SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Fernández Díaz.
L.E. Neurología.
angel.puerta@telefonica.net
Cuidados paliativos
Son aquellos que “consisten en la
asistencia total, activa y continuada de los
pacientes y sus familias por un equipo
multiprofesional cuando la expectativa
medica no es la curacion”.
La meta fundamental es dar
calidad de vida al paciente y su
familia sin intentar alargar la
supervivencia. Debe cubrir las
necesidadesfisicas,psicologicas,espiritu
ales y sociales del paciente y sus
familiares. Si fuera necesario el apoyo
debeincluir el proceso de duelo” (5 de
mayo de 1991. Subcomité Europeo de
Cuidados Paliativos de la CEE.).
Paciente paliativo
Aquel que presenta una enfermedad
avanzada progresiva e incurable, en
el que el tratamiento especifico para
la enfermedad ha sido optimizado al
maximo, que presenta multiples
problemas o sintomas intensos que
no mejoran a pesar del tratamiento
adecuado, y cuya vida es limitada.
Estos pacientes pueden ser
Oncológicos o No oncológicos.
The surprise question ‘‘Would you be
surprised if this patient were to die in the next
6–12 months’’ has been suggested as a useful
trigger question to help identify patients with
nonmalignant disease who are approaching
the end of life.
SIEMPRE A CONSIDERAR…
Muchos de los procesos crónicos y degenerativos son
de aspecto neurológico.
Estas enfermedades afectan sobre todo a pacientes en
edades avanzadas, con especial riesgo de morbilidad y
mortalidad.
En ocasiones los síntomas son difíciles de detectar
(vgr, apatía).
Considerar la relación multicausal, o sea, varias
causas para un mismo síntoma.
EL SNC ES UNA VÍA FINAL
COMÚN…
BASICAMENTE HABLAREMOS DE…
PARA IR
ABRIENDO…
CRISIS COMICIALES
ALTERACIONES
FOCALES O
GENERALIZADAS DEL
CORTEX QUE
PROVOCAN SINTOMAS
MOTORES, SENSITIVOS,
SENSORIALES,
PSIQUICOS Y/O
AUTONOMICOS.
DX: CLÍNICO.
TTO: DZP 5-20 MG IV,
RECTAL, CLZP 1-4 MG,
MDZ 10-15 MG SC Ó IV.
TRATAMIENTO DE BASE:
FENITOINA? IMPREGNACION Y LUEGO 100
MG CADA 8 HORAS. PUEDE
EMPLEARSE
LEVETIRACETAM,
LACOSAMIDA, ACIDO
VALPROICO…
CONSIDERAR
RADIOTERAPIA SI MX Y
KARNOFSKY> 70.
• Penicilinas, Cefalosporinas, Quinolonas, Isoniazidas.
• Neurolépticos, sobre todo neurolépticos clásicos.
• ADT (amitriptilina, imipramina), amoxetina, maprotilina, mianserina, bupropión, Algunos ISRS.
• Antipalúdicos: cloroquina.
• Teofilinas, Metilfenidato.
• Antiarritmicos: mexiletina, lidocaína, procainamida, tocainamida, propranolol.
• Dobutamina.
• Opiaceos: propoxifeno, meperidina.
• Inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, clorambucil, metotrexate, cisplatino, vincristina.
• Anestésicos: ketamina,halotano, propofol.
• Cocaína, anfetaminas, derivados, heroína y derivados, fenciclidina.
• FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS¡¡¡¡¡¡.
• Tóxicos: etanol, organosfosforados, pesticidas, plomo, CO.
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
Causada por lesiones ocupantes de espacio, ictus o
hidrocefalia.
Sospechar si:
 Deterioro del nivel de conciencia.
 Miosis bilateral.
 Babinski bilateral.
 Vómitos.
Tratamiento: elevar aumento de cifras de T.A.
Corticoides (DXM 10 mg iv en bolo y luego 4mg cada
6 horas.
METÁSTASIS CEREBRALES.-
oLos tumores primarios que provocan con más frecuencia Mtx cerebrales son:
Ca de pulmón
Melanoma
Ca de mama
oA veces las Mtx cerebrales son la primera manifestación de la enfermedad tumoral, en
estos casos lo habitual es que el primario sea de pulmón
oHay un motivo para que sean tan frecuentes: cada vez se tratan mejor los tumores
primarios y cada vez se consigue mayor supervivencia, pero con quimioterapias que no
atraviesan la barrera hematoencefálica y no pueden impedir el crecimiento de las Mtx
•LOCALIZACIÓN:
oLa más habitual es en el cerebro, menos en el cerebelo y muy raramente en el tronco
del encéfalo
oSon más frecuentes en el lóbulo frontal y menos en el parietal y occipital
oRaramente son únicas
oGeneralmente aparecen por diseminación hetatógena
•SINTOMATOLOGÍA DE LAS MTX CEREBRALES:
oProgresan a la incapacidad en pocas semanas
oPueden debutar como crisis convulsivas, focales ó generalizadas ó con bruscas hemiparesias
ocasionadas por hemorragia intrametastásica
oLo usual es que las Mtx únicas cerebrales se manifiesten por síntomas focales
oLas Mtx múltiples se expresan por cefalea, vómitos y disfunción mental sin signos focales
oLa cefalea suele ser de predominio matutino, mejorando a lo largo del día
oPueden percibirse cambios de carácter
oTendencia al sueño, deterioro intelectual, ataxia...
oLas Mtx de fosa posterior pueden dar lugar a disfunción cerebelosa (como trastornos del equilibrio)
METÁSTASIS CEREBRALES (I)…
•DIAGNÓSTICO DE LAS MTX CEREBRALES:
oSospecha por historia clínica y exploración neurológica
oSe confirma con el TAC
oEl Scanner debe hacerse con contraste y el estudio detectará lesiones de hasta 1 cm. ; además permite ver el edema
circundante y cualquier posible cambio en la anatomía encefálica
oLa Resonancia Magnética (RMN) está especialmente indicada para el diagnóstico de pequeñas Mtx de fosa posterior no
descubiertas con el TAC
oLa P.E.T. (Tomografía por Emisión de Positrones) La información molecular, bioquímica y funcional que
proporciona la P.E.T. es inalcanzable para otras técnicas de imagen (RMN, TAC, Ecografías...)
•Considerada una técnica útil para:
•Diagnóstico diferencial recidiva / fibrosis en cáncer colorrectal
•Confirmación prequirúrgica de una Mtx solitaria conocida, y si realmente es única
•Diagnóstico diferencial recidiva / radionecrosis en tumores cerebrales tratados con radioterapia y/o
radiocirugía
•Diagnóstico benignidad / malignidad en lesión conocida y difícil acceso par realizar una biopsia
•Diagnóstico y localización de recurrencia
•Detección de metástasis
•TRATAMIENTO DE LAS MTX CEREBRALES:
· TRATAMIENTO MÉDICO:
•Dexametasona ó Metilprednisona para la Hipertensión Intracraneal (PIC) producida por el edema.
•Clonazepam IV ó Midazolam IV ó SC., si debuta con convulsiones. Posteriormente mantener un tratamiento con Fenitoína por vía Oral
•Resulta la situación urgente, si el estado del paciente aconseja actuar con algo más que el tratamiento farmacológico, valorar los siguientes
factores:
oNº de metástasis
oLocalización
oTumor primario
oEdad y estado del paciente
oRadiosensibilidad tumoral
oEstudio de otras Mtx y tumor primario (estado actual)
oIntervalo libre (periodo de tiempo que está sin síntomas tumorales)
•Con todos estos parámetros valorar Radioterapia, Cirugía ó abstención de todo tratamiento que no sea el farmacológico
· RADIOTERAPIA:
•Irradiación holocraneal
•Si se hizo con Quimioterapia simultánea, las lesiones son similares pero pueden aparecer con menor dosis de Radioterapia
· CIRUGÍA:
•Contraindicada en pacientes en fase terminal
•Reservada en casos muy seleccionados:
oLa lesión debe ser única, accesible
oCon tumor primario controlado, y no radiosensible
oCon intervalo libre de enfermedad amplio
oSólo si el primario es de mama ó melanoma
CARCINOMATOSIS MENINGEA
DISEMINACION LEPTOMENINGEA TUMORAL.
 SOSPECHAR ANTE CUALQUIER DOLOR NEURITICO, PARESIAS O PLEJIAS
DE EXTREMIDADES, AMAUROSIS UNI O BILATERAL.
SINTOMATOLOGÍA VARIADA, DEBE
SOSPECHARSE SI HAY SÍNTOMAS
DISCONTINUOS, VGR, DOLOR RADICULAR Y
DIPLOPIA.
TTO: CORTICOIDES DEXAMETASONA Y
SINTOMATICO.
MIOCLONIAS
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
GENERALIZADOS O FOCALES.
EN SU INMENSA MAYORIA PROVOCADOS POR
OPIOIDES Y FÁRMACOS O HIPERGLUCEMIA.
CONSIDERAR METABOLOPATÍAS.
 CORREGIR CAUSA; SI PERSISTE INICIAR DZP 5-10 MG VO O VR, CLZP 0,5-1,5
MG ORAL,SC,IV,MDZ 5-10 MG IV.
COMPRESIÓN MEDULAR.
 TRASTORNO SENSITIVO-MOTOR-ESFINTERIANO SOBRE TODO EN EXTREMIDADES
INFERIORES.
GENERALMENTE POR METÁSTASIS DE CX MAMA,
PULMÓN, LINFOMA, PRÓSTATA, RIÑÓN.
SOSPECHAR EN PACIENTE CON POSIBLES METÁSTASIS EN
COLUMNA, DOLOR VERTEBRAL EN UNA O VARIAS LOCALIZACIONES
QUE EMPEORA CON DECUBITO Y MEJORA EN SEDESTACIÓN.
PARAPLEJIA, HIPOESTESIA, TRASTORNO
ESFINTERIANO…
TTO: CORTICOIDES (DXM 16 MG IV), TRASLADO PARA
RADIOTERAPIA. SI IK<40 TTO FARMACOLOGICO.
COMPRESION MEDULAR (II)
Laminectomia descomprensiva:
1. Los síntomas y signos (otros que no sean
dolor) empeoran progresivamente a pesar de
radioterápia y altas dosis de dexametasona.
1. Recidiva tras dosis máxima de radiación.
1. Metástasis solitaria a nivel vertebral.
1. Diagnóstico es dudoso.
.- MANEJO Y TRATAMIENTO POSTURAL DEL ENFERMO HEMIPLÉJICO:
•Los cuidados va dirigidos a:
oAyudar al paciente en la movilización
oPrevenir complicaciones derivadas de la inmovilidad
oPrevenir aparición de deformaciones óseas y atrofias musculares
•Acciones:
•Poner mesilla y utensilios en el lado no afecto y lo más cerca posible.
•Iniciar la movilización.
.- CUIDADOS AL PACIENTE CON DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA POR DAÑO NEUROLÓGICO:
•La intervención irá dirigida a:
oAyudar a la movilización
oEvitar riesgo de caídas
oApoyo psicológico al paciente deprimido por la pérdida de la función corporal y de la autonomía.
•Acciones:
oAyudar a levantarse de la cama, sentarse o a deambular.
oInsistir en que pida ayuda si quiere desplazarse, para ir al baño por ejemplo, para así evitar caídas accidentales.
oProporcionar cama baja.
oDisminuir o evitar barreras ambientales.
oAsegurar correctamente los tubos o sondas para que no impidan la movilidad.
oEnseñar el uso de dispositivos de movilización: muletas, andador, silla de ruedas...
oEnseñar a la familia las técnicas de movilización o traslado más seguras.
oEliminar prendas constrictivas.
oObservar aparición de dolor en MMII, trastornos de sensibilidad...
•Si la deambulación no es posible:
oProporcionar silla de ruedas.
oRealizar movimientos pasivos de las extremidades para evitar rigideces en las articulaciones.
oSi es necesario utilizar elevadores hidráulicos (grúas), no emplear el término grúa delante del enfermo para no menoscabar su autoestima.
oColocar al paciente en posición anatómica correcta cuando esté sentado, utilizando almohadas o cojines. Y mantener alineación corporal cuando est
oPoner barandillas en cama si fuese necesario.
oLevantar y acostar al paciente (según estado general).
oVigilar estado de la piel, sobre todo en puntos de apoyo (prevención de aparición de UPP).
oUtilizar laxantes o enemas para prevenir aparición de fecalomas.
•Prestar apoyo psicológico:
oFomentar la expresión de sus sentimientos y temores.
oEscuchar atentamente y tratarle con cariño.
oIdentificar sus sistemas de apoyo y mecanismos de afrontamiento.
oIntentar continuidad en el personal que le atiende.
oInformación de lo que le ocurre y posibilidades de tratamiento.
oAnimar a la familia a que le ayude emocionalmente.
oPermitir visitas.
oPedir intervención psicológica si se estima necesario.
COMPLICACI
ONES DEL
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
Dolor Neuropático: terminología…
• ALODINIA: Dolor que aparece ante un estimulo que normalmente no produce
dolor.
• CAUSALGIA: Sindrome doloroso con dolor urente tras la lesion traumatica
deun nervio.
• DISESTESIAS: Sensacion anormal desagradable, puede ser espontanea o
evocada.
• HIPERALGESIA: Aumento de la respuesta dolorosa frente a un estimulo
normal doloroso.
• HIPERESTESIA: Aumento de la sensibilidad ante la estimulacion tactil y
termica.
• HIPERPATÍA: Sindrome doloroso caracterizado por una sensibilidad extrema,
especialmente con la estimulacion dolorosa.
• HIPOESTESIA: Disminucion de la sensibilidad ante un estimulo tactil o
termico.
• PARESTESIA: Sensacion anormal no desagradable. Puede describirse como
hormigueo, hinchazon etc.
•Lacosamida
•Acetato de
eslicarbacepina.
•Pregabalina.
•Lamotrigina.
•Topiramato.
ELA
ENFERMEDAD NEURODEGENRATIVA DEL
SISTEMA D MOTONEURONA.
CURSA CON PERDIDA DE FUERZA INICIALMENTE
INDOLORA, ATROFIA MUSCULAR,
FASCICULACIONES Y ESPASTICIDAD/FLACCIDEZ,
HIPORREFLEXIA/HIPERREFLEXIA EN FUNCIÓN
DE PREDOMINANCIA.
ELA (II)
BASICAMENTE: SINTOMAS MUSCULARES
DEBILIDAD, AGARROTAMIENTO, CALAMBRAS,
CONTRACTURAS.
DISNEA, DISFAGIA, SIALORREA, DOLOR
POTURAL, ESTREÑIMIENTO (POR FALTA DE
FUERZA, NO POR AFECTACIÓN ESFINTERIANA).
ELA (III)
PARA SIALORREA AMITRIPTILINA/BOTOX.
LABILIDAD EMOCIONAL
DEXTROMETORFANO/QUININA.
FATIGA RILUZOLE? AMANTADINA?
METILFENIDATO?.
CALAMBRES..AUN NO HAY NADA DECIDIDO…
GBP, VITAMINA E, RILUZOL, QUININA.
Management of symptoms of motor neurone
disease
Cough—Methadone linctus 2 mg/5 ml twice daily
Constipation—Combined purgative and softening
laxative.
Insomnia—Temazepam 10­20 mg, haloperidol 0.5 mg,
thioridazine 10­75 mg
Difficulty swallowing oral secretions—Hyoscine
butylbromide or hyoscine hydrobromide patch
Poor mobility—Physiotherapy
Lesión de los plexos
braquiales producida por la
infiltración o compresión
debidas al crecimiento del
tumor sólido o sus mtx en la
continuidad de estos plexos
nerviosos.
También puede llegarse a
esta situación cuando el
plexo queda incluido en la
fibrosis que aparece
después de la irradiación
•SINTOMATOLOGÍA:
oDolor intenso en hemicintura escapular
irradiado hacia el codo, zona media del
antebrazo y 4º y 5º dedos (afectación de
raíces C8-D1) ó
oDolor cervical, región superior del tórax y
región subescapular.
oPuede haber disestesias con sensación
de calor o frío e hiperestesias.
oEl dolor aumenta con la movilización del
miembro superior homolateral.
oTrastornos sensoriales y motores.
oLa mitad de los pacientes cuando son
diagnosticados ya sufren el “Síndrome de
Horner” (miosis, enoftalmos y disminución
de la apertura parpebral).
oParestesias e hipoestesias
oA veces parálisis del nervio frénico, del
nervio recurrente o síndrome de vena cava
superior.
•DIAGNÓSTICO:
oLa TAC demuestra en un 85-90% de los casos una masa circunscrita en el área del plexo. Además podrá demostrar la existencia
de infiltraciones difusas de tejidos blandos, erosiones óseas, etc.
oMielografía cuando se sospeche implicación de la médula ó raíces.
oExploración clínica: presencia de dolor, signos de afectación de C8 a D1 y la existencia del Síndrome de Horner, apuntan a un
origen tumoral. Mientras que la ausencia de dolor o dolor leve, los signos de afectación alta del plexo y el linfedema sugieren
fibrosis.
•TRATAMIENTO:
oLa plexopatía por fibrosis suele evolucionar con mejoría: Desaparición de las parestesias y persistencia de las paresias y edema.
La función neurológica habitualmente no llega a recuperarse.
oIRRADIACIÓN DEL TUMOR:
Puede producir resultados paradójicos porque algunos pacientes desarrollan un dolor crónico refractario incluso a
métodos quirúrgicos.
Pero lo habitual es que se produzca un alivio del dolor.
El grado de mejoría es dosis-dependiente.
oCORDOTOMÍA PERCUTÁNEA, BLOQUEOS DEL PLEXO, BLOQUEOS DEL GANGLIO ESTRELLADO, ETC:
Solo cuando han fracasado RT y farmacoterapia.
oFARMACOTERAPIA:
Combinación de opiáceos, esteroides y coanalgésicos (carbamacepina, amitriptilina) son el pilar del tratamiento en
pacientes con enfermedad avanzada.
Si no se obtienen con ello una buena analgesia está indicado utilizar mexitelina, antiarrítmico
PLEXOPATÍA BRAQUIAL (II)
PLEXOPATÍA LUMBOSACRA
• DEFINICIÓN:
o Lesión del plexo lumbosacro
producida por infiltración o
compresión debidas al crecimiento
de un tumor sólido o sus mtx, ó bien
por fibrosis post-irradiación.
• SINTOMATOLOGÍA:
o Dolor, síntoma principal, es un
dolor severo, con frecuencia
incapacitante.
o Puede aparecer dolor en recto
o periné, de tipo tenesmoide o
sensación de quemazón o
palpitante.
o Trastornos hipoestésicos y
debilidad muscular
o Impotencia e incontinencia de
esfínteres habituales
o Ocasionalmente anestesia en silla
de montar (zona de los genitales y
zona interna de los muslos).
• DIAGNÓSTICO:
o RX y scanner óseo isotópico
demuestran lesiones óseas en
el 65% de los casos.
o TAC pélvica.- Es la exploración
más eficaz, positiva en el 90%
en la 1ª exploración.
o Mielografía necesaria a veces
para demostrar extensión
epidural.
• TRATAMIENTO:
o Similar a la plexopatía braquial.
o RT, opiáceos, esteroides,
amitriptilina, carbamacepina y
en último término clorhidrato de
mexitelina.
o Si esto fracasa: bloqueos
simpáticos, cordotomías, etc.
CUADROS NEUROPSIQUIATRICOS…
COMENZANDO POR…CUADRO
CONFUSIONAL.
Common causes of organic mental disorders
x Prescribed drugs —Opioids, psychotropic drugs,
corticosteroids,some cytotoxic drugs.
x Infection—Respiratory or urinary infection,
septicaemia.
x Macroscopic brain pathology —Primary or secondary
tumour,Alzheimer's disease, cerebrovascular disease,
HIV dementia.
x Metabolic—Dehydration, electrolyte disturbance,
hypercalcaemia,organ failure.
x Drug withdrawal —Benzodiazepines, opioids, alcohol.
CUIDADOS AL PACIENTE CON DETERIORO DEL NIVEL DE
CONCIENCIA Y AL PACIENTE COMATOSO:
• Los cuidados van enfocados a:
o Suplir las necesidades básicas que el enfermo no puede satisfacer por sí mismo: higiene,
alimentación, eliminación ...
• Acciones:
o Anticiparse a las necesidades del paciente.
o Higiene diaria. Cuidados de boca con manzanilla con limón o saliva artificial.
o Lubricar labios.
o Prevenir la impactación fecal
o Sondaje vesical se fuese preciso
o Prevención de U.P.P.
o Cuidados de la SNG si la tuviese. Cuidado especial al atragantamiento por bajo nivel de
conciencia
o Alineación y distribución equilibrada de todos los puntos del cuerpo para prevenir
contracturas y deformidades
o Barandillas en cama en pacientes con deterioro de nivel de conciencia
o Respeto en el traro y prudencia en los comentarios
o Antes de hablarle, alertar al paciente mediante el tacto
o Estar alerta ante la aparición de dolor, atendiendo gestos no verbales que pueden ser
indicativos de dolor mal controlado (agitación, expresión facial, quejidos, etc...)
o Colocar en decúbito lateral, si presenta secreciones ó riesgo de vómitos
o Animar a la familia a que siga manteniendo gestos y actitudes de afecto
o Prestar apoyo psicológico a la familia
Symptoms and signs of delirium
x Clouding of consciousness (reduced awareness of environment)
x Impaired attention
x Impaired memory, especially recent memory
x Impaired abstract thinking and comprehension
x Disorientation in time, place, or person
x Perceptual distortions—Illusions and hallucinations, usually visual
or tactile
x Transient delusions, usually paranoid
x Psychomotor disturbance—Agitation or underactivity
x Disturbed cycle of sleeping and waking, nightmares
x Emotional disturbance—Depression, anxiety, fear, irritability,
euphoria, apathy, perplexity
Criterios diagnósticos:
 • Alteracion de la comunicacion y la atencion
 • Alteracion cognitiva (memoria, orientacion, lenguaje y percepcion)
 • Presentacion aguda (horas o dias) y curso fluctuante. Intervalos lucidos.
 • Evidencia de proceso subyacente relacionado etiologicamente con la
alteracion o sustancia inductora
 Hay unos sintomas precoces:
 • Insomnio con pesadillas y alucinaciones.
 • Irritabilidad, rechazo a colaborar.
 • Ansiedad, labilidad emocional.
 El delirium en situacion de agonia ocurre en el 80%. El paciente esta agitado,
sobre todo por la noche, intenta levantarse, quitarse todo. Es la expresion de
mal funcionamiento cerebral y no necesariamente de malestar y sufrimiento.
Confussion Assessment Method
Respuesta positiva de un familiar a las preguntas:
1. Comienzo súbito y curso fluctuante
¿Existe evidencia de cambio agudo en el estado mental del paciente?
¿Fluctuaba el comportamiento anormal a lo largo del día?
2. Inatención
¿Tenía el paciente dificultad para mantener la atención?
3. Pensamiento desorganizado
¿Tenía el paciente un pensamiento desorganizado o incoherente?
Cualquier respuesta que no sea «alerta»
4. Alteración del nivel de conciencia
Globalmente, ¿como clasificaría el nivel de conciencia del paciente: alerta,
hiperalerta, obnubilado, estuporoso o comatoso?
El diagnóstico de confusión/delirio requiere la presencia de los ítems 1
y 2, además del 3 o el 4 indistintamente
CUADRO CONFUSIONAL AGUDO
Tratamiento
• El objetivo del tratamiento es tratar las causas reversibles
• Se puede revertir facilmente:
–– La neurotoxicidad por opioides
–– La deshidratacion
–– La hipercalcemia
• Mas dificil de revertir:
–– Si ha tenido episodios previos.
–– Si esta relacionado con encefalopatia, hipoxemia, alteraciones metabolicas
 o fallo organico.
 Farmacos: el fármaco de elección es el Haloperidol: 1-3 mg V. O. ó 1/2 ampolla/
 6 horas vs, im, sc, iv
 Si agitacion es mas intensa . ampolla cada 15­20 minutos en la 1a hora y luego cada 60 minutos segun precisa. No
superar 20 mg/24 horas
• Si persiste agitacion:
–– Risperidona 0,5-3 mg/12 horas.
–– Clorpromacina (Largactil*) 12.5-50 mg/4-12 horas.
–– Levomepromacina (Sinogan*) 12,5-50 mg/4-8 hora
Risk factors for anxiety and depression
 Organic mental disorders
 Poorly controlled physical symptoms
 Poor relationships and communication between staff and patient
 Past history of mood disorder or misuse of alcohol or drugs
 Personality traits hindering adjustment—Such as rigidity, pessimism.
extreme need for independence and control
 Concurrent life events or social difficulties
 Lack of support from family and friends
ENFERMO CON PARKINSON
QUE ALUCINA…
Anticolinesterasicos.
Añadir neurolepticos.
Retirar DOPA
Bajar DOPA.
Retirar agonistas dopaminergicos
Retirar Amantadina/ Selegilina
Buscar causas sistemicas.
Principles of psychological management
x Sensitive breaking of bad news
x Providing information in accord with individual
wishes
x Permitting expression of emotion
x Clarification of concerns and problems
x Patient involved in making decisions about
treatment
x Setting realistic goals
x Appropriate package of medical, psychological, and social care
x Continuity of care from named staff
DEPRESIÓN
Generalmente infradiagnosticada e infratratada.
Empeora otros síntomas.
Sospechar si: insomnio/hipersomnia,
aumento/disminución de
peso,agitación/enlentecimiento psicomotriz,
fatiga/pérdida de energia diaria.
DEPRESIÓN (II)
En tratamiento:
Si expectativa de vida< 3 semanas: Metilfenidato
(Rubifen DI 5mg/día, DM: 10-20 mg a desayuno y
comida).
Si varios meses: Citalopram, Venlafaxina--apatia,
Mirtazapina---insomnio y perdida de peso, Sertralina.
Alprazolam tiene cierto efecto antidepresivo, así que
puede asociarse si hay depresion asociada a ansiedad.
MEDIDAS DE APOYO EN
DEPRESION
• Cuidados dirigidos a:
• Recuperar e incrementar su nivel de autoestima.
• Ayudar a elaborar la pérdida
• Al cuidado de la autoimagen y a
• Canalizar la posible hostilidad de forma segura e idónea.
• ACTIVIDADES:
• Hablar con el paciente. Escucha activa.
• Promover la expresión verbal y no verbal de los sentimientos del paciente. Aceptar el llanto y no
interrumpirlo.
• Evitar paternalismos. Mantener una relación de adulto a adulto.
• Determinar el grado de percepción que el enfermo tiene de su situación. Pedirle que identifique el problema
que le causa trastorno.
• Animarlo a que pregunte sobre lo que le preocupa.
• Proporcionar información despejando sus dudas si el paciente lo desea.
• Favorecer la aceptación de las limitaciones, apoyando una evaluación realista de la situación.
• Examinar con la persona sus fuerzas y recursos para hacer frente a la crisis.
• Proporcionar atmósfera de aceptación. Evitar críticas negativas.
• Permanecer junto al paciente siempre que nos lo demande y sea posible.
• Aplicar técnicas cognitivo-conductistas como relajación muscular y pensamiento guiado.
• Animarle a que cuide su aspecto externo.
• Fomentar las visitas que le puedan prestar apoyo.
• Plantear consulta con especialista si fuese necesario.
ANSIEDAD
 Se distinguen distintos tipos:
–– Trastorno generalizado (inquietud, dificultad para la atencion, tension muscular……)
–– Crisis de ansiedad
–– Fobias especificas (miedo a la venopuncion, ante ciertas exploraciones)
Tratamiento
 Las más utilizadas son las benzodiacepinas. Si es necesario se realizara una dosificacion
progresiva teniendo como limites la “angustia mal controlada” y la sedacion excesiva.
 Segun su vida media se clasifican en:
• accion ultracorta: Midazolam: de 10 a 60 mg/24 horas. iv, sc
• accion corta:
–– Alprazolam: 0,25-2 mg/8 horas. vo, sl
–– Lorazepam: 0,5-2 mg/6-8 horas. vo, sl
• accion larga: Diacepam: 5-10 mg/6-12 horas. vo, im, iv
ANSIEDAD (II)
• Los cuidados irán dirigidos a examinar con el paciente estrategias eficaces de
afrontamiento y a prestarle apoyo psicológico:
• Valorar nivel de ansiedad de la persona, en caso de necesidad (ataques de
pánico), avisar al especialista.
• Hablar con la persona, ayudándole a expresar sus sentimientos. Escucha activa.
• Animarle a que haga preguntas sobre aquello que le preocupe.
• Información, despejar sus dudas si el enfermo lo desea.
• Permanecer junto al paciente siempre que nos demande y sea posible.
• Enseñarle estrategias de afrontamiento de la ansiedad como técnicas de
relajación pasiva, masajes, técnicas de pensamiento positivo guiado.
• Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas...)
• Evitar en lo posible la transmisión de la ansiedad a los familiares y equipo
terapéutico.
• Administrar tratamiento prescrito en casos de ataques de pánico.
INSOMNIO
SUEÑO DE MALA CALIDAD O NO REPARADOR.
DIFICULTAD PARA INICIO DE SUEÑO.
DIFICULTAD PARA MANTENIMIENTO DEL
SUEÑO.
SENSACION SUBJETIVA DE FALTA DE SUEÑO.
SIEMPRE CONSIDERAR EL DOLOR.
INSOMNIO (II)
ASEGURAR HORARIO VIGILIA-SUEÑO.
EVITAR SIESTA ULTIMAS HORAS DE LA TARDE.
AMBIENTE AGRADABLE PARA EL RITMO DE
SUEÑO.
EVITAR DESPERTAR AL PACIENTE PARA DARLE
LA MEDICACIÓN.
INSOMNIO (III)
TIPO MEDICACION A EMPLEAR
INSOMNIO DE CONCILIACION Lormetazepam, Midazolam,
Loprazolam
INSOMNIO DE FRAGMENTACION E
INTERESA PAUTA DE SEDACIÓN
DIURNA
Flurazepam
SI ANSIEDAD Diacepam, Cloracepato.
•Irán orientados a detectar y corregir los factores que influyen en la aparición del insomnio:
•Conocer el ritmo sueño-vigilia del paciente.
•Alentar a que mantenga horarios regulares para dormir y despertarse. Evitar siestas
prolongadas.
•Animarlo a que realice ejercicio moderado y continuado durante el día si es posible.
•Evitar factores ambientales que interfieran en la conciliación del sueño (ruidos, iluminación
excesiva, frío, calor...)
•Evitar ingesta de bebidas estimulantes (té, café) por la noche. Sí proporcionar bebidas
calientes (infusiones relajantes)
•Postura cómoda si está encamado.
•No interrumpir el sueño con tareas de enfermería.
•En caso de insomnio proporcionar fármacos prescritos.
•Medidas de seguridad si fuese necesario (barandillas, luces por la noche...)
•Masajes, musicoterapia, reflexoterapia y relajación (difíciles de realizar en hospitales)
•Prestar apoyo psicológico al enfermo, facilitando la expresión verbal y no verbal de sus
sentimientos, dudas y miedos.
•El temor y la soledad exacerban por la noche. Permitir presencia de algún familiar.
•Las pesadillas pueden impedir el sueño; el hablar de ellas, si el paciente lo desea, posibilita
la expresión de sus temores para que pueda tranquilizarse.
ESPERO QUE LES HAYA
GUSTADO…
Cuidados paliativos en procesos neurológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vida
Javier Blanquer
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinicoaleja12
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Xio Dklm
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
Hospital Guadix
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriamarly_katerin
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)aneronda
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoUniversidad de Sevilla
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucMedyHard Rock
 
Trabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico EpidemiológicoTrabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico Epidemiológico
Las Sesiones de San Blas
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vida
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
 
Cuidados paliativos copia (1)
Cuidados paliativos  copia (1)Cuidados paliativos  copia (1)
Cuidados paliativos copia (1)
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
Trabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico EpidemiológicoTrabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico Epidemiológico
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
 

Destacado

Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
Oncoguia
 
SHARE Presentation: Palliative Care for Women
SHARE Presentation: Palliative Care for WomenSHARE Presentation: Palliative Care for Women
SHARE Presentation: Palliative Care for Women
bkling
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
Hugo Fornells
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
Jose Pinto Llerena
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
Carolina Ochoa
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
vickymaquera
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 

Destacado (16)

Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
SHARE Presentation: Palliative Care for Women
SHARE Presentation: Palliative Care for WomenSHARE Presentation: Palliative Care for Women
SHARE Presentation: Palliative Care for Women
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
PATOLOGÍA SNC
PATOLOGÍA SNCPATOLOGÍA SNC
PATOLOGÍA SNC
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos" Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos"
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Cuadados paliativos
Cuadados paliativosCuadados paliativos
Cuadados paliativos
 

Similar a Cuidados paliativos en procesos neurológicos

Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
xlucyx Apellidos
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
JorgeYmaya
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsiaCirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cilia Fernandez
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
JoelNaterosTaipe
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
Principios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoPrincipios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoalejandra
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
Patologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso perifericoPatologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso periferico
Gemma Mas
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
gemma mas sese
 

Similar a Cuidados paliativos en procesos neurológicos (20)

Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endoManejo Patologías pancreáticas exo y endo
Manejo Patologías pancreáticas exo y endo
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
 
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsiaCirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsia
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
Principios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoPrincipios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologico
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Patologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso perifericoPatologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso periferico
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Cuidados paliativos en procesos neurológicos

  • 1. Ángel Fernández Díaz. L.E. Neurología. angel.puerta@telefonica.net
  • 2. Cuidados paliativos Son aquellos que “consisten en la asistencia total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa medica no es la curacion”. La meta fundamental es dar calidad de vida al paciente y su familia sin intentar alargar la supervivencia. Debe cubrir las necesidadesfisicas,psicologicas,espiritu ales y sociales del paciente y sus familiares. Si fuera necesario el apoyo debeincluir el proceso de duelo” (5 de mayo de 1991. Subcomité Europeo de Cuidados Paliativos de la CEE.). Paciente paliativo Aquel que presenta una enfermedad avanzada progresiva e incurable, en el que el tratamiento especifico para la enfermedad ha sido optimizado al maximo, que presenta multiples problemas o sintomas intensos que no mejoran a pesar del tratamiento adecuado, y cuya vida es limitada. Estos pacientes pueden ser Oncológicos o No oncológicos.
  • 3. The surprise question ‘‘Would you be surprised if this patient were to die in the next 6–12 months’’ has been suggested as a useful trigger question to help identify patients with nonmalignant disease who are approaching the end of life.
  • 4. SIEMPRE A CONSIDERAR… Muchos de los procesos crónicos y degenerativos son de aspecto neurológico. Estas enfermedades afectan sobre todo a pacientes en edades avanzadas, con especial riesgo de morbilidad y mortalidad. En ocasiones los síntomas son difíciles de detectar (vgr, apatía). Considerar la relación multicausal, o sea, varias causas para un mismo síntoma.
  • 5. EL SNC ES UNA VÍA FINAL COMÚN…
  • 8. CRISIS COMICIALES ALTERACIONES FOCALES O GENERALIZADAS DEL CORTEX QUE PROVOCAN SINTOMAS MOTORES, SENSITIVOS, SENSORIALES, PSIQUICOS Y/O AUTONOMICOS. DX: CLÍNICO. TTO: DZP 5-20 MG IV, RECTAL, CLZP 1-4 MG, MDZ 10-15 MG SC Ó IV. TRATAMIENTO DE BASE: FENITOINA? IMPREGNACION Y LUEGO 100 MG CADA 8 HORAS. PUEDE EMPLEARSE LEVETIRACETAM, LACOSAMIDA, ACIDO VALPROICO… CONSIDERAR RADIOTERAPIA SI MX Y KARNOFSKY> 70.
  • 9. • Penicilinas, Cefalosporinas, Quinolonas, Isoniazidas. • Neurolépticos, sobre todo neurolépticos clásicos. • ADT (amitriptilina, imipramina), amoxetina, maprotilina, mianserina, bupropión, Algunos ISRS. • Antipalúdicos: cloroquina. • Teofilinas, Metilfenidato. • Antiarritmicos: mexiletina, lidocaína, procainamida, tocainamida, propranolol. • Dobutamina. • Opiaceos: propoxifeno, meperidina. • Inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, clorambucil, metotrexate, cisplatino, vincristina. • Anestésicos: ketamina,halotano, propofol. • Cocaína, anfetaminas, derivados, heroína y derivados, fenciclidina. • FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS¡¡¡¡¡¡. • Tóxicos: etanol, organosfosforados, pesticidas, plomo, CO.
  • 10. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Causada por lesiones ocupantes de espacio, ictus o hidrocefalia. Sospechar si:  Deterioro del nivel de conciencia.  Miosis bilateral.  Babinski bilateral.  Vómitos. Tratamiento: elevar aumento de cifras de T.A. Corticoides (DXM 10 mg iv en bolo y luego 4mg cada 6 horas.
  • 11. METÁSTASIS CEREBRALES.- oLos tumores primarios que provocan con más frecuencia Mtx cerebrales son: Ca de pulmón Melanoma Ca de mama oA veces las Mtx cerebrales son la primera manifestación de la enfermedad tumoral, en estos casos lo habitual es que el primario sea de pulmón oHay un motivo para que sean tan frecuentes: cada vez se tratan mejor los tumores primarios y cada vez se consigue mayor supervivencia, pero con quimioterapias que no atraviesan la barrera hematoencefálica y no pueden impedir el crecimiento de las Mtx •LOCALIZACIÓN: oLa más habitual es en el cerebro, menos en el cerebelo y muy raramente en el tronco del encéfalo oSon más frecuentes en el lóbulo frontal y menos en el parietal y occipital oRaramente son únicas oGeneralmente aparecen por diseminación hetatógena •SINTOMATOLOGÍA DE LAS MTX CEREBRALES: oProgresan a la incapacidad en pocas semanas oPueden debutar como crisis convulsivas, focales ó generalizadas ó con bruscas hemiparesias ocasionadas por hemorragia intrametastásica oLo usual es que las Mtx únicas cerebrales se manifiesten por síntomas focales oLas Mtx múltiples se expresan por cefalea, vómitos y disfunción mental sin signos focales oLa cefalea suele ser de predominio matutino, mejorando a lo largo del día oPueden percibirse cambios de carácter oTendencia al sueño, deterioro intelectual, ataxia... oLas Mtx de fosa posterior pueden dar lugar a disfunción cerebelosa (como trastornos del equilibrio) METÁSTASIS CEREBRALES (I)…
  • 12. •DIAGNÓSTICO DE LAS MTX CEREBRALES: oSospecha por historia clínica y exploración neurológica oSe confirma con el TAC oEl Scanner debe hacerse con contraste y el estudio detectará lesiones de hasta 1 cm. ; además permite ver el edema circundante y cualquier posible cambio en la anatomía encefálica oLa Resonancia Magnética (RMN) está especialmente indicada para el diagnóstico de pequeñas Mtx de fosa posterior no descubiertas con el TAC oLa P.E.T. (Tomografía por Emisión de Positrones) La información molecular, bioquímica y funcional que proporciona la P.E.T. es inalcanzable para otras técnicas de imagen (RMN, TAC, Ecografías...) •Considerada una técnica útil para: •Diagnóstico diferencial recidiva / fibrosis en cáncer colorrectal •Confirmación prequirúrgica de una Mtx solitaria conocida, y si realmente es única •Diagnóstico diferencial recidiva / radionecrosis en tumores cerebrales tratados con radioterapia y/o radiocirugía •Diagnóstico benignidad / malignidad en lesión conocida y difícil acceso par realizar una biopsia •Diagnóstico y localización de recurrencia •Detección de metástasis
  • 13. •TRATAMIENTO DE LAS MTX CEREBRALES: · TRATAMIENTO MÉDICO: •Dexametasona ó Metilprednisona para la Hipertensión Intracraneal (PIC) producida por el edema. •Clonazepam IV ó Midazolam IV ó SC., si debuta con convulsiones. Posteriormente mantener un tratamiento con Fenitoína por vía Oral •Resulta la situación urgente, si el estado del paciente aconseja actuar con algo más que el tratamiento farmacológico, valorar los siguientes factores: oNº de metástasis oLocalización oTumor primario oEdad y estado del paciente oRadiosensibilidad tumoral oEstudio de otras Mtx y tumor primario (estado actual) oIntervalo libre (periodo de tiempo que está sin síntomas tumorales) •Con todos estos parámetros valorar Radioterapia, Cirugía ó abstención de todo tratamiento que no sea el farmacológico · RADIOTERAPIA: •Irradiación holocraneal •Si se hizo con Quimioterapia simultánea, las lesiones son similares pero pueden aparecer con menor dosis de Radioterapia · CIRUGÍA: •Contraindicada en pacientes en fase terminal •Reservada en casos muy seleccionados: oLa lesión debe ser única, accesible oCon tumor primario controlado, y no radiosensible oCon intervalo libre de enfermedad amplio oSólo si el primario es de mama ó melanoma
  • 14.
  • 15. CARCINOMATOSIS MENINGEA DISEMINACION LEPTOMENINGEA TUMORAL.  SOSPECHAR ANTE CUALQUIER DOLOR NEURITICO, PARESIAS O PLEJIAS DE EXTREMIDADES, AMAUROSIS UNI O BILATERAL. SINTOMATOLOGÍA VARIADA, DEBE SOSPECHARSE SI HAY SÍNTOMAS DISCONTINUOS, VGR, DOLOR RADICULAR Y DIPLOPIA. TTO: CORTICOIDES DEXAMETASONA Y SINTOMATICO.
  • 16.
  • 17. MIOCLONIAS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS GENERALIZADOS O FOCALES. EN SU INMENSA MAYORIA PROVOCADOS POR OPIOIDES Y FÁRMACOS O HIPERGLUCEMIA. CONSIDERAR METABOLOPATÍAS.  CORREGIR CAUSA; SI PERSISTE INICIAR DZP 5-10 MG VO O VR, CLZP 0,5-1,5 MG ORAL,SC,IV,MDZ 5-10 MG IV.
  • 18. COMPRESIÓN MEDULAR.  TRASTORNO SENSITIVO-MOTOR-ESFINTERIANO SOBRE TODO EN EXTREMIDADES INFERIORES. GENERALMENTE POR METÁSTASIS DE CX MAMA, PULMÓN, LINFOMA, PRÓSTATA, RIÑÓN. SOSPECHAR EN PACIENTE CON POSIBLES METÁSTASIS EN COLUMNA, DOLOR VERTEBRAL EN UNA O VARIAS LOCALIZACIONES QUE EMPEORA CON DECUBITO Y MEJORA EN SEDESTACIÓN. PARAPLEJIA, HIPOESTESIA, TRASTORNO ESFINTERIANO… TTO: CORTICOIDES (DXM 16 MG IV), TRASLADO PARA RADIOTERAPIA. SI IK<40 TTO FARMACOLOGICO.
  • 19. COMPRESION MEDULAR (II) Laminectomia descomprensiva: 1. Los síntomas y signos (otros que no sean dolor) empeoran progresivamente a pesar de radioterápia y altas dosis de dexametasona. 1. Recidiva tras dosis máxima de radiación. 1. Metástasis solitaria a nivel vertebral. 1. Diagnóstico es dudoso.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. .- MANEJO Y TRATAMIENTO POSTURAL DEL ENFERMO HEMIPLÉJICO: •Los cuidados va dirigidos a: oAyudar al paciente en la movilización oPrevenir complicaciones derivadas de la inmovilidad oPrevenir aparición de deformaciones óseas y atrofias musculares •Acciones: •Poner mesilla y utensilios en el lado no afecto y lo más cerca posible. •Iniciar la movilización. .- CUIDADOS AL PACIENTE CON DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA POR DAÑO NEUROLÓGICO: •La intervención irá dirigida a: oAyudar a la movilización oEvitar riesgo de caídas oApoyo psicológico al paciente deprimido por la pérdida de la función corporal y de la autonomía. •Acciones: oAyudar a levantarse de la cama, sentarse o a deambular. oInsistir en que pida ayuda si quiere desplazarse, para ir al baño por ejemplo, para así evitar caídas accidentales. oProporcionar cama baja. oDisminuir o evitar barreras ambientales. oAsegurar correctamente los tubos o sondas para que no impidan la movilidad. oEnseñar el uso de dispositivos de movilización: muletas, andador, silla de ruedas... oEnseñar a la familia las técnicas de movilización o traslado más seguras. oEliminar prendas constrictivas. oObservar aparición de dolor en MMII, trastornos de sensibilidad... •Si la deambulación no es posible: oProporcionar silla de ruedas. oRealizar movimientos pasivos de las extremidades para evitar rigideces en las articulaciones. oSi es necesario utilizar elevadores hidráulicos (grúas), no emplear el término grúa delante del enfermo para no menoscabar su autoestima. oColocar al paciente en posición anatómica correcta cuando esté sentado, utilizando almohadas o cojines. Y mantener alineación corporal cuando est oPoner barandillas en cama si fuese necesario. oLevantar y acostar al paciente (según estado general). oVigilar estado de la piel, sobre todo en puntos de apoyo (prevención de aparición de UPP). oUtilizar laxantes o enemas para prevenir aparición de fecalomas. •Prestar apoyo psicológico: oFomentar la expresión de sus sentimientos y temores. oEscuchar atentamente y tratarle con cariño. oIdentificar sus sistemas de apoyo y mecanismos de afrontamiento. oIntentar continuidad en el personal que le atiende. oInformación de lo que le ocurre y posibilidades de tratamiento. oAnimar a la familia a que le ayude emocionalmente. oPermitir visitas. oPedir intervención psicológica si se estima necesario.
  • 25. Dolor Neuropático: terminología… • ALODINIA: Dolor que aparece ante un estimulo que normalmente no produce dolor. • CAUSALGIA: Sindrome doloroso con dolor urente tras la lesion traumatica deun nervio. • DISESTESIAS: Sensacion anormal desagradable, puede ser espontanea o evocada. • HIPERALGESIA: Aumento de la respuesta dolorosa frente a un estimulo normal doloroso. • HIPERESTESIA: Aumento de la sensibilidad ante la estimulacion tactil y termica. • HIPERPATÍA: Sindrome doloroso caracterizado por una sensibilidad extrema, especialmente con la estimulacion dolorosa. • HIPOESTESIA: Disminucion de la sensibilidad ante un estimulo tactil o termico. • PARESTESIA: Sensacion anormal no desagradable. Puede describirse como hormigueo, hinchazon etc.
  • 26.
  • 28.
  • 29. ELA ENFERMEDAD NEURODEGENRATIVA DEL SISTEMA D MOTONEURONA. CURSA CON PERDIDA DE FUERZA INICIALMENTE INDOLORA, ATROFIA MUSCULAR, FASCICULACIONES Y ESPASTICIDAD/FLACCIDEZ, HIPORREFLEXIA/HIPERREFLEXIA EN FUNCIÓN DE PREDOMINANCIA.
  • 30. ELA (II) BASICAMENTE: SINTOMAS MUSCULARES DEBILIDAD, AGARROTAMIENTO, CALAMBRAS, CONTRACTURAS. DISNEA, DISFAGIA, SIALORREA, DOLOR POTURAL, ESTREÑIMIENTO (POR FALTA DE FUERZA, NO POR AFECTACIÓN ESFINTERIANA).
  • 31. ELA (III) PARA SIALORREA AMITRIPTILINA/BOTOX. LABILIDAD EMOCIONAL DEXTROMETORFANO/QUININA. FATIGA RILUZOLE? AMANTADINA? METILFENIDATO?. CALAMBRES..AUN NO HAY NADA DECIDIDO… GBP, VITAMINA E, RILUZOL, QUININA.
  • 32. Management of symptoms of motor neurone disease Cough—Methadone linctus 2 mg/5 ml twice daily Constipation—Combined purgative and softening laxative. Insomnia—Temazepam 10­20 mg, haloperidol 0.5 mg, thioridazine 10­75 mg Difficulty swallowing oral secretions—Hyoscine butylbromide or hyoscine hydrobromide patch Poor mobility—Physiotherapy
  • 33. Lesión de los plexos braquiales producida por la infiltración o compresión debidas al crecimiento del tumor sólido o sus mtx en la continuidad de estos plexos nerviosos. También puede llegarse a esta situación cuando el plexo queda incluido en la fibrosis que aparece después de la irradiación •SINTOMATOLOGÍA: oDolor intenso en hemicintura escapular irradiado hacia el codo, zona media del antebrazo y 4º y 5º dedos (afectación de raíces C8-D1) ó oDolor cervical, región superior del tórax y región subescapular. oPuede haber disestesias con sensación de calor o frío e hiperestesias. oEl dolor aumenta con la movilización del miembro superior homolateral. oTrastornos sensoriales y motores. oLa mitad de los pacientes cuando son diagnosticados ya sufren el “Síndrome de Horner” (miosis, enoftalmos y disminución de la apertura parpebral). oParestesias e hipoestesias oA veces parálisis del nervio frénico, del nervio recurrente o síndrome de vena cava superior.
  • 34. •DIAGNÓSTICO: oLa TAC demuestra en un 85-90% de los casos una masa circunscrita en el área del plexo. Además podrá demostrar la existencia de infiltraciones difusas de tejidos blandos, erosiones óseas, etc. oMielografía cuando se sospeche implicación de la médula ó raíces. oExploración clínica: presencia de dolor, signos de afectación de C8 a D1 y la existencia del Síndrome de Horner, apuntan a un origen tumoral. Mientras que la ausencia de dolor o dolor leve, los signos de afectación alta del plexo y el linfedema sugieren fibrosis. •TRATAMIENTO: oLa plexopatía por fibrosis suele evolucionar con mejoría: Desaparición de las parestesias y persistencia de las paresias y edema. La función neurológica habitualmente no llega a recuperarse. oIRRADIACIÓN DEL TUMOR: Puede producir resultados paradójicos porque algunos pacientes desarrollan un dolor crónico refractario incluso a métodos quirúrgicos. Pero lo habitual es que se produzca un alivio del dolor. El grado de mejoría es dosis-dependiente. oCORDOTOMÍA PERCUTÁNEA, BLOQUEOS DEL PLEXO, BLOQUEOS DEL GANGLIO ESTRELLADO, ETC: Solo cuando han fracasado RT y farmacoterapia. oFARMACOTERAPIA: Combinación de opiáceos, esteroides y coanalgésicos (carbamacepina, amitriptilina) son el pilar del tratamiento en pacientes con enfermedad avanzada. Si no se obtienen con ello una buena analgesia está indicado utilizar mexitelina, antiarrítmico PLEXOPATÍA BRAQUIAL (II)
  • 35.
  • 36. PLEXOPATÍA LUMBOSACRA • DEFINICIÓN: o Lesión del plexo lumbosacro producida por infiltración o compresión debidas al crecimiento de un tumor sólido o sus mtx, ó bien por fibrosis post-irradiación. • SINTOMATOLOGÍA: o Dolor, síntoma principal, es un dolor severo, con frecuencia incapacitante. o Puede aparecer dolor en recto o periné, de tipo tenesmoide o sensación de quemazón o palpitante. o Trastornos hipoestésicos y debilidad muscular o Impotencia e incontinencia de esfínteres habituales o Ocasionalmente anestesia en silla de montar (zona de los genitales y zona interna de los muslos). • DIAGNÓSTICO: o RX y scanner óseo isotópico demuestran lesiones óseas en el 65% de los casos. o TAC pélvica.- Es la exploración más eficaz, positiva en el 90% en la 1ª exploración. o Mielografía necesaria a veces para demostrar extensión epidural. • TRATAMIENTO: o Similar a la plexopatía braquial. o RT, opiáceos, esteroides, amitriptilina, carbamacepina y en último término clorhidrato de mexitelina. o Si esto fracasa: bloqueos simpáticos, cordotomías, etc.
  • 37.
  • 40. Common causes of organic mental disorders x Prescribed drugs —Opioids, psychotropic drugs, corticosteroids,some cytotoxic drugs. x Infection—Respiratory or urinary infection, septicaemia. x Macroscopic brain pathology —Primary or secondary tumour,Alzheimer's disease, cerebrovascular disease, HIV dementia. x Metabolic—Dehydration, electrolyte disturbance, hypercalcaemia,organ failure. x Drug withdrawal —Benzodiazepines, opioids, alcohol.
  • 41. CUIDADOS AL PACIENTE CON DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA Y AL PACIENTE COMATOSO: • Los cuidados van enfocados a: o Suplir las necesidades básicas que el enfermo no puede satisfacer por sí mismo: higiene, alimentación, eliminación ... • Acciones: o Anticiparse a las necesidades del paciente. o Higiene diaria. Cuidados de boca con manzanilla con limón o saliva artificial. o Lubricar labios. o Prevenir la impactación fecal o Sondaje vesical se fuese preciso o Prevención de U.P.P. o Cuidados de la SNG si la tuviese. Cuidado especial al atragantamiento por bajo nivel de conciencia o Alineación y distribución equilibrada de todos los puntos del cuerpo para prevenir contracturas y deformidades o Barandillas en cama en pacientes con deterioro de nivel de conciencia o Respeto en el traro y prudencia en los comentarios o Antes de hablarle, alertar al paciente mediante el tacto o Estar alerta ante la aparición de dolor, atendiendo gestos no verbales que pueden ser indicativos de dolor mal controlado (agitación, expresión facial, quejidos, etc...) o Colocar en decúbito lateral, si presenta secreciones ó riesgo de vómitos o Animar a la familia a que siga manteniendo gestos y actitudes de afecto o Prestar apoyo psicológico a la familia
  • 42. Symptoms and signs of delirium x Clouding of consciousness (reduced awareness of environment) x Impaired attention x Impaired memory, especially recent memory x Impaired abstract thinking and comprehension x Disorientation in time, place, or person x Perceptual distortions—Illusions and hallucinations, usually visual or tactile x Transient delusions, usually paranoid x Psychomotor disturbance—Agitation or underactivity x Disturbed cycle of sleeping and waking, nightmares x Emotional disturbance—Depression, anxiety, fear, irritability, euphoria, apathy, perplexity
  • 43. Criterios diagnósticos:  • Alteracion de la comunicacion y la atencion  • Alteracion cognitiva (memoria, orientacion, lenguaje y percepcion)  • Presentacion aguda (horas o dias) y curso fluctuante. Intervalos lucidos.  • Evidencia de proceso subyacente relacionado etiologicamente con la alteracion o sustancia inductora  Hay unos sintomas precoces:  • Insomnio con pesadillas y alucinaciones.  • Irritabilidad, rechazo a colaborar.  • Ansiedad, labilidad emocional.  El delirium en situacion de agonia ocurre en el 80%. El paciente esta agitado, sobre todo por la noche, intenta levantarse, quitarse todo. Es la expresion de mal funcionamiento cerebral y no necesariamente de malestar y sufrimiento.
  • 44. Confussion Assessment Method Respuesta positiva de un familiar a las preguntas: 1. Comienzo súbito y curso fluctuante ¿Existe evidencia de cambio agudo en el estado mental del paciente? ¿Fluctuaba el comportamiento anormal a lo largo del día? 2. Inatención ¿Tenía el paciente dificultad para mantener la atención? 3. Pensamiento desorganizado ¿Tenía el paciente un pensamiento desorganizado o incoherente? Cualquier respuesta que no sea «alerta» 4. Alteración del nivel de conciencia Globalmente, ¿como clasificaría el nivel de conciencia del paciente: alerta, hiperalerta, obnubilado, estuporoso o comatoso? El diagnóstico de confusión/delirio requiere la presencia de los ítems 1 y 2, además del 3 o el 4 indistintamente
  • 45. CUADRO CONFUSIONAL AGUDO Tratamiento • El objetivo del tratamiento es tratar las causas reversibles • Se puede revertir facilmente: –– La neurotoxicidad por opioides –– La deshidratacion –– La hipercalcemia • Mas dificil de revertir: –– Si ha tenido episodios previos. –– Si esta relacionado con encefalopatia, hipoxemia, alteraciones metabolicas  o fallo organico.  Farmacos: el fármaco de elección es el Haloperidol: 1-3 mg V. O. ó 1/2 ampolla/  6 horas vs, im, sc, iv  Si agitacion es mas intensa . ampolla cada 15­20 minutos en la 1a hora y luego cada 60 minutos segun precisa. No superar 20 mg/24 horas • Si persiste agitacion: –– Risperidona 0,5-3 mg/12 horas. –– Clorpromacina (Largactil*) 12.5-50 mg/4-12 horas. –– Levomepromacina (Sinogan*) 12,5-50 mg/4-8 hora
  • 46.
  • 47. Risk factors for anxiety and depression  Organic mental disorders  Poorly controlled physical symptoms  Poor relationships and communication between staff and patient  Past history of mood disorder or misuse of alcohol or drugs  Personality traits hindering adjustment—Such as rigidity, pessimism. extreme need for independence and control  Concurrent life events or social difficulties  Lack of support from family and friends
  • 48. ENFERMO CON PARKINSON QUE ALUCINA… Anticolinesterasicos. Añadir neurolepticos. Retirar DOPA Bajar DOPA. Retirar agonistas dopaminergicos Retirar Amantadina/ Selegilina Buscar causas sistemicas.
  • 49. Principles of psychological management x Sensitive breaking of bad news x Providing information in accord with individual wishes x Permitting expression of emotion x Clarification of concerns and problems x Patient involved in making decisions about treatment x Setting realistic goals x Appropriate package of medical, psychological, and social care x Continuity of care from named staff
  • 50. DEPRESIÓN Generalmente infradiagnosticada e infratratada. Empeora otros síntomas. Sospechar si: insomnio/hipersomnia, aumento/disminución de peso,agitación/enlentecimiento psicomotriz, fatiga/pérdida de energia diaria.
  • 51. DEPRESIÓN (II) En tratamiento: Si expectativa de vida< 3 semanas: Metilfenidato (Rubifen DI 5mg/día, DM: 10-20 mg a desayuno y comida). Si varios meses: Citalopram, Venlafaxina--apatia, Mirtazapina---insomnio y perdida de peso, Sertralina. Alprazolam tiene cierto efecto antidepresivo, así que puede asociarse si hay depresion asociada a ansiedad.
  • 52. MEDIDAS DE APOYO EN DEPRESION • Cuidados dirigidos a: • Recuperar e incrementar su nivel de autoestima. • Ayudar a elaborar la pérdida • Al cuidado de la autoimagen y a • Canalizar la posible hostilidad de forma segura e idónea. • ACTIVIDADES: • Hablar con el paciente. Escucha activa. • Promover la expresión verbal y no verbal de los sentimientos del paciente. Aceptar el llanto y no interrumpirlo. • Evitar paternalismos. Mantener una relación de adulto a adulto. • Determinar el grado de percepción que el enfermo tiene de su situación. Pedirle que identifique el problema que le causa trastorno. • Animarlo a que pregunte sobre lo que le preocupa. • Proporcionar información despejando sus dudas si el paciente lo desea. • Favorecer la aceptación de las limitaciones, apoyando una evaluación realista de la situación. • Examinar con la persona sus fuerzas y recursos para hacer frente a la crisis. • Proporcionar atmósfera de aceptación. Evitar críticas negativas. • Permanecer junto al paciente siempre que nos lo demande y sea posible. • Aplicar técnicas cognitivo-conductistas como relajación muscular y pensamiento guiado. • Animarle a que cuide su aspecto externo. • Fomentar las visitas que le puedan prestar apoyo. • Plantear consulta con especialista si fuese necesario.
  • 53. ANSIEDAD  Se distinguen distintos tipos: –– Trastorno generalizado (inquietud, dificultad para la atencion, tension muscular……) –– Crisis de ansiedad –– Fobias especificas (miedo a la venopuncion, ante ciertas exploraciones) Tratamiento  Las más utilizadas son las benzodiacepinas. Si es necesario se realizara una dosificacion progresiva teniendo como limites la “angustia mal controlada” y la sedacion excesiva.  Segun su vida media se clasifican en: • accion ultracorta: Midazolam: de 10 a 60 mg/24 horas. iv, sc • accion corta: –– Alprazolam: 0,25-2 mg/8 horas. vo, sl –– Lorazepam: 0,5-2 mg/6-8 horas. vo, sl • accion larga: Diacepam: 5-10 mg/6-12 horas. vo, im, iv
  • 54. ANSIEDAD (II) • Los cuidados irán dirigidos a examinar con el paciente estrategias eficaces de afrontamiento y a prestarle apoyo psicológico: • Valorar nivel de ansiedad de la persona, en caso de necesidad (ataques de pánico), avisar al especialista. • Hablar con la persona, ayudándole a expresar sus sentimientos. Escucha activa. • Animarle a que haga preguntas sobre aquello que le preocupe. • Información, despejar sus dudas si el enfermo lo desea. • Permanecer junto al paciente siempre que nos demande y sea posible. • Enseñarle estrategias de afrontamiento de la ansiedad como técnicas de relajación pasiva, masajes, técnicas de pensamiento positivo guiado. • Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas...) • Evitar en lo posible la transmisión de la ansiedad a los familiares y equipo terapéutico. • Administrar tratamiento prescrito en casos de ataques de pánico.
  • 55. INSOMNIO SUEÑO DE MALA CALIDAD O NO REPARADOR. DIFICULTAD PARA INICIO DE SUEÑO. DIFICULTAD PARA MANTENIMIENTO DEL SUEÑO. SENSACION SUBJETIVA DE FALTA DE SUEÑO. SIEMPRE CONSIDERAR EL DOLOR.
  • 56. INSOMNIO (II) ASEGURAR HORARIO VIGILIA-SUEÑO. EVITAR SIESTA ULTIMAS HORAS DE LA TARDE. AMBIENTE AGRADABLE PARA EL RITMO DE SUEÑO. EVITAR DESPERTAR AL PACIENTE PARA DARLE LA MEDICACIÓN.
  • 57. INSOMNIO (III) TIPO MEDICACION A EMPLEAR INSOMNIO DE CONCILIACION Lormetazepam, Midazolam, Loprazolam INSOMNIO DE FRAGMENTACION E INTERESA PAUTA DE SEDACIÓN DIURNA Flurazepam SI ANSIEDAD Diacepam, Cloracepato.
  • 58. •Irán orientados a detectar y corregir los factores que influyen en la aparición del insomnio: •Conocer el ritmo sueño-vigilia del paciente. •Alentar a que mantenga horarios regulares para dormir y despertarse. Evitar siestas prolongadas. •Animarlo a que realice ejercicio moderado y continuado durante el día si es posible. •Evitar factores ambientales que interfieran en la conciliación del sueño (ruidos, iluminación excesiva, frío, calor...) •Evitar ingesta de bebidas estimulantes (té, café) por la noche. Sí proporcionar bebidas calientes (infusiones relajantes) •Postura cómoda si está encamado. •No interrumpir el sueño con tareas de enfermería. •En caso de insomnio proporcionar fármacos prescritos. •Medidas de seguridad si fuese necesario (barandillas, luces por la noche...) •Masajes, musicoterapia, reflexoterapia y relajación (difíciles de realizar en hospitales) •Prestar apoyo psicológico al enfermo, facilitando la expresión verbal y no verbal de sus sentimientos, dudas y miedos. •El temor y la soledad exacerban por la noche. Permitir presencia de algún familiar. •Las pesadillas pueden impedir el sueño; el hablar de ellas, si el paciente lo desea, posibilita la expresión de sus temores para que pueda tranquilizarse.
  • 59. ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO…

Notas del editor

  1. LEV BOLO DE 30 MG/KG Y LUEGO DOSIS DE 1500 CADA 12 HORAS, LCS BOLO DE 200-400 MG IV EN 15 MINUTOS Y LUEGO 200 MG CADA 12 HORAS, VPA 25-45 MG/KG Y LUEGO 1MG/KG/H EN PERFUSION.