SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDENCIA DE MEDICINA DE
EMERGENCIA Y DESASTRE
Bloqueos A-V
D RA. C A RIDAD V ÁSQUEZ R I I
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
Sistema de Conducción
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por
la disminución de la velocidad de propagación o por
interrupción total del mismo.
CLASIFICACIÓN
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I (Fenómeno de
Wenckebach)
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
Bloqueo AV completo
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO
Se debe a un retraso en la conducción del impulso originado en el
nodo sinusal a su paso por el nodo atrioventricular, es decir el
estimulo tarda mas de lo normal en atravesar el nodo AV.
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO
CARACTERISTICAS
Intervalo PR > 0.20 seg. ó 200 mseg en adultos y de
o.18seg. o 180 mseg en niños.
Intervalo PR prolongado es fijo.
Siempre a la onda P le sigue un QRS.
Ritmo es regular.
BLOQUEO DE PRIMER GRADO
EKG
NORMAL
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR SEGUNDO GRADO
MODALIDADES
 Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I
(Fenómeno de Wenckebach)
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
Es la interrupción intermitente de un estimulo
supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular.
Puede suceder en sujetos sanos con aumento del tono
vagal.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
Esta interrupción tiene lugar de manera que un primer estimulo se conduce
normalmente a través del nodo Atrioventricular, el siguiente estimulo sufre un
enlentecimiento de la conducción atreves de dicho nodo, el tercer estimulo se
enlentece aun mas y así hasta que un determinado estimulo bloquea y no es
capaz de atravesar el nodo Atrioventricular.
CARACTERÍSTICAS
Prolongación del intervalo PR hasta que una P no se conduce
Complejo QRS de morfología normal.
El intervalo RR se hace más corto hasta que la onda P se bloquea
El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es mas corto que la suma de
dos intervalos PP.
Algunos impulsos auriculares no llegan al ventrículo(nódo AV).
 Interrupción intermitente de la conducción del estímulo
 Unos latidos sinusales son conducidos y otros no.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
LOCALIZACION
 75% nodo av
25% infranodal
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II
VARIANTES
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Es menos frecuente
Su presencia siempre implica cardiopatia subyacente.
Se produce cuando de forma subita un estimulo supraventricular no se
conduce a traves del nodo AV de forma que una onda P se bloquea.
CARACTERÍSTICAS
Fijo: 2:1, 3:1, 4:1
Variable: 2:1, 4:1, 3:1
Avanzado: Dos ó mas P son bloqueadas (peor pronostico)
Una relación de dos “P” por un QRS(2 estímulos auriculares por 1
ventricular) se conoce como bloqueo AV 2:1
La alteración está por debajo del haz de His.
Suele evolucionar a bloqueo cardíaco completo
El PR es regular, prolongado o normal.
Algunos estímulos auriculares no se conducen espontánea.
La onda “P” que no se conduce no es precedido por PR prolongado.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II
3:1
BLOQUEO AV COMPLETO O BLOQUEO AV DE TERCER
GRADO
Ningún estimulo originado en los atrios es capaz de pasar a los ventrículos, y así, los
atrios y ventrículos laten cada uno por su lado con su frecuencia propia, de forma
que los estimulos supraventriculares iran a una frecuencia propia del marcapaso
supraventricular y los estimulos ventriculares a una frecuencia dependiente del
origen de estos.
CARACTERÍSTICAS
Disociación entre aurículas y ventrículos
Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si.
La localización de la onda P es caprichosa, pudiéndose encontrarse
enmascaradas por los complejos QRS o verse sobre la onda T, donde dejan
muescas o empastamiento.
PP es constante
RR es constante
Frecuencia es mayor en las P que en los complejos QRS.
La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.
BLOQUEO AV COMPLETO O BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
Bloqueo AV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal franco gerardo
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
amo_cf
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 

Destacado

Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularCasiMedi.com
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo AvComfandi
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaVictor Mendoza
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
yoselineda
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularKaterine Bazan
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosLeonardo Gutierrez
 
Tutorial Para Crear Comics Con Pixton
Tutorial Para Crear Comics Con PixtonTutorial Para Crear Comics Con Pixton
Tutorial Para Crear Comics Con Pixtonmarimarpego
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bAida Rotta Rotta
 

Destacado (20)

Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricular
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
 
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Taquicardia Auricular
Taquicardia AuricularTaquicardia Auricular
Taquicardia Auricular
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Tutorial Para Crear Comics Con Pixton
Tutorial Para Crear Comics Con PixtonTutorial Para Crear Comics Con Pixton
Tutorial Para Crear Comics Con Pixton
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Bundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUsBundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUs
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra b
 

Similar a Bloqueo AV

bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
KatherineCastellanos24
 
Bloqueos av manejo
Bloqueos av manejoBloqueos av manejo
Bloqueos av manejo
Jayder Hernandez
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
JONATHANVASQUEZ36
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
MarvinManuelZapataOj
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
ItzelLpez48
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
Sergio Butman
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEAbimeleck Garabot Polanco
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
eve1154
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
BernardoRomero20
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 

Similar a Bloqueo AV (20)

bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
 
Bloqueos av manejo
Bloqueos av manejoBloqueos av manejo
Bloqueos av manejo
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Taller ekg ii
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Bloqueo AV

  • 1. RESIDENCIA DE MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRE Bloqueos A-V D RA. C A RIDAD V ÁSQUEZ R I I
  • 3. BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la disminución de la velocidad de propagación o por interrupción total del mismo.
  • 4. CLASIFICACIÓN Bloqueo AV de primer grado Bloqueo AV de segundo grado Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach) Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado Bloqueo AV completo
  • 6. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO Se debe a un retraso en la conducción del impulso originado en el nodo sinusal a su paso por el nodo atrioventricular, es decir el estimulo tarda mas de lo normal en atravesar el nodo AV.
  • 7. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO CARACTERISTICAS Intervalo PR > 0.20 seg. ó 200 mseg en adultos y de o.18seg. o 180 mseg en niños. Intervalo PR prolongado es fijo. Siempre a la onda P le sigue un QRS. Ritmo es regular.
  • 8. BLOQUEO DE PRIMER GRADO EKG NORMAL
  • 9. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR SEGUNDO GRADO MODALIDADES  Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach) Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
  • 10. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) Es la interrupción intermitente de un estimulo supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular. Puede suceder en sujetos sanos con aumento del tono vagal.
  • 11. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) Esta interrupción tiene lugar de manera que un primer estimulo se conduce normalmente a través del nodo Atrioventricular, el siguiente estimulo sufre un enlentecimiento de la conducción atreves de dicho nodo, el tercer estimulo se enlentece aun mas y así hasta que un determinado estimulo bloquea y no es capaz de atravesar el nodo Atrioventricular.
  • 12. CARACTERÍSTICAS Prolongación del intervalo PR hasta que una P no se conduce Complejo QRS de morfología normal. El intervalo RR se hace más corto hasta que la onda P se bloquea El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es mas corto que la suma de dos intervalos PP. Algunos impulsos auriculares no llegan al ventrículo(nódo AV).  Interrupción intermitente de la conducción del estímulo  Unos latidos sinusales son conducidos y otros no.
  • 13. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) LOCALIZACION  75% nodo av 25% infranodal
  • 14. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II VARIANTES Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
  • 15. Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Es menos frecuente Su presencia siempre implica cardiopatia subyacente. Se produce cuando de forma subita un estimulo supraventricular no se conduce a traves del nodo AV de forma que una onda P se bloquea.
  • 16. CARACTERÍSTICAS Fijo: 2:1, 3:1, 4:1 Variable: 2:1, 4:1, 3:1 Avanzado: Dos ó mas P son bloqueadas (peor pronostico) Una relación de dos “P” por un QRS(2 estímulos auriculares por 1 ventricular) se conoce como bloqueo AV 2:1 La alteración está por debajo del haz de His. Suele evolucionar a bloqueo cardíaco completo El PR es regular, prolongado o normal. Algunos estímulos auriculares no se conducen espontánea. La onda “P” que no se conduce no es precedido por PR prolongado.
  • 17. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II 3:1
  • 18. BLOQUEO AV COMPLETO O BLOQUEO AV DE TERCER GRADO Ningún estimulo originado en los atrios es capaz de pasar a los ventrículos, y así, los atrios y ventrículos laten cada uno por su lado con su frecuencia propia, de forma que los estimulos supraventriculares iran a una frecuencia propia del marcapaso supraventricular y los estimulos ventriculares a una frecuencia dependiente del origen de estos.
  • 19. CARACTERÍSTICAS Disociación entre aurículas y ventrículos Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si. La localización de la onda P es caprichosa, pudiéndose encontrarse enmascaradas por los complejos QRS o verse sobre la onda T, donde dejan muescas o empastamiento. PP es constante RR es constante Frecuencia es mayor en las P que en los complejos QRS. La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.
  • 20. BLOQUEO AV COMPLETO O BLOQUEO AV DE TERCER GRADO