SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA
   MONTESSORI
         El método Montessori.
      Escuela tradicional vs Escuela
                 Nueva.



Elena Ariza Escudero
Sandra Durán Román
Inés Pérez Petronila
INDICE
        1.LA ESCUELA TRADICIONAL
           2.LA ESCUELA NUEVA
3. ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA
          4. MARIA MONTESSORI
        4.1. RELACION CON LA ESCUELA NUEVA
      4.2. MÉTODO DE MARIA MONTESSORI
              5. CONCLUSIONES
               6.BIBLIOGRAFIA
1.La Escuela Tradicional
•      La Escuela Tradicional fue
  fundada por dos autores Comenio
  y Ratichius.
•      Comenio publicó en 1657 una
  obra titulada Didáctica Magna y en
  ella se señalan las bases de la
  pedagogía .Esta escuela está
  basada en “Método y Orden”.
Comenio y Ratichius estaban en contra de que
los niños aprendieran a leer en latín y no en la
lengua materna.

Defendían una escuela única, además de la
escolarización a cargo del Estado para todos
los niños sin importar el sexo, la condición
social o la capacidad.
Las Características de La Escuela Tradicional son:
      a) Magistrocentrismo: el maestro es el pilar
  fundamental para que se dé el éxito en la
  educación. El alumno sólo cumple órdenes del
  profesor, la disciplina y el castigo se consideran
  fundamentales.
      b) Enciclopedismo: Todo lo que el alumno ha
  de aprender y el método que se debe utilizar
  esta recogido en la enciclopedia o libro.
      c) Verbalismo y pasividad:Se enseñará a los
  alumnos siempre con el mismo método de
  enseñanza .Ejemplo: la repetición.
2. La Escuela Nueva
• Surge a finales del siglo XIX aunque se consolidan en el
  primer tercio del siglo XX.

• Alternativa a la enseñanza tradicional.

• Es esencialmente práctico, desarrollado en su mayor
  parte en escuelas privadas.

• Discrepancia con la idea que se tenía sobre la
  educación en la Escuela Tradicional.

• Nueva percepción sobre las necesidades de la
  infancia.
• El modelo didáctico y educativo
  de la Escuela Nueva dista mucho
  del de la Escuela Tradicional:

 El alumno será el centro del
  proceso de enseñanza-
  aprendizaje (paidocentrismo).

 Éste será más activo.

 El docente se encargará de
  dinamizar la vida en el aula,
  teniendo en cuenta los intereses y
  necesidades de sus alumnos.
Autores de la Escuela Nueva
  John Dewey:

• Importancia de la experiencia y el interés
  del niño.

• La escuela ha de representar la vida real
  de manera simplificada.

• Éste concibe la escuela como una
  reconstrucción del orden social, el
  educador es un guía y orientador de los
  alumnos.
Johann Heinrich Pestalozzi:
• Inicia la educación especial con niños en situaciones
  de difícil adaptación social (huérfanos y mendigos).

• “Educación muy elemental“. El proceso de
  desarrollo humano debe seguir el camino evolutivo
  de la naturaleza del niño, sin adelantarlo
  artificialmente.

• Mecanización de la enseñanza.

• Para él, el fin de la educación es que el hombre
  llegue a la perfección.
3.Escuela Tradicional vs Escuela
             Nueva
4. María Montessori
• María Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, el 31
  de agosto de 1870. Cuando cumple los doce años, sus
  padres, deseosos de darle a su hija la mejor educación posible, se
  establecen en Roma donde asiste a una escuela técnica para niños.
• En 1896, a la edad de veintiséis años, se convierte en la primera
  mujer de Italia que obtiene el certificado de médico. Ingresa en la
  Universidad de Roma como asistente en la clínica psiquiátrica. Es
  así como empieza a interesarse en los niños con diversidad
  funcional , a los que, en esa época, se trataba como a enfermos
  mentales. En 1949 se estableció en Amsterdam, y publicó su libro
  The Absorbent Mind y en tres oportunidades fue nombrada para
  el premio nobel. Finalmente murió en Holanda en 1952 a la edad
  de 82 años.
4.1. Relación de Montessori
      con la Escuela Nueva
• Énfasis en las estructuras cognoscitivas y el desarrollo social.
• La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad.
  Provocando así la autodisciplina del alumno.
• El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza-
  aprendizaje.
• Los niños son motivados a enseñar , colaborar y ayudarse, ellos
  marcan su velocidad para aprender , a través de sus errores.
• Se organizan programas para los padres para que participen en el
  proceso de aprendizaje de sus hijos.
•Una de las herramientas que creó Montessori es el
material didáctico, mediante el juego o entretenimiento el
aprendizaje sería mas autónomo y ameno para los niños.
4.2. Método de Montessori
• El niño en sus primeros años es como una “esponja”, irá
  recogiendo todo lo que observe y experimente.

• Objetivo: despertar en los niños el interés por aprender.

• Desarrollo de los sentidos.
• Es una herramienta para que los niños tomen su propia
  dirección, formar su autoestima, confianza con la
  finalidad de que ellos mismos aprendan a desenvolverse
  en cualquier problema o situación.
•El niño será un alumno activo en
el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

•El maestro/ a será un “guía u
orientador” en el ámbito
educativo.

•Enseñanza adaptada a cada
alumno.
•Utilización de material didáctico
para formar los alumnos sus propios
conceptos.

•La velocidad del aprendizaje
dependerá de cada alumno.

•No busca la competitividad entre
los niños, sino que se ayuden y
aprendan unos con otros.
5. Conclusiones
• A lo largo de la historia la educación ha ido
  evolucionando desde una educación
  diferenciada por las clases sociales
  existentes ,en la que los únicos que tenían
  acceso a la educación eran las personas con
  un poder adquisitivo alto hasta una
  educación gratuita en la que todo el mundo
  tiene acceso a una formación académica.
• Hemos pasado durante los últimos años de
  una educación tradicional en la que el
  profesor tenía el control absoluto de la
  clase, el profesor siempre hace uso del
  mismo método de enseñanza, a una
  educación activa-participativa en la que el
  profesor es el guía del aprendizaje de sus
  alumnos mediante una mayor participación
  de éstos y un uso de las TIC en las aulas.
6.Bibliografía
• Http://www.mariamontessori.net/espanol.html
• http://www.fundacionmontessori.org/educacion-montessori.html
• http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angel
  es-EscTradicional
• http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/todos_los_autores.pdf
• http://es.slideshare.net/Teresa88/autores-de-la-escuela-nueva-
  7850391
• http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf
• http://ucn.huellavirtual.net/joomla/repositorio/especializaciones/g
  e/ge102/unidad2_1.html
• http://escuelanuevamontessori.blogspot.com.es/2009/05/metodo-
  montessori.html
“Es verdad que no podemos crear
genios…solo podemos darle a cada
individuo la oportunidad de
satisfacer sus potencialidades para
que éste sea un ser humano
independiente, seguro y
equilibrado”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORIPRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORI
karla bermudez
 
Rosa agazzi y carolina agazzi
Rosa agazzi y carolina agazziRosa agazzi y carolina agazzi
Rosa agazzi y carolina agazzialmuerzomeneses
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
Seed Translations
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfelitellez
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
biankis15
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
Zyanya Soto
 
Educación lancasteriana
Educación lancasterianaEducación lancasteriana
Pedagogia Waldorf
Pedagogia WaldorfPedagogia Waldorf
Pedagogia Waldorf
MaryAnghelaUcharinaR
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
BeatriZermeno
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Dewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptualDewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptual
Miriam Madridano
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoMyli Sip
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Aula Virtual
 

La actualidad más candente (20)

PRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORIPRESENTACION MARIA MONTESSORI
PRESENTACION MARIA MONTESSORI
 
Rosa agazzi y carolina agazzi
Rosa agazzi y carolina agazziRosa agazzi y carolina agazzi
Rosa agazzi y carolina agazzi
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdf
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 
Educación lancasteriana
Educación lancasterianaEducación lancasteriana
Educación lancasteriana
 
Pedagogia Waldorf
Pedagogia WaldorfPedagogia Waldorf
Pedagogia Waldorf
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Dewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptualDewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptual
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 

Similar a lakjsfdñioajsd

Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas EVAGM
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nuevammonel
 
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)smilelalala
 
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambiniEscuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
Fernando Villalobos
 
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)smilelalala
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdfDEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
fer flores
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nuevaBeacorroto
 
Analisis autores
Analisis autoresAnalisis autores
Analisis autores
solcitocatalan
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
Maritza63107
 
Didáctica (2)
Didáctica (2)Didáctica (2)
Didáctica (2)
grupo2didactica
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Habyrs Ruiz
 
el metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptxel metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptx
karly71
 

Similar a lakjsfdñioajsd (20)

María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
 
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
 
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambiniEscuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
Escuela tradicional-nueva. Montessori y la casa de bambini
 
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
Escuela tradicional nueva. montessori (1) (2)
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdfDEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Analisis autores
Analisis autoresAnalisis autores
Analisis autores
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
 
Didáctica (2)
Didáctica (2)Didáctica (2)
Didáctica (2)
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Maria montesorri
Maria montesorriMaria montesorri
Maria montesorri
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
 
Maria montesorri
Maria montesorriMaria montesorri
Maria montesorri
 
Maria montesorri
Maria montesorriMaria montesorri
Maria montesorri
 
el metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptxel metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptx
 

Más de elenaariza

khsdpfigPSIGPIGFIPfiahf
khsdpfigPSIGPIGFIPfiahfkhsdpfigPSIGPIGFIPfiahf
khsdpfigPSIGPIGFIPfiahfelenaariza
 
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfh
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfhzdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfh
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfhelenaariza
 
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpiiauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpielenaariza
 
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfsudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfelenaariza
 
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhasldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhelenaariza
 
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKP
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKPKJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKP
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKPelenaariza
 
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHI
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHIAJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHI
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHIelenaariza
 
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAP
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAPKAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAP
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAPelenaariza
 
ljasñljfañlsj
ljasñljfañlsjljasñljfañlsj
ljasñljfañlsjelenaariza
 
ahdpfuaòidnfakjbiaherpi
ahdpfuaòidnfakjbiaherpiahdpfuaòidnfakjbiaherpi
ahdpfuaòidnfakjbiaherpielenaariza
 
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipi
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipiojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipi
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipielenaariza
 
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiu
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiuajñdfoijoihuiuhpigpigpiu
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiuelenaariza
 
sjoaijeljasofinasbiuer
sjoaijeljasofinasbiuersjoaijeljasofinasbiuer
sjoaijeljasofinasbiuerelenaariza
 
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgr
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgrsjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgr
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgrelenaariza
 
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwer
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwerprhpebtiwgertiuwheript+wperithwer
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwerelenaariza
 

Más de elenaariza (20)

khsdpfigPSIGPIGFIPfiahf
khsdpfigPSIGPIGFIPfiahfkhsdpfigPSIGPIGFIPfiahf
khsdpfigPSIGPIGFIPfiahf
 
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfh
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfhzdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfh
zdjfñahsdf`huasdiufhpaisdfh
 
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpiiauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
 
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshfsudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
sudfahudiugfaiudgbfiadgiasdfhiadshf
 
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfhasldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
asldfhiasudfvasdygfpidufpisudfh
 
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKP
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKPKJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKP
KJAHDIFUHAIBDFIPAGSDPIFTASIDFBKP
 
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHI
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHIAJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHI
AJPFOIAJSDOFNASIDBFPAIUSDFHI
 
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAP
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAPKAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAP
KAJSDÑOFIAJDFKÑABSDÑFIUASÑDIFAP
 
ljasñljfañlsj
ljasñljfañlsjljasñljfañlsj
ljasñljfañlsj
 
ajñdfkklaj
ajñdfkklajajñdfkklaj
ajñdfkklaj
 
kñjoijoi
kñjoijoikñjoijoi
kñjoijoi
 
jpiopoi
jpiopoijpiopoi
jpiopoi
 
jpijioj
jpijiojjpijioj
jpijioj
 
ahdpfuaòidnfakjbiaherpi
ahdpfuaòidnfakjbiaherpiahdpfuaòidnfakjbiaherpi
ahdpfuaòidnfakjbiaherpi
 
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipi
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipiojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipi
ojipgtfydfskdhfpifuhkjdbiaphdipi
 
ksjdfñijsño
ksjdfñijsñoksjdfñijsño
ksjdfñijsño
 
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiu
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiuajñdfoijoihuiuhpigpigpiu
ajñdfoijoihuiuhpigpigpiu
 
sjoaijeljasofinasbiuer
sjoaijeljasofinasbiuersjoaijeljasofinasbiuer
sjoaijeljasofinasbiuer
 
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgr
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgrsjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgr
sjporihtwbvrpt`wrtuhibfgspiduhgr
 
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwer
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwerprhpebtiwgertiuwheript+wperithwer
prhpebtiwgertiuwheript+wperithwer
 

lakjsfdñioajsd

  • 1. MARÍA MONTESSORI El método Montessori. Escuela tradicional vs Escuela Nueva. Elena Ariza Escudero Sandra Durán Román Inés Pérez Petronila
  • 2. INDICE 1.LA ESCUELA TRADICIONAL 2.LA ESCUELA NUEVA 3. ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA 4. MARIA MONTESSORI 4.1. RELACION CON LA ESCUELA NUEVA 4.2. MÉTODO DE MARIA MONTESSORI 5. CONCLUSIONES 6.BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1.La Escuela Tradicional • La Escuela Tradicional fue fundada por dos autores Comenio y Ratichius. • Comenio publicó en 1657 una obra titulada Didáctica Magna y en ella se señalan las bases de la pedagogía .Esta escuela está basada en “Método y Orden”.
  • 4. Comenio y Ratichius estaban en contra de que los niños aprendieran a leer en latín y no en la lengua materna. Defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social o la capacidad.
  • 5. Las Características de La Escuela Tradicional son: a) Magistrocentrismo: el maestro es el pilar fundamental para que se dé el éxito en la educación. El alumno sólo cumple órdenes del profesor, la disciplina y el castigo se consideran fundamentales. b) Enciclopedismo: Todo lo que el alumno ha de aprender y el método que se debe utilizar esta recogido en la enciclopedia o libro. c) Verbalismo y pasividad:Se enseñará a los alumnos siempre con el mismo método de enseñanza .Ejemplo: la repetición.
  • 6. 2. La Escuela Nueva • Surge a finales del siglo XIX aunque se consolidan en el primer tercio del siglo XX. • Alternativa a la enseñanza tradicional. • Es esencialmente práctico, desarrollado en su mayor parte en escuelas privadas. • Discrepancia con la idea que se tenía sobre la educación en la Escuela Tradicional. • Nueva percepción sobre las necesidades de la infancia.
  • 7. • El modelo didáctico y educativo de la Escuela Nueva dista mucho del de la Escuela Tradicional:  El alumno será el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje (paidocentrismo).  Éste será más activo.  El docente se encargará de dinamizar la vida en el aula, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de sus alumnos.
  • 8. Autores de la Escuela Nueva John Dewey: • Importancia de la experiencia y el interés del niño. • La escuela ha de representar la vida real de manera simplificada. • Éste concibe la escuela como una reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
  • 9. Johann Heinrich Pestalozzi: • Inicia la educación especial con niños en situaciones de difícil adaptación social (huérfanos y mendigos). • “Educación muy elemental“. El proceso de desarrollo humano debe seguir el camino evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarlo artificialmente. • Mecanización de la enseñanza. • Para él, el fin de la educación es que el hombre llegue a la perfección.
  • 10. 3.Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
  • 11.
  • 12.
  • 13. 4. María Montessori • María Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, el 31 de agosto de 1870. Cuando cumple los doce años, sus padres, deseosos de darle a su hija la mejor educación posible, se establecen en Roma donde asiste a una escuela técnica para niños. • En 1896, a la edad de veintiséis años, se convierte en la primera mujer de Italia que obtiene el certificado de médico. Ingresa en la Universidad de Roma como asistente en la clínica psiquiátrica. Es así como empieza a interesarse en los niños con diversidad funcional , a los que, en esa época, se trataba como a enfermos mentales. En 1949 se estableció en Amsterdam, y publicó su libro The Absorbent Mind y en tres oportunidades fue nombrada para el premio nobel. Finalmente murió en Holanda en 1952 a la edad de 82 años.
  • 14. 4.1. Relación de Montessori con la Escuela Nueva • Énfasis en las estructuras cognoscitivas y el desarrollo social. • La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad. Provocando así la autodisciplina del alumno. • El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza- aprendizaje. • Los niños son motivados a enseñar , colaborar y ayudarse, ellos marcan su velocidad para aprender , a través de sus errores. • Se organizan programas para los padres para que participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
  • 15. •Una de las herramientas que creó Montessori es el material didáctico, mediante el juego o entretenimiento el aprendizaje sería mas autónomo y ameno para los niños.
  • 16. 4.2. Método de Montessori • El niño en sus primeros años es como una “esponja”, irá recogiendo todo lo que observe y experimente. • Objetivo: despertar en los niños el interés por aprender. • Desarrollo de los sentidos. • Es una herramienta para que los niños tomen su propia dirección, formar su autoestima, confianza con la finalidad de que ellos mismos aprendan a desenvolverse en cualquier problema o situación.
  • 17. •El niño será un alumno activo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. •El maestro/ a será un “guía u orientador” en el ámbito educativo. •Enseñanza adaptada a cada alumno.
  • 18. •Utilización de material didáctico para formar los alumnos sus propios conceptos. •La velocidad del aprendizaje dependerá de cada alumno. •No busca la competitividad entre los niños, sino que se ayuden y aprendan unos con otros.
  • 19. 5. Conclusiones • A lo largo de la historia la educación ha ido evolucionando desde una educación diferenciada por las clases sociales existentes ,en la que los únicos que tenían acceso a la educación eran las personas con un poder adquisitivo alto hasta una educación gratuita en la que todo el mundo tiene acceso a una formación académica.
  • 20. • Hemos pasado durante los últimos años de una educación tradicional en la que el profesor tenía el control absoluto de la clase, el profesor siempre hace uso del mismo método de enseñanza, a una educación activa-participativa en la que el profesor es el guía del aprendizaje de sus alumnos mediante una mayor participación de éstos y un uso de las TIC en las aulas.
  • 21. 6.Bibliografía • Http://www.mariamontessori.net/espanol.html • http://www.fundacionmontessori.org/educacion-montessori.html • http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angel es-EscTradicional • http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/todos_los_autores.pdf • http://es.slideshare.net/Teresa88/autores-de-la-escuela-nueva- 7850391 • http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf • http://ucn.huellavirtual.net/joomla/repositorio/especializaciones/g e/ge102/unidad2_1.html • http://escuelanuevamontessori.blogspot.com.es/2009/05/metodo- montessori.html
  • 22. “Es verdad que no podemos crear genios…solo podemos darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que éste sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado”.