SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
El estudio y programación de actividades socioculturales —como cualquier tipo de tareas de esta
índole— es un proceso que consiste en recoger y sistematizar los datos e información pertinente,
con el propósito de preparar un conjunto de decisiones dirigidas al logro de ciertos objetivos por
medios preferibles.
Para que esta toma de decisiones no se haga el azar, ni por la simple intuición o bajo influencias y
presiones circunstanciales, es necesario saber en qué realidad se actúa y cuáles los objetivos
propuestos, o lo que es lo mismo, saber a donde se quiere llegar. Todo esto exige realizar dos
tareas básicas:
— un estudio-investigación que se expresa en el diagnostico sociocultural, y
— una programación de las actividades que se quieren realizar.
No se puede actuar con eficacia y coherencia en función de unos determinados objetivos que se
desean conseguir, si no se tiene cierto conocimiento previo de la realidad sobre lo que se va a
actuar. No se trata de tener un conocimiento exhaustivo de una realidad si no de conocer tanto
cuanto se necesita para disponer de los datos e información suficiente, a fin de organizar, de la
manera más racional posible, el conjunto de operaciones y actividades que se realizaran con el fin
de alcanzar los objetivos propuestos.
Tanto lo social como lo cultural, tienen un carácter global y omnipresente. Sin embargo, realizar
un diagnostico de la situación sociocultural no significa que se han de estudiar todas las cuestiones
sociales que conciernen a una determinada situación-problema, ni todos los aspectos de la cultura
en su dimensión, material vivienda, organización espacial, transporte, tecnología, objetos, etc., y
en su dimensión espiritual, simbólica (valores, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas,
conocimientos, arte, etc.).
Para la realización de programas de Animación Sociocultural hay que estudiar la situación de la
realidad sobre la que se va a actuar, con el fin de diagnosticar necesidades y problemas, a efectos
de aplicar esos conocimientos en la programación y realización de las mismas.
LOS PASOS DEL DIAGNOSTICO
El diagnostico constituye la primera etapa del ciclo de trabajo en la organización. Forma la base
para otras etapas del ciclo: la planificación, ejecución, evaluación y sistematización en que se
describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución.
Paso 1
Identificar el problema del diagnóstico- Partimos de una situación irregular o problemática que
necesita ser cambiada, para ello es imprescindible conocer bien el problema. La selección del
problema será resultado del dialogo y los razonamientos que se den. De todas formas podríamos
considerar criterios como estos: la gravedad y la urgencia del problema, el número de personas
afectadas y el grado de movilización de la gente.
Una vez seleccionado el problema, lo vamos a precisar un poco mas, o sea, tratamos de llegar a
una idea mas precisa de lo que abarca el problema de nuestro diagnóstico. Para ello,
reflexionamos junto con la población involucrada a partir de una pregunta clave.
Para definir lo que necesitamos saber, tenemos que hacer dos cosas: desarrollar un marco de
análisis y, con la ayuda de el, formular una lista de preguntas claves. El maraco de análisis es una
forma preliminar de explicar el problema, considerando sus posibles causas y relaciones. A partir
del marco de análisis formulamos una pequeña lista de preguntas claves, estas preguntas abordan
las cosas básicas que necesitamos saber para comprender el problema y buscar soluciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
luzareligarcia
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
Vi00letha
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
Proyecto de intervención educativa diapositiva
Proyecto de intervención educativa diapositivaProyecto de intervención educativa diapositiva
Proyecto de intervención educativa diapositiva
Selene Jimenez
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Eduardo Soria Cáceres
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
lauhernagar
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
Giberto Alviso
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No FormalEducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
patricia
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
Maria Roldan
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Alvaro Rojo
 
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizajeInforme de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Dulce Gómez Solís
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Carlos Sanchez
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
Cristina Cantos Caravaca
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Fat_Aguilar
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
Proyecto de intervención educativa diapositiva
Proyecto de intervención educativa diapositivaProyecto de intervención educativa diapositiva
Proyecto de intervención educativa diapositiva
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No FormalEducacióN Formal, Informal Y No Formal
EducacióN Formal, Informal Y No Formal
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
 
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizajeInforme de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 

Similar a Diagnostico socioeducativo

Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
Jimmy Fabian Cuenca
 
Diagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico Expocicion
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
Urimari Sánchez
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
MCMurray
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
maripancho02
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
KathyQuezada1
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Rosalia Fernandez
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
DenisseJMaza
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
DenisseJackelineMaza
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
YulianaTorres15
 
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.pptdiagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
Sara Zamora
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
angie lizeth carvajal mojica
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
alexandra patiño
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
SoniaMailyPaquiYunga
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
guest2b0c98
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
guest98932f
 

Similar a Diagnostico socioeducativo (20)

Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
 
Diagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico Expocicion
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
 
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.pptdiagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
 

Más de F-Kitha Kastañeda

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
F-Kitha Kastañeda
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
F-Kitha Kastañeda
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
F-Kitha Kastañeda
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
F-Kitha Kastañeda
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
F-Kitha Kastañeda
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
F-Kitha Kastañeda
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
F-Kitha Kastañeda
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
F-Kitha Kastañeda
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
F-Kitha Kastañeda
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
F-Kitha Kastañeda
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
TeoriaTeoria
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
F-Kitha Kastañeda
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
F-Kitha Kastañeda
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
F-Kitha Kastañeda
 

Más de F-Kitha Kastañeda (20)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
 

Diagnostico socioeducativo

  • 1. DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO El estudio y programación de actividades socioculturales —como cualquier tipo de tareas de esta índole— es un proceso que consiste en recoger y sistematizar los datos e información pertinente, con el propósito de preparar un conjunto de decisiones dirigidas al logro de ciertos objetivos por medios preferibles. Para que esta toma de decisiones no se haga el azar, ni por la simple intuición o bajo influencias y presiones circunstanciales, es necesario saber en qué realidad se actúa y cuáles los objetivos propuestos, o lo que es lo mismo, saber a donde se quiere llegar. Todo esto exige realizar dos tareas básicas: — un estudio-investigación que se expresa en el diagnostico sociocultural, y — una programación de las actividades que se quieren realizar. No se puede actuar con eficacia y coherencia en función de unos determinados objetivos que se desean conseguir, si no se tiene cierto conocimiento previo de la realidad sobre lo que se va a actuar. No se trata de tener un conocimiento exhaustivo de una realidad si no de conocer tanto cuanto se necesita para disponer de los datos e información suficiente, a fin de organizar, de la manera más racional posible, el conjunto de operaciones y actividades que se realizaran con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Tanto lo social como lo cultural, tienen un carácter global y omnipresente. Sin embargo, realizar un diagnostico de la situación sociocultural no significa que se han de estudiar todas las cuestiones sociales que conciernen a una determinada situación-problema, ni todos los aspectos de la cultura en su dimensión, material vivienda, organización espacial, transporte, tecnología, objetos, etc., y en su dimensión espiritual, simbólica (valores, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, conocimientos, arte, etc.). Para la realización de programas de Animación Sociocultural hay que estudiar la situación de la realidad sobre la que se va a actuar, con el fin de diagnosticar necesidades y problemas, a efectos de aplicar esos conocimientos en la programación y realización de las mismas. LOS PASOS DEL DIAGNOSTICO El diagnostico constituye la primera etapa del ciclo de trabajo en la organización. Forma la base para otras etapas del ciclo: la planificación, ejecución, evaluación y sistematización en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución. Paso 1 Identificar el problema del diagnóstico- Partimos de una situación irregular o problemática que necesita ser cambiada, para ello es imprescindible conocer bien el problema. La selección del problema será resultado del dialogo y los razonamientos que se den. De todas formas podríamos considerar criterios como estos: la gravedad y la urgencia del problema, el número de personas afectadas y el grado de movilización de la gente.
  • 2. Una vez seleccionado el problema, lo vamos a precisar un poco mas, o sea, tratamos de llegar a una idea mas precisa de lo que abarca el problema de nuestro diagnóstico. Para ello, reflexionamos junto con la población involucrada a partir de una pregunta clave. Para definir lo que necesitamos saber, tenemos que hacer dos cosas: desarrollar un marco de análisis y, con la ayuda de el, formular una lista de preguntas claves. El maraco de análisis es una forma preliminar de explicar el problema, considerando sus posibles causas y relaciones. A partir del marco de análisis formulamos una pequeña lista de preguntas claves, estas preguntas abordan las cosas básicas que necesitamos saber para comprender el problema y buscar soluciones.