SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO DIARIO DE CAMPO
Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa
Diario de campo Número: 01 Fecha: Abril 29 de 2017
Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 3pm
Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas.
Institución Educativas Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca.
Recursos Tecnológicos: Computador de la sala de sistemas e Internet de las Instituciones.
Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del
proyecto.
Actividad: Realización de la encuesta a los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco
Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, empleando formulario de Google drive.
Objetivo: Observar e identificar las conductas que generan conflictos en el aula de clase y que perjudican la
convivencia escolar en los grados sextos de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa
Salavarrieta.
Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez.
Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de
los docentes gestores del proyecto.
Descripción Observación Interpretación y Análisis
Haciendo análisis de la encuesta encontranos
elementos que muestran que los estudiantes de los
grados sextos presentan problemas de Convivencia
escolar en el aula de clase. Es así, como se deduce
que los principales generadores del conflicto escolar
son: la falta de tolerancia, la agresión física y verbal,
falta de comunicación, la exclusión a la que están
sometidos ciertos miembros del grupo, la intimidación
y la indiferencia al observar actos de violencia escolar.
Todas las manifestaciones anteriores son también
consideradas acciones negativas; tanto las cometidas
verbalmente o mediante el contacto físico, como las
psicológicas de exclusión. Cabe aclarar que los
problemas de comportamiento o de indisciplina son
fenómenos perturbadores en el aula de clase, pero no
son verdaderos problemas de violencia, aunque
pueden terminar en ellos si no se resuelven de una
forma adecuada.
Al realizar la encuesta en las dos Instituciones se
tuvo en cuenta los tres agentes que de manera
activa o pasiva se convierten en un obstáculo para
tener una sana Convivencia escolar, siendo éstos:
el agresor o victimario, el agredido o víctima y el
observador o espectador; quienes se identifican
por tener ciertas características: El agresor o
victimario. Ausencia de empatía, poco control de
su temperamento, siempre está a la defensiva, se
cree autosuficiente, sin sentimiento de
culpabilidad, incapacidad para aceptar normas,
carece de habilidades sociales y de solución de
conflictos., bajo interés por su estudio, falta de
lazos familiares, permisividad familiar, busca llamar
la atención.
La víctima o agredido. Tiene poca confianza en sí
misma por lo que su personalidad es muy insegura,
baja autoestima, sumiso, tímido, con dificultades
de relación y de habilidades sociales, casi no tiene
amigos, generalmente está solo, muy dependiente
de la familia, suele ser el menos popular de la
clase, se siente obligado a obedecer incluso cuando
no está de acuerdo con lo que le imponen sus
compañeros, se siente incapaz de buscar ayuda.
El observador o espectador. Visualiza el fenómeno
con indiferencia, algunos se divierten con las
agresiones, no cree que protestar pueda ayudar, le
causa miedo ser atacado por los agresores en caso
de reaccionar defendiendo a la víctima.
Fortalezas Debilidades
 Personal directivo de las instituciones apoyando
para la realización del proyecto.
 La Psicóloga de cada institución participa
activamente en la primera actividad del proyecto.
 Estudiantes del grado sexto en su gran mayoría
dispuestos a participar en la actividad de la
encuesta.
 Se encontró dificultad en los recursos
tecnológicos de las instituciones, ya que las
instituciones no cuentan con suficiente
conectividad a internet.
Oportunidades Amenazas
 Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y
Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte
de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.
 La mala utilización de los recursos tecnológicos
puede generar dependencia con las
herramientas informáticas.
Conclusiones: Con la utilización del formulario de Google para realizar la encuesta hubo gran aceptación
por los estudiantes, sintiéndose atraídos por la utilización de las TIC y además con nuestra permanente
motivación y participación activa se logró el objetivo de la actividad que consistía en observar e identificar
las conductas que generan conflictos en el aula de clase y que perjudican la convivencia escolar en los
grados sextos de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta.
FORMATO DIARIO DE CAMPO
Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa
Diario de campo Número: 02 Fecha: Mayo 3 de 2017
Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 3 pm
Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas.
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca.
Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet.
Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del
proyecto.
Actividad: Realización de taller convivencia escolar armónica a los estudiantes del grado sexto de las
Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del
Aprendizaje Google Classroom.
Objetivo: Orientar acciones encaminadas hacia una convivencia escolar armónica, a través del buen trato,
respeto y tolerancia hacia los compañeros.
Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez.
Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de
los docentes gestores del proyecto.
Descripción Observación Interpretación y Análisis
La actividad dos, taller sobre “Convivencia Escolar
Armónica”, se trabajo en tres momentos:
1. Apertura: Conversatorio de inducción al tema
mediante una conducta de entrada verbal en
torno a preguntas como: ¿qué entienden por
convivencia pacífica, conflicto escolar, autonomía
y valores?
2. Desarrollo: Presentación de archivo magnético en
PowerPoint con la siguiente información:
 Título y Objetivo.
 Contenido: Terminología, Mapa Conceptual,
convivencia armónica (Buen trato, Respeto y
Tolerancia).
Actividades para estudiantes:
 Lectura del cuento: El torito Chispa Brava.
 Lectura y análisis de la definición y
caracterización del Respeto.
 Realización de actividades para aplicar este
valor, con base en la lectura de la fábula: El
búho y la torcaza.
 Lectura y análisis de la definición del valor de
La Tolerancia.
 Desarrollo de actividades a partir del cuento
“Furmiga, el fútbol de las hormigas”
3. Evaluación: La evaluación a estudiantes está
incluida en el archivo magnético.
Se hace referencia a la utilización de un Sistema de
Gestión del Aprendizaje como lo es Google
Classroom. Por consiguiente, se acudió a esta
herramienta considerándola como una estrategia
de aprendizaje que despierta y mantiene el interés
de los estudiantes, lo cual es precisamente lo que
se necesitaba para intervenir con este proyecto de
investigación, es decir, se buscó sorprender a los
educandos con algo novedoso para ellos, puesto
que en estas instituciones educativas jamás se
había trabajado con esta herramienta, además, fue
muy apropiada y pertinente para lo que se quiere
conseguir como es el mejoramiento de la
convivencia escolar en los grados sextos de las
instituciones educativas en las cuales se desarrolla
el proyecto.
Para culminar el taller los estudiantes realizaron la
evaluación, con aspectos contenidos en la temática
y cuyos resultados fueron muy satisfactorios. Es de
resaltar la colaboración de los estudiantes, quienes
estuvieron muy receptivos, con buena disposición
de trabajo y no hubo dificultad alguna en el aula
virtual.
Todo el material magnético fue subido a la plataforma
Google Classroom, plataforma en la cual se creó el
aula virtual para el tema “Convivencia Escolar
Armónica”.
Durante la realización del taller se buscaba generar
conciencia en los estudiantes en torno a lo que se
requiere para vivir en armonía en el aula de clase,
haciendo alusión específicamente a los valores.
La contextualización de la convivencia armónica en
donde se enuncian el respeto, el buen trato y la
tolerancia, como valores primordiales en esta
temática planteada que fue asimilada con éxito por
los estudiantes.
Fortalezas Debilidades
 La Psicóloga de cada institución participa
activamente en la segunda actividad del proyecto.
 El docente del área de Tecnología e Informática de
cada Institución se involucra en el proyecto
prestando asesoría para la implementación de
Google Classroom.
 Se encontró dificultad en los recursos
tecnológicos de las instituciones, ya que las
instituciones no cuentan con suficiente
conectividad a internet.
Oportunidades Amenazas
 Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y
Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte
de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.
 La mala utilización de los recursos tecnológicos
puede generar dependencia con las
herramientas informáticas.
Conclusiones:
El Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje despertó el
interés y sobre todo mantuvo a los estudiantes a la expectativa y dispuestos a participar activamente en las
actividades planteadas sobre “Convivencia Escolar Armónica”.
FORMATO DIARIO DE CAMPO
Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa
Diario de campo Número: 03 Fecha: Mayo 9 de 2017
Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 2:30 pm
Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas.
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca.
Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet.
Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del
proyecto.
Actividad: Realización de taller Bullying - Acoso Escolar a los estudiantes del grado sexto de las
Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del
Aprendizaje Google Classroom.
Objetivo: Conocer las diversas formas de manifestación de Bullying o acoso escolar entre compañeros y
saber cómo actuar en el momento indicado al encontrarse en esta situación.
Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez.
Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de
los docentes gestores del proyecto.
Descripción Observación Interpretación y Análisis
La actividad tres, taller sobre “Bullying - Acoso
Escolar ”, se trabajo en tres momentos:
1. Apertura: Conversatorio de inducción al tema a
través de una conducta de entrada verbal
partiendo de las siguientes preguntas como: ¿qué
entienden por Bullying, intimidación,
ciberbullying?
2. Desarrollo: Presentación de archivo magnético en
PowerPoint con la siguiente información:
 Título, objetivo y terminología.
 Análisis de mapa conceptual.
 Lectura y explicación sobre lo que es el Acoso
Escolar conocido Bullying.
 Observación y comentarios reflexivos sobre el
video “un día más”
 Lectura que brinda información sobre
manifestaciones de Acoso Escolar.
 Realización de actividad práctica reflexiva
llamada “Yo no me callo”:
 Creación de una frase pensando en una campaña
que el colegio promueva para prevenir el Acoso
Escolar.
 Se finalizan las actividades con el video de la
canción “Eres único”, el cual hace parte de una
campaña por los niños y contra el Bullying.
3. Evaluación: La evaluación a estudiantes está
incluida en el archivo magnético.
La realización de la actividad dos “convivencia
escolar armónica” fue muy productiva al utilizar
recursos tecnológicos como el aula virtual en
Classroom, por lo tanto para la realización de la
actividad tres se continuo utilizando dicha
herramienta y agregamos un componente, como
es la utilización de videos: “Un día más” y “Eres
Único”; se evidencio que se continuo despertando
el interés de los estudiantes hacia la temática y
hacia la forma como la estábamos trabajando, lo
cual es apropiado y pertinente para lo que se
quiere conseguir, como es el mejoramiento de la
convivencia escolar en los grados sextos de las
instituciones educativas en las cuales se desarrolla
el proyecto.
Todo el material magnético fue subido a la plataforma
Google Classroom, plataforma en la cual se creó el
aula virtual para el tema “Bullying - Acoso Escolar”.
Finalmente, realizaron un test de conocimientos
contenido en el mismo para evidenciar el aprendizaje
adquirido. Hay que aclarar que los estudiantes
estuvieron muy abiertos a expresar las situaciones
que han experimentado; no hubo inconveniente en
cuanto al manejo del Aula Virtual de Aprendizaje, los
cursos estuvieron muy prestos a colaborar y hubo
participación activa de cada uno de ellos notándose
un cambio de actitud muy positiva en aquellos
estudiantes que han promovido estas conductas
agresivas.
Fortalezas Debilidades
 El docente del área de Tecnología e Informática de
cada Institución se involucra en el proyecto
prestando asesoría para la implementación de
Google Classroom.
 Compromiso por parte de los docentes gestores del
proyecto.
 Generación de estudiantes con habilidades en
manejo de las TIC.
 Se encontró dificultad en los recursos
tecnológicos de las instituciones, ya que las
instituciones no cuentan con suficiente
conectividad a internet.
Oportunidades Amenazas
 Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y
Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte
de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.
 La mala utilización de los recursos tecnológicos
puede generar dependencia con las
herramientas informáticas.
Conclusiones:
Con el desarrollo de la actividad tres “Bullying - Acoso Escolar” se logró conocer las diversas formas de
manifestación de Bullying o acoso escolar entre compañeros y saber cómo actuar en el momento indicado al
encontrarse en esta situación.
Gracias al Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje se
continuó despertando el interés y sobre todo se mantuvo a los estudiantes a la expectativa y dispuestos a
participar activamente en las actividades planteadas.
FORMATO DIARIO DE CAMPO
Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa
Diario de campo Número: 04 Fecha: Mayo 16 de 2017
Hora inicio observación: 1 pm Hora finalización: 4 pm
Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas.
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca.
Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet.
Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del
proyecto.
Actividades:
 Realización de taller “Resolución de conflictos” dirigido a los estudiantes del grado sexto de las
Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del
Aprendizaje Google Classroom.
 Realización de encuesta convivencia escolar para evaluar la implementación del proyecto.
Objetivos:
 El objetivo de éste es aprender a manejar los conflictos interpersonales desde un enfoque educativo y
socioafectivo.
 Evidenciar si el desarrollo del proyecto causo cambios comportamentales en los estudiantes del grado
sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta.
Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez.
Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de
los docentes gestores del proyecto.
Descripción Observación Interpretación y Análisis
La actividad cuatro, taller sobre “Resolución
de conflictos”, se trabajo en tres momentos :
4. Apertura: Conversatorio de inducción al
tema mediante ideas previas sobre las
nociones que tienen de: conflicto escolar,
mediación y
autocontrol.
5. Desarrollo: Presentación de archivo
magnético en PowerPoint con la siguiente
información:
 Título, objetivo y terminología.
 Análisis de mapa conceptual.
 Lectura y explicación el texto: El
Conflicto.
 Lectura y análisis de los métodos de
resolución pacífica de conflictos y las
características de cada uno.
 Desarrollo de actividades de aplicación:
 Lectura de estudio de casos que
contiene dos situaciones, A y B.
 Identificación de los métodos
evidenciados en cada situación
planteada, teniendo en cuenta,
además, las características presentadas
en cada relato.
Cabe resaltar que para hacer un análisis general de las
cuatro actividades planteadas que tienen como
propósito el mejoramiento de la convivencia escolar, se
realizó una encuesta, en la cual se busca evidenciar si el
desarrollo del proyecto causo cambios
comportamentales en los estudiantes, la encuesta se
aplicó a 52 estudiantes, con el fin de corroborar el logro
del objetivo propuesto. En este sentido, los resultados
obtenidos fueron: Lograr que el estudiante
comprendiera que la convivencia es un componente
integral de la formación humana, que tiene como
propósito promover la vida en sociedad orientada hacia
el bienestar tanto individual, como colectivo.
Las preguntas de la encuesta de evaluación del proyecto
que evidencian que se alcanzó el objetivo son:
 Lectura y análisis reflexivo de un caso
presentado entre Juan y Carlos, en el
que los estudiantes expresan su punto
de vista.
 Se culmina con la observación del video
“Mediación escolar, ¡tú puedes!” y
comentarios reflexivos sobre éste.
6. Evaluación: La evaluación de la actividad,
está incluida en el archivo.
Encuesta: Para evaluar el impacto de la
implementación del proyecto se aplicó una
encuesta dirigida a los estudiantes, en la cual se
indagó sobre varios aspectos relacionados con
las actividades desarrolladas.
Para cerrar el taller y comprobar la adquisición
de los conocimientos encontrados en éste, se
realizó la evaluación, en la que hubo excelentes
resultados. Adicionalmente, se destacó la
colaboración de los estudiantes en cada uno de
los cursos con su participación activa y eficiente
desempeño.
Todo el material magnético fue subido a la
plataforma Google Classroom, plataforma en la
cual se creó el aula virtual para el tema
“Resolución de conflictos” y realización de
encuesta virtual de evaluación.
Respecto al tema tratado en el taller 1 denominado “Convivencia
Escolar Armónica” el 88.5% de los estudiantes opinaron que
efectivamente fue adecuado para mejorar el ambiente en las aulas de
clase. En este sentido, reconocieron que al hacer parte de un grupo
deben respetar las diferencias, ideas, opiniones y criterios de los
compañeros, teniendo en cuenta que éstas son tan importantes como
las suyas.
De igual manera, el 61.5% de los estudiantes consideraron que han
mejorado sus relaciones con sus compañeros y docentes. El 3.9% opinó
que no y el otro 34.6% manifestó que en parte; lo cual indica que
prevalece el interés de los estudiantes por tener buenas relaciones en
su contexto escolar y mantener un ambiente de armonía en el aula de
clase.
Los estudiantes coincidieron en un 55.8% en sus respuestas, en las que
afirmaron que todos los talleres trabajados fueron muy pertinentes,
puesto que les ayudaron a mejorar la convivencia en el aula. Es por
eso, que es muy satisfactoria la forma como los estudiantes en su gran
mayoría recibieron y aplicaron la estrategia propuesta con miras al
mejoramiento de la convivencia. De otro lado, un 44.2% opinó que en
parte los talleres trabajados sirvieron para mejorar la convivencia
escolar.
Finalmente, el 96.2% de los estudiantes consideraron importante
continuar implementando talleres con nuevas temáticas para seguir
mejorando la convivencia en los grados sextos. El 3.8% opinó que en
parte. Es así como se hizo evidente el cambio de comportamiento en
una cantidad significativa de estudiantes, y aunque continúa existiendo
una minoría reacios a cambiar su 5actitud, es de entender que en todo
grupo siempre estarán los que buscan hacerse notar por una u otra
razón, pero de manera negativa, lo cual no quiere decir que perjudique
a todo el grupo siempre y cuando el docente y los mismos compañeros
manejen adecuadamente estos casos, poniendo en práctica lo
aprendido.
Fortalezas Debilidades
 Estudiantes del grado sexto participan en
taller “Resolución de conflictos” y encuesta
virtual.
 El docente del área de Tecnología e
Informática de cada Institución se involucra
en el proyecto prestando asesoría para la
implementación de Google Classroom.
 Compromiso por parte de los docentes
gestores del proyecto.
 Generación de estudiantes con habilidades en
manejo de las TIC.
 Se encontró dificultad en los recursos tecnológicos de
las instituciones, ya que las instituciones no cuentan
con suficiente conectividad a internet.
 Margen de error al realizar la encuesta por parte de
los estudiantes (Sinceridad).
Oportunidades Amenazas
 Las Instituciones Educativas Marco Fidel
Suárez y Policarpa Salavarrieta tiene gran
acogida por parte de las directivas hacia el
desarrollo del proyecto.
 La mala utilización de los recursos tecnológicos puede
generar dependencia con las herramientas
informáticas.
Conclusiones:
Con el desarrollo de todas las actividades planteadas y luego de aplicar la encuesta de análisis de
Convivencia Escolar se pudo evidenciar cambios comportamentales en los estudiantes de sexto que
intervinieron en el estudio, este cambio comportamental tiene un gran porcentaje, pero con la constante
motivación al cambio se pueden lograr mejores resultados.
La utilización del Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje
fue relevante y asertiva en la realización de los talleres para mantener a los estudiantes en constante
interés y expectativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodología
Moises Logroño
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Henry Reynoso
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)Norma Isela García Vega
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónluzareligarcia
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
José Salvador Chamorro Fernández
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosAlvaro Rojo
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesGRUPOPOSGRADO
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro100
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesGrecia Coarita Paz
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Informe final práctica iii
Informe final práctica iiiInforme final práctica iii
Informe final práctica iii
Andreina Dugarte
 

La actualidad más candente (20)

Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodología
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y soluciones
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
Informe final práctica iii
Informe final práctica iiiInforme final práctica iii
Informe final práctica iii
 

Similar a Diarios de campo final juan evangelista-cuaran_y_soranny_lopez_santa

Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacionProyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
Juan Evangelista Cuaran
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
estrada00
 
Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146angelmanuel22
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2 (2)
Fase 2 (2)Fase 2 (2)
Fase 2 (2)
jessica_bonifaz
 
Jlg m4 portafolio_actividad_integradora
Jlg m4 portafolio_actividad_integradoraJlg m4 portafolio_actividad_integradora
Jlg m4 portafolio_actividad_integradoraJULYLOBAGA
 
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, GersaínPortafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
CPESUPIAYMARMATO
 
Proyecto Edmodo
Proyecto EdmodoProyecto Edmodo
Proyecto Edmodo
Cristina Velazquez
 
Problema de investigación. ti cs. en la escuela
Problema de investigación.  ti cs. en la escuelaProblema de investigación.  ti cs. en la escuela
Problema de investigación. ti cs. en la escuela
Gustavo Valencia
 
Problema de investigación. TICs. en la escuela
Problema de investigación.  TICs. en la escuelaProblema de investigación.  TICs. en la escuela
Problema de investigación. TICs. en la escuela
Gustavo Valencia
 
Presentación1 del proyecto
Presentación1 del proyectoPresentación1 del proyecto
Presentación1 del proyectoClaudia Perez
 
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
Cecilia Mendoza
 
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docxEstrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
LizAlacoteRoca
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
hnaeducadora
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
hnaeducadora
 
Recuperatorio postítulo
Recuperatorio postítuloRecuperatorio postítulo
Recuperatorio postítuloPatry Videla
 
Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10Marco AP
 
Investigación don bosco julio trabvajo de campo
Investigación don bosco julio trabvajo de campoInvestigación don bosco julio trabvajo de campo
Investigación don bosco julio trabvajo de campo
Ronny Díaz López
 
Educación
EducaciónEducación

Similar a Diarios de campo final juan evangelista-cuaran_y_soranny_lopez_santa (20)

Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacionProyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 02 retroalimentacion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146Formato proyecto 47146
Formato proyecto 47146
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Fase 2 (2)
Fase 2 (2)Fase 2 (2)
Fase 2 (2)
 
Jlg m4 portafolio_actividad_integradora
Jlg m4 portafolio_actividad_integradoraJlg m4 portafolio_actividad_integradora
Jlg m4 portafolio_actividad_integradora
 
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, GersaínPortafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
Portafolio - Diana, Ibiel, Albeiro, Gersaín
 
Proyecto Edmodo
Proyecto EdmodoProyecto Edmodo
Proyecto Edmodo
 
Problema de investigación. ti cs. en la escuela
Problema de investigación.  ti cs. en la escuelaProblema de investigación.  ti cs. en la escuela
Problema de investigación. ti cs. en la escuela
 
Problema de investigación. TICs. en la escuela
Problema de investigación.  TICs. en la escuelaProblema de investigación.  TICs. en la escuela
Problema de investigación. TICs. en la escuela
 
Presentación1 del proyecto
Presentación1 del proyectoPresentación1 del proyecto
Presentación1 del proyecto
 
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
Comparativo de la Escuela en la que laboro y el texto “Práctica pedagógica y ...
 
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docxEstrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Recuperatorio postítulo
Recuperatorio postítuloRecuperatorio postítulo
Recuperatorio postítulo
 
Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10
 
Investigación don bosco julio trabvajo de campo
Investigación don bosco julio trabvajo de campoInvestigación don bosco julio trabvajo de campo
Investigación don bosco julio trabvajo de campo
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Proyecto ciu grupo 18
Proyecto  ciu grupo 18Proyecto  ciu grupo 18
Proyecto ciu grupo 18
 

Más de Juan Evangelista Cuaran

Reunión-APC.pptx
Reunión-APC.pptxReunión-APC.pptx
Reunión-APC.pptx
Juan Evangelista Cuaran
 
APC-Sede Policarpa.pptx
APC-Sede Policarpa.pptxAPC-Sede Policarpa.pptx
APC-Sede Policarpa.pptx
Juan Evangelista Cuaran
 
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
Juan Evangelista Cuaran
 
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacionProyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Juan Evangelista Cuaran
 
Consentimiento
ConsentimientoConsentimiento
Consentimiento
Juan Evangelista Cuaran
 
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Juan Evangelista Cuaran
 
Proyecto propuesta abril 19 2017
Proyecto propuesta abril 19 2017Proyecto propuesta abril 19 2017
Proyecto propuesta abril 19 2017
Juan Evangelista Cuaran
 
Realidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santaRealidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santa
Juan Evangelista Cuaran
 
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran males
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran malesConvivencia dialogos juan evangelista cuaran males
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran males
Juan Evangelista Cuaran
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Juan Evangelista Cuaran
 
Proyecto Pagina Web
Proyecto Pagina Web Proyecto Pagina Web
Proyecto Pagina Web
Juan Evangelista Cuaran
 

Más de Juan Evangelista Cuaran (11)

Reunión-APC.pptx
Reunión-APC.pptxReunión-APC.pptx
Reunión-APC.pptx
 
APC-Sede Policarpa.pptx
APC-Sede Policarpa.pptxAPC-Sede Policarpa.pptx
APC-Sede Policarpa.pptx
 
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
Resultados autoevaluacio proyecto convivencia escolar 2017
 
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacionProyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
 
Consentimiento
ConsentimientoConsentimiento
Consentimiento
 
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
 
Proyecto propuesta abril 19 2017
Proyecto propuesta abril 19 2017Proyecto propuesta abril 19 2017
Proyecto propuesta abril 19 2017
 
Realidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santaRealidades labor docente soranny santa
Realidades labor docente soranny santa
 
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran males
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran malesConvivencia dialogos juan evangelista cuaran males
Convivencia dialogos juan evangelista cuaran males
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
Proyecto Pagina Web
Proyecto Pagina Web Proyecto Pagina Web
Proyecto Pagina Web
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Diarios de campo final juan evangelista-cuaran_y_soranny_lopez_santa

  • 1. FORMATO DIARIO DE CAMPO Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa Diario de campo Número: 01 Fecha: Abril 29 de 2017 Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 3pm Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas. Institución Educativas Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca. Recursos Tecnológicos: Computador de la sala de sistemas e Internet de las Instituciones. Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del proyecto. Actividad: Realización de la encuesta a los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, empleando formulario de Google drive. Objetivo: Observar e identificar las conductas que generan conflictos en el aula de clase y que perjudican la convivencia escolar en los grados sextos de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta. Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de los docentes gestores del proyecto. Descripción Observación Interpretación y Análisis Haciendo análisis de la encuesta encontranos elementos que muestran que los estudiantes de los grados sextos presentan problemas de Convivencia escolar en el aula de clase. Es así, como se deduce que los principales generadores del conflicto escolar son: la falta de tolerancia, la agresión física y verbal, falta de comunicación, la exclusión a la que están sometidos ciertos miembros del grupo, la intimidación y la indiferencia al observar actos de violencia escolar. Todas las manifestaciones anteriores son también consideradas acciones negativas; tanto las cometidas verbalmente o mediante el contacto físico, como las psicológicas de exclusión. Cabe aclarar que los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores en el aula de clase, pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden terminar en ellos si no se resuelven de una forma adecuada. Al realizar la encuesta en las dos Instituciones se tuvo en cuenta los tres agentes que de manera activa o pasiva se convierten en un obstáculo para tener una sana Convivencia escolar, siendo éstos: el agresor o victimario, el agredido o víctima y el observador o espectador; quienes se identifican por tener ciertas características: El agresor o victimario. Ausencia de empatía, poco control de su temperamento, siempre está a la defensiva, se cree autosuficiente, sin sentimiento de culpabilidad, incapacidad para aceptar normas, carece de habilidades sociales y de solución de conflictos., bajo interés por su estudio, falta de lazos familiares, permisividad familiar, busca llamar la atención. La víctima o agredido. Tiene poca confianza en sí misma por lo que su personalidad es muy insegura, baja autoestima, sumiso, tímido, con dificultades de relación y de habilidades sociales, casi no tiene amigos, generalmente está solo, muy dependiente de la familia, suele ser el menos popular de la clase, se siente obligado a obedecer incluso cuando no está de acuerdo con lo que le imponen sus compañeros, se siente incapaz de buscar ayuda. El observador o espectador. Visualiza el fenómeno con indiferencia, algunos se divierten con las agresiones, no cree que protestar pueda ayudar, le causa miedo ser atacado por los agresores en caso de reaccionar defendiendo a la víctima.
  • 2. Fortalezas Debilidades  Personal directivo de las instituciones apoyando para la realización del proyecto.  La Psicóloga de cada institución participa activamente en la primera actividad del proyecto.  Estudiantes del grado sexto en su gran mayoría dispuestos a participar en la actividad de la encuesta.  Se encontró dificultad en los recursos tecnológicos de las instituciones, ya que las instituciones no cuentan con suficiente conectividad a internet. Oportunidades Amenazas  Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.  La mala utilización de los recursos tecnológicos puede generar dependencia con las herramientas informáticas. Conclusiones: Con la utilización del formulario de Google para realizar la encuesta hubo gran aceptación por los estudiantes, sintiéndose atraídos por la utilización de las TIC y además con nuestra permanente motivación y participación activa se logró el objetivo de la actividad que consistía en observar e identificar las conductas que generan conflictos en el aula de clase y que perjudican la convivencia escolar en los grados sextos de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta.
  • 3. FORMATO DIARIO DE CAMPO Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa Diario de campo Número: 02 Fecha: Mayo 3 de 2017 Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 3 pm Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca. Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet. Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del proyecto. Actividad: Realización de taller convivencia escolar armónica a los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom. Objetivo: Orientar acciones encaminadas hacia una convivencia escolar armónica, a través del buen trato, respeto y tolerancia hacia los compañeros. Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de los docentes gestores del proyecto. Descripción Observación Interpretación y Análisis La actividad dos, taller sobre “Convivencia Escolar Armónica”, se trabajo en tres momentos: 1. Apertura: Conversatorio de inducción al tema mediante una conducta de entrada verbal en torno a preguntas como: ¿qué entienden por convivencia pacífica, conflicto escolar, autonomía y valores? 2. Desarrollo: Presentación de archivo magnético en PowerPoint con la siguiente información:  Título y Objetivo.  Contenido: Terminología, Mapa Conceptual, convivencia armónica (Buen trato, Respeto y Tolerancia). Actividades para estudiantes:  Lectura del cuento: El torito Chispa Brava.  Lectura y análisis de la definición y caracterización del Respeto.  Realización de actividades para aplicar este valor, con base en la lectura de la fábula: El búho y la torcaza.  Lectura y análisis de la definición del valor de La Tolerancia.  Desarrollo de actividades a partir del cuento “Furmiga, el fútbol de las hormigas” 3. Evaluación: La evaluación a estudiantes está incluida en el archivo magnético. Se hace referencia a la utilización de un Sistema de Gestión del Aprendizaje como lo es Google Classroom. Por consiguiente, se acudió a esta herramienta considerándola como una estrategia de aprendizaje que despierta y mantiene el interés de los estudiantes, lo cual es precisamente lo que se necesitaba para intervenir con este proyecto de investigación, es decir, se buscó sorprender a los educandos con algo novedoso para ellos, puesto que en estas instituciones educativas jamás se había trabajado con esta herramienta, además, fue muy apropiada y pertinente para lo que se quiere conseguir como es el mejoramiento de la convivencia escolar en los grados sextos de las instituciones educativas en las cuales se desarrolla el proyecto. Para culminar el taller los estudiantes realizaron la evaluación, con aspectos contenidos en la temática y cuyos resultados fueron muy satisfactorios. Es de resaltar la colaboración de los estudiantes, quienes estuvieron muy receptivos, con buena disposición de trabajo y no hubo dificultad alguna en el aula virtual.
  • 4. Todo el material magnético fue subido a la plataforma Google Classroom, plataforma en la cual se creó el aula virtual para el tema “Convivencia Escolar Armónica”. Durante la realización del taller se buscaba generar conciencia en los estudiantes en torno a lo que se requiere para vivir en armonía en el aula de clase, haciendo alusión específicamente a los valores. La contextualización de la convivencia armónica en donde se enuncian el respeto, el buen trato y la tolerancia, como valores primordiales en esta temática planteada que fue asimilada con éxito por los estudiantes. Fortalezas Debilidades  La Psicóloga de cada institución participa activamente en la segunda actividad del proyecto.  El docente del área de Tecnología e Informática de cada Institución se involucra en el proyecto prestando asesoría para la implementación de Google Classroom.  Se encontró dificultad en los recursos tecnológicos de las instituciones, ya que las instituciones no cuentan con suficiente conectividad a internet. Oportunidades Amenazas  Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.  La mala utilización de los recursos tecnológicos puede generar dependencia con las herramientas informáticas. Conclusiones: El Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje despertó el interés y sobre todo mantuvo a los estudiantes a la expectativa y dispuestos a participar activamente en las actividades planteadas sobre “Convivencia Escolar Armónica”.
  • 5. FORMATO DIARIO DE CAMPO Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa Diario de campo Número: 03 Fecha: Mayo 9 de 2017 Hora inicio observación: 12:10 pm Hora finalización: 2:30 pm Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca. Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet. Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del proyecto. Actividad: Realización de taller Bullying - Acoso Escolar a los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom. Objetivo: Conocer las diversas formas de manifestación de Bullying o acoso escolar entre compañeros y saber cómo actuar en el momento indicado al encontrarse en esta situación. Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de los docentes gestores del proyecto. Descripción Observación Interpretación y Análisis La actividad tres, taller sobre “Bullying - Acoso Escolar ”, se trabajo en tres momentos: 1. Apertura: Conversatorio de inducción al tema a través de una conducta de entrada verbal partiendo de las siguientes preguntas como: ¿qué entienden por Bullying, intimidación, ciberbullying? 2. Desarrollo: Presentación de archivo magnético en PowerPoint con la siguiente información:  Título, objetivo y terminología.  Análisis de mapa conceptual.  Lectura y explicación sobre lo que es el Acoso Escolar conocido Bullying.  Observación y comentarios reflexivos sobre el video “un día más”  Lectura que brinda información sobre manifestaciones de Acoso Escolar.  Realización de actividad práctica reflexiva llamada “Yo no me callo”:  Creación de una frase pensando en una campaña que el colegio promueva para prevenir el Acoso Escolar.  Se finalizan las actividades con el video de la canción “Eres único”, el cual hace parte de una campaña por los niños y contra el Bullying. 3. Evaluación: La evaluación a estudiantes está incluida en el archivo magnético. La realización de la actividad dos “convivencia escolar armónica” fue muy productiva al utilizar recursos tecnológicos como el aula virtual en Classroom, por lo tanto para la realización de la actividad tres se continuo utilizando dicha herramienta y agregamos un componente, como es la utilización de videos: “Un día más” y “Eres Único”; se evidencio que se continuo despertando el interés de los estudiantes hacia la temática y hacia la forma como la estábamos trabajando, lo cual es apropiado y pertinente para lo que se quiere conseguir, como es el mejoramiento de la convivencia escolar en los grados sextos de las instituciones educativas en las cuales se desarrolla el proyecto.
  • 6. Todo el material magnético fue subido a la plataforma Google Classroom, plataforma en la cual se creó el aula virtual para el tema “Bullying - Acoso Escolar”. Finalmente, realizaron un test de conocimientos contenido en el mismo para evidenciar el aprendizaje adquirido. Hay que aclarar que los estudiantes estuvieron muy abiertos a expresar las situaciones que han experimentado; no hubo inconveniente en cuanto al manejo del Aula Virtual de Aprendizaje, los cursos estuvieron muy prestos a colaborar y hubo participación activa de cada uno de ellos notándose un cambio de actitud muy positiva en aquellos estudiantes que han promovido estas conductas agresivas. Fortalezas Debilidades  El docente del área de Tecnología e Informática de cada Institución se involucra en el proyecto prestando asesoría para la implementación de Google Classroom.  Compromiso por parte de los docentes gestores del proyecto.  Generación de estudiantes con habilidades en manejo de las TIC.  Se encontró dificultad en los recursos tecnológicos de las instituciones, ya que las instituciones no cuentan con suficiente conectividad a internet. Oportunidades Amenazas  Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.  La mala utilización de los recursos tecnológicos puede generar dependencia con las herramientas informáticas. Conclusiones: Con el desarrollo de la actividad tres “Bullying - Acoso Escolar” se logró conocer las diversas formas de manifestación de Bullying o acoso escolar entre compañeros y saber cómo actuar en el momento indicado al encontrarse en esta situación. Gracias al Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje se continuó despertando el interés y sobre todo se mantuvo a los estudiantes a la expectativa y dispuestos a participar activamente en las actividades planteadas.
  • 7. FORMATO DIARIO DE CAMPO Responsables: Juan Evangelista Cuarán Males - Soranny López santa Diario de campo Número: 04 Fecha: Mayo 16 de 2017 Hora inicio observación: 1 pm Hora finalización: 4 pm Lugar: Institución Educativa Marco Fidel Suárez- La Dorada Caldas. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta - Puerto Salgar Cundinamarca. Recursos Tecnológicos: Computadores sala de sistemas e Internet. Recurso humano: Estudiantes de los grado sextos de las dos Instituciones y docentes gestores del proyecto. Actividades:  Realización de taller “Resolución de conflictos” dirigido a los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta, mediante el Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom.  Realización de encuesta convivencia escolar para evaluar la implementación del proyecto. Objetivos:  El objetivo de éste es aprender a manejar los conflictos interpersonales desde un enfoque educativo y socioafectivo.  Evidenciar si el desarrollo del proyecto causo cambios comportamentales en los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta. Participantes: Grados 6-1, 6-2, 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Grados 6-1, 6-2 y 6-3 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta. Además de la participación de los docentes gestores del proyecto. Descripción Observación Interpretación y Análisis La actividad cuatro, taller sobre “Resolución de conflictos”, se trabajo en tres momentos : 4. Apertura: Conversatorio de inducción al tema mediante ideas previas sobre las nociones que tienen de: conflicto escolar, mediación y autocontrol. 5. Desarrollo: Presentación de archivo magnético en PowerPoint con la siguiente información:  Título, objetivo y terminología.  Análisis de mapa conceptual.  Lectura y explicación el texto: El Conflicto.  Lectura y análisis de los métodos de resolución pacífica de conflictos y las características de cada uno.  Desarrollo de actividades de aplicación:  Lectura de estudio de casos que contiene dos situaciones, A y B.  Identificación de los métodos evidenciados en cada situación planteada, teniendo en cuenta, además, las características presentadas en cada relato. Cabe resaltar que para hacer un análisis general de las cuatro actividades planteadas que tienen como propósito el mejoramiento de la convivencia escolar, se realizó una encuesta, en la cual se busca evidenciar si el desarrollo del proyecto causo cambios comportamentales en los estudiantes, la encuesta se aplicó a 52 estudiantes, con el fin de corroborar el logro del objetivo propuesto. En este sentido, los resultados obtenidos fueron: Lograr que el estudiante comprendiera que la convivencia es un componente integral de la formación humana, que tiene como propósito promover la vida en sociedad orientada hacia el bienestar tanto individual, como colectivo. Las preguntas de la encuesta de evaluación del proyecto que evidencian que se alcanzó el objetivo son:
  • 8.  Lectura y análisis reflexivo de un caso presentado entre Juan y Carlos, en el que los estudiantes expresan su punto de vista.  Se culmina con la observación del video “Mediación escolar, ¡tú puedes!” y comentarios reflexivos sobre éste. 6. Evaluación: La evaluación de la actividad, está incluida en el archivo. Encuesta: Para evaluar el impacto de la implementación del proyecto se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes, en la cual se indagó sobre varios aspectos relacionados con las actividades desarrolladas. Para cerrar el taller y comprobar la adquisición de los conocimientos encontrados en éste, se realizó la evaluación, en la que hubo excelentes resultados. Adicionalmente, se destacó la colaboración de los estudiantes en cada uno de los cursos con su participación activa y eficiente desempeño. Todo el material magnético fue subido a la plataforma Google Classroom, plataforma en la cual se creó el aula virtual para el tema “Resolución de conflictos” y realización de encuesta virtual de evaluación. Respecto al tema tratado en el taller 1 denominado “Convivencia Escolar Armónica” el 88.5% de los estudiantes opinaron que efectivamente fue adecuado para mejorar el ambiente en las aulas de clase. En este sentido, reconocieron que al hacer parte de un grupo deben respetar las diferencias, ideas, opiniones y criterios de los compañeros, teniendo en cuenta que éstas son tan importantes como las suyas. De igual manera, el 61.5% de los estudiantes consideraron que han mejorado sus relaciones con sus compañeros y docentes. El 3.9% opinó que no y el otro 34.6% manifestó que en parte; lo cual indica que prevalece el interés de los estudiantes por tener buenas relaciones en su contexto escolar y mantener un ambiente de armonía en el aula de clase. Los estudiantes coincidieron en un 55.8% en sus respuestas, en las que afirmaron que todos los talleres trabajados fueron muy pertinentes, puesto que les ayudaron a mejorar la convivencia en el aula. Es por eso, que es muy satisfactoria la forma como los estudiantes en su gran mayoría recibieron y aplicaron la estrategia propuesta con miras al mejoramiento de la convivencia. De otro lado, un 44.2% opinó que en parte los talleres trabajados sirvieron para mejorar la convivencia escolar.
  • 9. Finalmente, el 96.2% de los estudiantes consideraron importante continuar implementando talleres con nuevas temáticas para seguir mejorando la convivencia en los grados sextos. El 3.8% opinó que en parte. Es así como se hizo evidente el cambio de comportamiento en una cantidad significativa de estudiantes, y aunque continúa existiendo una minoría reacios a cambiar su 5actitud, es de entender que en todo grupo siempre estarán los que buscan hacerse notar por una u otra razón, pero de manera negativa, lo cual no quiere decir que perjudique a todo el grupo siempre y cuando el docente y los mismos compañeros manejen adecuadamente estos casos, poniendo en práctica lo aprendido. Fortalezas Debilidades  Estudiantes del grado sexto participan en taller “Resolución de conflictos” y encuesta virtual.  El docente del área de Tecnología e Informática de cada Institución se involucra en el proyecto prestando asesoría para la implementación de Google Classroom.  Compromiso por parte de los docentes gestores del proyecto.  Generación de estudiantes con habilidades en manejo de las TIC.  Se encontró dificultad en los recursos tecnológicos de las instituciones, ya que las instituciones no cuentan con suficiente conectividad a internet.  Margen de error al realizar la encuesta por parte de los estudiantes (Sinceridad). Oportunidades Amenazas  Las Instituciones Educativas Marco Fidel Suárez y Policarpa Salavarrieta tiene gran acogida por parte de las directivas hacia el desarrollo del proyecto.  La mala utilización de los recursos tecnológicos puede generar dependencia con las herramientas informáticas. Conclusiones: Con el desarrollo de todas las actividades planteadas y luego de aplicar la encuesta de análisis de Convivencia Escolar se pudo evidenciar cambios comportamentales en los estudiantes de sexto que intervinieron en el estudio, este cambio comportamental tiene un gran porcentaje, pero con la constante motivación al cambio se pueden lograr mejores resultados. La utilización del Sistema de Gestión del Aprendizaje Google Classroom como herramienta de aprendizaje fue relevante y asertiva en la realización de los talleres para mantener a los estudiantes en constante interés y expectativa.