SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
MARÍA DE LOS ÁNGELES PILAR OÑATE GALICIA
Grupo: 1481-1029-04T-ED72
Asesora: Mtra. Karla Marisol Teutli Mellado
Marzo 2014
PROPÓSITOS:
• Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en
colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a
respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y
fiera de ella. Actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar
en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y
enriquezcan su leguaje oral al comunicarse en situaciones
variadas.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la
vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos
rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a
las características y los derechos de los demás, el ejercicio de
responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el
reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural,
étnica y de género.
• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la
creatividad para expresarse por medio de los lenguajes
artísticos y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de
su entorno y de otros contextos.
Campos Formativos, Aspectos del campo y
Competencias a fortalecer:
- Lenguaje y Comunicación.
-Lenguaje Oral.
-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de
expresión oral.
-Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos
de interacción con los demás.
- Desarrollo Personal y Social.
-Identidad Personal.
-Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su
sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
-Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo
con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
-Relaciones interpersonales.
-Acepta a sus compañeros como son, y comprende que tienen
responsabilidades y los mismos derechos, los ejercen en su
vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no
son respetados.
-Restablece relaciones positivas con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación y la empatía.
-Expresión y Apreciación Artística.
-Expresión y Apreciación Visual.
-Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados.
-Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas o
fotográficas.
-Expresión dramática y Apreciación Teatral.
-Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas.
-Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales
ANTECEDENTES:
La presente Situación de Aprendizaje está planificada para trabajarse aproximadamente en los
meses de marzo o abril por los requerimientos de madurez, lenguaje escrito, psicomotricidad, etc., y
sobre todo por la exigencia de identificación entre todos los integrantes de la comunidad escolar así
como de la confianza requerida para el éxito de este trabajo.
Se determina esta Situación ya que el grupo actualmente atraviesa por serias dificultades de
tolerancia entre sus integrantes, se observan conductas agresivas, retadoras, y en otros casos, retraídas
e introvertidas. Como en todos los grupos, existen evidentemente también los líderes (tanto positivos
como negativos) así como aquellos alumnos que por su propia naturaleza , no se dejan influenciar por el
resto.
Se pretende vincular dicha Situación con los contenidos académicos que se están llevando,
como es la identificación, relación y discriminación de la letra “h”, así como sus diferentes usos.
Universo:
18 alumnos de 3er grado de Educación Preescolar de una
institución privada en la capital del Estado de México.
Tiempo estimado:
3 semanas a un mes de trabajo en el que se intercalan las
actividades de rutina y las actividades permanentes de los
alumnos.
Materiales:
1. Pintura al óleo “Los pollitos en el jardín” que por así
convenir a los intereses dela Situación de Aprendizaje se
denominará “Los pollitos en la hortaliza”
2. Todo el material del área gráfico plástica del salón.
3. Pintarrón y plumones adecuados.
4. Pliegos de papel (preferentemente de reciclaje).
5. Diversidad de adhesivos.
6. Cuadernos y lapiceras de los alumnos.
7. Auditorio del colegio con todos sus implementos.
APERTURA:
Los alumnos observarán por periodos cada vez más
cortos (40 a 15 segundos) la pintura que la docente mostrará, y se
irán rescatando en el pintarrón sus comentarios respecto a lo que
observan en dicha pintura. La docente irá guiando la observación
para tratar de rescatar la mayor cantidad de detalles posibles.
Una vez hecho lo anterior, los alumnos irán expresando
aquello que suponen que está pasando en esta imagen. Cabe
señalar que dicha pintura muestra una serie de pollitos en una
hortaliza, aproximadamente 14 pollitos de diferentes
características (color, tamaño, gestos, actitudes, etc.).
Se pretende que los alumnos puedan, con una breve
introducción de la docente, relacionar a cada pollito con un
compañero o consigo mismos de acuerdo a las características que
observan. Lo más relevante de este punto es respetar en todo
momento, tanto por parte de la docente como de los compañeros,
las opiniones de los chicos así como el deseo o la negativa a
participar en este punto de la Situación.
Una vez que todos los pollitos corresponden a un
integrante del grupo y que cada alumno ha aceptado de
buena manera los atributos (positivos o negativos) que lo
hacen relacionarse con dicho personaje, los alumnos
comenzarán a estructurar una historia alrededor de dicha
pintura y personajes. Las ideas se irán rescatando en el
pintarrón para posteriormente plasmar la historia completa en
los pliegos de papel con la intención de que queden a la vista
de todos.
Cuando la historia está terminada, los alumnos
determinarán los roles que cada uno jugará en la producción
de la obra de teatro, es decir, quienes serán actores, quienes
se encargarán de la escenografía, del montaje, la tramoya,
etc. Así como los materiales y procesos necesarios para la
elaboración de la escenografía, los vestuarios, etc.
La docente tiene la función de guía y orientadora,
para la resolución de conflictos, la orientación respecto a los
procesos, etc., pero su principal función será la observación y
registro de todo lo que suceda a lo largo de la Situación.
DESARROLLO:
Los Chicos elaborarán vestuarios, escenografía,
realizarán ensayos elaborarán invitaciones para los
asistentes a la obra, etc.
La docente no solo servirá de guía y orientadora,
sino que establecerá los espacios necesarios para la
reflexión respecto a lo que suceda (las actitudes de los
chicos, la forma de resolver los conflictos, la comprensión y la
aceptación de las características de cada uno de ellos, las
semejanzas o diferencias entre unos y otros, etc., y por el
lado académico, integrará en el lenguaje cotidiano lo
referente a la letra “h” (hortaliza, zanahorias, leche, hilos,
hojas, etc.)
Los pequeños irán realizando de manera
permanente registros en sus libretas de todo lo que suceda
(materiales, procedimientos, esquemas, listas, sucesos
relevantes o sorprendentes, etc.)
De manera paralela, tanto la docente como los alumnos, establecerán espacios para la
evaluación de los procesos.
Por una parte todo lo que tiene que ver con la producción de la obra y los procedimientos que se
han llevado a cabo para establecer si han sido correctos, si se requiere reorientar, cambiar o eliminar
alguno, etc.
Por otra parte para verificar el estado anímico de los implicados, si todos están conformes con el
trabajo que se está realizando, cómo ha sido la actitud de los pequeños, la participación de los padres de
familia, del personal de la institución, etc.
Si es necesario, se realizarán adecuaciones al proyecto, partiendo de lo que se desprenda de
dichas evaluaciones.
Una vez concretado todo lo anterior, se procederá a la presentación de
la obra de teatro, en la que se busca, por encima de cualquier otra cosa, que la
docente se mantenga al margen, siempre observadora y atenta para intervenir
en caso necesario pero buscando que sean solo los chicos quienes lleven a
cabo toda la labor, desde montar escenografía, ubicar vestuarios, recibir a los
padres de familia e invitados, realizar la narración, abrir y cerrar telón, etc.
CIERRE:
Una vez que se haya presentado la obra, que se haya desmontado el escenario y que se hayan
retirado todos los asistentes, se realizará la evaluación global del evento, donde se pretende que los
alumnos puedan, con la guía de la docente, rescatar cómo se sintieron en cada etapa de la Situación, qué
ha cambiado de su actitud y la de sus compañeros en comparación con el inicio de la actividad, si las
actitudes que antes eran negativas ahora son positivas o no, si les gustaría volver a participar en un
evento de esta naturaleza, etc.
La docente podrá ir apoyando la conversación con las observaciones que ella realizara a lo largo
de todo el proceso, pero buscando que lo que predomine sean los comentarios de los chicos.
Se podrán realizar tablas o registros escritos de las opiniones, de los puntos positivos y negativos,
de las participaciones, etc.
La docente realizará el registro, tanto en el diario de
trabajo como en los seguimientos de los pequeños, todo
aquello que de cuenta del cumplimiento o del no cumplimiento
de los propósitos, así como anexará en el portafolio de cada
alumno las evidencias que sustenten su dicho.
Esta parte es de suma relevancia ya que deberá servir
como base para la próxima Situación de Aprendizaje.
Para el adecuado registro de las situaciones que se
presenten con cada uno de los alumnos, será necesario que la
docente cuente con la lectura previa de las entrevistas a los
padres de familia y a los alumnos así como de los registros de
los meses anteriores, para poder contextualizar con la mayor
precisión posible el actuar de cada uno de sus alumnos.
También se deberá registrar la participación o el apoyo
recibido de los padres de familia y del resto de la comunidad
escolar para que quede como referente para futuras solicitudes
de apoyo.
CONCLUSIONES:
Como podemos observar, la Perspectiva de la Didáctica
Crítica no solo aplica para el nivel medio superior o superior, solo
es necesario adaptarla a las características de cada grupo.
Como en el resto de las intervenciones docentes, la actitud del
facilitador es pieza clave para el éxito de cualquier proyecto. En
este caso en particular, por las características de los alumnos, la
presencia de la docente tiene que ser un poco más cercana, pero
entre más grandes o más maduros sean los participantes, se
puede dar una participación mucho más observadora y analítica.
Cualquier suceso que se presente puede ser utilizado
como gatillo didáctico o como pretexto pedagógico para arrancar
con una Situación de Aprendizaje, pero lo importante es que
siempre sea tendiente a la reflexión, a la participación activa por
parte de los alumnos, y que siempre esté abierta a la evaluación,
a la verificación y a la reorientación, e incluso al cambio radical
en caso de que no fluya de manera adecuada.
De la misma manera, cada uno de nosotros como facilitadores debemos
tener el criterio y la mente abierta para recibir de nuestros alumnos todo lo que
viene, que definitivamente nunca es poco, ya que en esta medida, seguiremos
creciendo como profesionales y profesionistas.
Si la perspectiva de la Didáctica Crítica no enseña a que no hay cabida
para las respuestas acabadas, es precisamente porque nosotros aún tenemos
mucho que aprender, mucho que mejorar y mucho que cambiar respecto a
nuestra forma de intervención que desafortunadamente aun hay ocasiones que
se centra en lo que ya sabemos, en lo que ya conocemos y en lo que nos ha
funcionado, o incluso en aquello que a nosotros nos enseñaron y que pensamos
que debemos transmitir como si fuera una receta de cocina, pero aquí tenemos
una gran oportunidad para romper con esa idea y atrevernos a dar otro paso
más.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Gutiérrez, C. y Baños P. (Coords). (2010). Curso Básico de
Formación Continua para Maestros en Servicio.
Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias
en el aula 2010. México: SEP
2. López, E. y Galicia, G. (ed), (2012). Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Serie: Herramientas para la evaluación en Educación
Preescolar. México: Secretaría de Educación Pública.
3. Moreno, S. E. (Ed.), (2011). Programa de Estudios 2011
Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar.
México: CONALITEG Secretaría de Educación Pública.
4. Rodríguez, G. L. (Ed.), (2011). Plan de Estudios 2011
Educación Básica. México: CONALITEG Secretaría de
Educación Pública.
4. situación de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010Rodrigo Salazar
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Planificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarPlanificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarEverardo Lagos
 
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUDPLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
Michell Berenice Villarreal Cigarroa
 
Rubrica
Rubrica Rubrica
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
roenfi
 
Zona tips. estrategias básicas.
Zona tips. estrategias básicas.Zona tips. estrategias básicas.
Zona tips. estrategias básicas.
Adriana Ramirez Ortiz
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Isabo Fierro
 
Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"
Flavio Pulido
 
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Propuestas didácticas para el día de la madre. primariaPropuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Propuestas didácticas para el día de la madre. primariaDudas-Historia
 
Situaciones+didacticas
Situaciones+didacticasSituaciones+didacticas
Situaciones+didacticas
Cristina Cardenas
 
Libro de actividades para preescolar
Libro de actividades para preescolarLibro de actividades para preescolar
Libro de actividades para preescolar
Material Educativo
 
Planeación forma espacio y medida
Planeación forma espacio y medidaPlaneación forma espacio y medida
Planeación forma espacio y medida
Daniela Abarca
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
Soledad Gonzalez
 
Pyramid jewels challenge
Pyramid jewels challengePyramid jewels challenge
Pyramid jewels challenge
LizMari12
 
Proyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubreProyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubre
Diego Ignacio Balam Paredes
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Planeación del curso
Planeación del cursoPlaneación del curso
Planeación del curso
Yoangelle
 

La actualidad más candente (20)

Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
 
Planificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarPlanificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolar
 
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUDPLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
 
Rubrica
Rubrica Rubrica
Rubrica
 
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
 
Zona tips. estrategias básicas.
Zona tips. estrategias básicas.Zona tips. estrategias básicas.
Zona tips. estrategias básicas.
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"
 
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Propuestas didácticas para el día de la madre. primariaPropuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
 
Situaciones+didacticas
Situaciones+didacticasSituaciones+didacticas
Situaciones+didacticas
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
 
Libro de actividades para preescolar
Libro de actividades para preescolarLibro de actividades para preescolar
Libro de actividades para preescolar
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeación forma espacio y medida
Planeación forma espacio y medidaPlaneación forma espacio y medida
Planeación forma espacio y medida
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
 
Pyramid jewels challenge
Pyramid jewels challengePyramid jewels challenge
Pyramid jewels challenge
 
Proyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubreProyecto del 1 12 de octubre
Proyecto del 1 12 de octubre
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Planeación del curso
Planeación del cursoPlaneación del curso
Planeación del curso
 

Destacado

“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
Araceli Ibañez
 
Planeaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (6)

“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
 
Planeaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolar
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a 4. situación de aprendizaje

Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
lidiare
 
Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
lidiare
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
Mabel Rangeel
 
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicialProyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
exl81405
 
Docente
DocenteDocente
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
Rbrt1992
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
Sariita RG
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
Ana G' Hdz Cruz
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
YesseniaBulnes
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
Hamza Mohzmed
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
JorgeDZetaMiranda
 
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docxANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
LuzNavarro44
 
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
nancy alejos
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
Leny Monge Rodriguez
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulasProyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
JhuleymiCordova
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
itziar1607
 

Similar a 4. situación de aprendizaje (20)

Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
 
Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
 
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicialProyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
 
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docxANALITICO 3 ° GRADO.docx
ANALITICO 3 ° GRADO.docx
 
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulasProyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

4. situación de aprendizaje

  • 1. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SITUACIÓN DE APRENDIZAJE MARÍA DE LOS ÁNGELES PILAR OÑATE GALICIA Grupo: 1481-1029-04T-ED72 Asesora: Mtra. Karla Marisol Teutli Mellado Marzo 2014
  • 2. PROPÓSITOS: • Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fiera de ella. Actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su leguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. • Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. • Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
  • 3. Campos Formativos, Aspectos del campo y Competencias a fortalecer: - Lenguaje y Comunicación. -Lenguaje Oral. -Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. -Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. - Desarrollo Personal y Social. -Identidad Personal. -Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. -Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. -Relaciones interpersonales. -Acepta a sus compañeros como son, y comprende que tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejercen en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. -Restablece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
  • 4. -Expresión y Apreciación Artística. -Expresión y Apreciación Visual. -Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. -Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas o fotográficas. -Expresión dramática y Apreciación Teatral. -Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. -Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales
  • 5. ANTECEDENTES: La presente Situación de Aprendizaje está planificada para trabajarse aproximadamente en los meses de marzo o abril por los requerimientos de madurez, lenguaje escrito, psicomotricidad, etc., y sobre todo por la exigencia de identificación entre todos los integrantes de la comunidad escolar así como de la confianza requerida para el éxito de este trabajo. Se determina esta Situación ya que el grupo actualmente atraviesa por serias dificultades de tolerancia entre sus integrantes, se observan conductas agresivas, retadoras, y en otros casos, retraídas e introvertidas. Como en todos los grupos, existen evidentemente también los líderes (tanto positivos como negativos) así como aquellos alumnos que por su propia naturaleza , no se dejan influenciar por el resto. Se pretende vincular dicha Situación con los contenidos académicos que se están llevando, como es la identificación, relación y discriminación de la letra “h”, así como sus diferentes usos.
  • 6. Universo: 18 alumnos de 3er grado de Educación Preescolar de una institución privada en la capital del Estado de México. Tiempo estimado: 3 semanas a un mes de trabajo en el que se intercalan las actividades de rutina y las actividades permanentes de los alumnos. Materiales: 1. Pintura al óleo “Los pollitos en el jardín” que por así convenir a los intereses dela Situación de Aprendizaje se denominará “Los pollitos en la hortaliza” 2. Todo el material del área gráfico plástica del salón. 3. Pintarrón y plumones adecuados. 4. Pliegos de papel (preferentemente de reciclaje). 5. Diversidad de adhesivos. 6. Cuadernos y lapiceras de los alumnos. 7. Auditorio del colegio con todos sus implementos.
  • 7. APERTURA: Los alumnos observarán por periodos cada vez más cortos (40 a 15 segundos) la pintura que la docente mostrará, y se irán rescatando en el pintarrón sus comentarios respecto a lo que observan en dicha pintura. La docente irá guiando la observación para tratar de rescatar la mayor cantidad de detalles posibles. Una vez hecho lo anterior, los alumnos irán expresando aquello que suponen que está pasando en esta imagen. Cabe señalar que dicha pintura muestra una serie de pollitos en una hortaliza, aproximadamente 14 pollitos de diferentes características (color, tamaño, gestos, actitudes, etc.). Se pretende que los alumnos puedan, con una breve introducción de la docente, relacionar a cada pollito con un compañero o consigo mismos de acuerdo a las características que observan. Lo más relevante de este punto es respetar en todo momento, tanto por parte de la docente como de los compañeros, las opiniones de los chicos así como el deseo o la negativa a participar en este punto de la Situación.
  • 8. Una vez que todos los pollitos corresponden a un integrante del grupo y que cada alumno ha aceptado de buena manera los atributos (positivos o negativos) que lo hacen relacionarse con dicho personaje, los alumnos comenzarán a estructurar una historia alrededor de dicha pintura y personajes. Las ideas se irán rescatando en el pintarrón para posteriormente plasmar la historia completa en los pliegos de papel con la intención de que queden a la vista de todos. Cuando la historia está terminada, los alumnos determinarán los roles que cada uno jugará en la producción de la obra de teatro, es decir, quienes serán actores, quienes se encargarán de la escenografía, del montaje, la tramoya, etc. Así como los materiales y procesos necesarios para la elaboración de la escenografía, los vestuarios, etc. La docente tiene la función de guía y orientadora, para la resolución de conflictos, la orientación respecto a los procesos, etc., pero su principal función será la observación y registro de todo lo que suceda a lo largo de la Situación.
  • 9. DESARROLLO: Los Chicos elaborarán vestuarios, escenografía, realizarán ensayos elaborarán invitaciones para los asistentes a la obra, etc. La docente no solo servirá de guía y orientadora, sino que establecerá los espacios necesarios para la reflexión respecto a lo que suceda (las actitudes de los chicos, la forma de resolver los conflictos, la comprensión y la aceptación de las características de cada uno de ellos, las semejanzas o diferencias entre unos y otros, etc., y por el lado académico, integrará en el lenguaje cotidiano lo referente a la letra “h” (hortaliza, zanahorias, leche, hilos, hojas, etc.) Los pequeños irán realizando de manera permanente registros en sus libretas de todo lo que suceda (materiales, procedimientos, esquemas, listas, sucesos relevantes o sorprendentes, etc.)
  • 10. De manera paralela, tanto la docente como los alumnos, establecerán espacios para la evaluación de los procesos. Por una parte todo lo que tiene que ver con la producción de la obra y los procedimientos que se han llevado a cabo para establecer si han sido correctos, si se requiere reorientar, cambiar o eliminar alguno, etc. Por otra parte para verificar el estado anímico de los implicados, si todos están conformes con el trabajo que se está realizando, cómo ha sido la actitud de los pequeños, la participación de los padres de familia, del personal de la institución, etc. Si es necesario, se realizarán adecuaciones al proyecto, partiendo de lo que se desprenda de dichas evaluaciones.
  • 11. Una vez concretado todo lo anterior, se procederá a la presentación de la obra de teatro, en la que se busca, por encima de cualquier otra cosa, que la docente se mantenga al margen, siempre observadora y atenta para intervenir en caso necesario pero buscando que sean solo los chicos quienes lleven a cabo toda la labor, desde montar escenografía, ubicar vestuarios, recibir a los padres de familia e invitados, realizar la narración, abrir y cerrar telón, etc.
  • 12. CIERRE: Una vez que se haya presentado la obra, que se haya desmontado el escenario y que se hayan retirado todos los asistentes, se realizará la evaluación global del evento, donde se pretende que los alumnos puedan, con la guía de la docente, rescatar cómo se sintieron en cada etapa de la Situación, qué ha cambiado de su actitud y la de sus compañeros en comparación con el inicio de la actividad, si las actitudes que antes eran negativas ahora son positivas o no, si les gustaría volver a participar en un evento de esta naturaleza, etc. La docente podrá ir apoyando la conversación con las observaciones que ella realizara a lo largo de todo el proceso, pero buscando que lo que predomine sean los comentarios de los chicos. Se podrán realizar tablas o registros escritos de las opiniones, de los puntos positivos y negativos, de las participaciones, etc.
  • 13. La docente realizará el registro, tanto en el diario de trabajo como en los seguimientos de los pequeños, todo aquello que de cuenta del cumplimiento o del no cumplimiento de los propósitos, así como anexará en el portafolio de cada alumno las evidencias que sustenten su dicho. Esta parte es de suma relevancia ya que deberá servir como base para la próxima Situación de Aprendizaje. Para el adecuado registro de las situaciones que se presenten con cada uno de los alumnos, será necesario que la docente cuente con la lectura previa de las entrevistas a los padres de familia y a los alumnos así como de los registros de los meses anteriores, para poder contextualizar con la mayor precisión posible el actuar de cada uno de sus alumnos. También se deberá registrar la participación o el apoyo recibido de los padres de familia y del resto de la comunidad escolar para que quede como referente para futuras solicitudes de apoyo.
  • 14. CONCLUSIONES: Como podemos observar, la Perspectiva de la Didáctica Crítica no solo aplica para el nivel medio superior o superior, solo es necesario adaptarla a las características de cada grupo. Como en el resto de las intervenciones docentes, la actitud del facilitador es pieza clave para el éxito de cualquier proyecto. En este caso en particular, por las características de los alumnos, la presencia de la docente tiene que ser un poco más cercana, pero entre más grandes o más maduros sean los participantes, se puede dar una participación mucho más observadora y analítica. Cualquier suceso que se presente puede ser utilizado como gatillo didáctico o como pretexto pedagógico para arrancar con una Situación de Aprendizaje, pero lo importante es que siempre sea tendiente a la reflexión, a la participación activa por parte de los alumnos, y que siempre esté abierta a la evaluación, a la verificación y a la reorientación, e incluso al cambio radical en caso de que no fluya de manera adecuada.
  • 15. De la misma manera, cada uno de nosotros como facilitadores debemos tener el criterio y la mente abierta para recibir de nuestros alumnos todo lo que viene, que definitivamente nunca es poco, ya que en esta medida, seguiremos creciendo como profesionales y profesionistas. Si la perspectiva de la Didáctica Crítica no enseña a que no hay cabida para las respuestas acabadas, es precisamente porque nosotros aún tenemos mucho que aprender, mucho que mejorar y mucho que cambiar respecto a nuestra forma de intervención que desafortunadamente aun hay ocasiones que se centra en lo que ya sabemos, en lo que ya conocemos y en lo que nos ha funcionado, o incluso en aquello que a nosotros nos enseñaron y que pensamos que debemos transmitir como si fuera una receta de cocina, pero aquí tenemos una gran oportunidad para romper con esa idea y atrevernos a dar otro paso más.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA: 1. Gutiérrez, C. y Baños P. (Coords). (2010). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. México: SEP 2. López, E. y Galicia, G. (ed), (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Preescolar. México: Secretaría de Educación Pública. 3. Moreno, S. E. (Ed.), (2011). Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar. México: CONALITEG Secretaría de Educación Pública. 4. Rodríguez, G. L. (Ed.), (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México: CONALITEG Secretaría de Educación Pública.