SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación para la Atención no
Convencional
Elaborado por: Ambar Carrillo, Mirena González, Aleska Quintero, Katherine Muñoz
Programa de Profesionalización en Servicio
Materia: Didáctica educación no convencional
Profa : Mireya Duran
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, la educación tiene como antecedentes a la Educación Preescolar como primer nivel del sistema
educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación ( 1980), en este sistema educativo, el nivel preescolar se
estableció como subsistema, y se ofreció en dos tipos de atención: la convencional, que se ofrece en instituciones
específicamente dedicados al proceso educativo en forma sistematizada; y la no convencional, en la cual se facilitan los
procesos educativos a través de otros autores del sistema social: la familia y grupos comunitarios.
En el año 1985 hasta 1998 se incorporan al nivel de educación preescolar programas educativos no convencionales
como una iniciativa para ampliar la cobertura, establecida en la necesidad de una amplificación máxima de atención a la
población infantil situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del
Niño y la familia, Atención integral al niño preescolar del sector rural y el maestro en casa; dichos programas buscaban
preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de los actores mediadores (familias, madres de los
hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consciente y responsablemente su papel en la
educación de los niños entre 0 y 6 años, y así reducir los índice de analfabetismo.
La atención no convencional se ofrece en espacios comunitarios y familiares, con la atención de docentes y
adultos significativos o promotores de comunidades, en ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, hogares
de familias y comunitarios de atención integral a través de orientaciones a las familias incluyendo a mujeres
embarazadas y madres cuidadoras. Así mismo una atención individual desde el hogar familiar o de cuidado infantil,
en donde se e realizan visitas del docente o adulto significativo en donde modela delante del niño y su madre,
cuidadora o madre integral estrategias pedagógicas que contribuirán al desarrollo y aprendizaje del infante.
Aunque se conocen estos elementos, y están establecidos en el currículo de educación inicial, en la actualidad
la educación no convencional se puede decir que ha tomado otros rumbos, y se enfoca hacia los niños en situación
de abandono, huérfanos o con problemas legales; que se les brinda en hogares de cuidados, es decir, no existe la
participación de la familia en muchos de los casos, así como la escasa la participación de la comunidad.
En este documento se presentaran una series de estrategias y actividades para la atención no convencional que
podrán ser aplicadas en cualquier espacio, y para niños de edades comprendidas entre 4 y 5 años.
DESARROLLO DEL NIÑO 4-5 años
El desarrollo integral del niño, “Es un proceso de adquisición de conductas, producto de la interacción entre el
organismo, el ambiente y la calidad de instrucción ofrecida al niño, que se organiza desde lo más simple a los más
complejo, de lo más global a lo más específico y de mayor a menor grado de diferenciación, descrito en ocho áreas,
interrelacionados, de desarrollo: física, psicomotora, cognitiva, afectiva, social, del lenguaje, moral y sexual”. (León
Chilina,1996.pag.29).
En lo que se refiere al área de desarrollo físico: comprende los aspectos referentes a crecimiento ( peso, talla y
dentición) que se dan en el niño de acuerdo a su edad. Su adecuada maduración depende del estado nutricional, de
salud, cuidado y protección con que cuenta el niño. En los niños de 4-5 años los cambios físicos no son tan notorios
como los niños de menor edad, en esta edad los niños adquieren hábitos de sueño, hábitos de alimentación, y
hábitos de higiene, así como la adquisición de conductas de cuidado y protección de su cuerpo.
En lo que respecta al área de desarrollo psicomotor, que comprende la postura, el equilibrio y movimiento del
cuerpo, el niño de 4-5 años ya está en la capacidad de caminar y cambiar de dirección sin detenerse, subir y bajar
escaleras con poco apoyo del pasamanos, dibujar figuras sencillas por Iitaciones, puede sostenerse en un pie y
recortar respetando las líneas.
Área de desarrollo cognitivo: se refiere al proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir
desarrollando habilidades y destrezas, por medio de la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y
resolución de problemas. En este aspecto el niño de 4-5 años es capaz de clasificar por los atributos (tamaño y
forma), participar en dramatizaciones sencillas, armar rompecabezas de 24 piezas y mas. Imitar roles o
modeloms de la televisión.
Área de desarrollo afectiva: el niño de 4-5 años identifica su sexo: soy varón, soy hombre – soy hembra, soy
mujer. Identifica cuando la niña se viste de hombre y el niño se viste de mujer.
Área de desarrollo social: comprende las formas de interacción social del niño con otros niños y con los
adultos. El niños de 4-5 años ya es capaz de respetar y esperar su turno en los juegos, necesita ayuda para
limpiarse en el baño, se baña sin supervisión.
Área de desarrollo del lenguaje:en esta área el niño de 4 a 5 años de edad, habla con más oraciones de de
cinco palabras, usa el tiempo futuro, narra cuentos más largos, y dice nombres y direcciones de algun lugar.
Área de desarrollo Moral: Tienen la capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del
lenguaje, el cual les permite ser más independiente y autónomos, absorben valores y actitudes de la cultura en
las que son educados, viven un proceso de identificación con otras personas, es un aprendizaje que va más allá
de la observación y la imitación de un modelo.
Área del desarrollo sexual: Diferencia el cuerpo de niñas y niños, mediante dibujos y los roles de cada uno
en su desempeño en la comunidad.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la educación no convencional se puede decir que ha tomado otros rumbos, y se
enfoca hacia los niños en situación de riesgo, como: abandono, huérfanos, maltratados,
abusados, con problemas legales, entre otros; que se encuentran en hogares o fundaciones como
es el caso de FUNDANA, en donde se les brindan atención a las necesidades básicas como:
alimentación y salud, dejando a un lado la parte socioafectiva y cognitiva.
Por tales razones se presenta esta planificación con estrategias que ayudará al docente, adulto
significativo o promotores de comunidades a desarrollar el área socioafectiva y cognitiva en estos
niños, en edades comprendidas entre los 4 y 5 años a través de actividades lúdicas y
enriquecedoras que les brindaran la oportunidad al niño de conocerse, autoevaluarse, expresarse
corporal y sentimentalmente
ÁREA DE
DESARROLLO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS
SOCIOEMOCIONAL
(convivencia,
autonomía)
COGNITIVA
Favorece el
desarrollo perceptivo
– cognitivo de sus
acciones sobre las
cualidades sobre un
material.
Ensalada de
frutas
FRUTITAS DIVERTIDAS
Con ayuda del facilitador distribuir en
envases plásticos los distintos tipos de
frutas (cambur, patilla, piña),
explicándoles el nombre y el color de
cada fruta, luego presentarles los
moldes en forma de flor, corazón y
estrella, para ir cortando los trozos de
frutas seleccionado por grupos
pequeños para cada una. para finalizar
se realiza la mezcla de todos los trozos
en un envase más grande, se organizan
los vasos con cucharillas cada uno,
pidiendoles que se formen para la
entrega de cada porción por niño
logrando disfrutar una rica ensalada de
frutas con formas divertidas y leche
condensada .
Cooperar en la
elaboración de una
ensalada de frutas,
para el disfrute en
una tarde divertida
• Frutas
(cambur,
patilla,
piña).
• Moldes para
galletas (flor,
corazón y
estrella)
• Vasos
plásticos
• Cucharillas
plásticas
• Leche
Condensada
AREA DE
DESARROLLO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS
SOCIAL
(convivencia)
Realizar un mural MI CUERPO HACE ARTE
En un dia soleado al aire libre, Invitar a un grupo
pequeño de niños a quitarse los zapatos,
sandalias y medias, (el que decida no hacerlo, no
obligarlo, pero invitarle a que observé) luego
estirar en el suelo una tela grande preferiblemente
blanca o de un color claro, tener pintadedos en
poncheras donde pueda entrar los pies de los
niños sin problemas, pedirles a cada niño que de
forma ordenada pasen por la ponchera con el
color de su preferencia y se imprennen los pies y
las manos, luego deben pasar por la tela dejando
sus huellas de acuerdo a su decisión, si quieren
cada pie de distintos colores o pies y manos del
mismo color. Para finalizar se asean los pies y
manos, con mangueras de agua y jabón, donde
seguramente terminaran todos empapados, luego
se guindará el mural, se les pedira que lo
observen y opinen, que les parece la gran pintura.
Propiciar la
oportunidad
de interactuar
con su
entorno de
manera
divertida.
Establecer el
seguimiento
de
instrucciones
en actividades
colectivas.
• Pinturas
• Tela grande de
color clara
• Manguera
• Agua
• Jabón
ÁREA DE
DESARROLLO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS
SOCIOEMOCIONAL
(autonomía,
autoestima,
expresión corporal)
Cognitiva
(caracteristicas,
cuidado y
preservación del
ambiente; procesos
matemáticos:
relaciones
espaciales y
temporales)
Facilitar a los niños
la posibilidad de
desarrollar la
imaginación.
Viajemos con el viento
Empieza invitando a los niños a hacer una
ronda, en un espacio abierto al aire libre,
pídeles que cierren los ojos y sientan el
viento, y dígale que luego de haber
interactuado con el viento, harán viaje
imaginario con él.
_¿Preparados para el viaje?,
coloquémonos lentes para proteger
nuestros ojos, una chaqueta para
abrigarnos, un gorro, un paracaídas para
el descenso. ( todo estos implementos
son imaginarios).
Brindar un espacio en
donde se fomente el
valor del lenguaje
corporal como medio
de expresión y
comunicación,
utilizando el viento
como imagen a
explorar
corporalmente.
Espacio amplio.
Imágenes
ilustradas del
viento.
Sonidos del
viento
_Comenzamos a viajar con un viento suave, con
poca velocidad: “zas zas, zas zas” (haciendo
movimientos corporales al pulso marcado por ti).
_ Ahora el viento se apresura y viaja a gran
velocidad, ¡Acompañemoslo! “Zuas zuas, zuas
zuas (todos se mueven por el espacio con
movimientos rápidos)
_ Ahora se transforma en torbellino, tómense de
las manos ¡Aaaa…! ¡atentos! Damos vuelta.
¡pronto, bajemos! Saquen sus paracaídas…uno,
dos, tres, ¡salten! ¡fuera abajo! ¡por fin pudimos
salir del torbellino!
_¡Uf! Que bueno que aterrizamos, acostemonos
en el piso a descansar un poco…
En este momento se puede propiciar para que los
niños relaten sus experiencias del viaje.
Trabajar el ajuste
espacial del propio
cuerpo en
movimiento y la
conciencia de
moverse en un
espacio común con
otros.
AREA DE
DESARROLLO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS
socioemocional
(convivencia,
autonomía)
cognitiva
(procesos
matemáticos: la
medida y sus
magnitudes)
Invitar a los niños a
jugar con su sombra
Invita a los niños a un espacio al aire
libre, luego caminaran por toda el área e
irán viendo su sombra en el piso y
haciendo diversos movimientos que les
permita verse de otra manera. Luego
que los niños hayan hecho algunos
movimientos solos, se les invitara a
buscar una pareja y se les entregará una
tiza por pareja para que cada uno dibuje
la silueta del otro en el piso siguiendo su
sombra.
Fomentar el
reconocimiento y
respeto de su cuerpo a
través de su imagen,
propiciando la
aceptación de quien
soy siendo
reconocidos por los
demás.
Tizas
Espacio al aire
libre.
Día soleado.
Una vez que los niños hayan
terminado su silueta, serán vistas por
todos los participantes y terminará
cada uno haciéndole detalles como
ojos, nariz, boca, cabello, ropa en su
propia sombra.
Por último el facilitador explicará que
todos tenemos diferencias que deben
ser respetadas por uno mismo y por
los demás, sin necesidad de hacer
sentir mal al otro y de tratarnos mal.
Se escucharan los comentarios de
algunos niños que deseen
compartirlos.
ÁREA DE
DESARROLLO
ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS
Socioemocional
(convivencia e
interacción con
sus pares)
Crear móviles
de emociones.
Se comenzará hablando de las
emociones que todos tenemos y
sentimos en algún momento en nuestros
días, explicaremos y escucharemos a los
niños como cada una de ellas nos hacen
sentir, respetaremos el turno de cada
uno y se respetara el que no quiera
hablar. De esta manera mientras
conversamos iremos enseñando
imágenes de cada una de ellas, para que
el niño reconozca sus emociones y las
asimile.
Fomentar el
reconocimiento de las
emociones a través de
imágenes que nos
permitirán
reconocerlas y saber
que las tenemos y
podemos manejar y
modificar para el bien
de cada uno.
Paletas,
imágenes, cartón,
estambre. colores
y marcadores.
facilitadores, y
niños
ÁREA DE
DESARROLLO
Desarrollo
cognitivo
(Procesos
matemáticos
formas
geométricas)
ESTRATEGIA
Encajar y reconocer las
figuras geométricas..
ACTIVIDAD
Se invitara a realizar una
ronda en la cual se les irá preguntando
si ellos conocen las figuras geométricas,
y dentro del contexto que están que
observen si se encuentran objetos que
se parezcan a algunas de las mismas.
luego se les presentará una caja con
hoyos en forma de las figuras, y de igual
manera las que irán encajando las
misma, y se les pedirá que vayan
diciendo el nombre de cada una.
OBJETIVOS
Identificar y describir
los atributos de
algunas figuras
geométricas.
RECURSOS
Caja
Figuras
geométricas
Objetos del
espacio
ÁREA DE
DESARROLLO
Desarrollo
cognitivo.
(Lenguaje escrito
lectura y escritura)
ESTRATEGIA
Reconocer y nombrar
las letras (vocales).
ACTIVIDAD
En un espacio al aire libre se les dirá a los
niños que se imaginen que están en un
bosque, en el cual se encuentran las
letras (vocales) perdidas, y ellos tendrán
que ayudar a buscarlas, pasarán por un
río el cual está realizado en cajas y con
papel celofán azul y las letras estarán ahí
dentro, siguiendo instrucciones se les
dará a cada uno su caña de pescar con la
que irán pescando las letras, luego
realizarán una ronda y cada uno dirá el
nombre de la letra que pesco.
OBJETIVOS
Reconocer el uso de la
lectura y la escritura
como instrumento de
información y
comunicación.
RECURSOS
Espacio libre
Caña de pescar
Las letras
Cajas
Papel celofan azul
REFERENCIAS
LEÓN DE VILORIA, Chilina. “Secuencias de Desarrollo Infantil”.
Universidad Católica Andrés bello, Caracas - Venezuela 1995.
TORRES Evelyn, CABRERA Cristal. “Ideario” Guia para Docentes.
Editorial Cadenas Capriles, Caracas - Venezuela enero 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
Doris Molero
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Maria Alejandra Villanueva
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
andreapatricia_r
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
yoselindsv
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
JosColmenarezUni
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaDiego
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Sonnia3006
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Elenadiazmartin
 
05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario
Edelin Bravo
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
mariela198401
 
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Porque la educación  es un derecho universal de orden público e interés nacionalPorque la educación  es un derecho universal de orden público e interés nacional
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Margarita Rosario Gutierrez
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhMies Infa
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Alba Barradas
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
josegamez78
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...micolegio.com
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoMPPE
 

La actualidad más candente (20)

curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
Finalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicialFinalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicial
 
05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario05. simoncito comunitario
05. simoncito comunitario
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Porque la educación  es un derecho universal de orden público e interés nacionalPorque la educación  es un derecho universal de orden público e interés nacional
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
 

Destacado

Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Carlos Lozano
 
Análisis del currículum
Análisis del currículumAnálisis del currículum
Análisis del currículumdr.martinflores
 
Ensayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricularEnsayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricular
serch1008
 
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro EscolarTema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolaranabeatrizsebastia
 

Destacado (7)

Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
 
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
 
Análisis del currículum
Análisis del currículumAnálisis del currículum
Análisis del currículum
 
Ensayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricularEnsayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricular
 
Análisis Curricular
Análisis CurricularAnálisis Curricular
Análisis Curricular
 
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro EscolarTema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
 
Organización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCEOrganización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCE
 

Similar a Didactica no convencional

Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
Hortencia Tapia Chipana
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Lic Vero Carrillo
 
Modalidades de educación
Modalidades de educación Modalidades de educación
Modalidades de educación
blanca1935
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1
felipugah
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
JhennyferGalindo
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
LESLIE RUEDA AVILA
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
Maria Herrera
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Claudia Ramirez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Camilo Paez
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
silmaxmacre
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
Emma Urbina Estrada
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1CIBER KSIMIRO
 
La importancia del preescolar
La importancia del preescolar La importancia del preescolar
La importancia del preescolar
Miriam LC
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
JAMN1978
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
pepefel
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
GLOROITA
 
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesPresentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesJohan Jaramillo
 

Similar a Didactica no convencional (20)

Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Modalidades de educación
Modalidades de educación Modalidades de educación
Modalidades de educación
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
 
La importancia del preescolar
La importancia del preescolar La importancia del preescolar
La importancia del preescolar
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Familia y los textos
Familia y los textosFamilia y los textos
Familia y los textos
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
 
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesPresentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Didactica no convencional

  • 1. Planificación para la Atención no Convencional Elaborado por: Ambar Carrillo, Mirena González, Aleska Quintero, Katherine Muñoz Programa de Profesionalización en Servicio Materia: Didáctica educación no convencional Profa : Mireya Duran
  • 2. INTRODUCCIÓN En Venezuela, la educación tiene como antecedentes a la Educación Preescolar como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación ( 1980), en este sistema educativo, el nivel preescolar se estableció como subsistema, y se ofreció en dos tipos de atención: la convencional, que se ofrece en instituciones específicamente dedicados al proceso educativo en forma sistematizada; y la no convencional, en la cual se facilitan los procesos educativos a través de otros autores del sistema social: la familia y grupos comunitarios. En el año 1985 hasta 1998 se incorporan al nivel de educación preescolar programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, establecida en la necesidad de una amplificación máxima de atención a la población infantil situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la familia, Atención integral al niño preescolar del sector rural y el maestro en casa; dichos programas buscaban preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de los actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consciente y responsablemente su papel en la educación de los niños entre 0 y 6 años, y así reducir los índice de analfabetismo.
  • 3. La atención no convencional se ofrece en espacios comunitarios y familiares, con la atención de docentes y adultos significativos o promotores de comunidades, en ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, hogares de familias y comunitarios de atención integral a través de orientaciones a las familias incluyendo a mujeres embarazadas y madres cuidadoras. Así mismo una atención individual desde el hogar familiar o de cuidado infantil, en donde se e realizan visitas del docente o adulto significativo en donde modela delante del niño y su madre, cuidadora o madre integral estrategias pedagógicas que contribuirán al desarrollo y aprendizaje del infante. Aunque se conocen estos elementos, y están establecidos en el currículo de educación inicial, en la actualidad la educación no convencional se puede decir que ha tomado otros rumbos, y se enfoca hacia los niños en situación de abandono, huérfanos o con problemas legales; que se les brinda en hogares de cuidados, es decir, no existe la participación de la familia en muchos de los casos, así como la escasa la participación de la comunidad. En este documento se presentaran una series de estrategias y actividades para la atención no convencional que podrán ser aplicadas en cualquier espacio, y para niños de edades comprendidas entre 4 y 5 años.
  • 4. DESARROLLO DEL NIÑO 4-5 años El desarrollo integral del niño, “Es un proceso de adquisición de conductas, producto de la interacción entre el organismo, el ambiente y la calidad de instrucción ofrecida al niño, que se organiza desde lo más simple a los más complejo, de lo más global a lo más específico y de mayor a menor grado de diferenciación, descrito en ocho áreas, interrelacionados, de desarrollo: física, psicomotora, cognitiva, afectiva, social, del lenguaje, moral y sexual”. (León Chilina,1996.pag.29). En lo que se refiere al área de desarrollo físico: comprende los aspectos referentes a crecimiento ( peso, talla y dentición) que se dan en el niño de acuerdo a su edad. Su adecuada maduración depende del estado nutricional, de salud, cuidado y protección con que cuenta el niño. En los niños de 4-5 años los cambios físicos no son tan notorios como los niños de menor edad, en esta edad los niños adquieren hábitos de sueño, hábitos de alimentación, y hábitos de higiene, así como la adquisición de conductas de cuidado y protección de su cuerpo. En lo que respecta al área de desarrollo psicomotor, que comprende la postura, el equilibrio y movimiento del cuerpo, el niño de 4-5 años ya está en la capacidad de caminar y cambiar de dirección sin detenerse, subir y bajar escaleras con poco apoyo del pasamanos, dibujar figuras sencillas por Iitaciones, puede sostenerse en un pie y recortar respetando las líneas.
  • 5. Área de desarrollo cognitivo: se refiere al proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas. En este aspecto el niño de 4-5 años es capaz de clasificar por los atributos (tamaño y forma), participar en dramatizaciones sencillas, armar rompecabezas de 24 piezas y mas. Imitar roles o modeloms de la televisión. Área de desarrollo afectiva: el niño de 4-5 años identifica su sexo: soy varón, soy hombre – soy hembra, soy mujer. Identifica cuando la niña se viste de hombre y el niño se viste de mujer. Área de desarrollo social: comprende las formas de interacción social del niño con otros niños y con los adultos. El niños de 4-5 años ya es capaz de respetar y esperar su turno en los juegos, necesita ayuda para limpiarse en el baño, se baña sin supervisión. Área de desarrollo del lenguaje:en esta área el niño de 4 a 5 años de edad, habla con más oraciones de de cinco palabras, usa el tiempo futuro, narra cuentos más largos, y dice nombres y direcciones de algun lugar. Área de desarrollo Moral: Tienen la capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje, el cual les permite ser más independiente y autónomos, absorben valores y actitudes de la cultura en las que son educados, viven un proceso de identificación con otras personas, es un aprendizaje que va más allá de la observación y la imitación de un modelo. Área del desarrollo sexual: Diferencia el cuerpo de niñas y niños, mediante dibujos y los roles de cada uno en su desempeño en la comunidad.
  • 6. JUSTIFICACIÓN En la actualidad la educación no convencional se puede decir que ha tomado otros rumbos, y se enfoca hacia los niños en situación de riesgo, como: abandono, huérfanos, maltratados, abusados, con problemas legales, entre otros; que se encuentran en hogares o fundaciones como es el caso de FUNDANA, en donde se les brindan atención a las necesidades básicas como: alimentación y salud, dejando a un lado la parte socioafectiva y cognitiva. Por tales razones se presenta esta planificación con estrategias que ayudará al docente, adulto significativo o promotores de comunidades a desarrollar el área socioafectiva y cognitiva en estos niños, en edades comprendidas entre los 4 y 5 años a través de actividades lúdicas y enriquecedoras que les brindaran la oportunidad al niño de conocerse, autoevaluarse, expresarse corporal y sentimentalmente
  • 7. ÁREA DE DESARROLLO ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS SOCIOEMOCIONAL (convivencia, autonomía) COGNITIVA Favorece el desarrollo perceptivo – cognitivo de sus acciones sobre las cualidades sobre un material. Ensalada de frutas FRUTITAS DIVERTIDAS Con ayuda del facilitador distribuir en envases plásticos los distintos tipos de frutas (cambur, patilla, piña), explicándoles el nombre y el color de cada fruta, luego presentarles los moldes en forma de flor, corazón y estrella, para ir cortando los trozos de frutas seleccionado por grupos pequeños para cada una. para finalizar se realiza la mezcla de todos los trozos en un envase más grande, se organizan los vasos con cucharillas cada uno, pidiendoles que se formen para la entrega de cada porción por niño logrando disfrutar una rica ensalada de frutas con formas divertidas y leche condensada . Cooperar en la elaboración de una ensalada de frutas, para el disfrute en una tarde divertida • Frutas (cambur, patilla, piña). • Moldes para galletas (flor, corazón y estrella) • Vasos plásticos • Cucharillas plásticas • Leche Condensada
  • 8. AREA DE DESARROLLO ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS SOCIAL (convivencia) Realizar un mural MI CUERPO HACE ARTE En un dia soleado al aire libre, Invitar a un grupo pequeño de niños a quitarse los zapatos, sandalias y medias, (el que decida no hacerlo, no obligarlo, pero invitarle a que observé) luego estirar en el suelo una tela grande preferiblemente blanca o de un color claro, tener pintadedos en poncheras donde pueda entrar los pies de los niños sin problemas, pedirles a cada niño que de forma ordenada pasen por la ponchera con el color de su preferencia y se imprennen los pies y las manos, luego deben pasar por la tela dejando sus huellas de acuerdo a su decisión, si quieren cada pie de distintos colores o pies y manos del mismo color. Para finalizar se asean los pies y manos, con mangueras de agua y jabón, donde seguramente terminaran todos empapados, luego se guindará el mural, se les pedira que lo observen y opinen, que les parece la gran pintura. Propiciar la oportunidad de interactuar con su entorno de manera divertida. Establecer el seguimiento de instrucciones en actividades colectivas. • Pinturas • Tela grande de color clara • Manguera • Agua • Jabón
  • 9. ÁREA DE DESARROLLO ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS SOCIOEMOCIONAL (autonomía, autoestima, expresión corporal) Cognitiva (caracteristicas, cuidado y preservación del ambiente; procesos matemáticos: relaciones espaciales y temporales) Facilitar a los niños la posibilidad de desarrollar la imaginación. Viajemos con el viento Empieza invitando a los niños a hacer una ronda, en un espacio abierto al aire libre, pídeles que cierren los ojos y sientan el viento, y dígale que luego de haber interactuado con el viento, harán viaje imaginario con él. _¿Preparados para el viaje?, coloquémonos lentes para proteger nuestros ojos, una chaqueta para abrigarnos, un gorro, un paracaídas para el descenso. ( todo estos implementos son imaginarios). Brindar un espacio en donde se fomente el valor del lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación, utilizando el viento como imagen a explorar corporalmente. Espacio amplio. Imágenes ilustradas del viento. Sonidos del viento
  • 10. _Comenzamos a viajar con un viento suave, con poca velocidad: “zas zas, zas zas” (haciendo movimientos corporales al pulso marcado por ti). _ Ahora el viento se apresura y viaja a gran velocidad, ¡Acompañemoslo! “Zuas zuas, zuas zuas (todos se mueven por el espacio con movimientos rápidos) _ Ahora se transforma en torbellino, tómense de las manos ¡Aaaa…! ¡atentos! Damos vuelta. ¡pronto, bajemos! Saquen sus paracaídas…uno, dos, tres, ¡salten! ¡fuera abajo! ¡por fin pudimos salir del torbellino! _¡Uf! Que bueno que aterrizamos, acostemonos en el piso a descansar un poco… En este momento se puede propiciar para que los niños relaten sus experiencias del viaje. Trabajar el ajuste espacial del propio cuerpo en movimiento y la conciencia de moverse en un espacio común con otros.
  • 11. AREA DE DESARROLLO ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS socioemocional (convivencia, autonomía) cognitiva (procesos matemáticos: la medida y sus magnitudes) Invitar a los niños a jugar con su sombra Invita a los niños a un espacio al aire libre, luego caminaran por toda el área e irán viendo su sombra en el piso y haciendo diversos movimientos que les permita verse de otra manera. Luego que los niños hayan hecho algunos movimientos solos, se les invitara a buscar una pareja y se les entregará una tiza por pareja para que cada uno dibuje la silueta del otro en el piso siguiendo su sombra. Fomentar el reconocimiento y respeto de su cuerpo a través de su imagen, propiciando la aceptación de quien soy siendo reconocidos por los demás. Tizas Espacio al aire libre. Día soleado.
  • 12. Una vez que los niños hayan terminado su silueta, serán vistas por todos los participantes y terminará cada uno haciéndole detalles como ojos, nariz, boca, cabello, ropa en su propia sombra. Por último el facilitador explicará que todos tenemos diferencias que deben ser respetadas por uno mismo y por los demás, sin necesidad de hacer sentir mal al otro y de tratarnos mal. Se escucharan los comentarios de algunos niños que deseen compartirlos.
  • 13. ÁREA DE DESARROLLO ESTRATEGIA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS Socioemocional (convivencia e interacción con sus pares) Crear móviles de emociones. Se comenzará hablando de las emociones que todos tenemos y sentimos en algún momento en nuestros días, explicaremos y escucharemos a los niños como cada una de ellas nos hacen sentir, respetaremos el turno de cada uno y se respetara el que no quiera hablar. De esta manera mientras conversamos iremos enseñando imágenes de cada una de ellas, para que el niño reconozca sus emociones y las asimile. Fomentar el reconocimiento de las emociones a través de imágenes que nos permitirán reconocerlas y saber que las tenemos y podemos manejar y modificar para el bien de cada uno. Paletas, imágenes, cartón, estambre. colores y marcadores. facilitadores, y niños
  • 14. ÁREA DE DESARROLLO Desarrollo cognitivo (Procesos matemáticos formas geométricas) ESTRATEGIA Encajar y reconocer las figuras geométricas.. ACTIVIDAD Se invitara a realizar una ronda en la cual se les irá preguntando si ellos conocen las figuras geométricas, y dentro del contexto que están que observen si se encuentran objetos que se parezcan a algunas de las mismas. luego se les presentará una caja con hoyos en forma de las figuras, y de igual manera las que irán encajando las misma, y se les pedirá que vayan diciendo el nombre de cada una. OBJETIVOS Identificar y describir los atributos de algunas figuras geométricas. RECURSOS Caja Figuras geométricas Objetos del espacio
  • 15. ÁREA DE DESARROLLO Desarrollo cognitivo. (Lenguaje escrito lectura y escritura) ESTRATEGIA Reconocer y nombrar las letras (vocales). ACTIVIDAD En un espacio al aire libre se les dirá a los niños que se imaginen que están en un bosque, en el cual se encuentran las letras (vocales) perdidas, y ellos tendrán que ayudar a buscarlas, pasarán por un río el cual está realizado en cajas y con papel celofán azul y las letras estarán ahí dentro, siguiendo instrucciones se les dará a cada uno su caña de pescar con la que irán pescando las letras, luego realizarán una ronda y cada uno dirá el nombre de la letra que pesco. OBJETIVOS Reconocer el uso de la lectura y la escritura como instrumento de información y comunicación. RECURSOS Espacio libre Caña de pescar Las letras Cajas Papel celofan azul
  • 16. REFERENCIAS LEÓN DE VILORIA, Chilina. “Secuencias de Desarrollo Infantil”. Universidad Católica Andrés bello, Caracas - Venezuela 1995. TORRES Evelyn, CABRERA Cristal. “Ideario” Guia para Docentes. Editorial Cadenas Capriles, Caracas - Venezuela enero 2009.