algunas veces con el puño  Molestia es opresiva, central y subesternal ($ de levine)  2 a 5 min y con irradiación a alguno de los hombros y ambos brazos
  • 5. Espalda --- la región interescapular, la base del cuello, mandíbula, dientes y el epigastrio.  Los episodios de angina son causados por ejercicio (esfuerzos físicos, el ritmo acelerado de vida o la actividad sexual)  O la emoción (estrés, ira, miedo o frustración)  Ceden con el reposo
  • 6. Dolor pleurítico.  Dolor localizado en la punta de los dedos de la mano.  Dolor producido por el movimiento o la palpación del tórax o los brazos.  Dolor constante con duración de horas, así como episodios de dolor breve que solo duran pocos segundos.
  • 7.
  • 8. Trastornos esofágicos (RGE, acalasia intensa, esófago en cascanueces, etc.).  Cólico biliar.  Síndrome costoesternal ( tumefacción del cartílago costal).  Otros trastornos musculoesqueléticos (radiculitis cervical).
  • 9. Infarto agudo de miocardio: o Dolor prolongado (>30 min.) o Intenso. o Reposo.  Disección aortica. o Dolor en puñalada. o Irradiación a la espalda.  Hipertensión pulmonar grave.  Embolia pulmonar.  Dolor que acompaña a la pericarditis aguda.
  • 10. Liberación de noradrenalina. Incremento del aporte de O2. Terminaciones nerviosas Isquemia adrenérgicas del miocárdica corazón. Vasoconstricción Disminución del coronaria transitoria aporte de O2. (estenosis dinámica).
  • 11. $ de enfermedad arterial periférica  Índice/tarsal/humeral Exploración del fondo del ojo reflejos luminosos acentuados, muescas arteriovenosas: HIPERTENCION
  • 12. Anemia, problemas tiroideos , manchas de nicotina en dedos.  Palpación :  Agrandamiento  Contracción anormal del impulso cardiaco ▪ Acinesia o discinesia VI.
  • 13. Auscultación  Soplos arteriales  3 y 4 ruido cardiaco  Soplo sistólico apical --- IM ; cuando la isquemia o un infarto previo han deteriorado la función de los músculos papilares. ▪ Decúbito lateral izquierdo
  • 14. Estenosis aortica  IA Angina en ausencia de ateroesclerosis  Hipertensión pulmonar coronaria  Miocardiopatia hipertrófica
  • 15. Isquemia origina--- VI transitoria  3 o 4 ruido  Discinesia de la punta del corazón  Insuficiencia mitral  Edema pulmonar
  • 16. Orina para descartar DM Aceleran ateroesclerosis y enfermedades renales  Estudios de sangre  Medición de lípidos (colesterol total, lipoproteínas de baja y alta densidad, triglicéridos )  Glucosa (hemoglobina A ) 1c  Creatinina  hematocrito
  • 17. Aumento del tamaño  Aneurisma ventricular  $ de insuficiencia cardiaca
  • 18. 12 derivaciones en reposo 50% de los pacientes con angina de pecho típica  Ciertas anormalidades de la repolarizacion  Cambios del segmento ST y la onda T  Hipertrofia ventricular izquierda  Alteraciones de la conducción intraventricular del ritmo cardiaco… sugestivas de Cardiopatía Isquémica
  • 19. Electrocardiograma de 12 derivaciones mostrando elevación inferior del segmento ST en las derivaciones II, III, y aVF junto con depresión recíproca del segmento ST en las derivaciones I y aVL.
  • 20. Ecocardiografia  Valorar la función del VI en px con angina crónica estable  Antecedente de IM  Ondas Q patológicas  $ clínicos IC
  • 21. Permite valorar las anormalidades cinéticas parietales de tipo global y las regionales del VI …. Transitorias y provienen de la isquemia.
  • 22. Perfila la luz de las coronarias y se utiliza para detectar o excluir la obstrucción coronaria grave
  • 23.  Valorar individualmente a cada enfermo en aspectos como su grado de comprensión, expectativas y objetivos , control de síntomas y prevención de resultados clínicos adversos como IM y muerte prematura.  Explicación y actitud tranquilizadora  Identificación y tratamiento de los factores agraviantes  Adaptación de la actividad  Tratamiento de los factores de riesgo  Tratamiento farmacológico
  • 24.
  • 25. frecuencia de episodios anginoso IM y muerte de origen coronario
  • 26.
  • 27. Reducen la frecuencia de los episodios anginosos e incrementan el umbral de la angina, tanto si se administra de forma aislada como junto a otros fármacos anti anginosos.  Inhibe de manera competitiva los efectos de la liberación neuronal de catecolaminas circulantes sobre los receptores adrenérgicos beta.  El bloqueo beta reduce los requerimientos miocárdicos de O2 debido a la disminución de la FC.