SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ESTUDIANTE
DIANA AILHYN CRISANTO LACHIRA
DOCENTE
DRA. KAREN NUÑEZ
TEMA
CASO CLINICO 3 DEL MODULO DE OSTEOMUSCULAR
• MUJER, DE 48 AÑOS DE EDAD, PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA, PRESENTA COMO
SÍNTOMAS PRINCIPALES RIGIDEZ EN EL BRAZO DERECHO, DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE
MOVIMIENTO Y DE LA FUERZA MUSCULAR, TODAS ELLAS INICIADAS 6 MESES ATRÁS .LA
PACIENTEDESCRIBIÓQUE AL DORMIR SOBRE EL MIEMBRO SUPERIORDERECHO SE LEVANTABA
CON FUERTES DOLORESEN EL HOMBRO.NOTUVONINGÚN TRAUMA DIRECTO QUE JUSTIFICASE
LOS SÍNTOMASPRESENTADOS.LA PACIENTE TIENE DIABETES Y LA ÚNICA CIRUGÍA A LA QUE SE
SOMETIÓ FUE DE VÁRICES.
¿CUALES SON LOS DATOS DE LA ANAMNESIS QUE NOS ORIENTAN AL CUADRO CLÍNICO?
ANAMNESIS
Fecha y Hora: NO REFIERE
Anamnesis Directa o Indirecta: NO REFIERE
Confiabilidad: CONFIABLE
1.- FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos: NO INDICA INICIALES DEL NOMBRE
Ocupación: Profesora de primaria
Edad: 48 años
Fecha y Lugar de nacimiento: NO REFIERE
Sexo: Femenino
Procedencia: NO REFIERE
Raza: NO REFIERE
Domicilio: NO REFIERE
Estado Civil: NO REFIERE
Religión: NO REFIERE
Grado de Instrucción: Superior completa
Persona Responsable: NO REFIERE
Fecha de Ingreso: NO REFIERE
2.- PERFIL DEL PACIENTE:
2.1.-Datos biográficos: NO REFIERE
2.2.-Modo de vida actual: Descripción narrativa del propio paciente referente a:
- Hogar y familia: NO REFIERE
- Condiciones de vivienda: NO REFIERE
- Situación económica: NO REFIERE
- Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas:
PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA
- Recreación y actividades sociales: NO REFIERE
- Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y
otros): NO REFIERE
- Descripción de un día rutinario de su vida: NO REFIERE
3.- MOLESTIAS PRINCIPALES: OMALGIA
4.- ENFERMEDAD ACTUAL:
T.E: 6 meses Forma de Comienzo: Insidioso Curso: Progresivo
Paciente conantecedentesde Diabetesnorefieretratamiento, ni fecha en fue diagnosticada.
Refiere quehace 6mesesAIE,presentasíntomasprincipalescomolarigidezenelbrazoderecho,
disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular, por lo que la paciente
descubre que cuando dormía sobre el miembro superior derecho se levantaba con fuertes
doloresde apariciónprogresiva,de localizaciónde miembrosuperiorderecho,de tipocrónico,
no refiere intensidad, se exacerba cuando duerme sobre miembro superior derecho, no tiene
relación con el trabajo, siendo su comportamiento de intermitente, de carácter episódico, sin
síntomas acompañantes.
FUNCIONES BIOLÓGICAS: Precisar características normales, apetito, sed,
deposiciones, diuresis, cambios en peso, sueño: NO REFIERE
5.- ANTECENDENTES PATOLÓGICOS:
Investigar cronológicamente:
- Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE
TRATAMIENTO.
- Hospitalizaciones previas: NO REFIERE
- Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES.
- Eliminación de parásitos: NO REFIERE
- Accidentes y secuelas: NO REFIERE
- Vacunaciones, sueros y transfusiones: NO REFIERE
- Última Rx. de pulmones: NO REFIERE
- Último control oftalmológico: NO REFIERE
- Alergia a medicamentos: NO REFIERE
- Medicina de consumo: NO REFIERE
6.- ANTECEDENTES FAMILIARES:
NO REFIERE.
7.- REVISIÓN POR APARATOS O SISTEMAS: NO REFIERE
1.- EXAMEN GENERAL:
SIGNOS VITALES:
 PRESIÓN ARTERIAL: NO PRESENTA
 PULSO: NO PRESENTA
 FR: NO PRESENTA
 FC: NO PESENTA
 T°: NO PRESENTA
 SatO2: NO PRSENTA
Aspecto general: Paciente de sexo femenino de 48 años de edad apartemente
acorde con su edad cronológica, LOTEP, AREG, ABEH, AREN, ventilando
espontáneamente con lenguaje coherente.
Piel: Aspecto, textura, temperatura, elasticidad, humedad, color, erupciones,
petequias, tumores, nódulos, exantemas, cicatrices, telangiectasia, nevus,
ictericia, úlceras, atrofia. NO REFIERE
Uñas: Color, forma, consistencia, estrías. NO REFIERE
Sistema Piloso: Color, sequedad, fragilidad, distribución, tumoraciones, edemas,
enfisemas, celulitis. NO REFIERE
Linfáticos: Crecimiento, localización, número, tamaño, consistencia,
movilidad, sensibilidad NO REFIERE
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:
 Marcha: NO REFIERE
 Postura: NO REFIERE
 Inspección: NO REFIERE
 Palpación: RIGIDEZ EN EL BRAZODERECHOY DISMINUCION DELA FUERZA MUSCULAR
 Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
 Maniobra: NO REFIERE
Los datos que nos orientan son los mencionados anteriormente, pero en el caso
del paciente podría ser la edad, el sexo, la ocupación también pueden ser sus
antecedentes anteriores como la diabetes siendo este un factor que predispone
a varias enfermedades
• ¿QUE SIGNOS Y SÍNTOMAS SON DE RELEVANCIA EN EL CASO CLÍNICO?
 La rigidez en el brazo derecho
 Disminución de la amplitud de movimiento
 Disminución de la fuerza muscular,
 OMALGIA
• ¿QUE PRUEBAS FUNCIONALES SON PERTINENTES REALIZAR A LA PACIENTE DEL CASO?
PRUEBA DE NEER
TEST DE YOCUM
PRUEBA DEL ARCO DOLOROSO
MANIOBRA DE APLEY
Prueba de goniometría
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Plantilla de presentación de casos
I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):
DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN
DE CLASE
Fecha:
Nombre (s) del (de los) participante(s):
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:
Edad Masculino Femenino
Breve descripción de la presentación inicial.
DIANA AILHYN CRISANTO LACHIRA
03/07/2020
48 X
Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos
relevantes.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya
toda la información relevante en forma de nota.
ANAMNESIS
Fecha y Hora: NO REFIERE
Anamnesis Directa o Indirecta: NO REFIERE
Confiabilidad: CONFIABLE
1.- FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos: NO INDICA INICIALES DEL NOMBRE
Ocupación: Profesora de primaria
Edad: 48 años
Fecha y Lugar de nacimiento: NO REFIERE
Sexo: Femenino
Procedencia: NO REFIERE
Raza: NO REFIERE
Domicilio: NO REFIERE
Estado Civil: NO REFIERE
Religión: NO REFIERE
Ocupación: Profesora de primaria
Edad: 48 años
Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas:
PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA
Sexo: Femenino
Grado de Instrucción: Superior completa
- Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE
TRATAMIENTO.
- Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES
Grado de Instrucción: Superior completa
Persona Responsable: NO REFIERE
Fecha de Ingreso: NO REFIERE
2.- PERFIL DEL PACIENTE:
2.1.-Datos biográficos: NO REFIERE
2.2.-Modo de vida actual: Descripción narrativa del propio paciente referente a:
- Hogar y familia: NO REFIERE
- Condiciones de vivienda: NO REFIERE
- Situación económica: NO REFIERE
- Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas:
PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA
- Recreación y actividades sociales: NO REFIERE
- Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y
otros): NO REFIERE
- Descripción de un día rutinario de su vida: NO REFIERE
3.- MOLESTIAS PRINCIPALES: OMALGIA
4.- ENFERMEDAD ACTUAL:
T.E: 6 meses Forma de Comienzo: Insidioso Curso: Progresivo
Paciente conantecedentesde Diabetesnorefieretratamiento, ni fecha en fue diagnosticada.
Refiere quehace 6mesesAIE,presentasíntomasprincipalescomolarigidezenelbrazoderecho,
disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular, por lo que la paciente
descubre que cuando dormía sobre el miembro superior derecho se levantaba con fuertes
doloresde apariciónprogresiva,de localizaciónde miembrosuperiorderecho,de tipocrónico,
no refiere intensidad, se exacerba cuando duerme sobre miembro superior derecho, no tiene
relación con el trabajo, siendo su comportamiento de intermitente, de carácter episódico, sin
síntomas acompañantes.
FUNCIONES BIOLÓGICAS: Precisar características normales, apetito, sed,
deposiciones, diuresis, cambios en peso, sueño: NO REFIERE
5.- ANTECENDENTES PATOLÓGICOS:
Investigar cronológicamente:
- Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE
TRATAMIENTO.
- Hospitalizaciones previas: NO REFIERE
- Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES.
- Eliminación de parásitos: NO REFIERE
- Accidentes y secuelas: NO REFIERE
- Vacunaciones, sueros y transfusiones: NO REFIERE
- Última Rx. de pulmones: NO REFIERE
- Último control oftalmológico: NO REFIERE
- Alergia a medicamentos: NO REFIERE
- Medicina de consumo: NO REFIERE
6.- ANTECEDENTES FAMILIARES:
NO REFIERE.
7.- REVISIÓN POR APARATOS O SISTEMAS: NO REFIERE
1.- EXAMEN GENERAL:
SIGNOS VITALES:
 PRESIÓN ARTERIAL: NO PRESENTA
 PULSO: NO PRESENTA
 FR: NO PRESENTA
 FC: NO PESENTA
 T°: NO PRESENTA
 SatO2: NO PRSENTA
Aspecto general: Paciente de sexo femenino de 48 años de edad apartemente
acorde con su edad cronológica, LOTEP, AREG, ABEH, AREN, ventilando
espontáneamente con lenguaje coherente.
Piel: Aspecto, textura, temperatura, elasticidad, humedad, color, erupciones,
petequias, tumores, nódulos, exantemas, cicatrices, telangiectasia, nevus,
ictericia, úlceras, atrofia. NO REFIERE
Uñas: Color, forma, consistencia, estrías. NO REFIERE
Sistema Piloso: Color, sequedad, fragilidad, distribución, tumoraciones, edemas,
enfisemas, celulitis. NO REFIERE
Linfáticos: Crecimiento, localización, número, tamaño, consistencia,
movilidad, sensibilidad NO REFIERE
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:
 Marcha: NO REFIERE
 Postura: NO REFIERE
 Inspección: NO REFIERE
 Palpación: RIGIDEZ EN EL BRAZODERECHOY DISMINUCION DELA FUERZA MUSCULAR
 Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
 Maniobra: NO REFIERE
Herramientas de screening y evaluación realizadas al paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación
realizada
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados
obtenidos antes de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos
quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los
hallazgos del examen del estado mental (si se realizó).
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:
 Marcha: NO REFIERE
 Postura: NO REFIERE
 Inspección: RIGIDEZ EN EL BRAZO DERECHO
 Palpación: OMALGIA Y DISMINUCION DE LA FUERZA MUSCULAR
 Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
 Maniobra: NO REFIERE
NO PRESENTA
NO PRESENTA
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por
qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores
comunes)?
CAPSULITIS ADHESIVA o El hombro congelado es un término general que
incluye todas las causas de pérdida de los movimientos del hombro, debido a
una contractura de las partes blandas por el resultado de un bloqueo
mecánico, la cual afecta a la articulación glenohumeral y se caracteriza por
una inflamación progresiva de la cápsula produciendo rigidez en el hombro, al
igual que nuestra paciente presenta principales como la rigidez en el brazo
derecho, disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular,
siendo lo que le produce el dolor la mala posición de dormir.
Otra causa de esta enfermedad son los pacientes con diabetes mellitus tienen
cinco veces más riesgo de capsulitis adhesiva que la población general.
La artrosis es una patología degenerativa que provoca el deterioro del cartílago
de las articulaciones, a medida que el cartílago desaparece los huesos se
desgastan y deforman, generando dolor, algunas causas pueden ser:
 Procesos degenerativos derivados del envejecimiento
 La práctica de ejercicio o deporte intenso
 La realización de sobreesfuerzos continuados
 Lesiones previas
En el caso de la paciente puede ser su edad o sobreesfuerzos que le puede
estar causando su trabajo.
La artrosis de hombro es aquella que afecta a las articulaciones
acromioclavicular y glenohumeral. Surge sobre todo en personas mayores de
65 años
No localizar bien dolor de la paciente y evaluar erróneamente el motivo sus
síntomas.
¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi,
cuales?
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de
problemas en esta etapa?
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión
diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina
basada en evidencias.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección
social o tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según
corresponda.
No presentacondicionesenmascaradas.
CAPSULITIS ADHESIVA
La fisioterapia tiene por objetivo estirar o romper la cápsula articular mediante
maniobras de estiramiento y ejercicios en casa para estirar la cápsula articular
con ejercicios de abducción, rotación externa e interna y flexión.
Disminuir el dolor con AINES: Ibuprofeno, indometacina, diclofenaco, piroxicam.
RADIOGRAGIA PARA DESCARTARALGUNA LESION, ECOGRAFIA, RESONACIA MAGNETICA.
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el
paciente?
Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió
estas opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta
al recomendar estas opciones?
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del
caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del
paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física,
biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología,
bioquímica,microbiología,patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué
aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del
paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones
biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas, laboratoriales e
imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su
enfermedad (Las cienciasde la conducta o del comportamientoson un conjunto
de disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la medida en
que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y la necesidad de
otras personas. Las disciplinas son: antropología, pedagogía, ciencias políticas,
psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO APLICA PARA EL
CURSO DE PSIQUIATRIA
Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud
a través de prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?
¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En
qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se
resuelve su enfermedad? (Para los alumnos que han llevado el curso de
gerencia y administarcion de servicios de salud)
¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En
qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se
resuelve su enfermedad? (Aplica para los alumnos que han llevado el curso
de gerencia en salud)
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria
o cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?
Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un
mapa conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos
preventivo-promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria) relacionados con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada
en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de
Vancouver.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.
¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?
¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc
Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?
Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta
autoreflexión es individual por cada participante del equipo.
Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso?
Responder de manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su
aprendizaje sobre el caso desarrollado
Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)
II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS:
ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes
de la hora
II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA):
EQUIPO DE ALUMNOS: Presentan el caso clínico durante la sesión de clase
durante 15 minutos en diapositivas de los 3 mapas conceptuales
confeccionados, relacionados con el caso clínico desarrollado y que incluyen
aspectos biomédicos (un mapa conceptual), de salud pública (un mapa
conceptual) y clínicos (un mapa conceptual).
DOCENTE: retroalimentación 1 y evaluación formativa al final de la sesión de
clase; luego deja tarea a los alumnos para que desarrollen el manejo de una
complicación o recurrencia relacionada al caso clínico según la medicina basada
en evidencias
III) ACTIVIDADES FINALES (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):
Alumno1:……………………………………………………………………………
Alumno2:……………………………………………………………………………
Alumnon:…………………………………………………………………………….
ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual en las siguientes 48 horas este
formato ccon el caso clínico con las observaciones levantadas en la
retroalimentación 1 y el manejo de la complicación o recurrencia según la
medicina basada en evidencias.
DOCENTE: Proporciona retroalimentación 2 y evaluación formativa y sumativa
según rúbrica del caso clínico completo incluyendo el manejo de la complicación
o recurrencia al final del módulo dejando constancia de la retroalimentación 2 en
el portafolio virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusCaso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitus
EISELA
 
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaCuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Isabel Acosta
 
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Sociedad Española de Cardiología
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
CÉLIO BISPO DE SOUZA
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
3Anabel
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
Situación de enfermería
Situación de enfermería Situación de enfermería
Situación de enfermería
Marthadupa
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AnaLfs
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Blanca Albea Crivicich
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNTEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
calube
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
Yanina Anushka
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físico
Deiviane1202
 

La actualidad más candente (20)

Caso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusCaso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitus
 
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaCuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
 
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
2020 02-27 esclerosismultiplelaenfermedaddelasmilcaras
 
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Situación de enfermería
Situación de enfermería Situación de enfermería
Situación de enfermería
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
 
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
(2019 10-9) HIGIENE DEL SUEÑO (doc)
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNTEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físico
 

Similar a Diana caso 3 osteo

Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
valeria rivera
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
Jhon Denys Anco Patricio
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Kinesioterapia test muscular
Kinesioterapia test muscularKinesioterapia test muscular
Kinesioterapia test muscular
Gioconda Santos
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
rocabrillante
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
PilarAlzamora1
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
Sandru Acevedo MD
 
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
doctor98
 
Caso clínico NAC med fam 2017
Caso clínico NAC med fam 2017Caso clínico NAC med fam 2017
Caso clínico NAC med fam 2017
Jhon Saavedra Quiroz
 
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdfANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
TaloDavid
 
1. generalidades
1.  generalidades 1.  generalidades
1. generalidades
Hernan Micael Jimenez Cruz
 
Manejo de caso de intoxicación
Manejo de caso de intoxicaciónManejo de caso de intoxicación
Manejo de caso de intoxicación
JOSEERNESTOTRELLESYO
 
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
Materia  SEMIOLO 5TO.pdfMateria  SEMIOLO 5TO.pdf
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
yrcp798fpz
 
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia. copia
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia.   copiaPae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia.   copia
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia. copia
Xiomara Valdez
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 

Similar a Diana caso 3 osteo (20)

Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Kinesioterapia test muscular
Kinesioterapia test muscularKinesioterapia test muscular
Kinesioterapia test muscular
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
 
Caso clínico NAC med fam 2017
Caso clínico NAC med fam 2017Caso clínico NAC med fam 2017
Caso clínico NAC med fam 2017
 
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdfANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
ANAMNESIS Y EX FISI (1) EMERSON JHON10.pdf
 
1. generalidades
1.  generalidades 1.  generalidades
1. generalidades
 
Manejo de caso de intoxicación
Manejo de caso de intoxicaciónManejo de caso de intoxicación
Manejo de caso de intoxicación
 
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
Materia  SEMIOLO 5TO.pdfMateria  SEMIOLO 5TO.pdf
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
 
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia. copia
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia.   copiaPae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia.   copia
Pae de diabetes mellitus,poscesarea e histerectomia. copia
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Diana caso 3 osteo

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ESTUDIANTE DIANA AILHYN CRISANTO LACHIRA DOCENTE DRA. KAREN NUÑEZ TEMA CASO CLINICO 3 DEL MODULO DE OSTEOMUSCULAR
  • 2. • MUJER, DE 48 AÑOS DE EDAD, PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA, PRESENTA COMO SÍNTOMAS PRINCIPALES RIGIDEZ EN EL BRAZO DERECHO, DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO Y DE LA FUERZA MUSCULAR, TODAS ELLAS INICIADAS 6 MESES ATRÁS .LA PACIENTEDESCRIBIÓQUE AL DORMIR SOBRE EL MIEMBRO SUPERIORDERECHO SE LEVANTABA CON FUERTES DOLORESEN EL HOMBRO.NOTUVONINGÚN TRAUMA DIRECTO QUE JUSTIFICASE LOS SÍNTOMASPRESENTADOS.LA PACIENTE TIENE DIABETES Y LA ÚNICA CIRUGÍA A LA QUE SE SOMETIÓ FUE DE VÁRICES. ¿CUALES SON LOS DATOS DE LA ANAMNESIS QUE NOS ORIENTAN AL CUADRO CLÍNICO? ANAMNESIS Fecha y Hora: NO REFIERE Anamnesis Directa o Indirecta: NO REFIERE Confiabilidad: CONFIABLE 1.- FILIACIÓN: Nombres y Apellidos: NO INDICA INICIALES DEL NOMBRE Ocupación: Profesora de primaria Edad: 48 años Fecha y Lugar de nacimiento: NO REFIERE Sexo: Femenino Procedencia: NO REFIERE Raza: NO REFIERE Domicilio: NO REFIERE Estado Civil: NO REFIERE Religión: NO REFIERE Grado de Instrucción: Superior completa Persona Responsable: NO REFIERE Fecha de Ingreso: NO REFIERE 2.- PERFIL DEL PACIENTE: 2.1.-Datos biográficos: NO REFIERE 2.2.-Modo de vida actual: Descripción narrativa del propio paciente referente a: - Hogar y familia: NO REFIERE - Condiciones de vivienda: NO REFIERE - Situación económica: NO REFIERE
  • 3. - Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas: PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA - Recreación y actividades sociales: NO REFIERE - Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y otros): NO REFIERE - Descripción de un día rutinario de su vida: NO REFIERE 3.- MOLESTIAS PRINCIPALES: OMALGIA 4.- ENFERMEDAD ACTUAL: T.E: 6 meses Forma de Comienzo: Insidioso Curso: Progresivo Paciente conantecedentesde Diabetesnorefieretratamiento, ni fecha en fue diagnosticada. Refiere quehace 6mesesAIE,presentasíntomasprincipalescomolarigidezenelbrazoderecho, disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular, por lo que la paciente descubre que cuando dormía sobre el miembro superior derecho se levantaba con fuertes doloresde apariciónprogresiva,de localizaciónde miembrosuperiorderecho,de tipocrónico, no refiere intensidad, se exacerba cuando duerme sobre miembro superior derecho, no tiene relación con el trabajo, siendo su comportamiento de intermitente, de carácter episódico, sin síntomas acompañantes. FUNCIONES BIOLÓGICAS: Precisar características normales, apetito, sed, deposiciones, diuresis, cambios en peso, sueño: NO REFIERE 5.- ANTECENDENTES PATOLÓGICOS: Investigar cronológicamente: - Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE TRATAMIENTO. - Hospitalizaciones previas: NO REFIERE - Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES. - Eliminación de parásitos: NO REFIERE - Accidentes y secuelas: NO REFIERE - Vacunaciones, sueros y transfusiones: NO REFIERE - Última Rx. de pulmones: NO REFIERE - Último control oftalmológico: NO REFIERE - Alergia a medicamentos: NO REFIERE - Medicina de consumo: NO REFIERE 6.- ANTECEDENTES FAMILIARES:
  • 4. NO REFIERE. 7.- REVISIÓN POR APARATOS O SISTEMAS: NO REFIERE 1.- EXAMEN GENERAL: SIGNOS VITALES:  PRESIÓN ARTERIAL: NO PRESENTA  PULSO: NO PRESENTA  FR: NO PRESENTA  FC: NO PESENTA  T°: NO PRESENTA  SatO2: NO PRSENTA Aspecto general: Paciente de sexo femenino de 48 años de edad apartemente acorde con su edad cronológica, LOTEP, AREG, ABEH, AREN, ventilando espontáneamente con lenguaje coherente. Piel: Aspecto, textura, temperatura, elasticidad, humedad, color, erupciones, petequias, tumores, nódulos, exantemas, cicatrices, telangiectasia, nevus, ictericia, úlceras, atrofia. NO REFIERE Uñas: Color, forma, consistencia, estrías. NO REFIERE Sistema Piloso: Color, sequedad, fragilidad, distribución, tumoraciones, edemas, enfisemas, celulitis. NO REFIERE Linfáticos: Crecimiento, localización, número, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad NO REFIERE SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:  Marcha: NO REFIERE  Postura: NO REFIERE  Inspección: NO REFIERE  Palpación: RIGIDEZ EN EL BRAZODERECHOY DISMINUCION DELA FUERZA MUSCULAR  Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO  Maniobra: NO REFIERE Los datos que nos orientan son los mencionados anteriormente, pero en el caso del paciente podría ser la edad, el sexo, la ocupación también pueden ser sus antecedentes anteriores como la diabetes siendo este un factor que predispone a varias enfermedades
  • 5. • ¿QUE SIGNOS Y SÍNTOMAS SON DE RELEVANCIA EN EL CASO CLÍNICO?  La rigidez en el brazo derecho  Disminución de la amplitud de movimiento  Disminución de la fuerza muscular,  OMALGIA • ¿QUE PRUEBAS FUNCIONALES SON PERTINENTES REALIZAR A LA PACIENTE DEL CASO? PRUEBA DE NEER TEST DE YOCUM PRUEBA DEL ARCO DOLOROSO MANIOBRA DE APLEY Prueba de goniometría UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Plantilla de presentación de casos I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE Fecha: Nombre (s) del (de los) participante(s): Información del paciente Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente. Información del paciente: Edad Masculino Femenino Breve descripción de la presentación inicial. DIANA AILHYN CRISANTO LACHIRA 03/07/2020 48 X
  • 6. Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes. Recopilación e interpretación de información clínica. Historia Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la información relevante en forma de nota. ANAMNESIS Fecha y Hora: NO REFIERE Anamnesis Directa o Indirecta: NO REFIERE Confiabilidad: CONFIABLE 1.- FILIACIÓN: Nombres y Apellidos: NO INDICA INICIALES DEL NOMBRE Ocupación: Profesora de primaria Edad: 48 años Fecha y Lugar de nacimiento: NO REFIERE Sexo: Femenino Procedencia: NO REFIERE Raza: NO REFIERE Domicilio: NO REFIERE Estado Civil: NO REFIERE Religión: NO REFIERE Ocupación: Profesora de primaria Edad: 48 años Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas: PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA Sexo: Femenino Grado de Instrucción: Superior completa - Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE TRATAMIENTO. - Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES
  • 7. Grado de Instrucción: Superior completa Persona Responsable: NO REFIERE Fecha de Ingreso: NO REFIERE 2.- PERFIL DEL PACIENTE: 2.1.-Datos biográficos: NO REFIERE 2.2.-Modo de vida actual: Descripción narrativa del propio paciente referente a: - Hogar y familia: NO REFIERE - Condiciones de vivienda: NO REFIERE - Situación económica: NO REFIERE - Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas: PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA - Recreación y actividades sociales: NO REFIERE - Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y otros): NO REFIERE - Descripción de un día rutinario de su vida: NO REFIERE 3.- MOLESTIAS PRINCIPALES: OMALGIA 4.- ENFERMEDAD ACTUAL: T.E: 6 meses Forma de Comienzo: Insidioso Curso: Progresivo Paciente conantecedentesde Diabetesnorefieretratamiento, ni fecha en fue diagnosticada. Refiere quehace 6mesesAIE,presentasíntomasprincipalescomolarigidezenelbrazoderecho, disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular, por lo que la paciente descubre que cuando dormía sobre el miembro superior derecho se levantaba con fuertes doloresde apariciónprogresiva,de localizaciónde miembrosuperiorderecho,de tipocrónico, no refiere intensidad, se exacerba cuando duerme sobre miembro superior derecho, no tiene relación con el trabajo, siendo su comportamiento de intermitente, de carácter episódico, sin síntomas acompañantes. FUNCIONES BIOLÓGICAS: Precisar características normales, apetito, sed, deposiciones, diuresis, cambios en peso, sueño: NO REFIERE 5.- ANTECENDENTES PATOLÓGICOS: Investigar cronológicamente: - Enfermedades anteriores y su tratamiento: AFIRMA DM NO REFIERE TRATAMIENTO. - Hospitalizaciones previas: NO REFIERE
  • 8. - Intervenciones Quirúrgicas: CIRUGÍA DE VÁRICES. - Eliminación de parásitos: NO REFIERE - Accidentes y secuelas: NO REFIERE - Vacunaciones, sueros y transfusiones: NO REFIERE - Última Rx. de pulmones: NO REFIERE - Último control oftalmológico: NO REFIERE - Alergia a medicamentos: NO REFIERE - Medicina de consumo: NO REFIERE 6.- ANTECEDENTES FAMILIARES: NO REFIERE. 7.- REVISIÓN POR APARATOS O SISTEMAS: NO REFIERE 1.- EXAMEN GENERAL: SIGNOS VITALES:  PRESIÓN ARTERIAL: NO PRESENTA  PULSO: NO PRESENTA  FR: NO PRESENTA  FC: NO PESENTA  T°: NO PRESENTA  SatO2: NO PRSENTA Aspecto general: Paciente de sexo femenino de 48 años de edad apartemente acorde con su edad cronológica, LOTEP, AREG, ABEH, AREN, ventilando espontáneamente con lenguaje coherente. Piel: Aspecto, textura, temperatura, elasticidad, humedad, color, erupciones, petequias, tumores, nódulos, exantemas, cicatrices, telangiectasia, nevus, ictericia, úlceras, atrofia. NO REFIERE Uñas: Color, forma, consistencia, estrías. NO REFIERE Sistema Piloso: Color, sequedad, fragilidad, distribución, tumoraciones, edemas, enfisemas, celulitis. NO REFIERE Linfáticos: Crecimiento, localización, número, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad NO REFIERE SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:
  • 9.  Marcha: NO REFIERE  Postura: NO REFIERE  Inspección: NO REFIERE  Palpación: RIGIDEZ EN EL BRAZODERECHOY DISMINUCION DELA FUERZA MUSCULAR  Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO  Maniobra: NO REFIERE Herramientas de screening y evaluación realizadas al paciente antes de la admisión. Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos). Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas. Examen físico Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del estado mental (si se realizó). SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. COLUMNA Y EXTREMIDADES:  Marcha: NO REFIERE  Postura: NO REFIERE  Inspección: RIGIDEZ EN EL BRAZO DERECHO  Palpación: OMALGIA Y DISMINUCION DE LA FUERZA MUSCULAR  Test articular: DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO  Maniobra: NO REFIERE NO PRESENTA NO PRESENTA
  • 10. Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ? Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué. ¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir? ¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)? CAPSULITIS ADHESIVA o El hombro congelado es un término general que incluye todas las causas de pérdida de los movimientos del hombro, debido a una contractura de las partes blandas por el resultado de un bloqueo mecánico, la cual afecta a la articulación glenohumeral y se caracteriza por una inflamación progresiva de la cápsula produciendo rigidez en el hombro, al igual que nuestra paciente presenta principales como la rigidez en el brazo derecho, disminución de la amplitud de movimiento y de la fuerza muscular, siendo lo que le produce el dolor la mala posición de dormir. Otra causa de esta enfermedad son los pacientes con diabetes mellitus tienen cinco veces más riesgo de capsulitis adhesiva que la población general. La artrosis es una patología degenerativa que provoca el deterioro del cartílago de las articulaciones, a medida que el cartílago desaparece los huesos se desgastan y deforman, generando dolor, algunas causas pueden ser:  Procesos degenerativos derivados del envejecimiento  La práctica de ejercicio o deporte intenso  La realización de sobreesfuerzos continuados  Lesiones previas En el caso de la paciente puede ser su edad o sobreesfuerzos que le puede estar causando su trabajo. La artrosis de hombro es aquella que afecta a las articulaciones acromioclavicular y glenohumeral. Surge sobre todo en personas mayores de 65 años No localizar bien dolor de la paciente y evaluar erróneamente el motivo sus síntomas.
  • 11. ¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales? Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta etapa? Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias. Manejo clínico y razonamiento terapéutico. Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda. No presentacondicionesenmascaradas. CAPSULITIS ADHESIVA La fisioterapia tiene por objetivo estirar o romper la cápsula articular mediante maniobras de estiramiento y ejercicios en casa para estirar la cápsula articular con ejercicios de abducción, rotación externa e interna y flexión. Disminuir el dolor con AINES: Ibuprofeno, indometacina, diclofenaco, piroxicam. RADIOGRAGIA PARA DESCARTARALGUNA LESION, ECOGRAFIA, RESONACIA MAGNETICA.
  • 12. ¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente? Razonamiento terapéutico ¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió estas opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones? Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver. Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,microbiología,patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver. Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad (Las cienciasde la conducta o del comportamientoson un conjunto de disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas son: antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO APLICA PARA EL CURSO DE PSIQUIATRIA
  • 13. Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a través de prevención de enfermedades y promoción de la salud ¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan? ¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administarcion de servicios de salud) ¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Aplica para los alumnos que han llevado el curso de gerencia en salud) ¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué? Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
  • 14. Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios. Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios. ¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios. ¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado? ¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso? Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc Resultado ¿Cuál fue el resultado de este caso? Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es individual por cada participante del equipo.
  • 15. Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el caso desarrollado Referencias biblográficas (Normas de Vancouver) II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS: ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes de la hora II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA): EQUIPO DE ALUMNOS: Presentan el caso clínico durante la sesión de clase durante 15 minutos en diapositivas de los 3 mapas conceptuales confeccionados, relacionados con el caso clínico desarrollado y que incluyen aspectos biomédicos (un mapa conceptual), de salud pública (un mapa conceptual) y clínicos (un mapa conceptual). DOCENTE: retroalimentación 1 y evaluación formativa al final de la sesión de clase; luego deja tarea a los alumnos para que desarrollen el manejo de una complicación o recurrencia relacionada al caso clínico según la medicina basada en evidencias III) ACTIVIDADES FINALES (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): Alumno1:…………………………………………………………………………… Alumno2:…………………………………………………………………………… Alumnon:…………………………………………………………………………….
  • 16. ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual en las siguientes 48 horas este formato ccon el caso clínico con las observaciones levantadas en la retroalimentación 1 y el manejo de la complicación o recurrencia según la medicina basada en evidencias. DOCENTE: Proporciona retroalimentación 2 y evaluación formativa y sumativa según rúbrica del caso clínico completo incluyendo el manejo de la complicación o recurrencia al final del módulo dejando constancia de la retroalimentación 2 en el portafolio virtual.