SlideShare una empresa de Scribd logo
Dietas con
Modificación de
Textura
ESTUDIANTES:
MARISOL GUTIÉRREZ QUESADA
MARÍA JOSÉ ARIAS ROJAS
ROSA CAMPOS VARGAS
B. Dietas con Modificación de Textura
 Provee alimentos en una consistencia que facilite y favorezca la
masticación y deglución de los pacientes.
B. Dietas con Modificación de Textura
Existen 4 tipos de dietas en esta, las
cuales son:
 B.1 Líquidos Completos
 B.2 Suave
 B.3 Licuado Artesanal por Sonda
 B.4 Fórmula por Sonda
B.1 Líquidos completos
 Es una modificación en la consistencia de la dieta
normal, que incluye alimentos líquidos a temperatura
ambiente o corporal, ya que produce poca
estimulación del tracto gastrointestinal.
 Se recomienda en pacientes que no pueden masticar,
deglutir o digerir en forma adecuada los alimentos
sólidos.
 Una variación de este tipo de dieta se denomina
“líquidos fríos”, la cual se utiliza en pacientes con
cirugía maxilofacial, amigdalectomía y adenoidectomía,
para evitar el sangrado oral.
Valor Nutricional
 Es nutricionalmente balanceada y completa en aporte de
macro y micronutrientes, ya que es posible incluir todos los
grupos de alimentos; siempre y cuando se ajusten a la
textura líquida.
Indicaciones para su uso
 Se indica en casos de estenosis del tracto gastrointestinal, acalasia
y otros tipos de disfagia mecánica, síndrome pilórico, oclusión
intestinal, fracturas o procedimientos quirúrgicos a nivel
maxilofacial.
 Este tipo de dieta no debe utilizarse como prueba de tolerancia
luego de cirugía gastrointestinal.
Alimentos permitidos
 Todos los permitidos en la dieta líquidos claros.
 Café, té negro o con leche.
 Bebidas a base de leche y yogurt.
 Jugos de fruta, incluyendo néctares y jugos con
pulpa.
 Flanes.
 Helado común, helado de yogurt y nieves.
 Helados de fruta y paletas de helado.
 Azúcar, miel y jarabes.
 Licuados y cremas de vegetales.
 Gelatina o colado de frutas.
 Fórmula nutricional polimérica y módulos de
nutrientes.
Ejemplo de un almuerzo de líquidos
completos:
 Crema de espinaca con un jugo de naranja.
B.2 Suave
 Tiene modificaciones en la textura para
facilitar los procesos de masticación y
deglución, con el objetivo de permitir a
los pacientes una ingesta adecuada de
nutrientes.
 Esta dieta incluye alimentos de todos
los grupos, siempre que se encuentren
finamente picados, molidos y
humedecidos.
Valor nutricional
 Es nutricionalmente completa,
con un aporte de calorías,
macro y micronutrientes que
responde a las necesidades
del paciente según su
condición física, clínica y
nutricional. Se caracteriza por
ser baja en fibra.
Indicaciones para su uso
 Se utiliza en pacientes con
dificultad para masticar y deglutir,
estenosis esofágica o estenosis de
otras partes del tracto
gastrointestinal, antecedentes de
tos o ahogo durante las comidas,
regurgitación de alimentos o
líquidos por la nariz, expuestos a
tratamientos con radioterapia o
quimioterapia, y con progresión
desde la nutrición enteral o
parenteral hacia la alimentación
normal.
Alimentos permitidos
 Sopas a base de res, pollo, pescado y cremas de
vegetales.
 Cereales: panes y galletas suaves o remojados, pastas con
salsa, cereal de desayuno en hojuelas de maíz,
leguminosas licuadas o majadas, arroz tipo “guacho”.
 Verduras harinosas: papa y camote sin cáscara, ñampí,
tiquizque.
 Lácteos y derivados con contenido 0% y 2% en grasa, con
o sin lactosa.
 Huevo duro, picado, en torta u horneado.
 Frutas: papaya, banano o compotas de frutas.
 Vegetales: zapallo, zuchinni, zanahoria, ayote
tierno, ayote sazón, chayote, condimentos naturales
cocinados (apio, chile dulce, cebolla, ajo, etc),
espinaca.
 Carnes: molida baja en grasa, pollo sin piel
desmenuzado, pescado, atún en agua.
 Otros: azúcar, miel, jalea, aceite vegetal, margarina,
gelatina, colado de frutas.
 Líquidos: frescos naturales, jugo de fruta, té, café,
chocolate, aguadulce y suplementos nutricionales.
Alimentos prohibidos
 Cereales: cualquier variedad integral,
leguminosas en grano entero, granola,
tortillas.
 Sopas deshidratadas.
 Verduras harinosas: tubérculos cocidos con
cáscara, plátano verde y la yuca.
 Frutas: otras no mencionadas en el apartado
anterior.
 Vegetales: vainica, maíz, vegetales crudos.
 Carnes: otros cortes no mencionados en el
apartado anterior.
Ejemplo de un almuerzo suave:
 Sopa de res con un jugo de manzana.
B.3 Licuado artesanal por sonda
 Se le llama también fórmulas licuadas
caseras o mezclas poliméricas licuadas, ya
que se homogenizan alimentos comunes
con el fin de lograr una consistencia
adecuada, para ser administrada a través
de un acceso enteral de calibre grueso, en
pacientes con un tracto gastrointestinal
funcional y utilizable.
 El riesgo de contaminación, la inexactitud
de su aporte nutricional y el desarrollo de
las fórmulas enterales comerciales, han
provocado que estos licuados caigan en
desuso, en busca del mayor beneficio para
la seguridad del paciente.
Valor nutricional
 Los requerimientos de energía,
macronutrientes y la densidad
calórica de los licuados, deben
basarse en una valoración
nutricional según las características
del paciente; lo que permite
establecer el número de tomas y
volumen de cada una.
Indicaciones para su uso
 Se utiliza en pacientes a los que se les ha colocado un acceso enteral.
Alimentos permitidos
Deben utilizarse almidones de baja viscosidad.
 Productos de origen animal: huevo entero, clara de huevo, leche, pollo sin
piel, carne molida baja en grasa, sustancia desgrasada.
 Frutas y vegetales: jugo de manzana o de naranja, papaya, melón, manzana,
sandía, fresas, banano, ayote sazón, chayote o ayote tierno, zanahoria,
espinaca.
 Cereales, verduras harinosas y leguminosas: yuca, arroz, papa, galletas sin
relleno (tipo Soda o María), agua de arroz o de avena.
 Azúcares: miel de abeja, azúcar.
 Grasas: aceites de origen vegetal.
Alimentos prohibidos
 Aquellos no mencionados
en el apartado y otros
asociados a intolerancias
demostradas en la historia
dietética del paciente.
Ejemplo de un almuerzo de licuado
artesanal por sonda:
 Arroz con pollo y de tomar un fresco de papaya.
B.4 Fórmula por sonda
 Uso de fórmulas comerciales
autorizadas en la institución que son
administradas en bolos o por bomba de
infusión, a través un acceso enteral en
pacientes con un tracto gastrointestinal
funcional y utilizable.
 Se definen dos derivaciones en este tipo
de dieta:
 Fórmula por sonda en bolos.
 Fórmula por sonda en bomba de
infusión.
Valor nutricional
 El aporte puede ser nutricionalmente completo o incompleto,
dependiendo del tipo fórmula y volumen utilizado, en relación a las
necesidades del paciente.
Indicaciones para su uso
 Se utiliza en pacientes a los que se les ha colocado un acceso enteral.
Alimentos permitidos
 Cualquier fórmula o módulo
de nutrientes aprobada para
ser administrada por un
acceso enteral, que satisfaga
las necesidades del paciente
según su condición clínica.
Alimentos Prohibidos
 Cualquier producto que tenga
contraindicación para su uso por un
acceso enteral.
Ejemplo de un almuerzo de fórmula
por sonda:
 Ensure Advance sabor a vainilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
Suplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabéticoSuplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabético
Carlos Núñez Ortiz
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetesHerramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Micronutrientes.
Micronutrientes.Micronutrientes.
Micronutrientes.
Myriam Fernández
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico
Universidad de Navarra
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
gabriela garcia
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Ubaldo Pimentel
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
JohannaPaolaGarciaSo
 
Introducción a la Nutrición Enteral
Introducción a la Nutrición EnteralIntroducción a la Nutrición Enteral
Introducción a la Nutrición EnteralPaula García Llopis
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
Suplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabéticoSuplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabético
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetesHerramientas prácticas para el abordaje nutricional  del paciente con diabetes
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
 
Micronutrientes.
Micronutrientes.Micronutrientes.
Micronutrientes.
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
 
Introducción a la Nutrición Enteral
Introducción a la Nutrición EnteralIntroducción a la Nutrición Enteral
Introducción a la Nutrición Enteral
 

Similar a Dietas con Modificación de Textura.pptx

Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
yesychuche
 
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdfdieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
NathalyBanderas
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaAraceli Everglot
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De DietanAyblancO
 
Exp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayorExp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayor
miltonmalcahernandez
 
TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
BenjaminAnilema
 
TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
BenjaminAnilema
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaRocendo Novoa
 
TIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptxTIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptx
jeanmarvel96
 
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
prometeo39
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Dietas hospitalaria
Dietas hospitalariaDietas hospitalaria
Dietas hospitalaria
JazminRomero23
 
DIETAS
DIETASDIETAS
151799414 dietas-especiales
151799414 dietas-especiales151799414 dietas-especiales
151799414 dietas-especiales
Daniela De La Cruz Romero
 
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
marilyn_fitts
 

Similar a Dietas con Modificación de Textura.pptx (20)

Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
 
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdfdieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
dieto terapia - dieta liquida/estricta o completa.pdf
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
 
Exp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayorExp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayor
 
Guia regimenes basicos
Guia regimenes basicosGuia regimenes basicos
Guia regimenes basicos
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
 
TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanica
 
Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
TIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptxTIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptx
 
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
Recomendaciones dieteticas y guia de alimentacion en pacientes con colostomia...
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
 
Dietas hospitalaria
Dietas hospitalariaDietas hospitalaria
Dietas hospitalaria
 
DIETAS
DIETASDIETAS
DIETAS
 
151799414 dietas-especiales
151799414 dietas-especiales151799414 dietas-especiales
151799414 dietas-especiales
 
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
NUTRICION EN PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA 2011
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Dietas con Modificación de Textura.pptx

  • 1. Dietas con Modificación de Textura ESTUDIANTES: MARISOL GUTIÉRREZ QUESADA MARÍA JOSÉ ARIAS ROJAS ROSA CAMPOS VARGAS
  • 2. B. Dietas con Modificación de Textura  Provee alimentos en una consistencia que facilite y favorezca la masticación y deglución de los pacientes.
  • 3. B. Dietas con Modificación de Textura Existen 4 tipos de dietas en esta, las cuales son:  B.1 Líquidos Completos  B.2 Suave  B.3 Licuado Artesanal por Sonda  B.4 Fórmula por Sonda
  • 4. B.1 Líquidos completos  Es una modificación en la consistencia de la dieta normal, que incluye alimentos líquidos a temperatura ambiente o corporal, ya que produce poca estimulación del tracto gastrointestinal.  Se recomienda en pacientes que no pueden masticar, deglutir o digerir en forma adecuada los alimentos sólidos.  Una variación de este tipo de dieta se denomina “líquidos fríos”, la cual se utiliza en pacientes con cirugía maxilofacial, amigdalectomía y adenoidectomía, para evitar el sangrado oral.
  • 5. Valor Nutricional  Es nutricionalmente balanceada y completa en aporte de macro y micronutrientes, ya que es posible incluir todos los grupos de alimentos; siempre y cuando se ajusten a la textura líquida.
  • 6. Indicaciones para su uso  Se indica en casos de estenosis del tracto gastrointestinal, acalasia y otros tipos de disfagia mecánica, síndrome pilórico, oclusión intestinal, fracturas o procedimientos quirúrgicos a nivel maxilofacial.  Este tipo de dieta no debe utilizarse como prueba de tolerancia luego de cirugía gastrointestinal.
  • 7. Alimentos permitidos  Todos los permitidos en la dieta líquidos claros.  Café, té negro o con leche.  Bebidas a base de leche y yogurt.  Jugos de fruta, incluyendo néctares y jugos con pulpa.  Flanes.  Helado común, helado de yogurt y nieves.  Helados de fruta y paletas de helado.  Azúcar, miel y jarabes.  Licuados y cremas de vegetales.  Gelatina o colado de frutas.  Fórmula nutricional polimérica y módulos de nutrientes.
  • 8. Ejemplo de un almuerzo de líquidos completos:  Crema de espinaca con un jugo de naranja.
  • 9. B.2 Suave  Tiene modificaciones en la textura para facilitar los procesos de masticación y deglución, con el objetivo de permitir a los pacientes una ingesta adecuada de nutrientes.  Esta dieta incluye alimentos de todos los grupos, siempre que se encuentren finamente picados, molidos y humedecidos.
  • 10. Valor nutricional  Es nutricionalmente completa, con un aporte de calorías, macro y micronutrientes que responde a las necesidades del paciente según su condición física, clínica y nutricional. Se caracteriza por ser baja en fibra.
  • 11. Indicaciones para su uso  Se utiliza en pacientes con dificultad para masticar y deglutir, estenosis esofágica o estenosis de otras partes del tracto gastrointestinal, antecedentes de tos o ahogo durante las comidas, regurgitación de alimentos o líquidos por la nariz, expuestos a tratamientos con radioterapia o quimioterapia, y con progresión desde la nutrición enteral o parenteral hacia la alimentación normal.
  • 12. Alimentos permitidos  Sopas a base de res, pollo, pescado y cremas de vegetales.  Cereales: panes y galletas suaves o remojados, pastas con salsa, cereal de desayuno en hojuelas de maíz, leguminosas licuadas o majadas, arroz tipo “guacho”.  Verduras harinosas: papa y camote sin cáscara, ñampí, tiquizque.  Lácteos y derivados con contenido 0% y 2% en grasa, con o sin lactosa.  Huevo duro, picado, en torta u horneado.
  • 13.  Frutas: papaya, banano o compotas de frutas.  Vegetales: zapallo, zuchinni, zanahoria, ayote tierno, ayote sazón, chayote, condimentos naturales cocinados (apio, chile dulce, cebolla, ajo, etc), espinaca.  Carnes: molida baja en grasa, pollo sin piel desmenuzado, pescado, atún en agua.  Otros: azúcar, miel, jalea, aceite vegetal, margarina, gelatina, colado de frutas.  Líquidos: frescos naturales, jugo de fruta, té, café, chocolate, aguadulce y suplementos nutricionales.
  • 14. Alimentos prohibidos  Cereales: cualquier variedad integral, leguminosas en grano entero, granola, tortillas.  Sopas deshidratadas.  Verduras harinosas: tubérculos cocidos con cáscara, plátano verde y la yuca.  Frutas: otras no mencionadas en el apartado anterior.  Vegetales: vainica, maíz, vegetales crudos.  Carnes: otros cortes no mencionados en el apartado anterior.
  • 15. Ejemplo de un almuerzo suave:  Sopa de res con un jugo de manzana.
  • 16. B.3 Licuado artesanal por sonda  Se le llama también fórmulas licuadas caseras o mezclas poliméricas licuadas, ya que se homogenizan alimentos comunes con el fin de lograr una consistencia adecuada, para ser administrada a través de un acceso enteral de calibre grueso, en pacientes con un tracto gastrointestinal funcional y utilizable.  El riesgo de contaminación, la inexactitud de su aporte nutricional y el desarrollo de las fórmulas enterales comerciales, han provocado que estos licuados caigan en desuso, en busca del mayor beneficio para la seguridad del paciente.
  • 17. Valor nutricional  Los requerimientos de energía, macronutrientes y la densidad calórica de los licuados, deben basarse en una valoración nutricional según las características del paciente; lo que permite establecer el número de tomas y volumen de cada una.
  • 18. Indicaciones para su uso  Se utiliza en pacientes a los que se les ha colocado un acceso enteral.
  • 19. Alimentos permitidos Deben utilizarse almidones de baja viscosidad.  Productos de origen animal: huevo entero, clara de huevo, leche, pollo sin piel, carne molida baja en grasa, sustancia desgrasada.  Frutas y vegetales: jugo de manzana o de naranja, papaya, melón, manzana, sandía, fresas, banano, ayote sazón, chayote o ayote tierno, zanahoria, espinaca.  Cereales, verduras harinosas y leguminosas: yuca, arroz, papa, galletas sin relleno (tipo Soda o María), agua de arroz o de avena.  Azúcares: miel de abeja, azúcar.  Grasas: aceites de origen vegetal.
  • 20. Alimentos prohibidos  Aquellos no mencionados en el apartado y otros asociados a intolerancias demostradas en la historia dietética del paciente.
  • 21. Ejemplo de un almuerzo de licuado artesanal por sonda:  Arroz con pollo y de tomar un fresco de papaya.
  • 22. B.4 Fórmula por sonda  Uso de fórmulas comerciales autorizadas en la institución que son administradas en bolos o por bomba de infusión, a través un acceso enteral en pacientes con un tracto gastrointestinal funcional y utilizable.  Se definen dos derivaciones en este tipo de dieta:  Fórmula por sonda en bolos.  Fórmula por sonda en bomba de infusión.
  • 23. Valor nutricional  El aporte puede ser nutricionalmente completo o incompleto, dependiendo del tipo fórmula y volumen utilizado, en relación a las necesidades del paciente.
  • 24. Indicaciones para su uso  Se utiliza en pacientes a los que se les ha colocado un acceso enteral.
  • 25. Alimentos permitidos  Cualquier fórmula o módulo de nutrientes aprobada para ser administrada por un acceso enteral, que satisfaga las necesidades del paciente según su condición clínica.
  • 26. Alimentos Prohibidos  Cualquier producto que tenga contraindicación para su uso por un acceso enteral.
  • 27. Ejemplo de un almuerzo de fórmula por sonda:  Ensure Advance sabor a vainilla.