SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LAFACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIONEDUCACION
CARRERA DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO COMUNITARIOTRABAJO COMUNITARIO
INTEGRANTES :
*RAMIRO OSORIO*RAMIRO OSORIO
*ALEXIS CALDERON*ALEXIS CALDERON
* GABRIELA MEDRANO* GABRIELA MEDRANO
* LIZBETH RODRIGUEZ* LIZBETH RODRIGUEZ
Diagnóstico para los
proyectos sociales y
de desarrollo
Es un estudio previo a toda planificación o proyecto, que
consiste en la recopilación de información, su
ordenamiento, su interpretación y la obtención de
conclusiones e hipótesis (Rodríguez, 2007).
Cómo desarrollar un diagnóstico
 Todo diagnóstico es un proceso de análisis y
síntesis de una realidad social, de un
problema o necesidad detectada. Debe de
realizar una descripción de los distintos
componentes de esa realidad social, además
de determinar el nexo de unión entre los
distintos elementos del problema (Castillo,
2015).
 Para la elaboración del diagnóstico es
necesario que como organización o proyecto
tengamos la disponibilidad para capturar la
información necesaria para realizar un
análisis. Esta captura puede estar
representada por: Entrevista, Observación,
Encuesta, Información primaria e
Información secundaria
Diagnóstico participativo
 Es un método que incluye una
etapa de trabajo directa con la
población que participa en el
proyecto, este ayuda a
determinar, desde el punto de
vista de los miembros de la
comunidad, qué actividades son
necesarias y pueden apoyarse.
Se identifican y se consideran todos los objetivos: los
de los miembros de la comunidad, que pueden
deparar beneficios directos, los de quienes pueden
deparar beneficios indirectos y los del personal
externo.
El Diagnóstico Participativo fomenta el debate de
todos los objetivos y con ello contribuye a identificar
cuáles son contrapuestos y cuáles son
complementarios.
LA COMUNIDAD EN EL DIAGNÓSTICO
Herramientas para el
diagnóstico
El diagnóstico nos brinda una primera lectura
de la situación de la organización, a partir de la
cual podemos profundizar ese reconocimiento
preliminar de los problemas y necesidades de
comunicación. Para esto contamos con varias
herramientas que sirven para diagnosticar
situaciones y a la vez, para planificar
soluciones.
Mapa de grupo de interés
Los grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven
afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad
empresarial y organizacional, por lo tanto, tienen la capacidad de afectar
directa o indirectamente el desarrollo de éstas (Freeman, 1983).
Para proceder con la construcción del mapa debemos:
Enumerar y listar, de forma participativa, los grupos de interés con los que
la organización tiene vínculo y con los que no.
 Contemplando la relación de estas con la misión de la organización.
Plasmar en un gráfico la ubicación de los actores.
Ubicar a todos los grupos identificados en el gráfico según la relación de
cercanía o lejanía, presencia o ausencia que actualmente tengan con la
organización.
Herramientas para el diagnóstico
FODA, DOFA o SWOT
 DOFA La matriz DOFA está compuesta por: Factor Positivo, Negativo Interno, Fortalezas, Debilidades Externo,
Oportunidades, Amenazas.
 Para comprender un poco más esta matriz, es importante entender que:
 Fortaleza:
 Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia.
 Debilidades:
 Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben
eliminarse.
 Oportunidades:
 •Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se
convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus
fortalezas.
 Amenazas:
 •Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
 Con estas preguntas procederemos a analizar la situación de la organización o proyecto, por lo que es importante
discutir grupalmente cómo se pueden explotar al máximo las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las
debilidades y neutralizar las amenazas (Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
Árbol de problemas
 Es una herramienta de diagnóstico y planificación que nos
permite abordar una problemática y enfocarnos en su
análisis desde los diversos aspectos que pueden afectarla
(Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
 Se inicia por la identificación del problema más
importante y sus causas y consecuencias, el resultado
alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol
del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el
problema central que constituirá la base del tronco.
 Como segundo paso se identifican los efectos y
consecuencias de este problema, estos corresponden a las
ramas principales del árbol, reservándose las
ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias
de las consecuencias).
Supervisión y evaluación
 La monitorización esencial para comprobar que se
avanza hacia las metas planteadas. El
establecimiento de indicadores para la recogida
de métricas sobre áreas relevantes que ayuden a
hacer un seguimiento adecuado del progreso de
proyecto resulta esencial.
 A la vista de los datos se podrán realizar los
ajustes necesarios para no perder alineación con
el objetivo último.
 La última de las etapas de un proyecto social sería
la de finalización, cuando la iniciativa se da por
concluida y se confirma que se ha logrado el fin
propuesto.
 En este momento se podrá asegurar que se ha
logrado plantar cara a una desigualdad o se ha
conseguido mejorar las condiciones de vida de un
grupo humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
juliethrh
 
Formulacion de proyecto UA
Formulacion de proyecto UAFormulacion de proyecto UA
Formulacion de proyecto UAalmalasu
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
GinaFelixRaymundo
 
Procesos Para La Creatividad Social
Procesos Para La Creatividad SocialProcesos Para La Creatividad Social
Procesos Para La Creatividad Socialdexter121
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
Francisco Garcia
 
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoJontxu Pardo
 
Trabajo yajaira
Trabajo yajairaTrabajo yajaira
Trabajo yajaira
yajaira3
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivosVrac Unfv
 
Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
Ministerio de educacion del Perú
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
Jairo Romero
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoeaceved5
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
Igui
 
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
El árbol de problemas
El árbol de problemas El árbol de problemas
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
ENS nº 1 - Prov 34
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoDayana Castro
 

La actualidad más candente (19)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Formulacion de proyecto UA
Formulacion de proyecto UAFormulacion de proyecto UA
Formulacion de proyecto UA
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
 
Procesos Para La Creatividad Social
Procesos Para La Creatividad SocialProcesos Para La Creatividad Social
Procesos Para La Creatividad Social
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
 
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv   sesión 3 - gestión estrategica del sector públicoUcv   sesión 3 - gestión estrategica del sector público
Ucv sesión 3 - gestión estrategica del sector público
 
Trabajo yajaira
Trabajo yajairaTrabajo yajaira
Trabajo yajaira
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos
 
Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
 
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
 
El árbol de problemas
El árbol de problemas El árbol de problemas
El árbol de problemas
 
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógico
 

Similar a Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.

La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónCarolina Rosales
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICOLuis Defaz
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Jose Alexander Corzo Echeverry
 
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
Victoria Margoth Valarezo Aponte
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
THALIADELCARMENCUMBI
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
alexandra patiño
 
Tarea individual momento explicativo
Tarea individual momento explicativoTarea individual momento explicativo
Tarea individual momento explicativo
CRISTINAJHANETALVARE
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
CarolinaTituana
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
ssuserb84eb41
 
Mml
MmlMml
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
angie lizeth carvajal mojica
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
Franshesca Riofrio
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
JHONRIVERASANDOVAL
 

Similar a Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo. (20)

La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
 
Tarea individual momento explicativo
Tarea individual momento explicativoTarea individual momento explicativo
Tarea individual momento explicativo
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
 
Mml
MmlMml
Mml
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LAFACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONEDUCACION CARRERA DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO COMUNITARIOTRABAJO COMUNITARIO INTEGRANTES : *RAMIRO OSORIO*RAMIRO OSORIO *ALEXIS CALDERON*ALEXIS CALDERON * GABRIELA MEDRANO* GABRIELA MEDRANO * LIZBETH RODRIGUEZ* LIZBETH RODRIGUEZ
  • 2. Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo Es un estudio previo a toda planificación o proyecto, que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis (Rodríguez, 2007).
  • 3. Cómo desarrollar un diagnóstico  Todo diagnóstico es un proceso de análisis y síntesis de una realidad social, de un problema o necesidad detectada. Debe de realizar una descripción de los distintos componentes de esa realidad social, además de determinar el nexo de unión entre los distintos elementos del problema (Castillo, 2015).  Para la elaboración del diagnóstico es necesario que como organización o proyecto tengamos la disponibilidad para capturar la información necesaria para realizar un análisis. Esta captura puede estar representada por: Entrevista, Observación, Encuesta, Información primaria e Información secundaria
  • 4. Diagnóstico participativo  Es un método que incluye una etapa de trabajo directa con la población que participa en el proyecto, este ayuda a determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse.
  • 5. Se identifican y se consideran todos los objetivos: los de los miembros de la comunidad, que pueden deparar beneficios directos, los de quienes pueden deparar beneficios indirectos y los del personal externo. El Diagnóstico Participativo fomenta el debate de todos los objetivos y con ello contribuye a identificar cuáles son contrapuestos y cuáles son complementarios. LA COMUNIDAD EN EL DIAGNÓSTICO
  • 6. Herramientas para el diagnóstico El diagnóstico nos brinda una primera lectura de la situación de la organización, a partir de la cual podemos profundizar ese reconocimiento preliminar de los problemas y necesidades de comunicación. Para esto contamos con varias herramientas que sirven para diagnosticar situaciones y a la vez, para planificar soluciones.
  • 7. Mapa de grupo de interés Los grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial y organizacional, por lo tanto, tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas (Freeman, 1983). Para proceder con la construcción del mapa debemos: Enumerar y listar, de forma participativa, los grupos de interés con los que la organización tiene vínculo y con los que no.  Contemplando la relación de estas con la misión de la organización. Plasmar en un gráfico la ubicación de los actores. Ubicar a todos los grupos identificados en el gráfico según la relación de cercanía o lejanía, presencia o ausencia que actualmente tengan con la organización.
  • 8. Herramientas para el diagnóstico FODA, DOFA o SWOT  DOFA La matriz DOFA está compuesta por: Factor Positivo, Negativo Interno, Fortalezas, Debilidades Externo, Oportunidades, Amenazas.  Para comprender un poco más esta matriz, es importante entender que:  Fortaleza:  Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia.  Debilidades:  Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.  Oportunidades:  •Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.  Amenazas:  •Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.  Con estas preguntas procederemos a analizar la situación de la organización o proyecto, por lo que es importante discutir grupalmente cómo se pueden explotar al máximo las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y neutralizar las amenazas (Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
  • 9. Árbol de problemas  Es una herramienta de diagnóstico y planificación que nos permite abordar una problemática y enfocarnos en su análisis desde los diversos aspectos que pueden afectarla (Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).  Se inicia por la identificación del problema más importante y sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco.  Como segundo paso se identifican los efectos y consecuencias de este problema, estos corresponden a las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias).
  • 10. Supervisión y evaluación  La monitorización esencial para comprobar que se avanza hacia las metas planteadas. El establecimiento de indicadores para la recogida de métricas sobre áreas relevantes que ayuden a hacer un seguimiento adecuado del progreso de proyecto resulta esencial.  A la vista de los datos se podrán realizar los ajustes necesarios para no perder alineación con el objetivo último.
  • 11.  La última de las etapas de un proyecto social sería la de finalización, cuando la iniciativa se da por concluida y se confirma que se ha logrado el fin propuesto.  En este momento se podrá asegurar que se ha logrado plantar cara a una desigualdad o se ha conseguido mejorar las condiciones de vida de un grupo humano.