SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ETAC
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CURSO: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
UNIDAD 4
DIDÁCTICA CRÍTICA
ALUMNO: L.C. ARTURO MORENO RIVERA
ASESORA: DRA. LIGIA ALCÁNTARA VALVERDE
Estado de México a 31 Marzo 2019
En el presente trabajo se habla de la didáctica crítica en el contexto de la educación en las instituciones, que
conlleva a pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, en el que el punto central del
proceso de formación se considera que para construir conocimiento, se tiene que llevar al sujeto hacia la
lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias
sociales.
La postura de la didáctica crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor de modelos de
programas establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza
para ser implantados en el salón de clases, puesto que a los programas de estudio en el contexto de la
didáctica crítica se les entiende como propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en
un determinado tiempo, siendo una propuesta de programa básico que las instituciones educativas proponen
a los maestros, pero que no tiene carácter de obligatorio, por lo tanto se deben plantear situaciones de
aprendizaje en las que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
La reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje, por ello la evaluación es un proceso que permite
reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, la evaluación propicia a que el sujeto
sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje.
El sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se da en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se
encuentran insertos en un proceso de aprendizaje, ya que éste no es un estado final del alumno, sino un proceso
en construcción.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar
situaciones de aprendizaje:
1. Apertura: primera aproximación al objeto de conocimiento.
2. Desarrollo: elaboración del conocimiento.
3. Cierre: reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
 ASIGNATURA:
CONTABILIDAD BÁSICA
 TEMA:
TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE
 COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE FAVORECEN:
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD Y RAZONAMIENTO PARA LA
REALIZACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES
 APRENDIZAJES ESPERADOS:
QUE EL ALUMNO PUEDA REALIZAR ASIENTOS CONTABLES
ENTENDIENDO LA NATURALEZA DE LOS MISMOS
Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una.
Propósito:
Que el alumno comprenda los antecedentes de la contabilidad, a través de la explicación de la Teoría
de la Partida Doble, conociendo registros contables básicos entendiendo la naturaleza de las cuentas.
Instrucciones:
a) El docente realizará la presentación de los Antecedentes de la Contabilidad a través de la
Teoría de la Partida Doble emitida por Fray Luca Paccioli.
b) El docente detallará de manera explícita la naturaleza de las cuentas de Activo, Pasivo y
Capital y entregará un catálogo de cuentas al alumnado.
c) El docente realizará frente al grupo registros contables básicos.
Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una.
Propósito: Que el alumno sepa realizar registros contables básicos en pólizas de diario.
Instrucciones:
a) Se entregará una práctica con asientos contables básicos de los siguientes temas: Compra de
almacén, compra de activos fijos y pago a proveedores y acreedores.
b) Se formarán equipos de 4 personas y con base en lo estudiado, realizaran en pólizas de
diario, la práctica que se asignó a todo el grupo, para que se genere una competencia de registros
contables básicos.
c) Se revisarán los asientos que realizó el alumnado con el fin de determinar aciertos y errores
para visualizar en qué tema se tienen dudas.
Duración: 1 sesión de 2 horas
Propósito: Que el alumno evalúe su desempeño en el tema visto
Instrucciones:
a) Se hará una sesión de preguntas y respuestas para aclaración
de dudas para lograr una correcta y eficaz comprensión por parte
del alumnado.
Los alumnos responderán las siguientes preguntas:
¿Qué enuncia la Teoría de la Partida Doble y quién fue su autor?
¿Explica la naturaleza de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital?
¿Cuál es la forma correcta de registrar un asiento de Compra de mercancía?
¿Cuál es la forma correcta de registrar un pago a proveedores?
b)Se hará un debate de conclusiones.
La didáctica crítica posibilita crear estrategias que permiten preparar al estudiante para enfrentar la realidad del
mundo actual, puesto que es la respuesta al reconocimiento de conflictos y contradicciones que se presentan en el
fenómeno educativo, esto se logrará a partir de la construcción de mejores y significativos conocimientos a través de
la planeación de situaciones de aprendizaje que propongan los docentes para que se posibilite una verdadera
transformación.
La didáctica ha sido concebida como una disciplina instrumental, que ofrece respuestas técnicas para la conducción
del aprendizaje en el aula, la crítica aborda el problema del aprendizaje, al cual sólo se da como posibilidad una
propuesta de carácter operacional.
Por otro lado, los programas de estudio son eslabones fundamentales de todo el engranaje que constituye el plan de
estudios del que forman parte, son propuestas de aprendizajes mínimos que el estudiante debe alcanzar en un
determinado tiempo, pero que de ninguna manera se considerarán como documentos exhaustivos ni como
proposiciones acabadas y definitivas, más bien se trata de una herramienta básica de trabajo del profesor, cuyo
carácter es indicativo, flexible y dinámico.
Los maestros tienen la obligación de elaborar su programa personal, partiendo de la interpretación de los
lineamientos generales. Esta práctica, que pudiera parecer de excesiva libertad, constituye el rescate de una de las
atribuciones esenciales de todo profesor.
 Ramírez Bravo, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos.
Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Humanidades. Segunda época, no. 28. Segundo
semestre de 2008, pp. 10
 Quesada Castillo, Rocío (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. Perfiles educativos,
UNAM Perfiles Educativos: Centro de Estudios Sobre la Universidad, No. 49-50, pp. 3-13
 Penalva Buitrago, José. (2006), La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos
semánticos y epistemológicos. Universidad de Murcia: REP, Revista Española de Pedagogía, pp. 343-
364
 Pansza, Margarita, Morán, Porfirio y Pérez, E. C. Instrumentación didáctica.
 Ajagán, Luis; Turra, Omar. El texto escolar: Hacia una didáctica crítica. En Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 16, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2
juliorasta
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
ESTRUCTURA  DE  UNA  CLASEESTRUCTURA  DE  UNA  CLASE
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
profedaniel
 

La actualidad más candente (20)

Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
 
1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Original curiculum grupal 1
Original curiculum grupal 1Original curiculum grupal 1
Original curiculum grupal 1
 
Presentación introductoria Curso de Ascenso de Escala
Presentación introductoria Curso de Ascenso de EscalaPresentación introductoria Curso de Ascenso de Escala
Presentación introductoria Curso de Ascenso de Escala
 
Perrenoud diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud diez nuevas competencias para enseñarPerrenoud diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud diez nuevas competencias para enseñar
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
Ficha materia
Ficha materiaFicha materia
Ficha materia
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
 
Didáctica Critica
Didáctica Critica Didáctica Critica
Didáctica Critica
 
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Analizador 2
Analizador 2Analizador 2
Analizador 2
 
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
ESTRUCTURA  DE  UNA  CLASEESTRUCTURA  DE  UNA  CLASE
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
 
Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
U3 T1 Gloria Asael Gabriela[1][1]
U3 T1 Gloria Asael Gabriela[1][1]U3 T1 Gloria Asael Gabriela[1][1]
U3 T1 Gloria Asael Gabriela[1][1]
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
 
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALPORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PORTAFOLIO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 

Similar a DIDÁCTICA CRÍTICA

Similar a DIDÁCTICA CRÍTICA (20)

S4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumarS4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumar
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
S4 tarea4 blsai
S4 tarea4 blsaiS4 tarea4 blsai
S4 tarea4 blsai
 
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardoN1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
 
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angelN1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
 
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astridN1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
 
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez franciscoN1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
 
N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
N1 s3act843598801patino cardona hannes elianaN1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
 
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoPlanificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
 
S4 tarea4 sivaa.docx
S4 tarea4 sivaa.docxS4 tarea4 sivaa.docx
S4 tarea4 sivaa.docx
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
 
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
Situación de aprendizaje didáctica crítica agsa65968
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

DIDÁCTICA CRÍTICA

  • 1. UNIVERSIDAD ETAC CAMPUS VIRTUAL MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES UNIDAD 4 DIDÁCTICA CRÍTICA ALUMNO: L.C. ARTURO MORENO RIVERA ASESORA: DRA. LIGIA ALCÁNTARA VALVERDE Estado de México a 31 Marzo 2019
  • 2. En el presente trabajo se habla de la didáctica crítica en el contexto de la educación en las instituciones, que conlleva a pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, en el que el punto central del proceso de formación se considera que para construir conocimiento, se tiene que llevar al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. La postura de la didáctica crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor de modelos de programas establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases, puesto que a los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, siendo una propuesta de programa básico que las instituciones educativas proponen a los maestros, pero que no tiene carácter de obligatorio, por lo tanto se deben plantear situaciones de aprendizaje en las que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
  • 3. La reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje, por ello la evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, la evaluación propicia a que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje. El sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se da en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje, ya que éste no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: 1. Apertura: primera aproximación al objeto de conocimiento. 2. Desarrollo: elaboración del conocimiento. 3. Cierre: reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
  • 4.  ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA  TEMA: TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE  COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE FAVORECEN: DESARROLLO DE LA CAPACIDAD Y RAZONAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES  APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO PUEDA REALIZAR ASIENTOS CONTABLES ENTENDIENDO LA NATURALEZA DE LOS MISMOS
  • 5.
  • 6. Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una. Propósito: Que el alumno comprenda los antecedentes de la contabilidad, a través de la explicación de la Teoría de la Partida Doble, conociendo registros contables básicos entendiendo la naturaleza de las cuentas. Instrucciones: a) El docente realizará la presentación de los Antecedentes de la Contabilidad a través de la Teoría de la Partida Doble emitida por Fray Luca Paccioli. b) El docente detallará de manera explícita la naturaleza de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital y entregará un catálogo de cuentas al alumnado. c) El docente realizará frente al grupo registros contables básicos.
  • 7. Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una. Propósito: Que el alumno sepa realizar registros contables básicos en pólizas de diario. Instrucciones: a) Se entregará una práctica con asientos contables básicos de los siguientes temas: Compra de almacén, compra de activos fijos y pago a proveedores y acreedores. b) Se formarán equipos de 4 personas y con base en lo estudiado, realizaran en pólizas de diario, la práctica que se asignó a todo el grupo, para que se genere una competencia de registros contables básicos. c) Se revisarán los asientos que realizó el alumnado con el fin de determinar aciertos y errores para visualizar en qué tema se tienen dudas.
  • 8. Duración: 1 sesión de 2 horas Propósito: Que el alumno evalúe su desempeño en el tema visto Instrucciones: a) Se hará una sesión de preguntas y respuestas para aclaración de dudas para lograr una correcta y eficaz comprensión por parte del alumnado. Los alumnos responderán las siguientes preguntas: ¿Qué enuncia la Teoría de la Partida Doble y quién fue su autor? ¿Explica la naturaleza de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital? ¿Cuál es la forma correcta de registrar un asiento de Compra de mercancía? ¿Cuál es la forma correcta de registrar un pago a proveedores? b)Se hará un debate de conclusiones.
  • 9. La didáctica crítica posibilita crear estrategias que permiten preparar al estudiante para enfrentar la realidad del mundo actual, puesto que es la respuesta al reconocimiento de conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, esto se logrará a partir de la construcción de mejores y significativos conocimientos a través de la planeación de situaciones de aprendizaje que propongan los docentes para que se posibilite una verdadera transformación. La didáctica ha sido concebida como una disciplina instrumental, que ofrece respuestas técnicas para la conducción del aprendizaje en el aula, la crítica aborda el problema del aprendizaje, al cual sólo se da como posibilidad una propuesta de carácter operacional. Por otro lado, los programas de estudio son eslabones fundamentales de todo el engranaje que constituye el plan de estudios del que forman parte, son propuestas de aprendizajes mínimos que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, pero que de ninguna manera se considerarán como documentos exhaustivos ni como proposiciones acabadas y definitivas, más bien se trata de una herramienta básica de trabajo del profesor, cuyo carácter es indicativo, flexible y dinámico. Los maestros tienen la obligación de elaborar su programa personal, partiendo de la interpretación de los lineamientos generales. Esta práctica, que pudiera parecer de excesiva libertad, constituye el rescate de una de las atribuciones esenciales de todo profesor.
  • 10.  Ramírez Bravo, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Humanidades. Segunda época, no. 28. Segundo semestre de 2008, pp. 10  Quesada Castillo, Rocío (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. Perfiles educativos, UNAM Perfiles Educativos: Centro de Estudios Sobre la Universidad, No. 49-50, pp. 3-13  Penalva Buitrago, José. (2006), La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos. Universidad de Murcia: REP, Revista Española de Pedagogía, pp. 343- 364  Pansza, Margarita, Morán, Porfirio y Pérez, E. C. Instrumentación didáctica.  Ajagán, Luis; Turra, Omar. El texto escolar: Hacia una didáctica crítica. En Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 16, 2009.