SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓRGANO SENSORIAL: OJO Y OÍDO
ASIGANTURA:
EMBRIOLOGIA Y GENÉTICA
DOCENTE:
Dr. Juan Carlos Rodríguez Baldeón
ESTUDIANTES:
 Berrocal Panduro, Karen Viviana.
 Delgado Medina, Kerly Raquel.
 Fasanando Guerrero, Isabel.
 Sánchez Becerra, Segundo Elías.
 Vela Ortiz, Brighette Yaneli.
SEMESTRE ACADÉMICO:
2016- I
OJO
Se origina partir:
Neuroectodermo del prosencéfalo
Ectodermo superficial de la cabeza
Mesodermo situado entre las dos capas
anteriores
Células de la cresta neural.
2. CÚPULA ÓPTICA Y VESÍCULA DEL
CRISTALINO
Aparece un par de surcos ópticos
Al cerrarse el tubo neural, estos surcos
forman unas evaginaciones del
prosencéfalo
DIA 22
A ambos lados del prosencéfalo.
Las vesículas ópticas
Vesículas ópticas
En contacto
con el
ectodermo
FORMACION
CRISTALINO
la cúpula
óptica
fisura
coroidea
arteria
hialoidea
7MA SEMANA
Los labios de la fisura
coroidea se fusionan
La futura
pupila
5TASEMANA
La vesícula del
cristalino
Pierde
contacto con
el ectodermo
La boca de la
cúpula óptica
Cúpula
óptica
3. RETINA IRIS Y CUERPO CILIAR
3.1. DESARROLLO DE LA RETINA
Se desarrolla a partir de las
paredes de la cúpula óptica
Sexta semana
FINA CAPA
EXTERNA
GRUESA
CAPA
INTERNA
Se transforma
en la capa
pigmentaria
de la retina
Se
convierte
en la retina
neural.
aparece
melanina
Capa
pigmentaria de
la retina
en la
Durante el período
embrionario y la primera
parte del período fetal
La capa pigmentaria y la capa de retina
neural están separadas por un espacio
intrarretiniano también que procede de
la cavidad del cáliz óptico
Capa pigmentada
Porción óptica(4/5)
Capa epitelial(1/5)
4/5 POSTERIOR
PORCION
OPTICA
CAPA
EPITELIAL
CAPA NUCLEAR EXT.
CAPA INTERNA
CAPA NUCLEAR INT.
CAPA DE CEL.
GANGLIONARES
CEL. SOSTEN
NEURONAS
CONOS
BASTONES
!/5 ANTERIOR
PORCION
IRIDEA
PORCION
CILIAR
CAPA INTERNA DEL
IRIS
CUERPO CILIAR
PORCION CILIAR
DE LA RETINA
EXTERIOR
INTERIOR
MESENQUIMA
CONECTADO AL
CRISTALINO
LIGAMENTO
SUSPENSORIO
La contracción del musculo ciliar varía la tensión en el ligamento y controla la curvatura del cristalino
MUSCULO CILIAR
CELULAS DE LA PARED
POSTERIOR
FIBRAS PRIMARIAS Pared de la vesícula
del cristalino
CRISTALINO
SIGUEN
ARMANDOSE
FIBRAS
SECUANDARIAS
4.COROIDES, ESCLEROTICA Y CORNEA
PRIMORDIO
OCULAR
CAPA EXTERNA
CAPA INTERNA
Mesénquima laxo
DURAMADRE
ESCLEROTICA
COROIDES
PIAMADRE
CAPAS
MESENQUIMATOSAS
Cámara posterior
Cámara anterior
Cara anterior
del ojo
CAPA
EXTERNA
CAPA
INTERNA
Delante de la
membrana
iridopupilar
Esclerótica
Sustancia corneal
Las capas mesenquimatosas envuelvn a la cara anterior del ojo
PUPILA
CAMARA
ANTERIOR
CAMARA
POSTERIOR
HUMOR ACUOS
Nutrir al cristalino y
cornea
CAMARA
ANTERIOR
SENO VENOSO DE LA
ESCLEROTICA
Torrente
sanguíneo
GLAUCOMA
Bloqueo del flujo de liquido
en el canal de Schemm
CUERPO VITREO
MESENQUIMA
INTERIOR DE
LA CUPULA
FISURA
COROIDEA
VASOS
HIALOIDEOS
NERVIO OPTICO
Transformación del tallo óptico en el nervio óptico. A. sexta semana
(9mm). B. séptima semana (15mm). C. novena semana. Obsérvese la
arteria central de la retina en nervio óptico.
Túnel
• Séptima
semanaFisura
coroidea
• Cierre
Nervio
óptico
•Centro: Arteria hialoidea-
arteria central de la retina.
•Exterior: Continuación de la
coroides y esclerótica
Tallo óptico
Fisura coroidea
Capa
interna
Capa
externa
Incremento de las fibras nerviosas
REGULACION MOLECULAR DEL
DESARROLLO DEL OJO.
placa neural
Un único campo ocular
Dos primordios ópticos
placa precordial
HHS
PAX6
PAX
PAX2
Tallos ópticos
PAX6
Cúpula óptica
para formar el
cristalino.
PAX6
FGF
B(TGF-B)
Capa retiniana
neural
Capa retiniana
pigmentaria
Ectodermo
superficial
Mesénquima
circundante
BMP-4
Vesícula
óptica
LMAFSOX2
PAX6
Regulan la formación
del cristalino
CHX10
Neural
SIX3
MITF
Pigmentada
Dirigen la diferenciación
de las capas
SOX2
OJO:
ANOMALÍAS OCULARES
• Coloboma del iris.
• No hay cierre correcto de la fisura coroidea
• Séptima semana de desarrollo
• En ocasiones se extiende hacia el cuerpo ciliar, la
retina, la coroides y el nervio óptico.
• Membrana pupilar persistente
• Los vestigios de la membrana pupilar, que
cubre la superficie anterior del cristalino
pueden persistir.
• Causando una atresia congénita de pupila.
ANOMALÍAS OCULARES
• Persistencia de la arteria hialoidea
• La parte distal de la arteria hialoidea suele
degenerarse al convertirse su segmento distal en la
arteria central de la retina.
• Los vestigios puedes formar quistes y en la mayoría
de estos casos el ojo es microftálmico.
• Microftalmia
• Uno o ambos globos oculares, tienen un
tamaño muy pequeño.
• Puede tener solo dos tercios de su volumen
total.
ANOMALÍAS OCULARES
• Anoftalmía
• Se forman los párpados, pero hay ausencia del
globo ocular.
• Primaria, falta de formación de la vesícula óptica.
• Secundaria está suprimido el desarrollo del
prosencéfalo,
• Cataratas congénitas
• El cristalino se vuelve opaco, blanquecina o
grisácea.
• El virus de la rubeola, que altera el desarrollo
temprano del cristalino
ANOMALÍAS OCULARES
• Ciclopía y sinoftalmía
• Caracterizada por la presencia de un
solo ojo en posición central y la
sinoftalmía es la fusión de los dos
ojos.
• Pérdida del tejido en la línea media
que puede ocurrir a los 19 o 21 días.
OÍDO
Órgano de la audición y el equilibrio
OÍDO
OÍDO INTERNOOÍDO MEDIOOÍDO EXTERNO
• Órgano
vestibulococlear
• Tres
huesecillos
auditivos.
• Capa interna
de la
membrana
timpánica.
•Oreja
• Conducto
auditivo externo
• Capa externa
de la membrana
timpánica
Convierte
estas ondas
en impulsos
nerviosos
Amplifican las
ondas y las
conducen hacia
el oído interno.
Capta los
sonidos
OÍDO INTERNO
A cada lado
del
rombencefalo
al perder la conexión con el
ectodermo superficial
el conducto y el saco
endolinfáticos
Un
divertículo
Cuarta semana (aprox. 22 días)
las vesículas óticas (otocitos)
Engrosamiento del ectodermo
superficial o placóda óptica
Región del Rombencefalo que
muestra las placodas óticas en
un embrión de 22 días.
B. D. F y G.
Esquemas
de cortes
coronales
que
ilustran
etapas
sucesivas
del
desarrollo
de las
vesículas
óticas.
VESICULAS ÓTICAS
Una parte dorsal
Utricular
Otra parte ventral
Sacular
• El conducto
endolinfático
• El utrículo
• Los conductos
semicirculares.
• Sáculo
• El conducto coclear
El Laberinto Membranoso
A, B. Ilustración del desarrollo del otocito en la que se muestra una porción
utricular dorsal en el conducto endolinfático y una porción sacular ventral.
C – E. Conducto coclear a las 6, 7 y 8 semanas, respectivamente.
Se observa el conducto de Hensen y el conducto utriculosacular
SÁCULO, CÓCLEA
Y ÓRGANO DE
CORTI
En la sexta
semana el Sáculo
forma el
conducto coclear
Desarrollo del
órgano de Corti. Se
observa la
formación de los
túneles espirales en
el órgano de Corti.
10 semanas
Recien nacido
5 meses
UTRÍCULO Y
CONDUCTOS
SEMICIRCULARE
S
6ta semana
Conductos semicirculares a partir de
evaginaciones de la vesícula ótica
Las porciones centrales de la pared
se adosan entre sí y luego
desaparecen formando 3 conductos
semicirculares
5 Ramas penetran el utrículo
Formación de la cresta ampular.
En utrículo y sáculo se forman
estructuras similares: Las máculas
Se forma el ganglio estatoacústico
Desarrollo de los
conductos
semicirculares.
D – F. Unión, fusión y
desaparición,
respectivamente, de
las porciones
centrales de las
paredes de las
evaginaciones
semicirculares.
Se observa las
ampollas en los
conductos
semicirculares.
5 semanas
8 semanas
6 semanas
Secciones transversales de la región del rombencéfalo en las que se muestra la
formación de la vesiculas óticas.
24 días 4,5 semanas27 días
OÍDO MEDIO
Cavidad timpánica y conducto auditivo
primera bolsa faríngea
origen endodérmico
parte distal
(seno tubotimpánico)
parte proximal
cavidad timpánicaconducto auditivo
(trompa de Eustaquio)
Huesecillos
El martillo y el yunque
cartílago del
primer
arco faríngeo
estribo
cartílago del
segundo
arco faríngeo
sexta semana
delgada condensación
de mesénquima
cresta neural huesecillos del oído medio
permanecen incluidos en
mesénquima hasta el octavo
mes.
muerte celular programada y otros
procesos de reabsorción dejan libre
de modo gradual la cavidad del oído
medio
El libre movimiento de los
huesecillos se adquiere en los
dos meses posteriores al parto
sexta semana
delgada condensación
de mesénquima
cresta neural huesecillos del oído medio
permanecen incluidos en
mesénquima hasta el octavo
mes.
muerte celular programada y otros
procesos de reabsorción dejan libre
de modo gradual la cavidad del oído
medio
El libre movimiento de los
huesecillos se adquiere en los
dos meses posteriores al parto
músculos Arco faríngeo Inervación
El músculo tensor del
tímpano (músculo del
martillo)
primer arco
rama maxilar
superior del nervio
Trigémino (V par
craneal)
El músculo estapedio
(músculo del estribo)
segundo arco
nervio facial (VII par
craneal)
LA TRANSMISIÓN DEL SONIDO
OIDO EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
TERCER MES
SEPTIMO MES
TAPON MEATAL
TIMPANO O
MEMBRANA
TIMPANICA
ECTODERMO
ENDODERMO
MESENQUIMA
PRIMER SURCO
FARINGEO
RECESO
TUBOTIMPANICO
PRIMER Y SEGUNDO
ARCO FARINGEO
PRIMERA HENDIDURA
FARINGEA
CELULAS
EPITELIALES
TAPON MEATAL
TAPON MEATAL
REVESTIMIENTO
EPITELIAL
TIMPANO
DEFINITIVO
NACIMIENTO
SORDERA
CONGENITA
PABELLON AURICULAR
SEIS PROLIFERACIONES
MESENQUIMATOSAS
TRES A CADA LADO DEL
CONDUCTO EXTERNO
PABELLON AURICULAR
DEFINITIVO
PRIMER Y SEGUNDO
ARCO FARINGEO
PRIMERA HENDIDURA
FARINGEA
OIDO EXTERNO REGION INFERIOR
DEL CUELLO
MAXILAR
INFERIOR
CABEZA
ALTURA DE LOS
OJOS
ANOMALIAS DEL OIDO EXTERNO
APENDICE
PREAURICULAR
FISTULA
PREAURICULAR
ANOTIA MICROTIA
AUSENCIA DEL
CONDUCTO
AUDITIVO
EXTERNO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
CEMA
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Orlando Dávila Bolívar
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
MedicoBlastos
 
Desarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oídoDesarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oído
Nestor Mondragon
 
Desarrollo Del Ojo
Desarrollo Del OjoDesarrollo Del Ojo
Desarrollo Del Ojo
emelyrachel
 
Desarrollo embrionario del ojo
Desarrollo embrionario del ojoDesarrollo embrionario del ojo
Desarrollo embrionario del ojo
Erick Jimenez
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
Elisdar
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
Jose Escandòn Cordero
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
sandracaceres7
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
oftalmologiauleam
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojoEmbriologia del ojo
Embriologia del ojo
CHRISTIAN GEORGE
 
Resumen del desarrollo del ojo y el oido
Resumen del desarrollo del ojo y el oidoResumen del desarrollo del ojo y el oido
Resumen del desarrollo del ojo y el oido
Lizette Maria Acosta
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Grabikikin
 
Ppt ojo y oido 2019
Ppt ojo y oido 2019Ppt ojo y oido 2019
Ppt ojo y oido 2019
maria eugenia muñoz
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Maria Sanchez
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Silvia VelanDiaa
 
Embriología de Ojo y Oido
Embriología de Ojo y OidoEmbriología de Ojo y Oido
Embriología de Ojo y Oido
Alexis Liliana Caudillo
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
María Alejandra Calderón
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Yasmin Alvarez Uribe
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
 
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisadoAnatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
 
Desarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oídoDesarrollo del ojo y del oído
Desarrollo del ojo y del oído
 
Desarrollo Del Ojo
Desarrollo Del OjoDesarrollo Del Ojo
Desarrollo Del Ojo
 
Desarrollo embrionario del ojo
Desarrollo embrionario del ojoDesarrollo embrionario del ojo
Desarrollo embrionario del ojo
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojoEmbriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
Resumen del desarrollo del ojo y el oido
Resumen del desarrollo del ojo y el oidoResumen del desarrollo del ojo y el oido
Resumen del desarrollo del ojo y el oido
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Ppt ojo y oido 2019
Ppt ojo y oido 2019Ppt ojo y oido 2019
Ppt ojo y oido 2019
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Embriología de Ojo y Oido
Embriología de Ojo y OidoEmbriología de Ojo y Oido
Embriología de Ojo y Oido
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 

Similar a Diapos ojo oido

Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
CasiMedi.com
 
Cap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido pielCap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido piel
ThaLy Campos
 
Embriologia y fisiologia de oido
Embriologia y fisiologia  de oidoEmbriologia y fisiologia  de oido
Embriologia y fisiologia de oido
Angel Castro Urquizo
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
Oido
OidoOido
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
Angel Castro Urquizo
 
AA OJO EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
AA  OJO  EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptxAA  OJO  EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
AA OJO EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
AaronParedes12
 
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
Coni Agurto Valenzuela
 
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
Eliane Santos
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
Sofia Guerra
 
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Veronica Pacheco
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
Dr. Alan Burgos
 
auditivo visual.pdf
auditivo visual.pdfauditivo visual.pdf
auditivo visual.pdf
Movi8
 
04 Organos de los sentidos.pptx
04 Organos de los sentidos.pptx04 Organos de los sentidos.pptx
04 Organos de los sentidos.pptx
yanitoo1
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
paulpecho
 
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducionDesarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
LizethHuancaSanchez
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
nicolas daniel
 
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
Hugo Peña
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA

Similar a Diapos ojo oido (20)

Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
Cap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido pielCap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido piel
 
Embriologia y fisiologia de oido
Embriologia y fisiologia  de oidoEmbriologia y fisiologia  de oido
Embriologia y fisiologia de oido
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embrio ojo
 
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
 
AA OJO EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
AA  OJO  EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptxAA  OJO  EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
AA OJO EMBRIO-ULTIMO 22-09.pptx
 
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
 
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
 
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
 
auditivo visual.pdf
auditivo visual.pdfauditivo visual.pdf
auditivo visual.pdf
 
04 Organos de los sentidos.pptx
04 Organos de los sentidos.pptx04 Organos de los sentidos.pptx
04 Organos de los sentidos.pptx
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
 
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducionDesarrollo del aparato de la vision y auducion
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
2. Embriologia y anatomia-ok.pptx
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Diapos ojo oido

  • 1. ÓRGANO SENSORIAL: OJO Y OÍDO ASIGANTURA: EMBRIOLOGIA Y GENÉTICA DOCENTE: Dr. Juan Carlos Rodríguez Baldeón ESTUDIANTES:  Berrocal Panduro, Karen Viviana.  Delgado Medina, Kerly Raquel.  Fasanando Guerrero, Isabel.  Sánchez Becerra, Segundo Elías.  Vela Ortiz, Brighette Yaneli. SEMESTRE ACADÉMICO: 2016- I
  • 2. OJO Se origina partir: Neuroectodermo del prosencéfalo Ectodermo superficial de la cabeza Mesodermo situado entre las dos capas anteriores Células de la cresta neural.
  • 3. 2. CÚPULA ÓPTICA Y VESÍCULA DEL CRISTALINO Aparece un par de surcos ópticos Al cerrarse el tubo neural, estos surcos forman unas evaginaciones del prosencéfalo DIA 22 A ambos lados del prosencéfalo. Las vesículas ópticas
  • 4. Vesículas ópticas En contacto con el ectodermo FORMACION CRISTALINO la cúpula óptica fisura coroidea arteria hialoidea 7MA SEMANA Los labios de la fisura coroidea se fusionan La futura pupila 5TASEMANA La vesícula del cristalino Pierde contacto con el ectodermo La boca de la cúpula óptica Cúpula óptica
  • 5. 3. RETINA IRIS Y CUERPO CILIAR
  • 6. 3.1. DESARROLLO DE LA RETINA Se desarrolla a partir de las paredes de la cúpula óptica Sexta semana FINA CAPA EXTERNA GRUESA CAPA INTERNA Se transforma en la capa pigmentaria de la retina Se convierte en la retina neural. aparece melanina Capa pigmentaria de la retina en la Durante el período embrionario y la primera parte del período fetal La capa pigmentaria y la capa de retina neural están separadas por un espacio intrarretiniano también que procede de la cavidad del cáliz óptico Capa pigmentada Porción óptica(4/5) Capa epitelial(1/5)
  • 7. 4/5 POSTERIOR PORCION OPTICA CAPA EPITELIAL CAPA NUCLEAR EXT. CAPA INTERNA CAPA NUCLEAR INT. CAPA DE CEL. GANGLIONARES CEL. SOSTEN NEURONAS CONOS BASTONES
  • 9. PORCION CILIAR DE LA RETINA EXTERIOR INTERIOR MESENQUIMA CONECTADO AL CRISTALINO LIGAMENTO SUSPENSORIO La contracción del musculo ciliar varía la tensión en el ligamento y controla la curvatura del cristalino MUSCULO CILIAR
  • 10. CELULAS DE LA PARED POSTERIOR FIBRAS PRIMARIAS Pared de la vesícula del cristalino CRISTALINO SIGUEN ARMANDOSE FIBRAS SECUANDARIAS
  • 12. PRIMORDIO OCULAR CAPA EXTERNA CAPA INTERNA Mesénquima laxo DURAMADRE ESCLEROTICA COROIDES PIAMADRE
  • 13. CAPAS MESENQUIMATOSAS Cámara posterior Cámara anterior Cara anterior del ojo CAPA EXTERNA CAPA INTERNA Delante de la membrana iridopupilar Esclerótica Sustancia corneal Las capas mesenquimatosas envuelvn a la cara anterior del ojo
  • 14. PUPILA CAMARA ANTERIOR CAMARA POSTERIOR HUMOR ACUOS Nutrir al cristalino y cornea CAMARA ANTERIOR SENO VENOSO DE LA ESCLEROTICA Torrente sanguíneo GLAUCOMA Bloqueo del flujo de liquido en el canal de Schemm
  • 15. CUERPO VITREO MESENQUIMA INTERIOR DE LA CUPULA FISURA COROIDEA VASOS HIALOIDEOS
  • 16. NERVIO OPTICO Transformación del tallo óptico en el nervio óptico. A. sexta semana (9mm). B. séptima semana (15mm). C. novena semana. Obsérvese la arteria central de la retina en nervio óptico. Túnel • Séptima semanaFisura coroidea • Cierre Nervio óptico •Centro: Arteria hialoidea- arteria central de la retina. •Exterior: Continuación de la coroides y esclerótica Tallo óptico Fisura coroidea Capa interna Capa externa Incremento de las fibras nerviosas
  • 17. REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL OJO. placa neural Un único campo ocular Dos primordios ópticos placa precordial HHS PAX6 PAX PAX2 Tallos ópticos PAX6 Cúpula óptica para formar el cristalino. PAX6
  • 18. FGF B(TGF-B) Capa retiniana neural Capa retiniana pigmentaria Ectodermo superficial Mesénquima circundante BMP-4 Vesícula óptica LMAFSOX2 PAX6 Regulan la formación del cristalino CHX10 Neural SIX3 MITF Pigmentada Dirigen la diferenciación de las capas SOX2 OJO:
  • 19. ANOMALÍAS OCULARES • Coloboma del iris. • No hay cierre correcto de la fisura coroidea • Séptima semana de desarrollo • En ocasiones se extiende hacia el cuerpo ciliar, la retina, la coroides y el nervio óptico. • Membrana pupilar persistente • Los vestigios de la membrana pupilar, que cubre la superficie anterior del cristalino pueden persistir. • Causando una atresia congénita de pupila.
  • 20. ANOMALÍAS OCULARES • Persistencia de la arteria hialoidea • La parte distal de la arteria hialoidea suele degenerarse al convertirse su segmento distal en la arteria central de la retina. • Los vestigios puedes formar quistes y en la mayoría de estos casos el ojo es microftálmico. • Microftalmia • Uno o ambos globos oculares, tienen un tamaño muy pequeño. • Puede tener solo dos tercios de su volumen total.
  • 21. ANOMALÍAS OCULARES • Anoftalmía • Se forman los párpados, pero hay ausencia del globo ocular. • Primaria, falta de formación de la vesícula óptica. • Secundaria está suprimido el desarrollo del prosencéfalo, • Cataratas congénitas • El cristalino se vuelve opaco, blanquecina o grisácea. • El virus de la rubeola, que altera el desarrollo temprano del cristalino
  • 22. ANOMALÍAS OCULARES • Ciclopía y sinoftalmía • Caracterizada por la presencia de un solo ojo en posición central y la sinoftalmía es la fusión de los dos ojos. • Pérdida del tejido en la línea media que puede ocurrir a los 19 o 21 días.
  • 23. OÍDO Órgano de la audición y el equilibrio
  • 24. OÍDO OÍDO INTERNOOÍDO MEDIOOÍDO EXTERNO • Órgano vestibulococlear • Tres huesecillos auditivos. • Capa interna de la membrana timpánica. •Oreja • Conducto auditivo externo • Capa externa de la membrana timpánica Convierte estas ondas en impulsos nerviosos Amplifican las ondas y las conducen hacia el oído interno. Capta los sonidos
  • 25. OÍDO INTERNO A cada lado del rombencefalo al perder la conexión con el ectodermo superficial el conducto y el saco endolinfáticos Un divertículo Cuarta semana (aprox. 22 días) las vesículas óticas (otocitos) Engrosamiento del ectodermo superficial o placóda óptica Región del Rombencefalo que muestra las placodas óticas en un embrión de 22 días. B. D. F y G. Esquemas de cortes coronales que ilustran etapas sucesivas del desarrollo de las vesículas óticas.
  • 26. VESICULAS ÓTICAS Una parte dorsal Utricular Otra parte ventral Sacular • El conducto endolinfático • El utrículo • Los conductos semicirculares. • Sáculo • El conducto coclear El Laberinto Membranoso A, B. Ilustración del desarrollo del otocito en la que se muestra una porción utricular dorsal en el conducto endolinfático y una porción sacular ventral. C – E. Conducto coclear a las 6, 7 y 8 semanas, respectivamente. Se observa el conducto de Hensen y el conducto utriculosacular
  • 28. En la sexta semana el Sáculo forma el conducto coclear
  • 29. Desarrollo del órgano de Corti. Se observa la formación de los túneles espirales en el órgano de Corti. 10 semanas Recien nacido 5 meses
  • 31. 6ta semana Conductos semicirculares a partir de evaginaciones de la vesícula ótica Las porciones centrales de la pared se adosan entre sí y luego desaparecen formando 3 conductos semicirculares 5 Ramas penetran el utrículo Formación de la cresta ampular. En utrículo y sáculo se forman estructuras similares: Las máculas Se forma el ganglio estatoacústico
  • 32. Desarrollo de los conductos semicirculares. D – F. Unión, fusión y desaparición, respectivamente, de las porciones centrales de las paredes de las evaginaciones semicirculares. Se observa las ampollas en los conductos semicirculares. 5 semanas 8 semanas 6 semanas
  • 33.
  • 34. Secciones transversales de la región del rombencéfalo en las que se muestra la formación de la vesiculas óticas. 24 días 4,5 semanas27 días
  • 35. OÍDO MEDIO Cavidad timpánica y conducto auditivo primera bolsa faríngea origen endodérmico parte distal (seno tubotimpánico) parte proximal cavidad timpánicaconducto auditivo (trompa de Eustaquio)
  • 36. Huesecillos El martillo y el yunque cartílago del primer arco faríngeo estribo cartílago del segundo arco faríngeo
  • 37. sexta semana delgada condensación de mesénquima cresta neural huesecillos del oído medio permanecen incluidos en mesénquima hasta el octavo mes. muerte celular programada y otros procesos de reabsorción dejan libre de modo gradual la cavidad del oído medio El libre movimiento de los huesecillos se adquiere en los dos meses posteriores al parto
  • 38. sexta semana delgada condensación de mesénquima cresta neural huesecillos del oído medio permanecen incluidos en mesénquima hasta el octavo mes. muerte celular programada y otros procesos de reabsorción dejan libre de modo gradual la cavidad del oído medio El libre movimiento de los huesecillos se adquiere en los dos meses posteriores al parto
  • 39. músculos Arco faríngeo Inervación El músculo tensor del tímpano (músculo del martillo) primer arco rama maxilar superior del nervio Trigémino (V par craneal) El músculo estapedio (músculo del estribo) segundo arco nervio facial (VII par craneal) LA TRANSMISIÓN DEL SONIDO
  • 40. OIDO EXTERNO CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO TERCER MES SEPTIMO MES TAPON MEATAL TIMPANO O MEMBRANA TIMPANICA ECTODERMO ENDODERMO MESENQUIMA PRIMER SURCO FARINGEO RECESO TUBOTIMPANICO PRIMER Y SEGUNDO ARCO FARINGEO PRIMERA HENDIDURA FARINGEA CELULAS EPITELIALES TAPON MEATAL TAPON MEATAL REVESTIMIENTO EPITELIAL TIMPANO DEFINITIVO NACIMIENTO SORDERA CONGENITA
  • 41. PABELLON AURICULAR SEIS PROLIFERACIONES MESENQUIMATOSAS TRES A CADA LADO DEL CONDUCTO EXTERNO PABELLON AURICULAR DEFINITIVO PRIMER Y SEGUNDO ARCO FARINGEO PRIMERA HENDIDURA FARINGEA OIDO EXTERNO REGION INFERIOR DEL CUELLO MAXILAR INFERIOR CABEZA ALTURA DE LOS OJOS
  • 42. ANOMALIAS DEL OIDO EXTERNO APENDICE PREAURICULAR FISTULA PREAURICULAR