SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras”
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes.
TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar
ACTIVIDADES PARA CONOCER LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS
Qué son las ideas previas de los alumnos? Para qué necesitamos conocerlas? Cómo
podemos indagarlas?
Los chicos tienen en general ideas sobre muchos de los temas que abordamos en la
escuela. Estas ideas sobre los hechos o fenómenos tanto naturales como sociales han sido
adquiridas a través de su experiencia con todo lo que los rodea: charlas y discusiones con
otras personas, su experiencia con objetos y con fenómenos de distinto tipo, y su contacto con
los medio de comunicación. Estas ideas no son azarosas ni originales.
Características de las ideas previas:
• Son estables: tienden a mantenerse a lo largo del tiempo.
• Tienen una relativa coherencia interna: se relacionan con lo que los alumnos ya conocen y con
características y capacidades de su pensamiento.
• Son comunes a las de otros estudiantes: el número de concepciones sobre una cuestión no es
ilimitado, se encuentran coincidencias y patrones comunes.
La consideración de los esquemas de conocimiento, o ideas de los alumnos, es un elemento
primordial ya que el aprendizaje significativo ocurre cuando quien aprende construye sobre su
experiencia y conocimientos anteriores, es decir, cuando el nuevo conocimiento interactúa con
los esquemas preexistentes.
Para entender el sentido que le otorgan los alumnos a los nuevos conocimientos es
necesario que tratemos de entender y despejar cuáles son los conocimientos previos de los
que parten; porque éstos interfieren necesariamente en la comprensión del tema
obstaculizando o facilitando la misma.
El siguiente ejemplo citado por Beatriz Aisenberg (1994), ilustra de que manera las ideas
previas están presentes en el sentido que los alumnos le otorgan el tema:
“Veamos un ejemplo de estas distorsiones tomado de una observación de clase, de 4to.
Grado, trabajando el tema “Comunidades aborígenes del actual territorio argentino en la época
previa a la llegada de los españoles a América”.
Un grupo de niños está leyendo un texto con la información de que un grupo indígena (los
diaguitas) trabaja la cerámica. El texto está acompañado por una lámina que muestra a
mujeres indígenas moliendo granos en un mortero, y cacharros de cerámica al lado de ellas.
La maestra se acerca al grupo y uno de los niños dice: “Estos indígenas hacían artesanías
de cerámica”. “Para qué usaban las artesanías?”, pregunta la maestra. “Para adornar las
casas”, afirma el niño.
La maestra duda mira la ilustración e insiste: “Por qué pensás que usaban las artesanías
como adorno?” “Para eso las compra mi mamá. “Y otro niño agrega: “Sí, a mi mamá también
le gustan las artesanías. En mi casa hay un montón”.
El significado que estos niños están dando a las artesanías indígenas deriva de lo que para
ellos significa la artesanía en el contexto de su forma de vida actual. Yuxtaponen este
significado, sin hacer ninguna diferenciación, para contextuarlo en la forma de vida indígena.
Los niños no “atrapan” la función o utilidad del cacharro dentro del sistema de vida que están
estudiando”.
El siguiente esquema tomado de Cubero (1989) grafica los distintos aspectos que entran
en juego en el aprendizaje significativo:
INTERACCIÓN CON
PROFESOR
INTERACCIÓN ENTRE
ALUMNOS
INTERACCIÓN CON
HECHOS Y FENÓMENOS
NATURALES Y SOCIALES,
EXPERIENCIAS Y
MATERIALES
DIDACTICOS, ETC.
CONCEPCIONES DEL
ALUMNO (momento 2)
CONCEPCIONES DEL
ALUMNO (momento 1)
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CAMBIO DE ESQUEMAS
Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras”
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes.
TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar
Pero no toda enseñanza promueve la interacción con esquemas previos y no siempre la
interacción produce la sustitución de lo antiguos conocimientos por esquemas nuevos.
¿Qué puede suceder?
1. Puede ocurrir que el niño incorpore algunos contenidos nuevos de manera superficial sin
establecer relaciones con sus ideas previas.
2. Otra posibilidad es que el alumno añada parte de la nueva información que le brinda el docente a
sus conocimientos previos. Los nuevos conocimientos aparecen como anexados a las ideas
originales.
Las situaciones anteriores no darán origen a aprendizajes significativos, con el paso del
tiempo es probable que los nuevos conocimientos sean olvidados.
3. Otra alternativa es que se integren de manera parcial o total los nuevos conocimientos con los
esquemas del niño. En este caso pueden producirse aprendizajes significativos: las ideas
anteriores son revisadas total o parcialmente en función de los nuevos conocimientos.
El proceso de aprendizaje se produce por aproximaciones, reformulaciones, y
elaboraciones sucesivas. Las ideas previas están presentes durante todo el proceso.
Las actividades en clase deben propiciar que los alumnos expliciten lo que ya saben, o que
creen, lo que les parece; no para quedarnos aquí sino para poder trabajar sobre ellas,
buscando la manera de enriquecerlas, complejizarlas y relacionarlas con los nuevos
conocimientos.
Podemos plantear una actividad orientada al diagnóstico de las mismas al iniciar un
tema, pero esto no es suficiente: la búsqueda de relaciones o puentes con lo que ya sabe tiene
que estar presente durante el desarrollo de todo el proceso independientemente que iniciemos
el tema con actividades de diagnóstico.
Sugerimos una serie de actividades orientadas a indagar las ideas previas de los
alumnos con la advertencia de que la realización de actividades diagnósticas solamente, no
equivale a contemplar las ideas previas de los alumnos durante el aprendizaje. Es necesario
trabajar sobre las ideas previas durante el proceso: invitando al surgimiento de las mismas en
clase, ofreciendo posibilidades para que se expliciten, se comparen y se contrasten con las
ideas de otros: compañeros, autores o docente.
Sugerencias de actividades: cuestionarios, entrevistas, observaciones, combinación de
algunas de ellas, otras.
En síntesis el trabajo con las ideas previas requiere que se expliciten las mismas. Es
importante que los alumnos expongan sus ideas y las tengan presentes porque esto es lo que
les permitirá trabajar sobre ellas. El docente buscará la manera de que verbalmente, por
escrito, mediante conversaciones o dibujos el alumno explicite las mismas. A partir del diseño
e implementación de una serie de actividades orientadas a que los alumnos entren en contacto
con los contenidos sobre los que se quiere trabajar, es esperable que se produzcan revisiones,
reformulaciones y cuestionamientos.
Durante todo el proceso el docente tendrá que propiciar la explicitación de las ideas
previas, aportar información, proponer otros puntos de vista, preguntar nuevamente,
reorientar la tarea.
Es importante incorporar al trabajo en el aula lo que vamos sabiendo acerca de los que
saben los alumnos del tema: tanto si indagamos las ideas previas de manera sistemática a
través de actividades diagnósticas; como si estuvimos atentos a los comentarios y preguntas
de los chicos y de esta manera nos enteramos de las mismas. En ambos casos es importante
que estas ideas se pongan en juego en el trabajo en el aula.
Reconocer e identificar las ideas previas nos permite trabajar sobre ellas: buscar sus
aciertos y sus errores, analizar sus contradicciones y acompañar las reformulaciones. Retomar
las ideas iniciales durante el proceso permitirá a los alumnos ser más concientes de las
reformulaciones y de los aprendizajes alcanzados.
Para el maestro conocer las ideas de los alumnos los ayudará a entender las
distorsiones, confusiones y obstáculos que surjan en el camino, y fundamentalmente le será de
utilidad para orientar a los alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos.
Fragmento extraído de “Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza” Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación. Dirección Nacional de Gestión de Programas
y Proyectos. Argentina 1995.
Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras”
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes.
TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar
LOS MANDAMIENTOS COGNITIVOS DE LAS ESCUELAS HACIA LOS ALUMNOS
(Ángel Rivière.1983)
TABLA DE LA LEY ESCOLAR
• Desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones humanas.
• Deberás tener una actitud intencional de aprender
• Dedicarás selectivamente tu atención a las tareas escolares
• Controlarás la selección y empleo de tus recursos intelectuales y de memoria ...
• Y, para colmo, deberás parecer un alumno interesado y competente
TIPOS DE APRENDIZAJE QUE PRODUCEN LAS RUTINAS ESCOLARES
SE APRENDE...
• A “vivir” dentro de una masa
• A “matar el tiempo”, a esperar, a acostumbrarse al aburrimiento y la pasividad
• A dejarse evaluar por otros
• A satisfacer las expectativas de otros: el docente o los compañeros
• A vivir en una sociedad jerarquizada y a vivir como normal la desigual distribución del poder
• A “controlar” el ritmo del trabajo escolar con diferentes estrategias de distracción
• A funcionar dentro de un grupo restringido empleando sus valores y códigos
de comunicación
EL “OFICIO” DE ALUMNO
(Perrenoud. 1990)
• Ocupar el lugar que le corresponde
• Permanecer en su sitio todo el horario que dure la clase
• “Hacer su trabajo” conforme las expectativas del docente
• “Aprender” el contenido de esa clase
• Ejecutar las actividades que le son indicadas o asignadas
“Debe aceptar el carácter inevitable de su experiencia”
(P. Jackson. 1992)
EL “OFICIO” DE PROFESOR
(Jackson. 1992)
• Regular la actividad del aula = canalizar el tráfico social
• Controlar el flujo del diálogo del aula
• Distribuir el espacio y los recursos limitados disponibles
• Otorgar privilegios a los alumnos que se lo merecen
• Servir como cumplidor oficial del horario = inicia y concluye actividades
“El profesor es una combinación de guardia del tráfico, juez, proveedor y marcador de
horario...”
Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras”
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes.
TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar
Modelos Didácticos - Posibilidades y alcances del Modelo Crítico
Prof. Lic. Susana María Chercasky
Modelo Tradicional Modelo Tecnológico Modelo Crítico
El docente Poseedor del saber.
Mediador indiscutible entre el
saber y el alumno.
Dueño de la verdad.
Protagonista, controlador de
las situaciones de aprendizaje.
Aplica técnicas de forma
rigurosa
Propiciador de situaciones de
aprendizaje significativo. Incentiva
el autoaprendizaje. Creativo.
Autocrítico.
Investigador de sus propias
prácticas
El alumno Receptor-escucha pasivo.
Memorista. Repetidor.
Depositario del conocimiento
Tabla rasa.
Objeto de la enseñanza
Aparentemente activo.
Ejecutor de las técnicas.
Observador pasivo.
Dependiente. No reflexivo.
Objeto de la enseñanza
Protagonista activo y
comprometido. Reflexivo.
Autónomo.
Metacognitivo
Construye su propio aprendizaje
Es Sujeto del aprendizaje
La disciplina Rígida.
Impuesta por la institución.
Formal, no internalizada.
Impuesta desde afuera. Control
estricto de la situación en la
que ocurre el aprendizaje
Se convierte en CONVIVENCIA.
Autocontrolada.
El alumno internaliza pautas
construidas, comprendidas y
aceptadas en la convivencia.
La enseñanza Expositiva. Estructurada.
Instructiva. Enciclopedista.
Aislada. Lineal.
Sus momentos: escuchar-
ejercitar-memorizar-
reproducir. El ERROR se
sanciona, se esconde.
Rigurosamente programada.
Aplicación estricta de técnicas.
Activista. Sus pilares:
progreso-eficiencia y eficacia.
Sólo se corrige el ERROR en la
aplicación de la técnica.
Propicia que se aprenda, que todos
aprendan. Interacción significativa
entre docente-alumno-contenidos-
contexto. Espiralada, con avances y
retrocesos.
El ERROR es una instancia de
aprendizaje.
El aprendizaje Intuitivo. Receptivo.
Memorista. Repetitivo
Es modificación de conductas
por efecto de acciones
rigurosamente
predeterminadas
No reflexivo
Es un proceso en construcción
permanente. Inacabado.
Significativo. Reflexivo. Dialéctico.
Ocurre en la interacción.
Se parte de los saberes previos.
Los objetivos No son importantes.
Se formulan como grandes
metas de la enseñanza y de
la institución.
Rigurosos.
Descripción clara, precisa y
unívoca de las conductas a
lograr.
Mecanicistas.
Orientan el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Explicitan en forma
clara y fundamentada los
aprendizajes que se desean
construir.
Los contenidos Enciclopedistas. Estáticos,
Acabados.
Sin posibilidad de análisis o
discusión
No son importantes.
Sometidos a los objetivos.
Fragmentados. Inconexos.
Desactualizados.
Descontextualizados.
Indispensables en la tríada
didáctica. Actualizados.
Potencialmente significativos.
Contextualizados. Intervinculados
En revisión y replanteamiento
constante.
Los métodos de
enseñanza
Clase magistral.
Expositiva. Verbalista.
Aplicación rigurosa de técnicas
de enseñanza programada,
evitando la improvisación.
Estrategias didácticas interactivas.
Sometidas a revisión y reajuste en
proceso. Variadas, adaptadas a las
necesidades de aprendizaje.
Las actividades
de los alumnos
Pasividad.
Ejercitaciones repetidas que
favorezcan la memorización.
Actividad aparente.
Planeación y seguimiento
riguroso de los pasos de las
técnicas hasta el logro de la
conducta deseada.
Involucración interesada. Acciones
variadas, integradoras,
interactivas: docente-alumno,
alumno-alumno...
Revalorización de lo grupal
La evaluación Evaluación final, para
comprobar resultados
esperados.
Selectiva y clasificatoria.
Arma de intimidación y
represión
Evaluación final para
comprobar el logro de los
objetivos-conductas.
No se revisan los errores.
Es revisión permanente de procesos
y resultados. Permite investigar
acciones y reajustar la práctica
pedagógica. Tipos: Inicial,
formativa y final, autoevaluación y
coevaluación.
Las teorías
psicológicas
Sensual- empirista
De las facultades
De la mente depósito
Conductismo Teorías cognitivas: Genética
Socio-Histórica
Aprendizaje Significativo
Constructivismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Roberto Ponce
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
cesar-15
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
INaty Trujillo
 
Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
Carolina Mendez
 
1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
VickyMartinez56
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
rociiolinda21
 
Planeacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaPlaneacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaIris Arias
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
Natalie Lizarraga
 
Planeación didáctica historia
 Planeación didáctica historia Planeación didáctica historia
Planeación didáctica historiakarlan22
 
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
Fernandocm11
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Jerawyn Castillo
 
Evaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade lauraEvaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade laura
Secretaría de Educación Pública
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Secuencia didactica de estadistica 1. docx
Secuencia didactica de estadistica 1. docxSecuencia didactica de estadistica 1. docx
Secuencia didactica de estadistica 1. docxmago
 
Ayuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoitAyuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoit
verarex
 

La actualidad más candente (20)

Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
Leer y escribir en las aulas
Leer y escribir en las aulasLeer y escribir en las aulas
Leer y escribir en las aulas
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
Planificacion de matematica II bloque.
Planificacion de matematica II bloque.Planificacion de matematica II bloque.
Planificacion de matematica II bloque.
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
 
Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
 
1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
 
Planeacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaPlaneacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primaria
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
 
Planeación didáctica historia
 Planeación didáctica historia Planeación didáctica historia
Planeación didáctica historia
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
 
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguajeen las diversas practic...
Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje en las diversas practic...
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
 
Evaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade lauraEvaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade laura
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Secuencia didactica de estadistica 1. docx
Secuencia didactica de estadistica 1. docxSecuencia didactica de estadistica 1. docx
Secuencia didactica de estadistica 1. docx
 
Ayuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoitAyuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoit
 

Destacado

Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Belu Cánovas Ghiotti
 
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLARGUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLARSulio Chacón Yauris
 
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Editorial MD
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirTerceroMagisterio
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Daniela Virgili
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
Paloma Valdivia
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 

Destacado (12)

55 modelos didacticos
55 modelos didacticos55 modelos didacticos
55 modelos didacticos
 
Tipos de NEAE - 2011- 2012
Tipos de NEAE -  2011- 2012Tipos de NEAE -  2011- 2012
Tipos de NEAE - 2011- 2012
 
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
 
El primer dia de clase
El primer dia de claseEl primer dia de clase
El primer dia de clase
 
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLARGUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA PARA UNA ESCUELA Y ACOGEDORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR
 
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 

Similar a 143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos

S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
Oliva Alvarez Cervantes
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
lisbethpatriciaosori
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
carolina soto
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
kiaramelissa3
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
Araceli Quintero Sanchez
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticapaolaandreagrosso
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
Caso enseñanza aprendizaje
Caso enseñanza  aprendizajeCaso enseñanza  aprendizaje
Caso enseñanza aprendizajeAlex Narud
 
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"uoir27
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
Jorge Aguilar
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
monicagomez1992
 
Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
EvelynPea25
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
VICENTESANTOSMORALES
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo finalPequeGtzGlez
 
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALESHenry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
Sami Vargas
 
Henry pinzon
Henry pinzonHenry pinzon
Henry pinzon
Sami Vargas
 

Similar a 143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos (20)

S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
 
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia práctica
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Caso enseñanza aprendizaje
Caso enseñanza  aprendizajeCaso enseñanza  aprendizaje
Caso enseñanza aprendizaje
 
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Entusiasmo
EntusiasmoEntusiasmo
Entusiasmo
 
S4 tarea4 aggur
S4 tarea4 aggurS4 tarea4 aggur
S4 tarea4 aggur
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo final
 
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALESHenry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
Henry pinzon ÁREA CIENCIAS NATURALES
 
Henry pinzon
Henry pinzonHenry pinzon
Henry pinzon
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos

  • 1. Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras” Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes. TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar ACTIVIDADES PARA CONOCER LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS Qué son las ideas previas de los alumnos? Para qué necesitamos conocerlas? Cómo podemos indagarlas? Los chicos tienen en general ideas sobre muchos de los temas que abordamos en la escuela. Estas ideas sobre los hechos o fenómenos tanto naturales como sociales han sido adquiridas a través de su experiencia con todo lo que los rodea: charlas y discusiones con otras personas, su experiencia con objetos y con fenómenos de distinto tipo, y su contacto con los medio de comunicación. Estas ideas no son azarosas ni originales. Características de las ideas previas: • Son estables: tienden a mantenerse a lo largo del tiempo. • Tienen una relativa coherencia interna: se relacionan con lo que los alumnos ya conocen y con características y capacidades de su pensamiento. • Son comunes a las de otros estudiantes: el número de concepciones sobre una cuestión no es ilimitado, se encuentran coincidencias y patrones comunes. La consideración de los esquemas de conocimiento, o ideas de los alumnos, es un elemento primordial ya que el aprendizaje significativo ocurre cuando quien aprende construye sobre su experiencia y conocimientos anteriores, es decir, cuando el nuevo conocimiento interactúa con los esquemas preexistentes. Para entender el sentido que le otorgan los alumnos a los nuevos conocimientos es necesario que tratemos de entender y despejar cuáles son los conocimientos previos de los que parten; porque éstos interfieren necesariamente en la comprensión del tema obstaculizando o facilitando la misma. El siguiente ejemplo citado por Beatriz Aisenberg (1994), ilustra de que manera las ideas previas están presentes en el sentido que los alumnos le otorgan el tema: “Veamos un ejemplo de estas distorsiones tomado de una observación de clase, de 4to. Grado, trabajando el tema “Comunidades aborígenes del actual territorio argentino en la época previa a la llegada de los españoles a América”. Un grupo de niños está leyendo un texto con la información de que un grupo indígena (los diaguitas) trabaja la cerámica. El texto está acompañado por una lámina que muestra a mujeres indígenas moliendo granos en un mortero, y cacharros de cerámica al lado de ellas. La maestra se acerca al grupo y uno de los niños dice: “Estos indígenas hacían artesanías de cerámica”. “Para qué usaban las artesanías?”, pregunta la maestra. “Para adornar las casas”, afirma el niño. La maestra duda mira la ilustración e insiste: “Por qué pensás que usaban las artesanías como adorno?” “Para eso las compra mi mamá. “Y otro niño agrega: “Sí, a mi mamá también le gustan las artesanías. En mi casa hay un montón”. El significado que estos niños están dando a las artesanías indígenas deriva de lo que para ellos significa la artesanía en el contexto de su forma de vida actual. Yuxtaponen este significado, sin hacer ninguna diferenciación, para contextuarlo en la forma de vida indígena. Los niños no “atrapan” la función o utilidad del cacharro dentro del sistema de vida que están estudiando”. El siguiente esquema tomado de Cubero (1989) grafica los distintos aspectos que entran en juego en el aprendizaje significativo: INTERACCIÓN CON PROFESOR INTERACCIÓN ENTRE ALUMNOS INTERACCIÓN CON HECHOS Y FENÓMENOS NATURALES Y SOCIALES, EXPERIENCIAS Y MATERIALES DIDACTICOS, ETC. CONCEPCIONES DEL ALUMNO (momento 2) CONCEPCIONES DEL ALUMNO (momento 1) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CAMBIO DE ESQUEMAS
  • 2. Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras” Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes. TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar Pero no toda enseñanza promueve la interacción con esquemas previos y no siempre la interacción produce la sustitución de lo antiguos conocimientos por esquemas nuevos. ¿Qué puede suceder? 1. Puede ocurrir que el niño incorpore algunos contenidos nuevos de manera superficial sin establecer relaciones con sus ideas previas. 2. Otra posibilidad es que el alumno añada parte de la nueva información que le brinda el docente a sus conocimientos previos. Los nuevos conocimientos aparecen como anexados a las ideas originales. Las situaciones anteriores no darán origen a aprendizajes significativos, con el paso del tiempo es probable que los nuevos conocimientos sean olvidados. 3. Otra alternativa es que se integren de manera parcial o total los nuevos conocimientos con los esquemas del niño. En este caso pueden producirse aprendizajes significativos: las ideas anteriores son revisadas total o parcialmente en función de los nuevos conocimientos. El proceso de aprendizaje se produce por aproximaciones, reformulaciones, y elaboraciones sucesivas. Las ideas previas están presentes durante todo el proceso. Las actividades en clase deben propiciar que los alumnos expliciten lo que ya saben, o que creen, lo que les parece; no para quedarnos aquí sino para poder trabajar sobre ellas, buscando la manera de enriquecerlas, complejizarlas y relacionarlas con los nuevos conocimientos. Podemos plantear una actividad orientada al diagnóstico de las mismas al iniciar un tema, pero esto no es suficiente: la búsqueda de relaciones o puentes con lo que ya sabe tiene que estar presente durante el desarrollo de todo el proceso independientemente que iniciemos el tema con actividades de diagnóstico. Sugerimos una serie de actividades orientadas a indagar las ideas previas de los alumnos con la advertencia de que la realización de actividades diagnósticas solamente, no equivale a contemplar las ideas previas de los alumnos durante el aprendizaje. Es necesario trabajar sobre las ideas previas durante el proceso: invitando al surgimiento de las mismas en clase, ofreciendo posibilidades para que se expliciten, se comparen y se contrasten con las ideas de otros: compañeros, autores o docente. Sugerencias de actividades: cuestionarios, entrevistas, observaciones, combinación de algunas de ellas, otras. En síntesis el trabajo con las ideas previas requiere que se expliciten las mismas. Es importante que los alumnos expongan sus ideas y las tengan presentes porque esto es lo que les permitirá trabajar sobre ellas. El docente buscará la manera de que verbalmente, por escrito, mediante conversaciones o dibujos el alumno explicite las mismas. A partir del diseño e implementación de una serie de actividades orientadas a que los alumnos entren en contacto con los contenidos sobre los que se quiere trabajar, es esperable que se produzcan revisiones, reformulaciones y cuestionamientos. Durante todo el proceso el docente tendrá que propiciar la explicitación de las ideas previas, aportar información, proponer otros puntos de vista, preguntar nuevamente, reorientar la tarea. Es importante incorporar al trabajo en el aula lo que vamos sabiendo acerca de los que saben los alumnos del tema: tanto si indagamos las ideas previas de manera sistemática a través de actividades diagnósticas; como si estuvimos atentos a los comentarios y preguntas de los chicos y de esta manera nos enteramos de las mismas. En ambos casos es importante que estas ideas se pongan en juego en el trabajo en el aula. Reconocer e identificar las ideas previas nos permite trabajar sobre ellas: buscar sus aciertos y sus errores, analizar sus contradicciones y acompañar las reformulaciones. Retomar las ideas iniciales durante el proceso permitirá a los alumnos ser más concientes de las reformulaciones y de los aprendizajes alcanzados. Para el maestro conocer las ideas de los alumnos los ayudará a entender las distorsiones, confusiones y obstáculos que surjan en el camino, y fundamentalmente le será de utilidad para orientar a los alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos. Fragmento extraído de “Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza” Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos. Argentina 1995.
  • 3. Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras” Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes. TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar LOS MANDAMIENTOS COGNITIVOS DE LAS ESCUELAS HACIA LOS ALUMNOS (Ángel Rivière.1983) TABLA DE LA LEY ESCOLAR • Desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones humanas. • Deberás tener una actitud intencional de aprender • Dedicarás selectivamente tu atención a las tareas escolares • Controlarás la selección y empleo de tus recursos intelectuales y de memoria ... • Y, para colmo, deberás parecer un alumno interesado y competente TIPOS DE APRENDIZAJE QUE PRODUCEN LAS RUTINAS ESCOLARES SE APRENDE... • A “vivir” dentro de una masa • A “matar el tiempo”, a esperar, a acostumbrarse al aburrimiento y la pasividad • A dejarse evaluar por otros • A satisfacer las expectativas de otros: el docente o los compañeros • A vivir en una sociedad jerarquizada y a vivir como normal la desigual distribución del poder • A “controlar” el ritmo del trabajo escolar con diferentes estrategias de distracción • A funcionar dentro de un grupo restringido empleando sus valores y códigos de comunicación EL “OFICIO” DE ALUMNO (Perrenoud. 1990) • Ocupar el lugar que le corresponde • Permanecer en su sitio todo el horario que dure la clase • “Hacer su trabajo” conforme las expectativas del docente • “Aprender” el contenido de esa clase • Ejecutar las actividades que le son indicadas o asignadas “Debe aceptar el carácter inevitable de su experiencia” (P. Jackson. 1992) EL “OFICIO” DE PROFESOR (Jackson. 1992) • Regular la actividad del aula = canalizar el tráfico social • Controlar el flujo del diálogo del aula • Distribuir el espacio y los recursos limitados disponibles • Otorgar privilegios a los alumnos que se lo merecen • Servir como cumplidor oficial del horario = inicia y concluye actividades “El profesor es una combinación de guardia del tráfico, juez, proveedor y marcador de horario...”
  • 4. Curso de Capacitación Docente: “Estrategias Didácticas Innovadoras” Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Belgrano 224 (3400) Corrientes. TE (03783) 468107 – 421182 – secretaria@terras.edu.ar – www.terras.edu.ar Modelos Didácticos - Posibilidades y alcances del Modelo Crítico Prof. Lic. Susana María Chercasky Modelo Tradicional Modelo Tecnológico Modelo Crítico El docente Poseedor del saber. Mediador indiscutible entre el saber y el alumno. Dueño de la verdad. Protagonista, controlador de las situaciones de aprendizaje. Aplica técnicas de forma rigurosa Propiciador de situaciones de aprendizaje significativo. Incentiva el autoaprendizaje. Creativo. Autocrítico. Investigador de sus propias prácticas El alumno Receptor-escucha pasivo. Memorista. Repetidor. Depositario del conocimiento Tabla rasa. Objeto de la enseñanza Aparentemente activo. Ejecutor de las técnicas. Observador pasivo. Dependiente. No reflexivo. Objeto de la enseñanza Protagonista activo y comprometido. Reflexivo. Autónomo. Metacognitivo Construye su propio aprendizaje Es Sujeto del aprendizaje La disciplina Rígida. Impuesta por la institución. Formal, no internalizada. Impuesta desde afuera. Control estricto de la situación en la que ocurre el aprendizaje Se convierte en CONVIVENCIA. Autocontrolada. El alumno internaliza pautas construidas, comprendidas y aceptadas en la convivencia. La enseñanza Expositiva. Estructurada. Instructiva. Enciclopedista. Aislada. Lineal. Sus momentos: escuchar- ejercitar-memorizar- reproducir. El ERROR se sanciona, se esconde. Rigurosamente programada. Aplicación estricta de técnicas. Activista. Sus pilares: progreso-eficiencia y eficacia. Sólo se corrige el ERROR en la aplicación de la técnica. Propicia que se aprenda, que todos aprendan. Interacción significativa entre docente-alumno-contenidos- contexto. Espiralada, con avances y retrocesos. El ERROR es una instancia de aprendizaje. El aprendizaje Intuitivo. Receptivo. Memorista. Repetitivo Es modificación de conductas por efecto de acciones rigurosamente predeterminadas No reflexivo Es un proceso en construcción permanente. Inacabado. Significativo. Reflexivo. Dialéctico. Ocurre en la interacción. Se parte de los saberes previos. Los objetivos No son importantes. Se formulan como grandes metas de la enseñanza y de la institución. Rigurosos. Descripción clara, precisa y unívoca de las conductas a lograr. Mecanicistas. Orientan el proceso de enseñanza- aprendizaje. Explicitan en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se desean construir. Los contenidos Enciclopedistas. Estáticos, Acabados. Sin posibilidad de análisis o discusión No son importantes. Sometidos a los objetivos. Fragmentados. Inconexos. Desactualizados. Descontextualizados. Indispensables en la tríada didáctica. Actualizados. Potencialmente significativos. Contextualizados. Intervinculados En revisión y replanteamiento constante. Los métodos de enseñanza Clase magistral. Expositiva. Verbalista. Aplicación rigurosa de técnicas de enseñanza programada, evitando la improvisación. Estrategias didácticas interactivas. Sometidas a revisión y reajuste en proceso. Variadas, adaptadas a las necesidades de aprendizaje. Las actividades de los alumnos Pasividad. Ejercitaciones repetidas que favorezcan la memorización. Actividad aparente. Planeación y seguimiento riguroso de los pasos de las técnicas hasta el logro de la conducta deseada. Involucración interesada. Acciones variadas, integradoras, interactivas: docente-alumno, alumno-alumno... Revalorización de lo grupal La evaluación Evaluación final, para comprobar resultados esperados. Selectiva y clasificatoria. Arma de intimidación y represión Evaluación final para comprobar el logro de los objetivos-conductas. No se revisan los errores. Es revisión permanente de procesos y resultados. Permite investigar acciones y reajustar la práctica pedagógica. Tipos: Inicial, formativa y final, autoevaluación y coevaluación. Las teorías psicológicas Sensual- empirista De las facultades De la mente depósito Conductismo Teorías cognitivas: Genética Socio-Histórica Aprendizaje Significativo Constructivismo