SlideShare una empresa de Scribd logo
| 185 |
Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187
Galicia
Clínica
|
Sociedade
Galega
de
Medicina
Interna
Síndrome de DRESS
DRESS Syndrome
Paula Felgueiras, Emília Guerreiro, Énio Pereira, Raquel López
Servicio de Medicina Interna. ULSAM- Hospital Santa Luzia. Viana do Castelo
Resumen
El Síndrome de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symp-
toms) es una reacción alérgica a fármacos caracterizada por fiebre, rash
cutáneo, linfadenopatías y afectación de órganos internos, que por tener
una presentación tardía se confunde muchas veces con procesos infec-
ciosos u otros cuadros clínicos, pudiendo de este modo no ser reconocida
y tratada a tiempo.
Palabras clave: Síndrome de DRESS; Alergia a fármaco; Rash cutáneo
Abstract
DRESS syndrome (Drug Rash With Eosinophilia and Systemic Symptoms)
is a type of an allergic reaction to drugs characterised by fever, rash,
lymphadenopathy and involvement of internal organs, that by having a
late presentation, it is often confused with infectious processes or other
clinical conditions and thus not recognized and treated earlier.
Keywords: DRESS Syndrome; Drug Allergy; Skin rash
Introducción
El síndrome de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and
Systemic Symptoms) es una entidad rara, caracterizada ha-
bitualmente por exantema, alteraciones de la función hepá-
tica, eosinofilia y síntomas sistémicos. Puede surgir después
de un tratamiento farmacológico, persistiendo en ocasiones
durante semanas o meses tras su supresión.1,2,3,4
Caso Clínico
Mujer de 28 años que acudió al servicio de urgencias (SU) por
un cuadro clínico constituido por rash cutáneo exuberante, fiebre
(tª axilar: 39,5ºC), mialgias y astenia de dos días de evolución.
La paciente negaba antecedentes patológicos y medicación
crónica, pero las dos semanas anteriores a la admisión en el
SU, había recibido tratamiento con trimetroprin-sulfametoxazol
(TMP-SMX) por una pielonefritis aguda.
A la admisión en el SU presentaba un exantema maculopapular
generalizado, que no afectaba a palmas de las manos y plantas
de los pies (Figuras 1 y 2); se acompañaba de edema de la cara,
principalmente periorbitario, adenopatías submandibulares bila-
terales de aproximadamente 2 cm de diámetro y fiebre. Estaba
eupneica y hemodinamicamente estable, sin otras alteraciones
a destacar en el examen físico.
En el hemograma destacaba anemia normocítica y normocró-
mica (hemoglobina 10,9 g/dl) y leucocitosis (14.380x109
/L,
recuento diferencial neutrófilos- 51% / 7.300x109
/L, eosinófi-
los- 14% / 2.013x109
/L, linfocitos- 30% / 4.314x109
/L y mo-
nocitos- 5% / 719x109
/L); el frotis sanguíneo mostró linfocitos
atípicos. En el estudio de coagulación presentaba INR de 1,4 y
tasa de protrombina de 63%.
En la bioquímica presentaba elevación de las enzimas hepáticas,
aproximadamente el triple del valor normal (AST 122 UI/L, nor-
mal: 8-35 UI/L, ALT 275 UI/L, normal: 7-45 UI/L), con asimismo
elevación de LDH (1106 UI/L, normal: 110-295 UI/L) y Proteína C
reactiva de 14,3 mg/dl. La función renal y el sedimento urinario
eran normales.
Las serologías víricas (Epstein Barr, Citomegalovírus, VHB, VHC
e VIH) y la reacción de Paul Bunnel fueron negativas. Los hemo-
cultivos no mostraron crecimiento.
Se realizó una radiografía de tórax que fue normal, y una eco-
grafía abdominal que reveló leve esplenomegalia homogénea,
sin otras alteraciones.
En base a la clínica, al resultado de las pruebas complementa-
rias, a la ausencia de foco infeccioso y exclusión de infección
viral, se consideró que la hipótesis diagnóstica más probable era
una reacción de hipersensibilidad al TMP-SMX. Debido a la gra-
vedad del cuadro clínico, la paciente fue ingresada en el Servicio
de Medicina Interna, recibiendo tratamiento con prednisolona a
dosis de 1mg/kg/día, hidroxicina y paracetamol. Posteriormen-
te, tras comprobarse estabilización clínica y analítica, recibió el
alta continuando tratamiento con prednisolona 60 mg/día, con
reducción de la dosis a las cuatro semanas.
Se confirmó la apirexia después de cinco días de corticoterapia
y mejoría progresiva de las lesiones cutáneas, con regresión
completa al final de dos semanas. Hubo normalización analí-
tica a la tercera semana de tratamiento con corticoides. En la
actualidad está asintomática y es seguida en consulta de Inmu-
noalergologia.
Discusión
La fisiopatología y etiología del síndrome de DRESS aún no
están esclarecidas, pero se cree que puede existir un fe-
nómeno inmunológico implicado en su origen, que supone
la liberación de citocinas por los linfocitos T y la activación
de los macrófagos1,2
. Algunos estudios sugieren que existe
un mayor riesgo de hipersensibilidad a las sulfonamidas
en los individuos acetiladores lentos y con susceptibilidad
aumentada de los linfocitos a metabolitos reactivos de la
hidroxilamina1
, otros estudios asocian la infección activa
por el herpes virus 6 (sea primo-infección o reactivación)
al DRESS.1
Como citar este artículo: Felgueiras P, Guerreiro E, Pereira E, López R.
Síndrome de DRESS. Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187
Recibido: 26/4/2011; Aceptado: 7/6/2011
CASO CLÍNICO
| 186 |
Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187
Los fármacos implicados con mayor frecuencia en este tipo
de reacción son los anticonvulsivantes aromáticos (car-
bamazepina, fenitoína y fenobarbital) y las sulfonamidas
(antibióticos sulfamidas, dapsona, sulfasalazina, salazopiri-
na).1,3,6,11,13
Los síntomas aparecen habitualmente entre dos a seis se-
manas después de la primera exposición al fármaco1,4
y son
habitualmente: fiebre (tª axilar de 39 a 41ºC), exantema cu-
táneo maculopapular morbiliforme, (pudiendo surgir áreas
de edema de la dermis con infiltración cutánea) y afectación
sistémica.1,3
La cara, tronco y extremidades son los prime-
ros lugares en ser afectados, pudiendo ocurrir eritrodermia.
Un signo clínico importante para el diagnóstico es el edema
facial, principalmente en la región periorbitaria. El cuadro clí-
nico es acompañado de síntomas generales y puede ocurrir
linfadenopatía en cerca del 75% de los casos1
.
Las manifestaciones sistémicas pueden afectar varios órga-
nos; en el hígado, el más frecuentemente afectado se puede
encontrar desde alteraciones de las transaminasas hasta
hepatitis fulminante. En el riñón, nefropatía túbulo intersticial
asociada a elevación de la creatinina, pudiendo evolucionar
a insuficiencia renal aguda. En el pulmón puede producir
neumonitis intersticial, en el corazón miocarditis y pericardi-
tis. Otras manifestaciones menos frecuentes son síndrome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética, artritis,
miositis o pancreatitis.1,3
El diagnóstico se establece por la clínica y pruebas de la-
boratorio. Los criterios diagnósticos son: 1- sospecha de
reacción medicamentosa, 2- eosinofilia ≥1,5x109
/L y/o lin-
focitos atípicos en sangre periférica, 3- Afectación de dos o
más órganos internos (incluyendo la piel), siendo necesario
la presencia de los tres.1, 6,7,12
La histología de las lesiones cutáneas presentes en el
DRESS no es específica1,8
y muestra habitualmente un infil-
trado inflamatorio linfocitario con edema de la dermis y en
ocasiones puede identificarse la presencia de eosinófilos1,8
.
Es importante para el diagnóstico de DRESS excluir las he-
patitis víricas, e infección por el virus de Epstein Barr, cito-
megalovirus, parvovirus B19 y virus de inmunodeficiencia
humana.1-4,8
También tiene que ser descartado el Lupus eri-
tematoso inducido por drogas, el síndrome hipereosinofílico,
la enfermedad de Kawasaki, el pseudolinfoma medicamen-
toso, linfoma angioinmunoblástico y el síndrome del shock
tóxico.6,8-10,14,15
Debe hacerse diagnóstico diferencial con el síndrome de
Stevens-Johnson y con la necrólisis epidérmica tóxica. Am-
bos síndromes cursan con pequeñas vesículas y despren-
dimiento de la piel (lo que no ocurre en el DRESS) y no hay
eosinofilia y/ o linfocitos atípicos en sangre periférica.
Figuras 1 y 2: Rash cutáneo generalizado
Síndrome de DRESS
CASO
CLÍNICO
| 187 |
Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187
Paula Felgueiras P, et al
Galicia
Clínica
|
Sociedade
Galega
de
Medicina
Interna
Bibliografía
1. Lobo I, Ferreira M, Velho G. Et al, Erupção a fármaco com eosinofilia e sintomas
sistémicos (Síndrome de Dress), Acta Med Port 2008; 21:367-372
2. Schnetzke U, Bossert T, Scholl S, et al, Drug-induced lymphadenopathy with eosi-
nophilia and renal failure mimicking lymphoma disease: dramatic onset of Dress
syndrome associated with antibiotic treatment. Ann Hematol, 2011; 90: 1353-5
3. Chen YC, Chiu HC, Chu CY. Drug Reaction with eosinophilia and Systemic symptoms.
Arch Dermatol 2010; 146: 1373-9
4. Mardivirin L, Valeyrie-Allanore L, Branlant-Redon E, et al. Amoxicillin –induced flare
in patients with Dress (Drug Reaction with eosinophilia and systemic symptoms):
report of seven cases and demonstration of a direct effect of amoxicillin on Human
Herpesvirus 6 replication in vitro. Eur J Dermatol 2010; 20: 68-73
5. Walsh S, Creamer D. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms
(DRESS): a clinical update review of current thinking. Clinical and Experimental Der-
matology, 2011; 36: 6-11
6. Kano Y, Shiohara T. The variable clinical picture of Drug-Induced Hypersensitivity
Syndrome /Drug rash with eosinophilia and systemic symptoms in relation to the
eliciting drug. Immunol Allergy Clin North Am 2009; 29: 481-501
7. Syn WK, Naisbitt D, Holt A, Multimer DJ. Carbamazepine-induced acute liver failure
as part of the DRESS syndrome. Int J Clin Pract 2005; 59: 988-991
8. Begon E, Roujeau JC. Syndrome d’hypersensibilité médicamenteuse ou DRESS
(Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms). Ann Dermatol Venereol
2004; 131: 293-7
9. Tas S, Simonart T. Management of Drug Rash with Eosinophilia and Systemic
Symtoms (DRESS Syndrome): An Update. Dermatology 2003; 206: 353-356
10. Phillips E, Chung W, Mockenhaupt M, et al. Drug hypersensitivity: Pharmacogenetics
and clinical syndromes. J Allergy Clin Immunol 2011; 127: S60-6
11. Keohane C, Bacon C, Moran B, et al. Drug rash with eosinophilia and systemic symp-
toms (DRESS) syndrome induced by cidofovir. Pediatric Transplantation, 2011; 15:
121
12. Bocquet H, Bagot M, Roujeau J. Drug-Induced pseudolymphoma and drug hyper-
sensitivity syndrome (Drug Rash With Eosinophilia and Systemic Symptoms: DRESS),
Semin Cutan Med Surg 1996; 15: 250-7
13. Fleming P, Marik PE. The Dress Syndrome: The Great Clinical Mimicker. Pharma-
cotheraphy. 2011; 31: 332
14. Jeung YJ, Lee JY, Oh MJ, et al. Comparison of the causes and clinical features of
drug rash with eosinophilia and systemic symptoms and stevens-johnson syndrome.
Allergy Asthma Immunol Res. 2010; 2: 123-6
15. Aquino RT,Vergueiro CS, Magliari ME, et al. Sulfasalazine-induced DRESS syndrome
(Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms). Sao Paulo Med J. 2008;
126: 225-6
El tratamiento comienza por suspender el fármaco implica-
do. Los corticoides parecen reducir los síntomas de la reac-
ción de hipersensibilidad, debido a que están asociados a
la inhibición del efecto de la IL-5 en la acumulación de los
eosinófilos.9
Aunque no existen estudios aleatorizados sobre
el tratamiento con corticoides, existen algunas publicacio-
nes de casos que muestran que su uso parece mejorar los
síntomas.1,3,9
Según algunos autores, las lesiones cutáneas
responden bien al tratamiento con corticoides tópicos, re-
servando la corticoterapia sistémica para las situaciones de
afectación sistémica (se preconiza prednisolona 0,5-1 mg/
kg/día, con reducción de la dosis a las cuatro semanas).
Está descrita la posibilidad de recidiva del síndrome cuando
se reduce o suspende la corticoterapia precozmente.1,3
La
mortalidad puede llegar al 10%, falleciendo la mayoría de
estos pacientes por insuficiencia hepática.1,5,7,9
En nuestro caso se concluyó en base a la clínica, la afecta-
ción multiorgánica, a las alteraciones analíticas y a la rela-
ción temporal entre el inicio del tratamiento antibiótico, la
aparición y la duración de los síntomas, que se trata de un
Síndrome de DRESS inducido por TMP-SMX. Los autores
consideran este caso de interés clínico debido a la impor-
tancia de su diagnóstico y tratamiento precoz, una vez que
está asociada a una mortalidad significativa.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-SindromeDeDRESS.pdf

Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
crisjuly
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
Vane Mini Mini Aguilar
 
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sd de dresss
Sd de dresssSd de dresss
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
jlgonzalvez
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
Ana Isabel Nieva Silva
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
CesarRappi
 
9 les
9 les9 les
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 
9 les
9 les9 les
Toxicodermias
ToxicodermiasToxicodermias
Toxicodermias
Guery Escobar
 
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
JulianaDianiraSandov
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
Ana Bertha Llamas
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
neteru_25
 
LES 2019
LES 2019LES 2019
LES 2019
IMSS
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
LUPUS....pptx
LUPUS....pptxLUPUS....pptx
LUPUS....pptx
JuniorNunes28
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
Edwin Carmona
 
Sindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnsonSindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnson
Juan Pablo Garces Amaro
 

Similar a Dialnet-SindromeDeDRESS.pdf (20)

Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Clínica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sd de dresss
Sd de dresssSd de dresss
Sd de dresss
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Toxicodermias
ToxicodermiasToxicodermias
Toxicodermias
 
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
 
LES 2019
LES 2019LES 2019
LES 2019
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
 
LUPUS....pptx
LUPUS....pptxLUPUS....pptx
LUPUS....pptx
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
 
Sindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnsonSindrome stevens johnson
Sindrome stevens johnson
 

Más de Maldita Flojera Sal de Este Cuerpo Estudioso Y Trabajador

NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024 MED.pptx
NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024  MED.pptxNEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024  MED.pptx
NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024 MED.pptx
Maldita Flojera Sal de Este Cuerpo Estudioso Y Trabajador
 
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptxEstatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
Maldita Flojera Sal de Este Cuerpo Estudioso Y Trabajador
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
Cap8 13 hepatitis_b
Cap8 13 hepatitis_bCap8 13 hepatitis_b

Más de Maldita Flojera Sal de Este Cuerpo Estudioso Y Trabajador (6)

Ccp diarrea hnal caso clínico patologico
Ccp diarrea hnal caso clínico patologicoCcp diarrea hnal caso clínico patologico
Ccp diarrea hnal caso clínico patologico
 
NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024 MED.pptx
NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024  MED.pptxNEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024  MED.pptx
NEUMONIA GUIA DE PC ACTUALIZACION 2024 MED.pptx
 
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptxEstatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
Estatus epiléptico - kevin rodriguez.pptx
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
ssj kevin.pptx
 
Chapter 19_ Systemic Lupus Erythematosus.pdf
Chapter 19_ Systemic Lupus Erythematosus.pdfChapter 19_ Systemic Lupus Erythematosus.pdf
Chapter 19_ Systemic Lupus Erythematosus.pdf
 
Cap8 13 hepatitis_b
Cap8 13 hepatitis_bCap8 13 hepatitis_b
Cap8 13 hepatitis_b
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Dialnet-SindromeDeDRESS.pdf

  • 1. | 185 | Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187 Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna Síndrome de DRESS DRESS Syndrome Paula Felgueiras, Emília Guerreiro, Énio Pereira, Raquel López Servicio de Medicina Interna. ULSAM- Hospital Santa Luzia. Viana do Castelo Resumen El Síndrome de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symp- toms) es una reacción alérgica a fármacos caracterizada por fiebre, rash cutáneo, linfadenopatías y afectación de órganos internos, que por tener una presentación tardía se confunde muchas veces con procesos infec- ciosos u otros cuadros clínicos, pudiendo de este modo no ser reconocida y tratada a tiempo. Palabras clave: Síndrome de DRESS; Alergia a fármaco; Rash cutáneo Abstract DRESS syndrome (Drug Rash With Eosinophilia and Systemic Symptoms) is a type of an allergic reaction to drugs characterised by fever, rash, lymphadenopathy and involvement of internal organs, that by having a late presentation, it is often confused with infectious processes or other clinical conditions and thus not recognized and treated earlier. Keywords: DRESS Syndrome; Drug Allergy; Skin rash Introducción El síndrome de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms) es una entidad rara, caracterizada ha- bitualmente por exantema, alteraciones de la función hepá- tica, eosinofilia y síntomas sistémicos. Puede surgir después de un tratamiento farmacológico, persistiendo en ocasiones durante semanas o meses tras su supresión.1,2,3,4 Caso Clínico Mujer de 28 años que acudió al servicio de urgencias (SU) por un cuadro clínico constituido por rash cutáneo exuberante, fiebre (tª axilar: 39,5ºC), mialgias y astenia de dos días de evolución. La paciente negaba antecedentes patológicos y medicación crónica, pero las dos semanas anteriores a la admisión en el SU, había recibido tratamiento con trimetroprin-sulfametoxazol (TMP-SMX) por una pielonefritis aguda. A la admisión en el SU presentaba un exantema maculopapular generalizado, que no afectaba a palmas de las manos y plantas de los pies (Figuras 1 y 2); se acompañaba de edema de la cara, principalmente periorbitario, adenopatías submandibulares bila- terales de aproximadamente 2 cm de diámetro y fiebre. Estaba eupneica y hemodinamicamente estable, sin otras alteraciones a destacar en el examen físico. En el hemograma destacaba anemia normocítica y normocró- mica (hemoglobina 10,9 g/dl) y leucocitosis (14.380x109 /L, recuento diferencial neutrófilos- 51% / 7.300x109 /L, eosinófi- los- 14% / 2.013x109 /L, linfocitos- 30% / 4.314x109 /L y mo- nocitos- 5% / 719x109 /L); el frotis sanguíneo mostró linfocitos atípicos. En el estudio de coagulación presentaba INR de 1,4 y tasa de protrombina de 63%. En la bioquímica presentaba elevación de las enzimas hepáticas, aproximadamente el triple del valor normal (AST 122 UI/L, nor- mal: 8-35 UI/L, ALT 275 UI/L, normal: 7-45 UI/L), con asimismo elevación de LDH (1106 UI/L, normal: 110-295 UI/L) y Proteína C reactiva de 14,3 mg/dl. La función renal y el sedimento urinario eran normales. Las serologías víricas (Epstein Barr, Citomegalovírus, VHB, VHC e VIH) y la reacción de Paul Bunnel fueron negativas. Los hemo- cultivos no mostraron crecimiento. Se realizó una radiografía de tórax que fue normal, y una eco- grafía abdominal que reveló leve esplenomegalia homogénea, sin otras alteraciones. En base a la clínica, al resultado de las pruebas complementa- rias, a la ausencia de foco infeccioso y exclusión de infección viral, se consideró que la hipótesis diagnóstica más probable era una reacción de hipersensibilidad al TMP-SMX. Debido a la gra- vedad del cuadro clínico, la paciente fue ingresada en el Servicio de Medicina Interna, recibiendo tratamiento con prednisolona a dosis de 1mg/kg/día, hidroxicina y paracetamol. Posteriormen- te, tras comprobarse estabilización clínica y analítica, recibió el alta continuando tratamiento con prednisolona 60 mg/día, con reducción de la dosis a las cuatro semanas. Se confirmó la apirexia después de cinco días de corticoterapia y mejoría progresiva de las lesiones cutáneas, con regresión completa al final de dos semanas. Hubo normalización analí- tica a la tercera semana de tratamiento con corticoides. En la actualidad está asintomática y es seguida en consulta de Inmu- noalergologia. Discusión La fisiopatología y etiología del síndrome de DRESS aún no están esclarecidas, pero se cree que puede existir un fe- nómeno inmunológico implicado en su origen, que supone la liberación de citocinas por los linfocitos T y la activación de los macrófagos1,2 . Algunos estudios sugieren que existe un mayor riesgo de hipersensibilidad a las sulfonamidas en los individuos acetiladores lentos y con susceptibilidad aumentada de los linfocitos a metabolitos reactivos de la hidroxilamina1 , otros estudios asocian la infección activa por el herpes virus 6 (sea primo-infección o reactivación) al DRESS.1 Como citar este artículo: Felgueiras P, Guerreiro E, Pereira E, López R. Síndrome de DRESS. Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187 Recibido: 26/4/2011; Aceptado: 7/6/2011 CASO CLÍNICO
  • 2. | 186 | Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187 Los fármacos implicados con mayor frecuencia en este tipo de reacción son los anticonvulsivantes aromáticos (car- bamazepina, fenitoína y fenobarbital) y las sulfonamidas (antibióticos sulfamidas, dapsona, sulfasalazina, salazopiri- na).1,3,6,11,13 Los síntomas aparecen habitualmente entre dos a seis se- manas después de la primera exposición al fármaco1,4 y son habitualmente: fiebre (tª axilar de 39 a 41ºC), exantema cu- táneo maculopapular morbiliforme, (pudiendo surgir áreas de edema de la dermis con infiltración cutánea) y afectación sistémica.1,3 La cara, tronco y extremidades son los prime- ros lugares en ser afectados, pudiendo ocurrir eritrodermia. Un signo clínico importante para el diagnóstico es el edema facial, principalmente en la región periorbitaria. El cuadro clí- nico es acompañado de síntomas generales y puede ocurrir linfadenopatía en cerca del 75% de los casos1 . Las manifestaciones sistémicas pueden afectar varios órga- nos; en el hígado, el más frecuentemente afectado se puede encontrar desde alteraciones de las transaminasas hasta hepatitis fulminante. En el riñón, nefropatía túbulo intersticial asociada a elevación de la creatinina, pudiendo evolucionar a insuficiencia renal aguda. En el pulmón puede producir neumonitis intersticial, en el corazón miocarditis y pericardi- tis. Otras manifestaciones menos frecuentes son síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, artritis, miositis o pancreatitis.1,3 El diagnóstico se establece por la clínica y pruebas de la- boratorio. Los criterios diagnósticos son: 1- sospecha de reacción medicamentosa, 2- eosinofilia ≥1,5x109 /L y/o lin- focitos atípicos en sangre periférica, 3- Afectación de dos o más órganos internos (incluyendo la piel), siendo necesario la presencia de los tres.1, 6,7,12 La histología de las lesiones cutáneas presentes en el DRESS no es específica1,8 y muestra habitualmente un infil- trado inflamatorio linfocitario con edema de la dermis y en ocasiones puede identificarse la presencia de eosinófilos1,8 . Es importante para el diagnóstico de DRESS excluir las he- patitis víricas, e infección por el virus de Epstein Barr, cito- megalovirus, parvovirus B19 y virus de inmunodeficiencia humana.1-4,8 También tiene que ser descartado el Lupus eri- tematoso inducido por drogas, el síndrome hipereosinofílico, la enfermedad de Kawasaki, el pseudolinfoma medicamen- toso, linfoma angioinmunoblástico y el síndrome del shock tóxico.6,8-10,14,15 Debe hacerse diagnóstico diferencial con el síndrome de Stevens-Johnson y con la necrólisis epidérmica tóxica. Am- bos síndromes cursan con pequeñas vesículas y despren- dimiento de la piel (lo que no ocurre en el DRESS) y no hay eosinofilia y/ o linfocitos atípicos en sangre periférica. Figuras 1 y 2: Rash cutáneo generalizado Síndrome de DRESS CASO CLÍNICO
  • 3. | 187 | Galicia Clin 2011; 72 (4): 185-187 Paula Felgueiras P, et al Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna Bibliografía 1. Lobo I, Ferreira M, Velho G. Et al, Erupção a fármaco com eosinofilia e sintomas sistémicos (Síndrome de Dress), Acta Med Port 2008; 21:367-372 2. Schnetzke U, Bossert T, Scholl S, et al, Drug-induced lymphadenopathy with eosi- nophilia and renal failure mimicking lymphoma disease: dramatic onset of Dress syndrome associated with antibiotic treatment. Ann Hematol, 2011; 90: 1353-5 3. Chen YC, Chiu HC, Chu CY. Drug Reaction with eosinophilia and Systemic symptoms. Arch Dermatol 2010; 146: 1373-9 4. Mardivirin L, Valeyrie-Allanore L, Branlant-Redon E, et al. Amoxicillin –induced flare in patients with Dress (Drug Reaction with eosinophilia and systemic symptoms): report of seven cases and demonstration of a direct effect of amoxicillin on Human Herpesvirus 6 replication in vitro. Eur J Dermatol 2010; 20: 68-73 5. Walsh S, Creamer D. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS): a clinical update review of current thinking. Clinical and Experimental Der- matology, 2011; 36: 6-11 6. Kano Y, Shiohara T. The variable clinical picture of Drug-Induced Hypersensitivity Syndrome /Drug rash with eosinophilia and systemic symptoms in relation to the eliciting drug. Immunol Allergy Clin North Am 2009; 29: 481-501 7. Syn WK, Naisbitt D, Holt A, Multimer DJ. Carbamazepine-induced acute liver failure as part of the DRESS syndrome. Int J Clin Pract 2005; 59: 988-991 8. Begon E, Roujeau JC. Syndrome d’hypersensibilité médicamenteuse ou DRESS (Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms). Ann Dermatol Venereol 2004; 131: 293-7 9. Tas S, Simonart T. Management of Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symtoms (DRESS Syndrome): An Update. Dermatology 2003; 206: 353-356 10. Phillips E, Chung W, Mockenhaupt M, et al. Drug hypersensitivity: Pharmacogenetics and clinical syndromes. J Allergy Clin Immunol 2011; 127: S60-6 11. Keohane C, Bacon C, Moran B, et al. Drug rash with eosinophilia and systemic symp- toms (DRESS) syndrome induced by cidofovir. Pediatric Transplantation, 2011; 15: 121 12. Bocquet H, Bagot M, Roujeau J. Drug-Induced pseudolymphoma and drug hyper- sensitivity syndrome (Drug Rash With Eosinophilia and Systemic Symptoms: DRESS), Semin Cutan Med Surg 1996; 15: 250-7 13. Fleming P, Marik PE. The Dress Syndrome: The Great Clinical Mimicker. Pharma- cotheraphy. 2011; 31: 332 14. Jeung YJ, Lee JY, Oh MJ, et al. Comparison of the causes and clinical features of drug rash with eosinophilia and systemic symptoms and stevens-johnson syndrome. Allergy Asthma Immunol Res. 2010; 2: 123-6 15. Aquino RT,Vergueiro CS, Magliari ME, et al. Sulfasalazine-induced DRESS syndrome (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms). Sao Paulo Med J. 2008; 126: 225-6 El tratamiento comienza por suspender el fármaco implica- do. Los corticoides parecen reducir los síntomas de la reac- ción de hipersensibilidad, debido a que están asociados a la inhibición del efecto de la IL-5 en la acumulación de los eosinófilos.9 Aunque no existen estudios aleatorizados sobre el tratamiento con corticoides, existen algunas publicacio- nes de casos que muestran que su uso parece mejorar los síntomas.1,3,9 Según algunos autores, las lesiones cutáneas responden bien al tratamiento con corticoides tópicos, re- servando la corticoterapia sistémica para las situaciones de afectación sistémica (se preconiza prednisolona 0,5-1 mg/ kg/día, con reducción de la dosis a las cuatro semanas). Está descrita la posibilidad de recidiva del síndrome cuando se reduce o suspende la corticoterapia precozmente.1,3 La mortalidad puede llegar al 10%, falleciendo la mayoría de estos pacientes por insuficiencia hepática.1,5,7,9 En nuestro caso se concluyó en base a la clínica, la afecta- ción multiorgánica, a las alteraciones analíticas y a la rela- ción temporal entre el inicio del tratamiento antibiótico, la aparición y la duración de los síntomas, que se trata de un Síndrome de DRESS inducido por TMP-SMX. Los autores consideran este caso de interés clínico debido a la impor- tancia de su diagnóstico y tratamiento precoz, una vez que está asociada a una mortalidad significativa.