SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
1
¿Qué ES UN PROBLEMA?
• AQUEL CONJUNTO DE HECHOS O
CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA
CONSECUCIÓN DE ALGÚN FIN.
• CUESTIÓN O PUNTO DISCUTIBLE QUE
REQUIERE DE UNA SOLUCIÓN.
• “TODO AQUELLO QUE IMPIDE AL ESTADO
ACTUAL CONVERTIRSE EN EL ESTADO
DESEADO”.
UN PROBLEMA ES:
3
PROBLEMA ES EL
DESACUERDO ENTRE
LOS PENSAMIENTOS Y
LOS HECHOS O EL
DESACUERDO DE LOS
PENSAMIENTOS ENTRE
SÍ.
4
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICAR EN FORMA OBJETIVA, LOS
PROBLEMAS GENERALMENTE, ES MÁS
COMPLEJA DE LO QUE PUEDE PARECER;
HAY UNA FUERTE CARGA DE
SUBJETIVIDAD EN CADA UNO DE LOS
ACTORES Y PARTICIPANTES EN EL
PROYECTO, LO QUE CONDUCE A
COMETER MUCHOS ERRORES.
SE REQUIERE:
1. IDENTIFICAR Y ANALIZAR:
a) QUÉ ELEMENTOS (VARIABLES) INTERVIENEN.
b) QUÉ PARÁMETROS LOS CARACTERIZAN.
c) INTERRELACION ENTRE LAS VARIABLES O
ELEMENTOS.
d) QUÉ HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS RODEAN EL
PROBLEMA.
2. SE DEBE ESTUDIAR LAS INTERRELACIONES ENTRE
ELLOS PARA DETERMINAR LAS RELACIONES DE
CAUSALIDAD QUE PERMITAN EXPLICAR EL
PROBLEMA.
6
PARA EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
SE HAN DESARROLLADO DIVERSAS TÉCNICAS, TALES
COMO:
1. LA ESPINA DE PESCADO DESARROLLADA POR
ISHIKAWA.
2. EL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ZOPP.
3. ÁRBOL DE PROBLEMAS.
4. CUADRO DIAGNOSTICO. PEST
5. MATRIZ DE VESTER.
6. DIAGNOSTICO RÁPIDO.
7. OTROS.
7
• ÉSTA TÉCNICA NOS PERMITE ANALIZAR PROBLEMAS Y VER
LAS RELACIONES ENTRE CAUSAS Y EFECTOS QUE EXISTEN
PARA QUE EL PROBLEMA ANALIZADO OCURRA.
ESPINA DE PESCADO
8
SE USA PARA:
1. VISUALIZAR PROBLEMAS, DETERMINANDO LAS
CAUSAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.
2. AMPLIAR LA VISIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.
3. ANALIZAR LOS PROCESOS DE SOLUCION Y MEJORAS.
4. MODIFICA PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS,
COSTUMBRES, ACTITUDES O HÁBITOS, CON
SOLUCIONES, SENCILLAS Y BARATAS.
5. AYUDA EN LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.
6. SIRVE DE GUÍA.
7. PREVÉ LOS PROBLEMAS Y AYUDA A CONTROLARLOS.
9
EL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ZOPP
ZOPP "ZIEL ORIENTIERTE PROJEKT PLANUNG"
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS
CON LA APLICACIÓN DE ZOPP SE PUEDE:
• LOGRAR UNA DEFINICIÓN REALISTA Y CLARA DE LOS
OBJETIVOS EN UNA PERSPECTIVA A MEDIANO Y LARGO
PLAZO.
• MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LOS
PARTICIPANTES A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA;
UTILIZANDO DOCUMENTOS PRECISOS Y DEFINICIONES
CLARAS.
• DEFINIR LAS ÁREAS DE TRABAJO COMO BASE DEL PLAN
OPERATIVO
• ESTABLECER LA BASE PARA EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN
DEL PROYECTO.
10
APLICACIÓN DE ZOPP
• ZOPP OFRECE UN PROCEDIMIENTO FLEXIBLE.
• ZOPP PUEDE SER TAN EFICIENTE COMO EL GRUPO QUE
APLICA EL MÉTODO.
• ZOPP FACILITA LOGRAR CONSENSOS DE OPINION EN EL
PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN.
• ZOPP REQUIERE UNA APLICACIÓN REALISTA.
CARACTERISTICAS DE ZOPP:
• PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN POR PASOS SUCESIVOS.
• VISUALIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PERMANENTE DE LOS
PASOS.
• ENFOQUE, TRABAJAR EN EQUIPO.
11
12
13
ÁRBOL DE PROBLEMAS
LLAMADO TAMBIÉN ANÁLISIS SITUACIONAL O SIMPLEMENTE
ANÁLISIS DE PROBLEMAS, AYUDA A ENCONTRAR
SOLUCIONES A TRAVÉS DEL MAPEO DEL PROBLEMA.
IDENTIFICA EN LA VERTIENTE INFERIOR, LAS CAUSAS O
DETERMINANTES Y EN LA VERTIENTE SUPERIOR LAS
CONSECUENCIAS O EFECTOS.
ESTE MÉTODO TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS:
• ESTÁ RELACIONADO E IDENTIFICA PROBLEMAS REALES Y
PRESENTES MÁS QUE PROBLEMAS APARENTES, FUTUROS
O PASADOS.
• EL PROBLEMA SE PUEDE DESGLOSAR EN PROPORCIONES
MÁS MANEJABLES Y DEFINIBLES.
• PRIORIZA CLARAMENTE PROBLEMAS O TEMAS MÁS
IMPORTANTES, LO QUE PERMITE ENFOCAR LOS
OBJETIVOS. 14
PROPÓSITO
• TENER UNA HERRAMIENTA VISUAL MULTIPROPÓSITO PARA
IDENTIFICAR Y PRIORIZAR: PROBLEMAS, OBJETIVOS O
DECISIONES.
• EL PROBLEMA PRINCIPAL ES REPRESENTADO COMO EL
TRONCO DE UN ÁRBOL Y LOS FACTORES RELEVANTES,
INFLUENCIAS Y RESULTADOS SE REFLEJAN COMO RAÍCES Y
RAMAS.
• UN ÁRBOL DE DECISIONES PUEDE USARSE PARA ILUSTRAR
LOS COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS CON DECISIONES.;
• ILUSTRA LAS VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES,
QUE AFECTAN UN PROBLEMA, ES ÚTIL PARA ENTENDER LAS
CAUSAS SUBYACENTES DE PROBLEMAS COMPLEJOS.
• LOS ÁRBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, POR LO
GENERAL, SE ELABORAN SIMULTANEAMENTE.
15
16
17
MATRIZ DE VESTER
• TÉCNICA QUE FUE DESARROLLADA POR EL ALEMÁN
FREDERIC VESTER Y APLICADA CON ÉXITO EN DIVERSOS
CAMPOS.
• HERRAMIENTA QUE FACILITA LA IDENTIFICACIÓN Y
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN UNA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
• EN TÉRMINOS GENERALES UNA MATRIZ ES UN ARREGLO DE
FILAS (O HILERAS) Y COLUMNAS, QUE POR CONVENCIÓN
TOMA A LAS PRIMERAS, A NIVEL HORIZONTAL Y LAS
SEGUNDAS, LÓGICAMENTE A NIVEL VERTICAL.
• EN LA MATRIZ SE UBICAN LOS PROBLEMAS DETECTADOS
TANTO POR FILAS COMO POR COLUMNAS EN UN MISMO
ORDEN PREVIAMENTE IDENTIFICADO, QUEDANDO COMO SE
ILUSTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA.
18
19
METODOLOGIA
1. IDENTIFICAR TODOS LOS PROBLEMAS ACTUANTES : TORMENTA DE IDEAS U OTRO MÉTODO DE
TRABAJO GRUPAL
2. REDUCCIÓN DEL LISTADO: TÉCNICA DE CONSENSO O PRIORIAZCION POR PUNTAJE.
3. IDENTIFICACIÓN ALFABÉTICA O NUMÉRICA SUCESIVA PARA FACILITAR TRABAJO EN LA MATRIZ.
4. CONFORMAR LA MATRIZ UBICANDO LOS PROBLEMAS POR FILAS Y COLUMNAS SIGUIENDO EL MISMO
ORDEN.
5. ASIGNAR UNA VALORACIÓN DE ORDEN CATEGÓRICO AL GRADO DE CAUSALIDAD QUE MERECE CADA
PROBLEMA CON CADA UNO DE LOS DEMÁS:
• NO ES CAUSA 0
• ES CAUSA INDIRECTA 1
• ES CAUSA MEDIANAMENTE DIRECTA 2
• ES CAUSA MUY DIRECTA 3
NOTA: NO ES CONVENIENTE TRABAJAR LA MATRIZ CON MÁS DE 12 PROBLEMAS.
• EL LLENADO DE LA MATRIZ CON LOS VALORES SEÑALADOS ES SENCILLO, OBEDECE AL SIGUIENTE
PLANTEAMIENTO: ¿QUÉ GRADO DE CAUSALIDAD TIENE EL PROBLEMA 1 SOBRE EL 2?, SOBRE EL
3?...ETC. HASTA COMPLETAR CADA FILA EN FORMA SUCESIVA Y LLENAR TODA LA MATRIZ.
• LAS CELDAS CORRESPONDIENTES A LA DIAGONAL DE LA MATRIZ SE QUEDAN VACÍAS PUESTO QUE NO
SE PUEDE RELACIONAR LA CAUSALIDAD DE UN PROBLEMA CONSIGO MISMO.
• LA VALORACIÓN DADA A LA RELACIÓN ENTRE UN PROBLEMA CON EL OTRO SE OBTIENE DEL
CONSENSO DE LOS CRITERIOS DEL GRUPO DE EXPERTOS QUE ESTÁ PARTICIPANDO.
• CALCULAR LOS TOTALES POR FILAS Y COLUMNAS.
• LA SUMA DE LOS TOTALES POR FILAS CONDUCE AL TOTAL DE LOS ACTIVOS QUE SE CORRESPONDEN
CON EL GRADO DE CAUSALIDAD DE CADA PROBLEMA.
• LA SUMA DE LOS TOTALES DE CADA COLUMNA CONDUCE AL TOTAL DE LOS PASIVOS QUE SE
INTERPRETA COMO EL GRADO DE CAUSALIDAD DE TODOS LOS PROBLEMAS SOBRE EL PROBLEMA
PARTICULAR ANALIZADO ES DECIR SU NIVEL COMO CONSECUENCIA O EFECTO.
20
• CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS
DE CAUSA EFECTO DE CADA UNO DE ELLOS:
• CONSTRUIR UN EJE DE COORDENADAS DONDE EN EL EJE X SE SITUARAN
LOS VALORES DE LOS ACTIVOS, EN Y EL DE LOS PASIVOS.
• SE TOMA EL MAYOR VALOR DEL TOTAL DE ACTIVOS Y SE DIVIDE ENTRE
DOS, LO MISMO CON LOS PASIVOS.
• A PARTIR DE LOS VALORES RESULTANTES SE TRAZAN SOBRE LOS EJES
ANTERIORES LÍNEAS PARALELAS AL EJE X SI SE TRATA DE LOS PASIVOS Y
AL EJE Y SI SE TRATA DE LOS ACTIVOS. LO ANTERIOR FACILITA UN
TRAZADO DE DOS EJES REPRESENTADOS POR LAS PERPENDICULARES
TRAZADAS DESDE DE LOS EJES ORIGINALES, QUE PERMITE LA
REPRESENTACIÓN DE 4 CUADRANTES, UBICANDO SOBRE ELLOS A CADA
UNO DE LOS PROBLEMAS BAJO ANÁLISIS.
• LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PROBLEMAS EN LA FIGURA
CORRESPONDIENTE FACILITA LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:
 CUADRANTE I (SUPERIOR DERECHO) PROBLEMAS CRÍTICOS.
 CUADRANTE II (SUPERIOR IZQUIERDO) PROBLEMAS PASIVOS.
 CUADRANTE III (INFERIOR IZQUIERDO) PROBLEMAS INDIFERENTES.
 CUADRANTE IV (INFERIOR DERECHO) PROBLEMAS ACTIVOS.
21
22
23
La ubicación espacial de los problemas en la
figura correspondiente facilita la siguiente
clasificación:
• Cuadrante I (superior derecho) Problemas
Críticos.
• Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas
Pasivos.
• Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas
Indiferentes.
• Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas
Activos.
Interpretación de cada cuadrante. 24
25
26
27
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
“IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA”
¿ QUE NECESIDAD SE BUSCA ATENDER
(SOLUCIONAR)?
¿ QUE CAMBIOS DE MEJORA DESEAMOS
LOGRAR Y POR QUE?
¿ CÓMO LOGRAR LOS CAMBIOS?
¿ HACIA DONDE DIRIGIRLOS?
¿ A QUIENES SE VA A BENEFICIAR Y DONDE
SE UBICAN DICHOS BENEFICIARIOS?
28
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
PROBLEMA PRINCIPAL
PERMITE EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y CONOCER
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN
AFECTADA EN ASPECTOS: SOCIO
ECONÓMICOS, MEDIOS DE
TRANSPORTE Y RED VIAL, DE
EDUCACIÓN, DE SALUD Y
CULTURALES. ASÍ COMO
INDICADORES EN RELACIÓN A LAS
CARACTERÍSTICAS MENCIONADAS.
PLANEAMIENTO OPERATIVO:
MOMENTOS
• SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS:
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
29
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
• ESTE PROCESO DECIDIRÁ EL ORDEN DE
PRIORIDAD SEGÚN EL CUAL LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS SERÁN SOLUCIONADOS
• LOS PROBLEMAS SE PRIORIZAN PORQUE:
NO TODOS LOS PROBLEMAS TIENEN IGUAL
REPERCUSIÓN PARA LA GESTIÓN.
NO EXISTE SUFICIENTES RECURSOS PARA
SOLUCIONAR TODOS LOS PROBLEMAS.
NO TODOS LOS PROBLEMAS NECESITAN
INMEDIATAS SOLUCIONES.
30
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
1. MAGNITUD:
¿QUE CANTIDAD DE LA POBLACIÓN ES AFECTADA POR EL PROBLEMA?
2. TRASCENDENCIA:
¿CUAN IMPORTANTE ES EL PROBLEMA Y CUAL ES EL IMPACTO QUE CAUSA?
3. EFICACIA DE INTERVENCION:
¿QUE POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN TIENE EL PROBLEMA?
4. RIESGO:
¿QUE PROBABILIDAD TIENE EL PROBLEMA DE OCASIONAR DAÑOS
IMPORTANTES?
5. COSTOS:
¿SE CUENTA CON LOS RECURSOS ECONOMICOS NECESARIOS?
31
PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
OFERTA Y
DEMANDA
CRITERIOS DE PRIORIZACION PRIORIDAD
MAGNITUD TRASCENDENCIA EFICACIA DE
INTERVENCIONES
RIESGOS COSTO DE
INTERVENCIONES
1.
2.
3.
4.
32
MAGNITUD
Categoría SANITARIOS GESTION
Nofrecuente 1 4
Frecuenciabaja 2 8
Frecuenciaintermedia 3 12
Frecuenciaalta 4 16
Problemamuy frecuente 5 20
VALORES TRASCENDENCIA
Categoría SANITARIOS GESTION
No causa impacto 1 4
Poco impacto 2 8
Regular impacto 3 12
Impacto alto 4 16
Mucho impacto 5 20
VALORES
EFICACIAINTERVENCIONES
Categoría SANITARIOS GESTION
Muy difícil solución 1 4
Difícil solución 2 8
Soluciónintermedia 3 12
Soluciónprobable 4 16
Soluciónmuy posible 5 20
VALORES
COSTOINTERVENCIONES
Categoría SANITARIOS GESTION
Costomuy elevado 1 4
Costoelevado 2 8
Costointermedio 3 12
Costobajo 4 16
Costomuy bajo 5 20
VALORES
33
34
35
32No nos dan despensas.
41Muertes por piquete de alacrán
23
Infecciones por encharcamiento
de agua
50No hay clínica en la comunidad
14Desnutrición en niños y niñas
RangoFrecuenciaProblema
32No nos dan despensas.
41Muertes por piquete de alacrán
23
Infecciones por encharcamiento
de agua
50No hay clínica en la comunidad
14Desnutrición en niños y niñas
RangoFrecuenciaProblema
36
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
PROBLEMA PRINCIPAL
 PERMITE DETERMINAR EL NOMBRE DEL
PROYECTO, UBICACIÓN Y LÍMITES, LA
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA,
INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES.
 PERMITE CONOCER LA PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS, ORGANIZACIONES
QUE DE ALGUNA FORMA SE RELACIONAN
CON EL PROYECTO.
 REFLEJA LAS EXPECTATIVAS E INTERESES
DE BENEFICIARIOS Y ORGANIZACIONES
IMPORTANTES PARA EL PROYECTO.
37
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE
OBJETIVOS
• DEFINIR EL OBJETIVO PRINCIPAL Y
COLOCARLO EN EL CENTRO DEL ÁRBOL.
• CONVERTIR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA EN
MEDIOS O HERRAMIENTAS PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA.
• CONVERTIR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA EN
FINES O CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL
LOGRO DEL OBJETIVO.
• ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS
(O ÁRBOL DE MEDIOS – FINES)
38
DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
NOS PERMITE IDENTIFICAR TODOS LOS
PROBLEMAS VINCULADOS CON UN TEMA
ESPECIFICO O CON UNA SITUACIÓN
EXISTENTE, UTILIZANDO LA RELACIÓN
CAUSA/EFECTO
 CONOCIMIENTO DE LAS DIVERSAS DIMENSIONES DE
UN PROBLEMA.
 ES EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN LÓGICA A PARTIR DE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿QUÉ ORIGINA EL
PROBLEMA?, ¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?
FORMA DEL ÁRBOL
39
Construcción del árbol de problemas
IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS
ENUMERAR TANTOS PROBLEMAS COMO
SEA NECESARIO CONSIDERAR
“ UN PROBLEMA NO ES LA AUSENCIA DE
UNA SOLUCION O FALTA DE ALGO, SINO ES
LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE QUIERE Y
LO QUE SE TIENE”
40
EJEMPLO:
• FALTA AGUA EN LOS SEMBRÍOS
• NO EXISTE AGUA PARA LA AGRICULTURA
• AMBOS CASOS ESTÁN MAL PLANTEADOS
EN CAMBIO SI DECIMOS:
• “INADECUADO SISTEMA DE IRRIGACIÓN “
EL PROBLEMA PRINCIPAL ESTARÍA
ADECUADAMENTE EXPUESTO
41
LLUVIA DE IDEAS,
DETERMINACIÓN
DE LA NECESIDAD
ANÁLISIS DE
PROBLEMAS
ÁRBOL DE CAUSAS
Y EFECTOS
ANÁLISIS DE
OBJETIVOS
ÁRBOL DE MEDIOS
Y FINES
DISEÑO DEL
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
POBLACIÓN
AFECTADA Y
GRUPO DE
BENEFICIARIOS
42
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
1.2 “DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS”
(CAUSAS – EFECTOS)
 NOS PERMITE ANALIZAR LA
SITUACIÓN EXISTENTE EN RELACIÓN
CON UNA PROBLEMÁTICA
DETERMINADA, ASÍ COMO
IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS
PRINCIPALES EN ESE CONTEXTO.
43
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
(CAUSAS – EFECTOS)
 SE DEBE IDENTIFICAR LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA
SITUACIÓN QUE SE ESTÁ
ANALIZANDO.
 EL PROBLEMA CENTRAL DEBE SER
FORMULADO EN FORMA
SINTETIZADA.
44
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
(CAUSAS – EFECTOS)
 SE DEBE IDENTIFICAR Y ANOTAR LAS
CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL.
 SE DEBE IDENTIFICAR Y ANOTAR LOS
EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL.
 ELABORAR UN ESQUEMA QUE MUESTRE
LAS RELACIONES DE CAUSA - EFECTO EN
FORMA DE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS.
 REVISIÓN DEL ESQUEMA.
45
Ejemplo: Relación Causa Efecto
• EL BAJO NIVEL DE INGRESO DE LAS FAMILIAS
CAMPESINAS (CAUSA) ES UNA DE LAS
RAZONES QUE CONTRIBUYE AL INCREMENTO
DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LOS
NIÑOS (PROBLEMA), QUIENES COMO
CONSECUENCIA DE ELLO TENDRÍAN UN
INADECUADO DESARROLLO FÍSICO MENTAL
(EFECTO).
46
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
(CAUSAS – EFECTOS)
PROBLEMA
CAUSA
EFECTO
47
48
TODO PROBLEMA TIENE SOLUCION Y EL PROBLEMA QUE NO TIENE
SOLUCION, NO ES PROBLEMA. EN RESUMEN, NO HAY PROBLEMAS, TU ERES
EL PROBLEMA.
GRACIAS POR SU ATENCION 49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZLA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZ
Ivan Villamizar
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosargenisr81
 
GERENCIA: DIRECCIÓN.
GERENCIA: DIRECCIÓN.GERENCIA: DIRECCIÓN.
GERENCIA: DIRECCIÓN.
Y. Jesús Sandoval Polanco
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoDiego Puerto
 
Capítulo 1 Campo de Acción del Marketing
Capítulo  1 Campo de Acción del MarketingCapítulo  1 Campo de Acción del Marketing
Capítulo 1 Campo de Acción del MarketingMonserratt Bustamante
 
Metodo PROACT - para la toma de decisiones
Metodo PROACT - para la toma de decisionesMetodo PROACT - para la toma de decisiones
Metodo PROACT - para la toma de decisiones
Edwin Ortega
 
Aceptación del cliente
Aceptación del clienteAceptación del cliente
Aceptación del cliente
Rulosfc
 
Mapa conceptual administracion de o operacion
Mapa conceptual administracion de o operacionMapa conceptual administracion de o operacion
Mapa conceptual administracion de o operacionlemaqui
 
Foros
ForosForos
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Frain Cortez
 
La toma de decisiones en la empresa
La toma de decisiones en la empresaLa toma de decisiones en la empresa
La toma de decisiones en la empresa
Growth Hacking Talent
 
Elementos que participan en la toma de decisiones.
Elementos que participan en la toma de decisiones.Elementos que participan en la toma de decisiones.
Elementos que participan en la toma de decisiones.Universidad de Guadalajara
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Joss Ferdinand
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
tatyanasaltos
 
Diagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efectoDiagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efecto
Mennys-SPC-UTT
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Modelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisionesModelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisiones
Clara Macias Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

LA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZLA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZ
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
AMEF
AMEFAMEF
AMEF
 
GERENCIA: DIRECCIÓN.
GERENCIA: DIRECCIÓN.GERENCIA: DIRECCIÓN.
GERENCIA: DIRECCIÓN.
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimiento
 
Capítulo 1 Campo de Acción del Marketing
Capítulo  1 Campo de Acción del MarketingCapítulo  1 Campo de Acción del Marketing
Capítulo 1 Campo de Acción del Marketing
 
Metodo PROACT - para la toma de decisiones
Metodo PROACT - para la toma de decisionesMetodo PROACT - para la toma de decisiones
Metodo PROACT - para la toma de decisiones
 
Aceptación del cliente
Aceptación del clienteAceptación del cliente
Aceptación del cliente
 
Mapa conceptual administracion de o operacion
Mapa conceptual administracion de o operacionMapa conceptual administracion de o operacion
Mapa conceptual administracion de o operacion
 
Foros
ForosForos
Foros
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La toma de decisiones en la empresa
La toma de decisiones en la empresaLa toma de decisiones en la empresa
La toma de decisiones en la empresa
 
Elementos que participan en la toma de decisiones.
Elementos que participan en la toma de decisiones.Elementos que participan en la toma de decisiones.
Elementos que participan en la toma de decisiones.
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Diagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efectoDiagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efecto
 
Modelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismoModelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismo
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
 
Modelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisionesModelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisiones
 

Destacado

005.la matriz-de-vester[1][1]
005.la matriz-de-vester[1][1]005.la matriz-de-vester[1][1]
005.la matriz-de-vester[1][1]
Myriam Mercedes Cala Amaya
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
Fideligna Gonzalez
 
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Matriz de vester
Matriz de vesterMatriz de vester
Matriz de vesterdorito50
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modelo ishikawa
Modelo ishikawaModelo ishikawa
Modelo ishikawaaddannym
 
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demandaEncuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
Ingenio Empresa
 
Diseño de proyectos de inversión
Diseño de proyectos de inversiónDiseño de proyectos de inversión
Diseño de proyectos de inversión
Alberto Plazas Porras
 
Mercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el PerúMercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el Perú
Demetrio Quiroz Reategui
 
ANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOSANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
SINDYLRIVERAQ
 
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera ParteDiseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
sarah medina
 
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescado
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescadoDiagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescado
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescadoMarthaCh
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.rebvilma
 
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoop
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoopDiagramas ishikawa, 5 porque y zoop
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoopSahara Ortiz Carmona
 
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_librePresentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_libreluzdary26
 

Destacado (20)

005.la matriz-de-vester[1][1]
005.la matriz-de-vester[1][1]005.la matriz-de-vester[1][1]
005.la matriz-de-vester[1][1]
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
 
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
 
Matriz de vester
Matriz de vesterMatriz de vester
Matriz de vester
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
 
Dinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupoDinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupo
 
Modelo ishikawa
Modelo ishikawaModelo ishikawa
Modelo ishikawa
 
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demandaEncuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
Encuesta de mercado de consumo - Pronóstico de demanda
 
Diseño de proyectos de inversión
Diseño de proyectos de inversiónDiseño de proyectos de inversión
Diseño de proyectos de inversión
 
Mercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el PerúMercado de Divisas y el Perú
Mercado de Divisas y el Perú
 
ANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOSANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
 
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera ParteDiseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
Diseño de Interiores VI: Gran Proyecto. Primera Parte
 
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescado
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescadoDiagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescado
Diagrama de ishikawa o diagramas de espina de pescado
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Auditoria riesgos
Auditoria riesgosAuditoria riesgos
Auditoria riesgos
 
Taller cultura
Taller culturaTaller cultura
Taller cultura
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
 
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoop
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoopDiagramas ishikawa, 5 porque y zoop
Diagramas ishikawa, 5 porque y zoop
 
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
 
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_librePresentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
 

Similar a Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Marlio Lara Gallo
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
Victor Zapata
 
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tresCiclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tres
anduman
 
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tresCiclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tresanduman
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitariosMarvin Peña
 
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
FERNANDOURDANEGUIOLA
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosRodrigo Alvarez
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosJezzyk LuNa
 
identificacion del la problematica (1).ppt
identificacion del la problematica (1).pptidentificacion del la problematica (1).ppt
identificacion del la problematica (1).ppt
DJJonatan1
 
clase final planificacion estrategica.pptx
clase final planificacion estrategica.pptxclase final planificacion estrategica.pptx
clase final planificacion estrategica.pptx
ManuelAlejandroMndez3
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionyesenia ibañez
 
Marco logico proyectos de graduacion
Marco logico proyectos de graduacionMarco logico proyectos de graduacion
Marco logico proyectos de graduacionEdisson Vera Zambrano
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
Marlon Arquez Espinosa
 
Herramientas para la toma de decisiones
Herramientas para la toma de decisionesHerramientas para la toma de decisiones
Herramientas para la toma de decisiones
uthh2013
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
Sarai Méndez
 
FASES TEGNOLOGICAS
FASES TEGNOLOGICASFASES TEGNOLOGICAS
FASES TEGNOLOGICAS
cristiancorred
 
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
Bryan Benavides
 

Similar a Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez (20)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tresCiclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tres
 
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tresCiclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tres
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
identificacion del la problematica (1).ppt
identificacion del la problematica (1).pptidentificacion del la problematica (1).ppt
identificacion del la problematica (1).ppt
 
clase final planificacion estrategica.pptx
clase final planificacion estrategica.pptxclase final planificacion estrategica.pptx
clase final planificacion estrategica.pptx
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
 
Marco logico proyectos de graduacion
Marco logico proyectos de graduacionMarco logico proyectos de graduacion
Marco logico proyectos de graduacion
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
 
Herramientas para la toma de decisiones
Herramientas para la toma de decisionesHerramientas para la toma de decisiones
Herramientas para la toma de decisiones
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
FASES TEGNOLOGICAS
FASES TEGNOLOGICASFASES TEGNOLOGICAS
FASES TEGNOLOGICAS
 
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
 

Más de Roberto Carlos Esteves Bocanegra

Guia de bienes arqueologicos
Guia de bienes arqueologicosGuia de bienes arqueologicos
Guia de bienes arqueologicos
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuancaNormatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversionModulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 

Más de Roberto Carlos Esteves Bocanegra (10)

Guia de bienes arqueologicos
Guia de bienes arqueologicosGuia de bienes arqueologicos
Guia de bienes arqueologicos
 
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuancaNormatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
 
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-5-casos-1-2-3-4-y-5-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversionModulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
Modulo 1-ote-curso-de-proyectos-de-inversion
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez

  • 2. ¿Qué ES UN PROBLEMA?
  • 3. • AQUEL CONJUNTO DE HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA CONSECUCIÓN DE ALGÚN FIN. • CUESTIÓN O PUNTO DISCUTIBLE QUE REQUIERE DE UNA SOLUCIÓN. • “TODO AQUELLO QUE IMPIDE AL ESTADO ACTUAL CONVERTIRSE EN EL ESTADO DESEADO”. UN PROBLEMA ES: 3
  • 4. PROBLEMA ES EL DESACUERDO ENTRE LOS PENSAMIENTOS Y LOS HECHOS O EL DESACUERDO DE LOS PENSAMIENTOS ENTRE SÍ. 4
  • 5. IDENTIFICACIÓN IDENTIFICAR EN FORMA OBJETIVA, LOS PROBLEMAS GENERALMENTE, ES MÁS COMPLEJA DE LO QUE PUEDE PARECER; HAY UNA FUERTE CARGA DE SUBJETIVIDAD EN CADA UNO DE LOS ACTORES Y PARTICIPANTES EN EL PROYECTO, LO QUE CONDUCE A COMETER MUCHOS ERRORES.
  • 6. SE REQUIERE: 1. IDENTIFICAR Y ANALIZAR: a) QUÉ ELEMENTOS (VARIABLES) INTERVIENEN. b) QUÉ PARÁMETROS LOS CARACTERIZAN. c) INTERRELACION ENTRE LAS VARIABLES O ELEMENTOS. d) QUÉ HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS RODEAN EL PROBLEMA. 2. SE DEBE ESTUDIAR LAS INTERRELACIONES ENTRE ELLOS PARA DETERMINAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD QUE PERMITAN EXPLICAR EL PROBLEMA. 6
  • 7. PARA EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SE HAN DESARROLLADO DIVERSAS TÉCNICAS, TALES COMO: 1. LA ESPINA DE PESCADO DESARROLLADA POR ISHIKAWA. 2. EL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ZOPP. 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS. 4. CUADRO DIAGNOSTICO. PEST 5. MATRIZ DE VESTER. 6. DIAGNOSTICO RÁPIDO. 7. OTROS. 7
  • 8. • ÉSTA TÉCNICA NOS PERMITE ANALIZAR PROBLEMAS Y VER LAS RELACIONES ENTRE CAUSAS Y EFECTOS QUE EXISTEN PARA QUE EL PROBLEMA ANALIZADO OCURRA. ESPINA DE PESCADO 8
  • 9. SE USA PARA: 1. VISUALIZAR PROBLEMAS, DETERMINANDO LAS CAUSAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. 2. AMPLIAR LA VISIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. 3. ANALIZAR LOS PROCESOS DE SOLUCION Y MEJORAS. 4. MODIFICA PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, COSTUMBRES, ACTITUDES O HÁBITOS, CON SOLUCIONES, SENCILLAS Y BARATAS. 5. AYUDA EN LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA. 6. SIRVE DE GUÍA. 7. PREVÉ LOS PROBLEMAS Y AYUDA A CONTROLARLOS. 9
  • 10. EL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ZOPP ZOPP "ZIEL ORIENTIERTE PROJEKT PLANUNG" PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS CON LA APLICACIÓN DE ZOPP SE PUEDE: • LOGRAR UNA DEFINICIÓN REALISTA Y CLARA DE LOS OBJETIVOS EN UNA PERSPECTIVA A MEDIANO Y LARGO PLAZO. • MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA; UTILIZANDO DOCUMENTOS PRECISOS Y DEFINICIONES CLARAS. • DEFINIR LAS ÁREAS DE TRABAJO COMO BASE DEL PLAN OPERATIVO • ESTABLECER LA BASE PARA EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 10
  • 11. APLICACIÓN DE ZOPP • ZOPP OFRECE UN PROCEDIMIENTO FLEXIBLE. • ZOPP PUEDE SER TAN EFICIENTE COMO EL GRUPO QUE APLICA EL MÉTODO. • ZOPP FACILITA LOGRAR CONSENSOS DE OPINION EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN. • ZOPP REQUIERE UNA APLICACIÓN REALISTA. CARACTERISTICAS DE ZOPP: • PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN POR PASOS SUCESIVOS. • VISUALIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PERMANENTE DE LOS PASOS. • ENFOQUE, TRABAJAR EN EQUIPO. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. ÁRBOL DE PROBLEMAS LLAMADO TAMBIÉN ANÁLISIS SITUACIONAL O SIMPLEMENTE ANÁLISIS DE PROBLEMAS, AYUDA A ENCONTRAR SOLUCIONES A TRAVÉS DEL MAPEO DEL PROBLEMA. IDENTIFICA EN LA VERTIENTE INFERIOR, LAS CAUSAS O DETERMINANTES Y EN LA VERTIENTE SUPERIOR LAS CONSECUENCIAS O EFECTOS. ESTE MÉTODO TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS: • ESTÁ RELACIONADO E IDENTIFICA PROBLEMAS REALES Y PRESENTES MÁS QUE PROBLEMAS APARENTES, FUTUROS O PASADOS. • EL PROBLEMA SE PUEDE DESGLOSAR EN PROPORCIONES MÁS MANEJABLES Y DEFINIBLES. • PRIORIZA CLARAMENTE PROBLEMAS O TEMAS MÁS IMPORTANTES, LO QUE PERMITE ENFOCAR LOS OBJETIVOS. 14
  • 15. PROPÓSITO • TENER UNA HERRAMIENTA VISUAL MULTIPROPÓSITO PARA IDENTIFICAR Y PRIORIZAR: PROBLEMAS, OBJETIVOS O DECISIONES. • EL PROBLEMA PRINCIPAL ES REPRESENTADO COMO EL TRONCO DE UN ÁRBOL Y LOS FACTORES RELEVANTES, INFLUENCIAS Y RESULTADOS SE REFLEJAN COMO RAÍCES Y RAMAS. • UN ÁRBOL DE DECISIONES PUEDE USARSE PARA ILUSTRAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS CON DECISIONES.; • ILUSTRA LAS VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, QUE AFECTAN UN PROBLEMA, ES ÚTIL PARA ENTENDER LAS CAUSAS SUBYACENTES DE PROBLEMAS COMPLEJOS. • LOS ÁRBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, POR LO GENERAL, SE ELABORAN SIMULTANEAMENTE. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. MATRIZ DE VESTER • TÉCNICA QUE FUE DESARROLLADA POR EL ALEMÁN FREDERIC VESTER Y APLICADA CON ÉXITO EN DIVERSOS CAMPOS. • HERRAMIENTA QUE FACILITA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. • EN TÉRMINOS GENERALES UNA MATRIZ ES UN ARREGLO DE FILAS (O HILERAS) Y COLUMNAS, QUE POR CONVENCIÓN TOMA A LAS PRIMERAS, A NIVEL HORIZONTAL Y LAS SEGUNDAS, LÓGICAMENTE A NIVEL VERTICAL. • EN LA MATRIZ SE UBICAN LOS PROBLEMAS DETECTADOS TANTO POR FILAS COMO POR COLUMNAS EN UN MISMO ORDEN PREVIAMENTE IDENTIFICADO, QUEDANDO COMO SE ILUSTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA. 18
  • 19. 19 METODOLOGIA 1. IDENTIFICAR TODOS LOS PROBLEMAS ACTUANTES : TORMENTA DE IDEAS U OTRO MÉTODO DE TRABAJO GRUPAL 2. REDUCCIÓN DEL LISTADO: TÉCNICA DE CONSENSO O PRIORIAZCION POR PUNTAJE. 3. IDENTIFICACIÓN ALFABÉTICA O NUMÉRICA SUCESIVA PARA FACILITAR TRABAJO EN LA MATRIZ. 4. CONFORMAR LA MATRIZ UBICANDO LOS PROBLEMAS POR FILAS Y COLUMNAS SIGUIENDO EL MISMO ORDEN. 5. ASIGNAR UNA VALORACIÓN DE ORDEN CATEGÓRICO AL GRADO DE CAUSALIDAD QUE MERECE CADA PROBLEMA CON CADA UNO DE LOS DEMÁS: • NO ES CAUSA 0 • ES CAUSA INDIRECTA 1 • ES CAUSA MEDIANAMENTE DIRECTA 2 • ES CAUSA MUY DIRECTA 3 NOTA: NO ES CONVENIENTE TRABAJAR LA MATRIZ CON MÁS DE 12 PROBLEMAS. • EL LLENADO DE LA MATRIZ CON LOS VALORES SEÑALADOS ES SENCILLO, OBEDECE AL SIGUIENTE PLANTEAMIENTO: ¿QUÉ GRADO DE CAUSALIDAD TIENE EL PROBLEMA 1 SOBRE EL 2?, SOBRE EL 3?...ETC. HASTA COMPLETAR CADA FILA EN FORMA SUCESIVA Y LLENAR TODA LA MATRIZ. • LAS CELDAS CORRESPONDIENTES A LA DIAGONAL DE LA MATRIZ SE QUEDAN VACÍAS PUESTO QUE NO SE PUEDE RELACIONAR LA CAUSALIDAD DE UN PROBLEMA CONSIGO MISMO. • LA VALORACIÓN DADA A LA RELACIÓN ENTRE UN PROBLEMA CON EL OTRO SE OBTIENE DEL CONSENSO DE LOS CRITERIOS DEL GRUPO DE EXPERTOS QUE ESTÁ PARTICIPANDO. • CALCULAR LOS TOTALES POR FILAS Y COLUMNAS. • LA SUMA DE LOS TOTALES POR FILAS CONDUCE AL TOTAL DE LOS ACTIVOS QUE SE CORRESPONDEN CON EL GRADO DE CAUSALIDAD DE CADA PROBLEMA. • LA SUMA DE LOS TOTALES DE CADA COLUMNA CONDUCE AL TOTAL DE LOS PASIVOS QUE SE INTERPRETA COMO EL GRADO DE CAUSALIDAD DE TODOS LOS PROBLEMAS SOBRE EL PROBLEMA PARTICULAR ANALIZADO ES DECIR SU NIVEL COMO CONSECUENCIA O EFECTO.
  • 20. 20 • CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CAUSA EFECTO DE CADA UNO DE ELLOS: • CONSTRUIR UN EJE DE COORDENADAS DONDE EN EL EJE X SE SITUARAN LOS VALORES DE LOS ACTIVOS, EN Y EL DE LOS PASIVOS. • SE TOMA EL MAYOR VALOR DEL TOTAL DE ACTIVOS Y SE DIVIDE ENTRE DOS, LO MISMO CON LOS PASIVOS. • A PARTIR DE LOS VALORES RESULTANTES SE TRAZAN SOBRE LOS EJES ANTERIORES LÍNEAS PARALELAS AL EJE X SI SE TRATA DE LOS PASIVOS Y AL EJE Y SI SE TRATA DE LOS ACTIVOS. LO ANTERIOR FACILITA UN TRAZADO DE DOS EJES REPRESENTADOS POR LAS PERPENDICULARES TRAZADAS DESDE DE LOS EJES ORIGINALES, QUE PERMITE LA REPRESENTACIÓN DE 4 CUADRANTES, UBICANDO SOBRE ELLOS A CADA UNO DE LOS PROBLEMAS BAJO ANÁLISIS. • LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PROBLEMAS EN LA FIGURA CORRESPONDIENTE FACILITA LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:  CUADRANTE I (SUPERIOR DERECHO) PROBLEMAS CRÍTICOS.  CUADRANTE II (SUPERIOR IZQUIERDO) PROBLEMAS PASIVOS.  CUADRANTE III (INFERIOR IZQUIERDO) PROBLEMAS INDIFERENTES.  CUADRANTE IV (INFERIOR DERECHO) PROBLEMAS ACTIVOS.
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación: • Cuadrante I (superior derecho) Problemas Críticos. • Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas Pasivos. • Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas Indiferentes. • Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas Activos. Interpretación de cada cuadrante. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA “IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA” ¿ QUE NECESIDAD SE BUSCA ATENDER (SOLUCIONAR)? ¿ QUE CAMBIOS DE MEJORA DESEAMOS LOGRAR Y POR QUE? ¿ CÓMO LOGRAR LOS CAMBIOS? ¿ HACIA DONDE DIRIGIRLOS? ¿ A QUIENES SE VA A BENEFICIAR Y DONDE SE UBICAN DICHOS BENEFICIARIOS?
  • 28. 28 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PROBLEMA PRINCIPAL PERMITE EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y CONOCER CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN AFECTADA EN ASPECTOS: SOCIO ECONÓMICOS, MEDIOS DE TRANSPORTE Y RED VIAL, DE EDUCACIÓN, DE SALUD Y CULTURALES. ASÍ COMO INDICADORES EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS MENCIONADAS.
  • 29. PLANEAMIENTO OPERATIVO: MOMENTOS • SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN. 29
  • 30. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS • ESTE PROCESO DECIDIRÁ EL ORDEN DE PRIORIDAD SEGÚN EL CUAL LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS SERÁN SOLUCIONADOS • LOS PROBLEMAS SE PRIORIZAN PORQUE: NO TODOS LOS PROBLEMAS TIENEN IGUAL REPERCUSIÓN PARA LA GESTIÓN. NO EXISTE SUFICIENTES RECURSOS PARA SOLUCIONAR TODOS LOS PROBLEMAS. NO TODOS LOS PROBLEMAS NECESITAN INMEDIATAS SOLUCIONES. 30
  • 31. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 1. MAGNITUD: ¿QUE CANTIDAD DE LA POBLACIÓN ES AFECTADA POR EL PROBLEMA? 2. TRASCENDENCIA: ¿CUAN IMPORTANTE ES EL PROBLEMA Y CUAL ES EL IMPACTO QUE CAUSA? 3. EFICACIA DE INTERVENCION: ¿QUE POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN TIENE EL PROBLEMA? 4. RIESGO: ¿QUE PROBABILIDAD TIENE EL PROBLEMA DE OCASIONAR DAÑOS IMPORTANTES? 5. COSTOS: ¿SE CUENTA CON LOS RECURSOS ECONOMICOS NECESARIOS? 31
  • 32. PROBLEMAS IDENTIFICADOS OFERTA Y DEMANDA CRITERIOS DE PRIORIZACION PRIORIDAD MAGNITUD TRASCENDENCIA EFICACIA DE INTERVENCIONES RIESGOS COSTO DE INTERVENCIONES 1. 2. 3. 4. 32
  • 33. MAGNITUD Categoría SANITARIOS GESTION Nofrecuente 1 4 Frecuenciabaja 2 8 Frecuenciaintermedia 3 12 Frecuenciaalta 4 16 Problemamuy frecuente 5 20 VALORES TRASCENDENCIA Categoría SANITARIOS GESTION No causa impacto 1 4 Poco impacto 2 8 Regular impacto 3 12 Impacto alto 4 16 Mucho impacto 5 20 VALORES EFICACIAINTERVENCIONES Categoría SANITARIOS GESTION Muy difícil solución 1 4 Difícil solución 2 8 Soluciónintermedia 3 12 Soluciónprobable 4 16 Soluciónmuy posible 5 20 VALORES COSTOINTERVENCIONES Categoría SANITARIOS GESTION Costomuy elevado 1 4 Costoelevado 2 8 Costointermedio 3 12 Costobajo 4 16 Costomuy bajo 5 20 VALORES 33
  • 34. 34
  • 35. 35 32No nos dan despensas. 41Muertes por piquete de alacrán 23 Infecciones por encharcamiento de agua 50No hay clínica en la comunidad 14Desnutrición en niños y niñas RangoFrecuenciaProblema 32No nos dan despensas. 41Muertes por piquete de alacrán 23 Infecciones por encharcamiento de agua 50No hay clínica en la comunidad 14Desnutrición en niños y niñas RangoFrecuenciaProblema
  • 36. 36 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PROBLEMA PRINCIPAL  PERMITE DETERMINAR EL NOMBRE DEL PROYECTO, UBICACIÓN Y LÍMITES, LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA, INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES.  PERMITE CONOCER LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS, ORGANIZACIONES QUE DE ALGUNA FORMA SE RELACIONAN CON EL PROYECTO.  REFLEJA LAS EXPECTATIVAS E INTERESES DE BENEFICIARIOS Y ORGANIZACIONES IMPORTANTES PARA EL PROYECTO.
  • 37. 37 PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS • DEFINIR EL OBJETIVO PRINCIPAL Y COLOCARLO EN EL CENTRO DEL ÁRBOL. • CONVERTIR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA EN MEDIOS O HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA. • CONVERTIR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA EN FINES O CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL LOGRO DEL OBJETIVO. • ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS (O ÁRBOL DE MEDIOS – FINES)
  • 38. 38 DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS NOS PERMITE IDENTIFICAR TODOS LOS PROBLEMAS VINCULADOS CON UN TEMA ESPECIFICO O CON UNA SITUACIÓN EXISTENTE, UTILIZANDO LA RELACIÓN CAUSA/EFECTO  CONOCIMIENTO DE LAS DIVERSAS DIMENSIONES DE UN PROBLEMA.  ES EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN LÓGICA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?, ¿QUÉ ORIGINA EL PROBLEMA?, ¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS? FORMA DEL ÁRBOL
  • 39. 39 Construcción del árbol de problemas IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS ENUMERAR TANTOS PROBLEMAS COMO SEA NECESARIO CONSIDERAR “ UN PROBLEMA NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCION O FALTA DE ALGO, SINO ES LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE QUIERE Y LO QUE SE TIENE”
  • 40. 40 EJEMPLO: • FALTA AGUA EN LOS SEMBRÍOS • NO EXISTE AGUA PARA LA AGRICULTURA • AMBOS CASOS ESTÁN MAL PLANTEADOS EN CAMBIO SI DECIMOS: • “INADECUADO SISTEMA DE IRRIGACIÓN “ EL PROBLEMA PRINCIPAL ESTARÍA ADECUADAMENTE EXPUESTO
  • 41. 41 LLUVIA DE IDEAS, DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD ANÁLISIS DE PROBLEMAS ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ANÁLISIS DE OBJETIVOS ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS POBLACIÓN AFECTADA Y GRUPO DE BENEFICIARIOS
  • 42. 42 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1.2 “DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS” (CAUSAS – EFECTOS)  NOS PERMITE ANALIZAR LA SITUACIÓN EXISTENTE EN RELACIÓN CON UNA PROBLEMÁTICA DETERMINADA, ASÍ COMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS PRINCIPALES EN ESE CONTEXTO.
  • 43. 43 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS – EFECTOS)  SE DEBE IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ ANALIZANDO.  EL PROBLEMA CENTRAL DEBE SER FORMULADO EN FORMA SINTETIZADA.
  • 44. 44 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS – EFECTOS)  SE DEBE IDENTIFICAR Y ANOTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL.  SE DEBE IDENTIFICAR Y ANOTAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL.  ELABORAR UN ESQUEMA QUE MUESTRE LAS RELACIONES DE CAUSA - EFECTO EN FORMA DE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS.  REVISIÓN DEL ESQUEMA.
  • 45. 45 Ejemplo: Relación Causa Efecto • EL BAJO NIVEL DE INGRESO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS (CAUSA) ES UNA DE LAS RAZONES QUE CONTRIBUYE AL INCREMENTO DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LOS NIÑOS (PROBLEMA), QUIENES COMO CONSECUENCIA DE ELLO TENDRÍAN UN INADECUADO DESARROLLO FÍSICO MENTAL (EFECTO).
  • 46. 46 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DISEÑO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS – EFECTOS) PROBLEMA CAUSA EFECTO
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. TODO PROBLEMA TIENE SOLUCION Y EL PROBLEMA QUE NO TIENE SOLUCION, NO ES PROBLEMA. EN RESUMEN, NO HAY PROBLEMAS, TU ERES EL PROBLEMA. GRACIAS POR SU ATENCION 49