SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Unidad 4:
Didáctica Critica
Alumno:
Omar Cedillo Garduño
Tarea 4:
Situación de Aprendizaje
Materia:
Maestría en Docencia
Asesor:
Lic. Georgina Téllez Carbajal
Toluca, Estado de México a 20 de Abril del 2016.
Introudcción
En este trabajo se pretende establecer una situación de
aprendizaje, basada en en la perspectiva de la didáctica
crítica, en donde esta didáctica nos dice que el énfasis del
aprendizaje se centra más en el proceso que en el
resultado.
La siguiente propuesta de situación de aprendizaje esta
elaborda para nivel primaria, específicamente para
alumnos de tercer grado y en conjunto con el apoyo de las
herramientas tecnologicas, ¿Por qué? Soy un docente
que imparte clases de computación y me apoye de mis
compañeros maestros que están frente a grupo, para
poder crear y desarrollar eta actividad.
El tema a desarrollar esta incluido en el Programa de
Estudio 2011, del cual también me apoye, tratando de
vincular lo visto en clase co el aprendizaje obtenido en la
sala de cómputo.
Comenzemos.
Diseño de la Situación de Aprendizaje
Para este trabajo se tomaron los tres momentos metódicos que de acuerdo con Rodríguez (1977) son empleados para organizar
situaciones de aprendizaje, estos son: Apertura, Desarrollo y Cierre.
La situación de aprendizaje es la siguiente:
Grado 3°
BLOQUE: IV
LEYES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA Y PROTEGEN NUESTROS DERECHOS
Asignatura: Formación Cívica y Ética
Proyecto: “Conociendo mis derechos”
Competencia a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia
Aprendizaje Esperado: Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que
contribuyen a su protección.
Propósito: Reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños, así como las instituciones que los
protegen.
A C T I V I D A D E S
APERTURA
-Se inicia con las preguntas de exploración: ¿Saben que son los derechos humanos? ¿Habrá derechos humanos especialmente para los niños?
¿Cuáles conocen? ¿Han oído hablar de ellos? ¿Qué saben al respecto? ¿Dónde los podremos encontrar para conocerlos? ¿Para qué nos
sirven?.
- Se les pide que en su cuaderno escriban lo que saben sobre los derechos humanos y lo ilustren con un dibujo.
-Se organizaran equipos de trabajo, teniendo de característica principal que todos deben trabajar en equipo y apoyarse para sacar adelante el
trabajo, se les dará una escala de evaluación por equipo que contenga el nombre de cada integrante y la participación que realizaran (esto cada
vez que se formen equipos).
-Se les asignaran diversas tareas: unos equipos investigaran sobre los derechos humanos, otros sobre los derechos de los niños, y sobre dónde
los podremos encontrar.
-Se lleva a los niños al aula de medios y se les dan 30 minutos para que realicen la investigación por internet, anotando en su cuaderno la
información más relevante con respecto a lo que les toco investigar.
-Reunidos en equipo una vez que investigaron, se les proporcionarán libros que pudieran contener información al respecto y se les pide que
complementen lo que investigaron en la red. Se les pide que realicen un trabajo para exponer lo que investigaron, y se les deja la libertad de
elegir como presentaran su trabajo: con mapas conceptuales, carteles, collage y mapas mentales.
-Se utilizan los recursos que existen en el salón y los que ellos traigan de casa.
-Se realiza la exposición por equipos sobre los temas que les toco investigar y se les pide dejen pegados sus materiales que servirán de
retroalimentación para todos, se les orienta en lo que pudiesen tener problemas durante la exposición.
-Realizan un resumen sobre lo que entendieron de las exposiciones de sus compañeros.
A C T I V I D A D E S
DESARROLLO
-Se les pide que con apoyo de sus padres realicen una investigación sobre instituciones que defienden los derechos de los niños ¿dónde se
encuentran? ¿Cómo se llaman?, y ¿cuál es su función?. En sus cuadernos plasmaran la investigación, y posteriormente en la clase se le darán
lectura, y participarán los alumnos aportando lo más relevante, así como sus experiencias de trabajar con sus papas en este tema.
-Durante la participación de los alumnos la docente realiza un mapa conceptual en el pizarrón tomando los puntos relevantes que servirán de
resumen con respecto al tema, complementándolo con instituciones que les hagan falta y la docente las exponga para ampliar su información.
-Se vuelven a formar equipos al azar y se les presentan situaciones problemáticas que requerirán que apliquen el conocimiento de lo que
aprendieron, y se les pide expongan las alternativas de solución.
-Se realiza una campaña informativa en toda la escuela, se elaborarán carteles individuales, sobre los derechos de los niños y las instituciones
que los protegen, colocándolos en el patio de la escuela. En equipos de 3 personas se les asignaran salones para ir a exponer sobre el tema e
invitarlos a observar la exposición de carteles que realizó el grupo, también se extenderá la invitación a autoridades, administrativos y padres de
familia.
-Durante la exposición de los carteles de la campaña informativa los alumnos que realizaran sus carteles tendrán que estar presentes por si algún
maestro o alumno pide alguna explicación del mismo.
A C T I V I D A D E S
CIERRE
-Se divide el grupo en dos, con la primer mitad se crean equipos y se les pide realicen un cuento donde ejemplifiquen una
historia en la que se defiendan y respeten los derechos de los niños, la segunda mitad, realizará un cuento donde se estén
violando los derechos de los niños, y tendrán que dar una solución para la problemática. El reto de la actividad es que nadie
puede ver los cuentos, solo los integrantes del equipo, se pondrán de acuerdo para escenificar su cuento, realizando su
vestuario, escenario, con material que hay en el salón y el que puedan traer.
-Se realizan escenificaciones, haciendo posteriormente un debate sobre ¿qué les parecieron los cuentos? ¿Creen que fue la
mejor solución? ¿Ustedes qué solución propondrían? ¿Qué hubieran hecho si se encontraran en esa situación? ¿Qué harán
para proteger y hacer cumplir sus derechos?
-Se les pide que en hojas blancas den un comentario sobre la actividad que se realizó y sobre los derechos de los niños
RECURSOS /MATERIALES EVALUACIÓN
Cartulinas
-Libros
-Imágenes
-Computadoras con acceso a la red
-Rota folios
-Materiales para escenificación
-Plumones
-Pizarrón
-Libretas
-Registros de participación en equipo
-Se hará por medio del portafolio de
evidencias, que incluirán sus carteles,
investigaciones, comentarios escritos y
fotografías de sus escenificaciones.
-También se realizará un registro de
observación, donde se destaquen las
actitudes, valores e interés que muestren
los alumnos con respecto al tema, así
como la aplicación que hacen de los
conocimientos en la solución de
problemas.
-Se tomará en cuenta el registro de
participación que se dio en la formación de
los equipos, con el fin de evaluar la
participación de los alumnos dentro de un
trabajo colaborativo, si existe o hay que
trabajar en ello.
C o n c l u s i o n e s
Considero que la didáctica critica es el resultado de cuestionar la escuela tradicional y la tecnología educativa,
en donde se hace hincapié en el papel que toma la escuela tomando en cuenta diferentes actores primordiales
como lo son el entorno social, cultural, y natural, de este modo se genera la reflexión en los alumnos y se logra
un aprendizaje y su vez construir un conocimiento.
La finalidad de la didáctica critica es dejar a un lado el papel del maestro que siga al pie de la letra los modelos
de programas rígidos, no, eso no. El maestro pasa hacer un facilitador del conocimiento, es precisamente que
enfocado en el tema de generar situaciones de aprendizaje el maestro y alumno se encuentran inmersos en esta
actividad de aprendizaje, a veces es sencillo desarrollar una situación de aprendizaje, otras no tanto, todo
depende –según yo- del tema que se aborde. Sin embargo, se nos brindan momentos metódicos que nos ayudan
A no desviarnos del objetivo de la actividad, recordemos que estos tres momentos son: la apertura, el desarrollo
y el cierre. Y no esta demás hacer una evaluación que no es otra cosa mas que el hecho de saber como el grupo
percibió la actividad, el proceso, sus reflexiones, entre otras cosas.
Bibliografía.
Programas de Estudio 2011.
Guía para el maestro.
Educación Básica.
Primaria.
Tercer Grado.
Formación Cívica y Ética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta cynthia
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
Cynthia Perez
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Luisa Rincon
 
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesionTaller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
marypazvalderrabano
 
Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3
victoriaramosmamani
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
karina_fabiola
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
Rodrigo Salazar
 
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
roenfi
 
Mdf
MdfMdf
Planeación del curso
Planeación del cursoPlaneación del curso
Planeación del curso
Yoangelle
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
Cynthia Perez
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
Valentin Flores
 
Proyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubreProyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubre
Diego Ignacio Balam Paredes
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
claudiaplata56
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Adán Garibay
 
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Ejemplo de-planeacion-pep-2004Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Katia Meraz Gonzalez
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
Soledad Gonzalez
 
4. situación de aprendizaje
4. situación de aprendizaje4. situación de aprendizaje
4. situación de aprendizaje
Pilar O Gal
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Cristy6m
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta cynthia
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesionTaller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
 
Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
 
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
 
Mdf
MdfMdf
Mdf
 
Planeación del curso
Planeación del cursoPlaneación del curso
Planeación del curso
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Proyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubreProyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubre
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
 
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Ejemplo de-planeacion-pep-2004Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
 
4. situación de aprendizaje
4. situación de aprendizaje4. situación de aprendizaje
4. situación de aprendizaje
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 

Similar a Didáctica Crítica

S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
Jorge Aguilar
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
Luis Rosas
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
adao2015
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
Presntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseñoPresntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseño
Paola Torres
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
Gladys Clavijo
 
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de AprendizajeDídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Cristina Salazar
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Cristina Salazar
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aulaCircuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
moniprofe09
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
Araceli Quintero Sanchez
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_mariaMat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
Carolina Valenzuela Godoy
 
Trabajo practico integrativo 2
Trabajo practico integrativo 2Trabajo practico integrativo 2
Trabajo practico integrativo 2
Magnolias Deaceroo
 

Similar a Didáctica Crítica (20)

S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Presntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseñoPresntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseño
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
 
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de AprendizajeDídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
Simulacro Maestroeduca. Nombramiento y reubicación docente 2015
 
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aulaCircuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_mariaMat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria
 
Trabajo practico integrativo 2
Trabajo practico integrativo 2Trabajo practico integrativo 2
Trabajo practico integrativo 2
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Didáctica Crítica

  • 1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Unidad 4: Didáctica Critica Alumno: Omar Cedillo Garduño Tarea 4: Situación de Aprendizaje Materia: Maestría en Docencia Asesor: Lic. Georgina Téllez Carbajal Toluca, Estado de México a 20 de Abril del 2016.
  • 2. Introudcción En este trabajo se pretende establecer una situación de aprendizaje, basada en en la perspectiva de la didáctica crítica, en donde esta didáctica nos dice que el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. La siguiente propuesta de situación de aprendizaje esta elaborda para nivel primaria, específicamente para alumnos de tercer grado y en conjunto con el apoyo de las herramientas tecnologicas, ¿Por qué? Soy un docente que imparte clases de computación y me apoye de mis compañeros maestros que están frente a grupo, para poder crear y desarrollar eta actividad. El tema a desarrollar esta incluido en el Programa de Estudio 2011, del cual también me apoye, tratando de vincular lo visto en clase co el aprendizaje obtenido en la sala de cómputo. Comenzemos.
  • 3. Diseño de la Situación de Aprendizaje Para este trabajo se tomaron los tres momentos metódicos que de acuerdo con Rodríguez (1977) son empleados para organizar situaciones de aprendizaje, estos son: Apertura, Desarrollo y Cierre. La situación de aprendizaje es la siguiente: Grado 3° BLOQUE: IV LEYES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA Y PROTEGEN NUESTROS DERECHOS Asignatura: Formación Cívica y Ética Proyecto: “Conociendo mis derechos” Competencia a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia Aprendizaje Esperado: Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su protección. Propósito: Reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños, así como las instituciones que los protegen.
  • 4. A C T I V I D A D E S APERTURA -Se inicia con las preguntas de exploración: ¿Saben que son los derechos humanos? ¿Habrá derechos humanos especialmente para los niños? ¿Cuáles conocen? ¿Han oído hablar de ellos? ¿Qué saben al respecto? ¿Dónde los podremos encontrar para conocerlos? ¿Para qué nos sirven?. - Se les pide que en su cuaderno escriban lo que saben sobre los derechos humanos y lo ilustren con un dibujo. -Se organizaran equipos de trabajo, teniendo de característica principal que todos deben trabajar en equipo y apoyarse para sacar adelante el trabajo, se les dará una escala de evaluación por equipo que contenga el nombre de cada integrante y la participación que realizaran (esto cada vez que se formen equipos). -Se les asignaran diversas tareas: unos equipos investigaran sobre los derechos humanos, otros sobre los derechos de los niños, y sobre dónde los podremos encontrar. -Se lleva a los niños al aula de medios y se les dan 30 minutos para que realicen la investigación por internet, anotando en su cuaderno la información más relevante con respecto a lo que les toco investigar. -Reunidos en equipo una vez que investigaron, se les proporcionarán libros que pudieran contener información al respecto y se les pide que complementen lo que investigaron en la red. Se les pide que realicen un trabajo para exponer lo que investigaron, y se les deja la libertad de elegir como presentaran su trabajo: con mapas conceptuales, carteles, collage y mapas mentales. -Se utilizan los recursos que existen en el salón y los que ellos traigan de casa. -Se realiza la exposición por equipos sobre los temas que les toco investigar y se les pide dejen pegados sus materiales que servirán de retroalimentación para todos, se les orienta en lo que pudiesen tener problemas durante la exposición. -Realizan un resumen sobre lo que entendieron de las exposiciones de sus compañeros.
  • 5. A C T I V I D A D E S DESARROLLO -Se les pide que con apoyo de sus padres realicen una investigación sobre instituciones que defienden los derechos de los niños ¿dónde se encuentran? ¿Cómo se llaman?, y ¿cuál es su función?. En sus cuadernos plasmaran la investigación, y posteriormente en la clase se le darán lectura, y participarán los alumnos aportando lo más relevante, así como sus experiencias de trabajar con sus papas en este tema. -Durante la participación de los alumnos la docente realiza un mapa conceptual en el pizarrón tomando los puntos relevantes que servirán de resumen con respecto al tema, complementándolo con instituciones que les hagan falta y la docente las exponga para ampliar su información. -Se vuelven a formar equipos al azar y se les presentan situaciones problemáticas que requerirán que apliquen el conocimiento de lo que aprendieron, y se les pide expongan las alternativas de solución. -Se realiza una campaña informativa en toda la escuela, se elaborarán carteles individuales, sobre los derechos de los niños y las instituciones que los protegen, colocándolos en el patio de la escuela. En equipos de 3 personas se les asignaran salones para ir a exponer sobre el tema e invitarlos a observar la exposición de carteles que realizó el grupo, también se extenderá la invitación a autoridades, administrativos y padres de familia. -Durante la exposición de los carteles de la campaña informativa los alumnos que realizaran sus carteles tendrán que estar presentes por si algún maestro o alumno pide alguna explicación del mismo.
  • 6. A C T I V I D A D E S CIERRE -Se divide el grupo en dos, con la primer mitad se crean equipos y se les pide realicen un cuento donde ejemplifiquen una historia en la que se defiendan y respeten los derechos de los niños, la segunda mitad, realizará un cuento donde se estén violando los derechos de los niños, y tendrán que dar una solución para la problemática. El reto de la actividad es que nadie puede ver los cuentos, solo los integrantes del equipo, se pondrán de acuerdo para escenificar su cuento, realizando su vestuario, escenario, con material que hay en el salón y el que puedan traer. -Se realizan escenificaciones, haciendo posteriormente un debate sobre ¿qué les parecieron los cuentos? ¿Creen que fue la mejor solución? ¿Ustedes qué solución propondrían? ¿Qué hubieran hecho si se encontraran en esa situación? ¿Qué harán para proteger y hacer cumplir sus derechos? -Se les pide que en hojas blancas den un comentario sobre la actividad que se realizó y sobre los derechos de los niños
  • 7. RECURSOS /MATERIALES EVALUACIÓN Cartulinas -Libros -Imágenes -Computadoras con acceso a la red -Rota folios -Materiales para escenificación -Plumones -Pizarrón -Libretas -Registros de participación en equipo -Se hará por medio del portafolio de evidencias, que incluirán sus carteles, investigaciones, comentarios escritos y fotografías de sus escenificaciones. -También se realizará un registro de observación, donde se destaquen las actitudes, valores e interés que muestren los alumnos con respecto al tema, así como la aplicación que hacen de los conocimientos en la solución de problemas. -Se tomará en cuenta el registro de participación que se dio en la formación de los equipos, con el fin de evaluar la participación de los alumnos dentro de un trabajo colaborativo, si existe o hay que trabajar en ello.
  • 8. C o n c l u s i o n e s Considero que la didáctica critica es el resultado de cuestionar la escuela tradicional y la tecnología educativa, en donde se hace hincapié en el papel que toma la escuela tomando en cuenta diferentes actores primordiales como lo son el entorno social, cultural, y natural, de este modo se genera la reflexión en los alumnos y se logra un aprendizaje y su vez construir un conocimiento. La finalidad de la didáctica critica es dejar a un lado el papel del maestro que siga al pie de la letra los modelos de programas rígidos, no, eso no. El maestro pasa hacer un facilitador del conocimiento, es precisamente que enfocado en el tema de generar situaciones de aprendizaje el maestro y alumno se encuentran inmersos en esta actividad de aprendizaje, a veces es sencillo desarrollar una situación de aprendizaje, otras no tanto, todo depende –según yo- del tema que se aborde. Sin embargo, se nos brindan momentos metódicos que nos ayudan A no desviarnos del objetivo de la actividad, recordemos que estos tres momentos son: la apertura, el desarrollo y el cierre. Y no esta demás hacer una evaluación que no es otra cosa mas que el hecho de saber como el grupo percibió la actividad, el proceso, sus reflexiones, entre otras cosas.
  • 9. Bibliografía. Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer Grado. Formación Cívica y Ética