SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica de la educación
         infantil

      Olaya Camacho Armas
      Laura Carrillo González
       Melania Fabeiro Piña
      Naira García Hernández
    Nayara Fernández Caraballo
      Sara Afonso Hernández
Teorías educativas de:

      Comenius

      Pestalozzi

      Rousseau
COMENIUS
  La propuesta pedagógica de Comenius

     Comenius proclama claramente que todos
los hombres tienen una aptitud innata hacia el
conocimiento y no lo restringe solamente a una
elite o para algunos iluminados, así crea la
concepción de una escuela popular de gran
cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El
fin es lograr la paz mundial ya que consideraba
que la educación es el camino más rápido para
llegar a ella.
Concepción de la educación

• Su método pedagógico tenía como base los procesos
  naturales del aprendizaje: la inducción, la observación,
  los sentidos y la razón.
• Parte de su propuesta pedagógica era eliminar
  totalmente la violencia del proceso educativo.
• Exigió con firmeza que la educación primaria fuera
  obligatoria.
• La educación debe ser comprensiva, no memorística, y
  un proceso para toda la vida, que integre las actividades
  creativas humanas y sus principios para una amplia
  reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica
  y la crisis (estímulo para el pensamiento).
• La educación como desarrollo integral permanente de la
  persona.
Función social de la educación.

• Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y
  mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales
  como responsables de su difusión y organización.
• Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar
  siendo de esta manera que los padres serían los
  primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de
  la madre. Entonces si las madres no fueran educadas,
  después no educarían a sus niños».
• Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran
  ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que
  tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.
Desempeño del docente
• El maestro según Comenius debía conocer primero las
  cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no
  debe avanzar mientras los conocimientos básicos no
  estén firmes en la mente del alumno
• La docencia para Comenius era el oficio más noble
  entre todos.

                      El método
• Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo
  y la amenaza, que solamente despertaban el terror de
  los muchachos para con el conocimiento e impedían la
  creatividad y el ingenio. Situó al niño y al joven como
  observadores de la naturaleza, de la que aprendían,
  utilizando además su propia lengua materna y no el
  latín.
Sus aportaciones en la actualidad
• Es considerado el padre de la didáctica.
• Introdujo de manera detallada y cuidadosa
  principios y reglas para la enseñanza.
• Aportó que la enseñanza no debía ser
  memorística, ni bancaria.
• Insistió que la enseñanza se debía relacionar
  con los fenómenos observables, lo estudiado
  debe aplicarse en la practica
• Aportó que la enseñanza debe ser acorde a la
  edad y de forma secuenciada.
ROUSSEAU
•   Es el representante de la teoría naturalista.
•   Exponía que la sociedad corrompía.
•   La educación debe ser vocacional.
•   Sitúa al niño en el centro del proceso educativo.
•   El educador debe proteger y guiar. Critica la autoridad
    maestro-alumno.
•   Elimina las reglas y normas a seguir para la educación.
•   El niño como ser libre que actúe al “libre albedrío”.
•   En su época se consideró la educación de Rousseau
    como un proceso de educación privada.
•   Máxima importancia de la educación familiar.
Similitudes y diferencias en la actualidad

• El método Rousseau se define una
  utopía.
• La convergencia principal es que
  actualmente el niño también se considera
  un ser puro por naturaleza, el cual se
  corrompe por la interacción con la
  sociedad.
• Su interpretación del papel de la mujer es
  totalmente contrario al de nuestro días.
Entre los aportes hechos a la didáctica,
       sobresalen los siguientes:

a) Antes de satisfacer las necesidades
académico - formativas, se deben satisfacer
las alimenticias.

b) La enseñanza debe basarse en las
necesidades e intereses del educando.

c) Aseguró que los verdaderos maestros son
la experiencia y el sentimiento.
“Un buen padre vale por cien
        maestros”
PESTALOZZI
• Método basado en la intuición.
• Educación como un proceso de autoformación.
• Comenzar la educación de los niños ejercitando
  la atención, la observación y la memoria.
• Consideró el amor como principio esencial de la
  educación y expuso que la mejor educadora es
  la madre.
• Finalidad de la educación: conseguir que el
  hombre llegue a la perfección (desarrollo de las
  capacidades humanas).
• Función social de la educación: Integrar a
  los niños de escasos recursos, enseñanza
  de un oficio.
• Desempeño del docente: No es una figura
  autoritaria, debe estar al servicio de las
  necesidades del alumno.
• Concepto de valores: Educación
  igualitaria, poder educar a gente
  marginada.
Sus aportes a la educación preescolar fueron:

•   Le dio importancia al desarrollo del niño
•   Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por
    medio del juego.
•   Valoró las actividades espontáneas del niño.
•   Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
•   Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
    progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
•   Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para
    después aprender a leer.
•   Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los
    cantos.
•   Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros
    momentos con la familia, en especial con la madre.
•   Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del
    nacimiento del niño.
•   Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
    posteriormente en la escuela.
•   Consideró importante la creación de instituciones para atender a
    aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
* A él se debe la creación de la escuela
primaria pública, por lo que consideró que la
educación era un derecho y debía ser para
todas las clases sociales.
* Valoró que los docentes le deben dar
importancia a la psiquis del alumnado en todos
sus niveles.
* Aportó que el aprendizaje debe partir de
conocimientos sencillos para luego comprender
los complejos.
*Introdujo los requisitos para la enseñanza de la
educación física, la moral y la estética.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Margarita Painemil
 
Los cien lenguajes del niño
Los cien lenguajes del niñoLos cien lenguajes del niño
Los cien lenguajes del niñoJessica Joven
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadjimenezmaru
 
Diapositivas fundamentos decroly y makarenko
Diapositivas fundamentos decroly y makarenkoDiapositivas fundamentos decroly y makarenko
Diapositivas fundamentos decroly y makarenkoHeidy Rodriguez
 
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaCapítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaAichane
 
Educación infantil en españa
Educación infantil en españaEducación infantil en españa
Educación infantil en españaBego Hernández
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
Sandra Roberts
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
Esther Monzon Olivares
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
JenniFr A Pñuela
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
Desarrollo docente Univalle PDFP
 
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVOAPORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
Donaldo Batista
 
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalPersonajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalcmorenob
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo históriconormabelmares
 
Tendencias de la educación 2007
Tendencias de la educación 2007Tendencias de la educación 2007
Tendencias de la educación 2007Josevi13
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
Yessy06
 

La actualidad más candente (20)

Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
 
Los cien lenguajes del niño
Los cien lenguajes del niñoLos cien lenguajes del niño
Los cien lenguajes del niño
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
 
Diapositivas fundamentos decroly y makarenko
Diapositivas fundamentos decroly y makarenkoDiapositivas fundamentos decroly y makarenko
Diapositivas fundamentos decroly y makarenko
 
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaCapítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
 
Educación infantil en españa
Educación infantil en españaEducación infantil en españa
Educación infantil en españa
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
 
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVOAPORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
 
Loris malaguzzi pwntpnt
Loris malaguzzi pwntpntLoris malaguzzi pwntpnt
Loris malaguzzi pwntpnt
 
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalPersonajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Tendencias de la educación 2007
Tendencias de la educación 2007Tendencias de la educación 2007
Tendencias de la educación 2007
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
 
Trabajo educacion lenta
Trabajo educacion lentaTrabajo educacion lenta
Trabajo educacion lenta
 

Similar a Didáctica (2)

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Viridiana Torres
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PetterjAR
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nuevaBeacorroto
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
Grandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educaciónGrandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educaciónKatherinegabriela93
 
lakjsfdñioajsd
lakjsfdñioajsdlakjsfdñioajsd
lakjsfdñioajsdelenaariza
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Universidad de panamá powerpoint rosa
Universidad de panamá powerpoint rosaUniversidad de panamá powerpoint rosa
Universidad de panamá powerpoint rosa
Rous10
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Claudia Peirano
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scmguesta6319fff
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
Maritza63107
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
pedagogia-unica
 
Actividad de aprendizaje_2
Actividad de aprendizaje_2Actividad de aprendizaje_2
Actividad de aprendizaje_2Leticia Lopez
 

Similar a Didáctica (2) (20)

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Precursores de la Pedagogía
Precursores de la PedagogíaPrecursores de la Pedagogía
Precursores de la Pedagogía
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
Grandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educaciónGrandes personajes que aportaron a la educación
Grandes personajes que aportaron a la educación
 
lakjsfdñioajsd
lakjsfdñioajsdlakjsfdñioajsd
lakjsfdñioajsd
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
Universidad de panamá powerpoint rosa
Universidad de panamá powerpoint rosaUniversidad de panamá powerpoint rosa
Universidad de panamá powerpoint rosa
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Trab
TrabTrab
Trab
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Cccccc
CcccccCccccc
Cccccc
 
Precursores
PrecursoresPrecursores
Precursores
 
Actividad de aprendizaje_2
Actividad de aprendizaje_2Actividad de aprendizaje_2
Actividad de aprendizaje_2
 

Didáctica (2)

  • 1. Didáctica de la educación infantil Olaya Camacho Armas Laura Carrillo González Melania Fabeiro Piña Naira García Hernández Nayara Fernández Caraballo Sara Afonso Hernández
  • 2. Teorías educativas de: Comenius Pestalozzi Rousseau
  • 3. COMENIUS La propuesta pedagógica de Comenius Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.
  • 4. Concepción de la educación • Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. • Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. • Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. • La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento). • La educación como desarrollo integral permanente de la persona.
  • 5. Función social de la educación. • Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. • Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños». • Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.
  • 6. Desempeño del docente • El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno • La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos. El método • Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio. Situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.
  • 7. Sus aportaciones en la actualidad • Es considerado el padre de la didáctica. • Introdujo de manera detallada y cuidadosa principios y reglas para la enseñanza. • Aportó que la enseñanza no debía ser memorística, ni bancaria. • Insistió que la enseñanza se debía relacionar con los fenómenos observables, lo estudiado debe aplicarse en la practica • Aportó que la enseñanza debe ser acorde a la edad y de forma secuenciada.
  • 8. ROUSSEAU • Es el representante de la teoría naturalista. • Exponía que la sociedad corrompía. • La educación debe ser vocacional. • Sitúa al niño en el centro del proceso educativo. • El educador debe proteger y guiar. Critica la autoridad maestro-alumno. • Elimina las reglas y normas a seguir para la educación. • El niño como ser libre que actúe al “libre albedrío”. • En su época se consideró la educación de Rousseau como un proceso de educación privada. • Máxima importancia de la educación familiar.
  • 9. Similitudes y diferencias en la actualidad • El método Rousseau se define una utopía. • La convergencia principal es que actualmente el niño también se considera un ser puro por naturaleza, el cual se corrompe por la interacción con la sociedad. • Su interpretación del papel de la mujer es totalmente contrario al de nuestro días.
  • 10. Entre los aportes hechos a la didáctica, sobresalen los siguientes: a) Antes de satisfacer las necesidades académico - formativas, se deben satisfacer las alimenticias. b) La enseñanza debe basarse en las necesidades e intereses del educando. c) Aseguró que los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento.
  • 11. “Un buen padre vale por cien maestros”
  • 12. PESTALOZZI • Método basado en la intuición. • Educación como un proceso de autoformación. • Comenzar la educación de los niños ejercitando la atención, la observación y la memoria. • Consideró el amor como principio esencial de la educación y expuso que la mejor educadora es la madre. • Finalidad de la educación: conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas).
  • 13. • Función social de la educación: Integrar a los niños de escasos recursos, enseñanza de un oficio. • Desempeño del docente: No es una figura autoritaria, debe estar al servicio de las necesidades del alumno. • Concepto de valores: Educación igualitaria, poder educar a gente marginada.
  • 14. Sus aportes a la educación preescolar fueron: • Le dio importancia al desarrollo del niño • Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. • Valoró las actividades espontáneas del niño. • Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. • Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura. • Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. • Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. • Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. • Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño. • Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. • Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
  • 15. * A él se debe la creación de la escuela primaria pública, por lo que consideró que la educación era un derecho y debía ser para todas las clases sociales. * Valoró que los docentes le deben dar importancia a la psiquis del alumnado en todos sus niveles. * Aportó que el aprendizaje debe partir de conocimientos sencillos para luego comprender los complejos. *Introdujo los requisitos para la enseñanza de la educación física, la moral y la estética.
  • 16. FIN