SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
5 Terapia
Nutricional
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Lección 15: Dietética
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Trata de las modificaciones de la alimentación normal que exige el tratamiento de distintas
enfermedades. La dietoterapia es el componente del tratamiento de un individuo afectado
por una enfermedad aguda o crónica que requiere modificar la alimentación.
Objetivos
La dieta es el único
tratamiento para
prevenir
enfermedades
La dieta forma
parte del
tratamiento junto
a los fármacos
La dieta debe incluir y
excluir diferentes
alimentos-nutrientes
La dieta debe adecuarse
a la funcionalidad
digestiva y metabólica.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Normal
Dieta equilibrada, destinada a aquellos
pacientes hospitalizados que no necesitas unos
requerimientos dietéticos especiales
Dieta Blanda
Dieta de fácil digestión. Tiene la
característica de ser Bajo contenido en
grasas, bajo contenido en fibra
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Blanda Gástrica
Comprende aquellos alimentos que desde el punto de vista de digestibilidad van a
favorecer un adecuado trabajo digestivo, no van a estimular la secreción del estómago
y va a favorecer la formación de un quimo fácil de evacuarse.
Prescripción: gastritis, úlcera gástrica, cáncer gástrico, problemas que ameriten
modificar la consistencia y que deba adecuarse a la funcionalidad gástrica.
Alimentos permitidos
Leche en preparaciones, yogurt, vegetales con bajo aporte
en celulosa (cocidos o sancochados), frutas cocidas sin
cáscara, panes, cereales, huevo cocido, grasas de origen
vegetal en preparaciones, gelatinas, infusiones
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos no permitidos Condimentos fuertes, café, té chocolate,
alimentos flatulentos, bebidas carbonatadas, cítricos, carnes rojas,
embutidos, frituras, frutos secos ají.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Blanda Gástrica
Es una dieta baja en residuos y fibras compuesta por alimentos que tienen texturas suaves,
son fácilmente digeribles y bien tolerables. Esta dieta es nutricionalmente adecuada y puede
incluir alimentos semi sólidos.
Prescripción: trastornos gastrointestinales o infecciones agudas, pacientes quirúrgicos o
quienes no toleran una dieta normal.
Características
 Volumen moderado
 Consistencia blanda, baja en grasa
 Temperatura templada
 Residuos escasos pobre en fibra especialmente insoluble
 Hipopurinico sin condimentos ni lactosa
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos permitidos
 Cereales y derivados todos, vegetales cocidos, frutas en compotas,
 jugos, mermeladas, carnes preferiblemente blancas y sin piel y baja en grasa
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: en Enfermería
Alimentos no permitidos
Ají, té menta, cebolla, condimentos, irritantes, tabaco, margarina, chocolate,
gaseosa, cebolla, yema, carnes (res), alcohol, tabaco, café, frituras, aguacate, coco,
nueces, no productos lácteos leche, yogur, quesos.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta líquida normal o completa
Indicada para pacientes con enfermedades de la boca, faringe y esófago que limitan la
ingestión o deglución de los alimentos sólidos post operatorio inmediato. Es una dieta
que integra todos los alimentos que pueden ser llevados a una consistencia liquida
utilizando procedimientos físicos como aplastar y térmicos como el calor
Características
Dieta de evolución
Problemas de boca (quemaduras), problemas a nivel de lengua y de
mandíbula. Permiten un buen trabajo digestivo
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Traumatismo encefalocraneales, amigdalitis
Para pacientes ancianos
Se puede administrar ciertas grasas y azucares.
La dieta líquida excluye la fase mecánica (masticar), deglución.
Consistencia liquida o semilíquida
Temperatura de acuerdo a las preparaciones
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos como lo integran
Todos los alimentos que puedan ser administrados en estado líquido, en dilución,
sin residuos. Condimentación moderada.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
DIETA LIQUIDA ESTRICTA , CLARA O SIN RESIDUOS
Llamada también progresiva o asistida Indicada para
pacientes de pre y post operatorio, enteritis aguda,
intoxicaciones y para comenzar alimentación a pacientes
con trastornos de la digestión. Este régimen no deben
propagarse más de 48 horas.
Con este tipo de dieta se logra un reposo casi absoluto del
proceso digestivo su fin es hidratar
Prescripción: pacientes en coma, no mastican, pre y pos
operatorio, permite probar tolerancia
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Características: Consistência liquida, Temperatura templada, Resíduos no existe y
Fraccionada de 3 o 5 tomas.
Alimentos que lo integran
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Hipocalórica
La dieta hipocalórica es aquel régimen dietético que fundamenta su aplicación en la
restricción calórica diaria, o la reducción en la ingesta de alimentos (que aportan calorías).
Prescripción: pacientes obesos, diabéticos, problemas de arteriosclerosis
Alimentos que lo integran
Ricos en celulosa y proteínas, pobres en hidratos de
carbono y grasas. De gran volumen y escaso valor calórico.
Leche: 1 -2 tazas descremada
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Queso: 30 gramos
Carne: magra, ave, res pescado, Huevo: solo o en
preparaciones
Tubérculos: una unidad (100 gramos) o sustitución con ½ taza
de arroz, fideo o leguminosa medido después de cocinado (en
regímenes de 1500 a más calorías. Pan o tostada: 60 gramos
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Hortalizas: 2 porciones abundantes, crudo o cocido
Pan o tostada: 60 gramos
Frutas: 2 -3 unidades o 300 gramos especialmente:
albaricoque, frutilla, gradanilla, guanábana, lima, limón,
mandarina, melón, claudia, naranja, taxo, naranjilla,
tomate de árbol, toronja, papaya, sandía
Aceite: 2 cucharaditas.
Alimentos de consumo libre: caldo desgrasado, té, café,
aguas aromáticas, agua mineral, limonada, naranjada si
azúcar.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Hipercalórica
La dieta hipercalórica no es sólo una
dieta alta en calorías. Es una dieta
pensada para lograr un aumento de
peso, mejorando la calidad y cantidad
de lo que se come. Se prescribe en
pacientes con desnutrición
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Características
Las calorías deben
aumentarse a expensas
de: la cantidad y calidad
de alimentos ingeridos,
el aumento de los
hidratos de carbono y
en menor medida de las
grasas.
No deben saltarse ni
olvidarse las comidas
principales: desayuno,
almuerzo (comida) y
cena. Agregar una o dos
meriendas entre
comidas.
Dado el alto valor de
saciedad que otorgan
los alimentos ricos en
fibra, los mismos deben
consumirse de manera
moderada. Preferir los
alimentos que aportan
muchas calorías
En la mayoría de los
casos suele incluirse
algún suplemento
dietético como bebidas
o productos
hipercalóricos de
fórmula para
enriquecer las comidas,
aportando de esta
manera una alta
cantidad de calorías.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Hipograsa
Es una dieta restringida en grasa de modo que facilite el trabajo digestivo ya que hay
una mala absorción de grasa.
Prescripción: Indicada para pacientes con afecciones de vías biliares, pancreatitis,
hepatitis, cirrosis, problemas cardiovasculares.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Características:
•Fraccionada en 3 comidas
•Variada
•Consistencia blanda
Alimentos que lo integran
Alimentos con bajo contenido celulósico, pobre en grasas de alto punto de fusión, sin
productos derivados de la hidrólisis de la grasa.
En ningún régimen como en este debe ponerse especial atención en la anamnesis
alimentaria ya que las tolerancias son muy variables
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Leche desgrasada, no más de dos tazas
Quesillo: fresco
Huevo: únicamente la clara o entero como
ingrediente de preparación
Pan: centeno, de agua no grasoso
Carne magra, res, pollo sin piel, pescado. No
frita, cocida al horno o plancha, entera o
molida.
Tubérculos todos en cualquier preparación. No fritos
Cereales y harinas: todos en cualquier preparación
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Acelga, remolacha, vainita, zambo, zanahoria
amarilla, alcachofa, berenjena, espinaca,
melloco, papanabo, tomate (sin piel), cocidas
en sopa, puré o guiso, cremas, budines,
ensaladas
Fruta: banano, chirimoya, guaytambo,
manzana, pera, babaco, papaya, guayaba,
guanábana al natural, bien maduras o en jugo.
Fruta cítrica: según la tolerancia de paciente
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Azúcar: miel, mermeladas, jaleas aumentadas
Grasas agregado en crudo a las
preparaciones.
Condimentos: ajo, perejil, laurel, apio, jugo de
limón.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos no permitidos
No yogur, no leche aunque algunos pacientes
toleran la leche semidescremada, leche en
polvo, frutas secas, frituras, enlatados y
embutidos (choriza, salchicha, jamón, salami,
mortadela, queso de chancho, sardinas y atún
al aceite etc. Carnes grasosas: tocino, carne de
chancho.
Cakes, pasteles y galletas a base de
grasas.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos no permitidos
Salsas grasosas como: mayonesa, crema de
chantilly
Chocolate y bombones
Aguacate, nueces, almendras, avellanas,
maní
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dieta Hipoproteica
Esta dieta contiene una menor cantidad de proteínas de lo
que está recomendado o de lo que está en su aporte
normal, tiene como finalidad evitar la acumulación de
sustancias nitrogenadas (úrea, ácido úrico, amoníaco) que
son dañinos para el organismo.
Prescripción: Insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal
crónica, cirrosis, nefrolitiasis, encefalopatía, coma
hepático.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos permitidos
Cereales: Por su riqueza en hidratos de carbono complejos
deben incluirse en todas las comidas, al menos en las más
importantes (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y en
cualquiera de sus formas (pan, fideos, espaguetis,
macarrones, pizza, arroz, etc.).
Lácteos: Por su riqueza en proteínas no debe tomarse más
de 2 veces al día. Se aconseja un vaso de leche enriquecida
en calcio o igual volumen de yogur, o 30-40 g de queso
fresco o un postre lácteo (natillas, arroz con leche, etc.).
Los lácteos deben ser desnatados solamente si existe
exceso de peso o tiene el colesterol elevado. Si esta dieta
es para largo plazo es posible que deba tomar medicación
con calcio.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Carnes: La carne, como plato único, debe
evitarla pero puede tomarla unas dos veces por
semana como un componente más de los
guisos o "platos de cuchara".
Embutidos y vísceras: Debe olvidarse de ellos.
Pescados: El pescado y el marisco puede
tomarlo como ingrediente en platos
tradicionales (paellas, cazuelas, etc.), sin exceso
y 1 o 2 veces a la semana. Si es azul, mejor.
Huevos: De 1 a 2 a la semana. Siempre de la
clase S que son los más pequeños y pesan
menos de 55 g.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Legumbres: Por su riqueza en hidratos complejos,
proteínas y fibra se recomiendan un mínimo de tres
veces en semana y como base del plato fuerte del
almuerzo.
Frutas: por su interés en minerales, vitaminas y fibra,
se aconseja el consumo diario de al menos dos piezas
de fruta. Una debe ser cítrico (naranja, kiwi, fresas,
piña).Tómelas naturales y enteras mejor que en zumo.
Un zumo natural siempre antes que uno envasado y
mejor si es con su pulpa.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Vino y bebidas alcohólicas: No debe ingerir
estas bebidas. Tan solo ocasionalmente por
razones festivas puede tomar un vasito de vino
tinto si su enfermedad se lo permite y autoriza
su médico.
Alimentos no permitidos
Bebidas no alcohólicas: No tiene sentido su
consumo habitual. Nutricionalmente solo
aportan azúcar. Lo que mejor hidrata es el agua
y las infusiones. Los refrescos tómelos de forma
ocasional y si son light no tendrán calorías
innecesarias, pero no los confunda con los
zumos porque no lo son.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dulces y bollería: El consumo de dulces debe
ser excepcional y esporádico; dele un carácter
festivo. La bollería simple (suizo, galletas maría,
cereales desayuno, magdalenas, etc.) no debe
desplazar al pan salvo para desayunos o
meriendas con alguna significación social o
festiva.
Conservas, salazones, encurtidos y precocinados:
Suelen llevar bastante sal por lo que debe evitarlos.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Dietas hiposódicas
La definición de dieta
hiposódica describe una dieta
baja en sal, la cual es
recomendada para personas
que sufren de hipertensión y de
insuficiencia cardíaca. Las
enfermedades de estas
personas les prohíben el
consumo de sal en su dieta
diaria, pues a largo y mediano
plazo este puede poner en
riesgo sus vidas
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Prescripción:
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Nefropatías
• Cirrosis hepática
• Hipertensión
• Síndrome de Cushing
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Alimentos no permitidos
Productos lácteos: leche en polvo, leche
evaporada, leche condensada y queso con
sal.
Cereales: galletas de sal, cereales
instantáneos, avena, cereales con
adición de sal (canguil, papas fritas)
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Vegetales: enlatados, alcapanas,
aceitunas, pastas, salsa de tomate, ají,
berros acelga, frutas enlatadas.
Grasas: manteca de chancho,
mantequilla y margarina con sal,
mayonesa comercial, salsas
comerciales.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Lección 16:
Alimentación artificial
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
El déficit nutricional requiere un tratamiento intensivo
en muchas circunstancias, pero en ocasiones los
pacientes subsidiarios del mismo, están incapacitados
para ingerir, digerir o metabolizar los nutrientes
recomendados. La alimentación artificial se refiere al
aporte enteral o parenteral de calorías, proteínas,
electrolitos, vitaminas, minerales, oligoelementos y
líquidos. El principal objetivo es proporcionar los
nutrientes necesarios para cubrir las necesidades
metabólicas de los pacientes que no pueden nutrirse
suficientemente por boca.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Patología digestiva
Síndrome de mal absorción, Pancreatitis inflamatoria intestinal, Fistulas enterocutáneas,
Fistulas esofágicas, Fistulas externas, Fistas ulbiliares, Síndrome de intestino corto, Cáncer
del tracto digestivo, hígado o páncreas, Obstrucción esofágica
Anorexia grave
Oncología (sobre todo durante la radioterapia o quimioterapia), Enfermedades cardiacas
crónicas
Otras dificultades de ingesta
Comas, Anorexia nerviosa, Enfermedades cardiacas crónicas
Estados hipercatabólicos
Septicemia, Grandes pérdidas por drenaje o fistulas en cirugía mayor , Traumatismos
graves, Grandes quemados, Neoplasia e Hipertiroidismo (Carbonell)
Indicaciones de la nutrición artificial
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Nutrición Enteral
La nutrición enteral puede definirse como el aporte de una
formula enteral a estómago, duodeno y yeyuno, a través de una
sonda o mediante ingesta oral a intervalos regulares. O también es
toda mezcla definida de nutrientes que, utilizada como única
fuente alimentaria, resulta suficiente para cubrir las necesidades
nutricionales.
La nutrición enteral debería administrarse a los pacientes críticos
en las primeras 48 horas siempre que no existan
contraindicaciones, sobre todo en aquellos con patología
quirúrgica y grandes quemaduras.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Gástrica
Mediante sondas de drenaje o de
alimentación, requieren una guía para
su colocación, debiendo confirmarse su
posición antes de usarla y no pueden
usarse para descomprensión gástrica, ya
que se colapsa al conectarse a
aspiración
Otra forma de alimentación a través del
estómago es mediante gastrostomía
Pospilórica
Se realiza mediante la inserción de sondas especiales,
bien a ciegas, con ayuda endoscópica, radiológica o por
técnica quirúrgica. Suele disponer de dos luces; una
proximal para drenaje gástrico; y otra distal para
administración de nutrición en duodeno distal o yeyuno
proximal
Se utiliza en pacientes con intolerancia gástrica
prolongada u obstrucción a la salida gástrica o duodenal,
fistula gástrica o duodenal y reflujo gastroesofágico
grave
Vías de administración
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Ritmo de administración
Habitualmente se realiza de forma continua con bomba, iniciando a dosis baja (a un ritmo
de 10-30 ml/h) y luego aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis adecuada en
unas 24-48h si no hay ningún problema. De esta forma se ha observado menos intolerancia
por vómitos o alto débito gástrico, mejor control glucémico y menos estreñimiento.
Monitorización
Es bastante habitual comprobar el débito gástrico de forma periódica antes de aumentar el
ritmo, hasta alcanzar la dosis total, interrumpiendo la administración con débitos variables
(normalmente entre 150-250 ml) según los centros, porque con este método son menos
frecuentes los vómitos. No es necesario comprobar el residuo gástrico de forma rutinaria
una vez alcanzada la dosis total diaria adecuada, a no ser que varíe la situación clínica.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Complicaciones
Mecánicas; Obstrucción de la sonda, colocación incorrecta, perforación, erosión,
neumonía por aspiración
Infecciosas: Contaminación bacteriana de la fórmula
Gastrointestinales: Diarrea, malabsorción, distensión abdominal, estreñimiento
Metabólicas: Hiperglucemia, hiponatremia, hipokaliemia, hipercalcemia, diarrea
hiperosmolar
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Contraindicaciones
 Pacientes hemodinámicamente inestables en los que no se haya
realizado una adecuada reposición del volumen intravascular, ya que
esta situación favorece la isquemia intestinal. La inestabilidad
hemodinámica por sí sola, a no ser que sea grave, no es una
contraindicación si la volemia es adecuada y existe una buena perfusión
tisular.
 Obstrucción intestinal.
 Íleo grave y refractario.
 Hemorragia digestiva alta grave.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Contraindicaciones
 Hemorragia digestiva alta grave.
 Vómitos o diarrea a pesar de tratamiento.
 Inestabilidad hemodinámica grave.
 Isquemia intestinal.
 Fístula intestinal de alto débito.
No es una contraindicación la ausencia de ruidos intestinales (aunque sí
existe un mayor riesgo de presentar vómitos) y tampoco la existencia de una
anastomosis intestinal reciente si es distal al lugar de administración de la
nutrición
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Nutrición Parenteral
En cuanto a la nutrición parenteral precoz, total o parcial junto
con nutrición enteral (con la intención de mejorar el aporte de
calorías y nutrientes), no sólo no ha demostrado beneficio sino
que además puede ser perjudicial, por aumentar el riesgo de
infecciones y prolongar el tiempo con ventilación mecánica, y la
estancia en UCI y en el hospital. Sí que podría estar indicado su
uso precoz en pacientes malnutridos en los que la vía enteral no
sea posible, por no prolongar la situación de déficit calórico.
Complicaciones. El paciente obeso puede
padecer muchas complicaciones, cuyo
riesgo aumenta en relación directa
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Nutrición Parenteral
Vías de administración debe realizarse a través de una vía
venosa central. La alta osmolaridad de la nutrición
parenteral no es bien tolerada por vías periféricas.
NUTRICIÓN Y DIETAS
CarreraEnfermería
Composición
Se compone de distintas soluciones que contienen dextrosa, lípidos, aminoácidos,
electrolitos, vitaminas, minerales y oligoelementos. Se recomiendan los
suplementos de glutamina en la nutrición parenteral por haberse relacionado con
una menor frecuencia de infecciones así como un mejor control glucémico. En
ocasiones es necesario utilizar soluciones con proporciones inferiores a las
estándar, como en el caso de pacientes con insuficiencia renal en que sea difícil el
control de electrolitos y fosfato. Existen también nutriciones parenterales de
administración periférica, que se caracterizan por una menor osmolaridad que las
nutriciones estándar y aunque mejor toleradas, requieren el cambio de las vías
periféricas con relativa frecuencia por irritación.
NUTRICIÓN Y DIETAS
CarreraEnfermería
Además, es necesario administrar grandes cantidades de líquido y con una alta
proporción de lípidos para poder alcanzar los requerimientos nutricionales
adecuados. En cualquier caso no se ha demostrado aún su beneficio.
Monitorización
Además de la monitorización del balance hídrico, es necesario el control periódico
de: electrolitos, glucosa, calcio, magnesio, fosfato, transaminasas, bilirrubina y
triglicéridos.
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería
Complicaciones
 Aumenta el riesgo de bacteriemia y sobre todo las infecciones por hongos.
 Alteraciones metabólicas: hiperglucemia, alteraciones electrolíticas, síndrome de
realimentación, encefalopatía de Wernicke y disfunción hepática.
 Las relacionadas con accesos venosos centrales.
Contraindicaciones
Hiperosmolaridad.
 Hiperglucemia grave.
 Alteraciones electrolíticas graves.
 Sobrecarga de volumen.
 Posibilidad de soporte nutricional vía enteral
NUTRICIÓN Y DIETAS
Carrera: Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
Bryan Gonzalez
 
TERAPIA HERBAL.pdf
TERAPIA HERBAL.pdfTERAPIA HERBAL.pdf
TERAPIA HERBAL.pdf
teddyluisgarciahuama1
 
TROFOTERAPIA.pdf
TROFOTERAPIA.pdfTROFOTERAPIA.pdf
TROFOTERAPIA.pdf
Patrick633226
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
galvan86
 
Dietas exposición.pptx
Dietas exposición.pptxDietas exposición.pptx
Dietas exposición.pptx
LupitaBibiano
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Emmanuel Pineda
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaWendy Roldan
 
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
Dieta blanda 01-04-23-1.pptxDieta blanda 01-04-23-1.pptx
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
OvidioGarcia2
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Gyna Vargas
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
marianayon
 
Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.
ataliaaaa
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorAna Maldonado
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaAnibal Bombilla Torres
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
Mailing Paez
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
 
TERAPIA HERBAL.pdf
TERAPIA HERBAL.pdfTERAPIA HERBAL.pdf
TERAPIA HERBAL.pdf
 
TROFOTERAPIA.pdf
TROFOTERAPIA.pdfTROFOTERAPIA.pdf
TROFOTERAPIA.pdf
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
 
Dietas exposición.pptx
Dietas exposición.pptxDietas exposición.pptx
Dietas exposición.pptx
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Dietas blandas
Dietas blandasDietas blandas
Dietas blandas
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
Dieta blanda 01-04-23-1.pptxDieta blanda 01-04-23-1.pptx
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
 

Similar a TERAPIA NUTRICIONAL

TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
BenjaminAnilema
 
Die u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicrDie u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicr
gilbio cruz ruiz
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
Erika Aragon
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
GuillermoSamaniego5
 
Tipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdfTipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdf
MadeVazquez
 
Nomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdfNomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdf
Angeles37852
 
Die u2 a2_gicr
Die u2 a2_gicrDie u2 a2_gicr
Die u2 a2_gicr
gilbio cruz ruiz
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De DietanAyblancO
 
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.pptvdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
CARLOSALBERTORESENDI3
 
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptxAlimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
isaacflorez5
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Rafa Diaz
 
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPDNIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
DannaSharonQuiquinll
 
Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)
cadr13
 
Therapeutic Diets
Therapeutic DietsTherapeutic Diets
Therapeutic DietsCindy Evans
 
Exp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayorExp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayor
miltonmalcahernandez
 
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdfGuía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
jonaverb07
 
Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Zenki Rios
 
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
cadr13
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinezguested4b08
 

Similar a TERAPIA NUTRICIONAL (20)

TERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONALTERAPIA NUTRICIONAL
TERAPIA NUTRICIONAL
 
Die u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicrDie u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicr
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
Tipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdfTipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdf
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Nomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdfNomenclatura.pdf
Nomenclatura.pdf
 
Die u2 a2_gicr
Die u2 a2_gicrDie u2 a2_gicr
Die u2 a2_gicr
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
 
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.pptvdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
 
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptxAlimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
 
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPDNIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
NIDIA.KFLKNSDFIKNSDGOIDNFGIODFNDOIFNBDOBNDOFBNPD
 
Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)
 
Therapeutic Diets
Therapeutic DietsTherapeutic Diets
Therapeutic Diets
 
Exp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayorExp. alim. adulto mayor
Exp. alim. adulto mayor
 
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdfGuía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
Guía_de_Ayurveda_y_Alimentos_antiinflamatorios_Miyo_TV.pdf
 
Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital
 
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

TERAPIA NUTRICIONAL

  • 1. UNIDAD 5 Terapia Nutricional NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería
  • 2. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Lección 15: Dietética
  • 3. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Trata de las modificaciones de la alimentación normal que exige el tratamiento de distintas enfermedades. La dietoterapia es el componente del tratamiento de un individuo afectado por una enfermedad aguda o crónica que requiere modificar la alimentación. Objetivos La dieta es el único tratamiento para prevenir enfermedades La dieta forma parte del tratamiento junto a los fármacos La dieta debe incluir y excluir diferentes alimentos-nutrientes La dieta debe adecuarse a la funcionalidad digestiva y metabólica.
  • 4. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Normal Dieta equilibrada, destinada a aquellos pacientes hospitalizados que no necesitas unos requerimientos dietéticos especiales Dieta Blanda Dieta de fácil digestión. Tiene la característica de ser Bajo contenido en grasas, bajo contenido en fibra
  • 5. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Blanda Gástrica Comprende aquellos alimentos que desde el punto de vista de digestibilidad van a favorecer un adecuado trabajo digestivo, no van a estimular la secreción del estómago y va a favorecer la formación de un quimo fácil de evacuarse. Prescripción: gastritis, úlcera gástrica, cáncer gástrico, problemas que ameriten modificar la consistencia y que deba adecuarse a la funcionalidad gástrica. Alimentos permitidos Leche en preparaciones, yogurt, vegetales con bajo aporte en celulosa (cocidos o sancochados), frutas cocidas sin cáscara, panes, cereales, huevo cocido, grasas de origen vegetal en preparaciones, gelatinas, infusiones
  • 6. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos no permitidos Condimentos fuertes, café, té chocolate, alimentos flatulentos, bebidas carbonatadas, cítricos, carnes rojas, embutidos, frituras, frutos secos ají.
  • 7. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Blanda Gástrica Es una dieta baja en residuos y fibras compuesta por alimentos que tienen texturas suaves, son fácilmente digeribles y bien tolerables. Esta dieta es nutricionalmente adecuada y puede incluir alimentos semi sólidos. Prescripción: trastornos gastrointestinales o infecciones agudas, pacientes quirúrgicos o quienes no toleran una dieta normal. Características  Volumen moderado  Consistencia blanda, baja en grasa  Temperatura templada  Residuos escasos pobre en fibra especialmente insoluble  Hipopurinico sin condimentos ni lactosa
  • 8. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos permitidos  Cereales y derivados todos, vegetales cocidos, frutas en compotas,  jugos, mermeladas, carnes preferiblemente blancas y sin piel y baja en grasa
  • 9. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: en Enfermería Alimentos no permitidos Ají, té menta, cebolla, condimentos, irritantes, tabaco, margarina, chocolate, gaseosa, cebolla, yema, carnes (res), alcohol, tabaco, café, frituras, aguacate, coco, nueces, no productos lácteos leche, yogur, quesos.
  • 10. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta líquida normal o completa Indicada para pacientes con enfermedades de la boca, faringe y esófago que limitan la ingestión o deglución de los alimentos sólidos post operatorio inmediato. Es una dieta que integra todos los alimentos que pueden ser llevados a una consistencia liquida utilizando procedimientos físicos como aplastar y térmicos como el calor Características Dieta de evolución Problemas de boca (quemaduras), problemas a nivel de lengua y de mandíbula. Permiten un buen trabajo digestivo
  • 11. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Traumatismo encefalocraneales, amigdalitis Para pacientes ancianos Se puede administrar ciertas grasas y azucares. La dieta líquida excluye la fase mecánica (masticar), deglución. Consistencia liquida o semilíquida Temperatura de acuerdo a las preparaciones
  • 12. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos como lo integran Todos los alimentos que puedan ser administrados en estado líquido, en dilución, sin residuos. Condimentación moderada.
  • 13. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería DIETA LIQUIDA ESTRICTA , CLARA O SIN RESIDUOS Llamada también progresiva o asistida Indicada para pacientes de pre y post operatorio, enteritis aguda, intoxicaciones y para comenzar alimentación a pacientes con trastornos de la digestión. Este régimen no deben propagarse más de 48 horas. Con este tipo de dieta se logra un reposo casi absoluto del proceso digestivo su fin es hidratar Prescripción: pacientes en coma, no mastican, pre y pos operatorio, permite probar tolerancia
  • 14. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Características: Consistência liquida, Temperatura templada, Resíduos no existe y Fraccionada de 3 o 5 tomas. Alimentos que lo integran
  • 15. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Hipocalórica La dieta hipocalórica es aquel régimen dietético que fundamenta su aplicación en la restricción calórica diaria, o la reducción en la ingesta de alimentos (que aportan calorías). Prescripción: pacientes obesos, diabéticos, problemas de arteriosclerosis Alimentos que lo integran Ricos en celulosa y proteínas, pobres en hidratos de carbono y grasas. De gran volumen y escaso valor calórico. Leche: 1 -2 tazas descremada
  • 16. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Queso: 30 gramos Carne: magra, ave, res pescado, Huevo: solo o en preparaciones Tubérculos: una unidad (100 gramos) o sustitución con ½ taza de arroz, fideo o leguminosa medido después de cocinado (en regímenes de 1500 a más calorías. Pan o tostada: 60 gramos
  • 17. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Hortalizas: 2 porciones abundantes, crudo o cocido Pan o tostada: 60 gramos Frutas: 2 -3 unidades o 300 gramos especialmente: albaricoque, frutilla, gradanilla, guanábana, lima, limón, mandarina, melón, claudia, naranja, taxo, naranjilla, tomate de árbol, toronja, papaya, sandía Aceite: 2 cucharaditas. Alimentos de consumo libre: caldo desgrasado, té, café, aguas aromáticas, agua mineral, limonada, naranjada si azúcar.
  • 18. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Hipercalórica La dieta hipercalórica no es sólo una dieta alta en calorías. Es una dieta pensada para lograr un aumento de peso, mejorando la calidad y cantidad de lo que se come. Se prescribe en pacientes con desnutrición
  • 19. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Características Las calorías deben aumentarse a expensas de: la cantidad y calidad de alimentos ingeridos, el aumento de los hidratos de carbono y en menor medida de las grasas. No deben saltarse ni olvidarse las comidas principales: desayuno, almuerzo (comida) y cena. Agregar una o dos meriendas entre comidas. Dado el alto valor de saciedad que otorgan los alimentos ricos en fibra, los mismos deben consumirse de manera moderada. Preferir los alimentos que aportan muchas calorías En la mayoría de los casos suele incluirse algún suplemento dietético como bebidas o productos hipercalóricos de fórmula para enriquecer las comidas, aportando de esta manera una alta cantidad de calorías.
  • 20. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Hipograsa Es una dieta restringida en grasa de modo que facilite el trabajo digestivo ya que hay una mala absorción de grasa. Prescripción: Indicada para pacientes con afecciones de vías biliares, pancreatitis, hepatitis, cirrosis, problemas cardiovasculares.
  • 21. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Características: •Fraccionada en 3 comidas •Variada •Consistencia blanda Alimentos que lo integran Alimentos con bajo contenido celulósico, pobre en grasas de alto punto de fusión, sin productos derivados de la hidrólisis de la grasa. En ningún régimen como en este debe ponerse especial atención en la anamnesis alimentaria ya que las tolerancias son muy variables
  • 22. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Leche desgrasada, no más de dos tazas Quesillo: fresco Huevo: únicamente la clara o entero como ingrediente de preparación Pan: centeno, de agua no grasoso Carne magra, res, pollo sin piel, pescado. No frita, cocida al horno o plancha, entera o molida. Tubérculos todos en cualquier preparación. No fritos Cereales y harinas: todos en cualquier preparación
  • 23. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Acelga, remolacha, vainita, zambo, zanahoria amarilla, alcachofa, berenjena, espinaca, melloco, papanabo, tomate (sin piel), cocidas en sopa, puré o guiso, cremas, budines, ensaladas Fruta: banano, chirimoya, guaytambo, manzana, pera, babaco, papaya, guayaba, guanábana al natural, bien maduras o en jugo. Fruta cítrica: según la tolerancia de paciente
  • 24. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Azúcar: miel, mermeladas, jaleas aumentadas Grasas agregado en crudo a las preparaciones. Condimentos: ajo, perejil, laurel, apio, jugo de limón.
  • 25. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos no permitidos No yogur, no leche aunque algunos pacientes toleran la leche semidescremada, leche en polvo, frutas secas, frituras, enlatados y embutidos (choriza, salchicha, jamón, salami, mortadela, queso de chancho, sardinas y atún al aceite etc. Carnes grasosas: tocino, carne de chancho. Cakes, pasteles y galletas a base de grasas.
  • 26. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos no permitidos Salsas grasosas como: mayonesa, crema de chantilly Chocolate y bombones Aguacate, nueces, almendras, avellanas, maní
  • 27. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dieta Hipoproteica Esta dieta contiene una menor cantidad de proteínas de lo que está recomendado o de lo que está en su aporte normal, tiene como finalidad evitar la acumulación de sustancias nitrogenadas (úrea, ácido úrico, amoníaco) que son dañinos para el organismo. Prescripción: Insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, cirrosis, nefrolitiasis, encefalopatía, coma hepático.
  • 28. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos permitidos Cereales: Por su riqueza en hidratos de carbono complejos deben incluirse en todas las comidas, al menos en las más importantes (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y en cualquiera de sus formas (pan, fideos, espaguetis, macarrones, pizza, arroz, etc.). Lácteos: Por su riqueza en proteínas no debe tomarse más de 2 veces al día. Se aconseja un vaso de leche enriquecida en calcio o igual volumen de yogur, o 30-40 g de queso fresco o un postre lácteo (natillas, arroz con leche, etc.). Los lácteos deben ser desnatados solamente si existe exceso de peso o tiene el colesterol elevado. Si esta dieta es para largo plazo es posible que deba tomar medicación con calcio.
  • 29. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Carnes: La carne, como plato único, debe evitarla pero puede tomarla unas dos veces por semana como un componente más de los guisos o "platos de cuchara". Embutidos y vísceras: Debe olvidarse de ellos. Pescados: El pescado y el marisco puede tomarlo como ingrediente en platos tradicionales (paellas, cazuelas, etc.), sin exceso y 1 o 2 veces a la semana. Si es azul, mejor. Huevos: De 1 a 2 a la semana. Siempre de la clase S que son los más pequeños y pesan menos de 55 g.
  • 30. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Legumbres: Por su riqueza en hidratos complejos, proteínas y fibra se recomiendan un mínimo de tres veces en semana y como base del plato fuerte del almuerzo. Frutas: por su interés en minerales, vitaminas y fibra, se aconseja el consumo diario de al menos dos piezas de fruta. Una debe ser cítrico (naranja, kiwi, fresas, piña).Tómelas naturales y enteras mejor que en zumo. Un zumo natural siempre antes que uno envasado y mejor si es con su pulpa.
  • 31. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Vino y bebidas alcohólicas: No debe ingerir estas bebidas. Tan solo ocasionalmente por razones festivas puede tomar un vasito de vino tinto si su enfermedad se lo permite y autoriza su médico. Alimentos no permitidos Bebidas no alcohólicas: No tiene sentido su consumo habitual. Nutricionalmente solo aportan azúcar. Lo que mejor hidrata es el agua y las infusiones. Los refrescos tómelos de forma ocasional y si son light no tendrán calorías innecesarias, pero no los confunda con los zumos porque no lo son.
  • 32. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dulces y bollería: El consumo de dulces debe ser excepcional y esporádico; dele un carácter festivo. La bollería simple (suizo, galletas maría, cereales desayuno, magdalenas, etc.) no debe desplazar al pan salvo para desayunos o meriendas con alguna significación social o festiva. Conservas, salazones, encurtidos y precocinados: Suelen llevar bastante sal por lo que debe evitarlos.
  • 33. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Dietas hiposódicas La definición de dieta hiposódica describe una dieta baja en sal, la cual es recomendada para personas que sufren de hipertensión y de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades de estas personas les prohíben el consumo de sal en su dieta diaria, pues a largo y mediano plazo este puede poner en riesgo sus vidas
  • 34. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Prescripción: • Insuficiencia cardiaca congestiva • Nefropatías • Cirrosis hepática • Hipertensión • Síndrome de Cushing
  • 35. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Alimentos no permitidos Productos lácteos: leche en polvo, leche evaporada, leche condensada y queso con sal. Cereales: galletas de sal, cereales instantáneos, avena, cereales con adición de sal (canguil, papas fritas)
  • 36. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Vegetales: enlatados, alcapanas, aceitunas, pastas, salsa de tomate, ají, berros acelga, frutas enlatadas. Grasas: manteca de chancho, mantequilla y margarina con sal, mayonesa comercial, salsas comerciales.
  • 37. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Lección 16: Alimentación artificial
  • 38. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería El déficit nutricional requiere un tratamiento intensivo en muchas circunstancias, pero en ocasiones los pacientes subsidiarios del mismo, están incapacitados para ingerir, digerir o metabolizar los nutrientes recomendados. La alimentación artificial se refiere al aporte enteral o parenteral de calorías, proteínas, electrolitos, vitaminas, minerales, oligoelementos y líquidos. El principal objetivo es proporcionar los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades metabólicas de los pacientes que no pueden nutrirse suficientemente por boca.
  • 39. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Patología digestiva Síndrome de mal absorción, Pancreatitis inflamatoria intestinal, Fistulas enterocutáneas, Fistulas esofágicas, Fistulas externas, Fistas ulbiliares, Síndrome de intestino corto, Cáncer del tracto digestivo, hígado o páncreas, Obstrucción esofágica Anorexia grave Oncología (sobre todo durante la radioterapia o quimioterapia), Enfermedades cardiacas crónicas Otras dificultades de ingesta Comas, Anorexia nerviosa, Enfermedades cardiacas crónicas Estados hipercatabólicos Septicemia, Grandes pérdidas por drenaje o fistulas en cirugía mayor , Traumatismos graves, Grandes quemados, Neoplasia e Hipertiroidismo (Carbonell) Indicaciones de la nutrición artificial
  • 40. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Nutrición Enteral La nutrición enteral puede definirse como el aporte de una formula enteral a estómago, duodeno y yeyuno, a través de una sonda o mediante ingesta oral a intervalos regulares. O también es toda mezcla definida de nutrientes que, utilizada como única fuente alimentaria, resulta suficiente para cubrir las necesidades nutricionales. La nutrición enteral debería administrarse a los pacientes críticos en las primeras 48 horas siempre que no existan contraindicaciones, sobre todo en aquellos con patología quirúrgica y grandes quemaduras.
  • 41. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Gástrica Mediante sondas de drenaje o de alimentación, requieren una guía para su colocación, debiendo confirmarse su posición antes de usarla y no pueden usarse para descomprensión gástrica, ya que se colapsa al conectarse a aspiración Otra forma de alimentación a través del estómago es mediante gastrostomía Pospilórica Se realiza mediante la inserción de sondas especiales, bien a ciegas, con ayuda endoscópica, radiológica o por técnica quirúrgica. Suele disponer de dos luces; una proximal para drenaje gástrico; y otra distal para administración de nutrición en duodeno distal o yeyuno proximal Se utiliza en pacientes con intolerancia gástrica prolongada u obstrucción a la salida gástrica o duodenal, fistula gástrica o duodenal y reflujo gastroesofágico grave Vías de administración
  • 42. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Ritmo de administración Habitualmente se realiza de forma continua con bomba, iniciando a dosis baja (a un ritmo de 10-30 ml/h) y luego aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis adecuada en unas 24-48h si no hay ningún problema. De esta forma se ha observado menos intolerancia por vómitos o alto débito gástrico, mejor control glucémico y menos estreñimiento. Monitorización Es bastante habitual comprobar el débito gástrico de forma periódica antes de aumentar el ritmo, hasta alcanzar la dosis total, interrumpiendo la administración con débitos variables (normalmente entre 150-250 ml) según los centros, porque con este método son menos frecuentes los vómitos. No es necesario comprobar el residuo gástrico de forma rutinaria una vez alcanzada la dosis total diaria adecuada, a no ser que varíe la situación clínica.
  • 43. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Complicaciones Mecánicas; Obstrucción de la sonda, colocación incorrecta, perforación, erosión, neumonía por aspiración Infecciosas: Contaminación bacteriana de la fórmula Gastrointestinales: Diarrea, malabsorción, distensión abdominal, estreñimiento Metabólicas: Hiperglucemia, hiponatremia, hipokaliemia, hipercalcemia, diarrea hiperosmolar
  • 44. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Contraindicaciones  Pacientes hemodinámicamente inestables en los que no se haya realizado una adecuada reposición del volumen intravascular, ya que esta situación favorece la isquemia intestinal. La inestabilidad hemodinámica por sí sola, a no ser que sea grave, no es una contraindicación si la volemia es adecuada y existe una buena perfusión tisular.  Obstrucción intestinal.  Íleo grave y refractario.  Hemorragia digestiva alta grave.
  • 45. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Contraindicaciones  Hemorragia digestiva alta grave.  Vómitos o diarrea a pesar de tratamiento.  Inestabilidad hemodinámica grave.  Isquemia intestinal.  Fístula intestinal de alto débito. No es una contraindicación la ausencia de ruidos intestinales (aunque sí existe un mayor riesgo de presentar vómitos) y tampoco la existencia de una anastomosis intestinal reciente si es distal al lugar de administración de la nutrición
  • 46. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Nutrición Parenteral En cuanto a la nutrición parenteral precoz, total o parcial junto con nutrición enteral (con la intención de mejorar el aporte de calorías y nutrientes), no sólo no ha demostrado beneficio sino que además puede ser perjudicial, por aumentar el riesgo de infecciones y prolongar el tiempo con ventilación mecánica, y la estancia en UCI y en el hospital. Sí que podría estar indicado su uso precoz en pacientes malnutridos en los que la vía enteral no sea posible, por no prolongar la situación de déficit calórico. Complicaciones. El paciente obeso puede padecer muchas complicaciones, cuyo riesgo aumenta en relación directa
  • 47. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Nutrición Parenteral Vías de administración debe realizarse a través de una vía venosa central. La alta osmolaridad de la nutrición parenteral no es bien tolerada por vías periféricas.
  • 48. NUTRICIÓN Y DIETAS CarreraEnfermería Composición Se compone de distintas soluciones que contienen dextrosa, lípidos, aminoácidos, electrolitos, vitaminas, minerales y oligoelementos. Se recomiendan los suplementos de glutamina en la nutrición parenteral por haberse relacionado con una menor frecuencia de infecciones así como un mejor control glucémico. En ocasiones es necesario utilizar soluciones con proporciones inferiores a las estándar, como en el caso de pacientes con insuficiencia renal en que sea difícil el control de electrolitos y fosfato. Existen también nutriciones parenterales de administración periférica, que se caracterizan por una menor osmolaridad que las nutriciones estándar y aunque mejor toleradas, requieren el cambio de las vías periféricas con relativa frecuencia por irritación.
  • 49. NUTRICIÓN Y DIETAS CarreraEnfermería Además, es necesario administrar grandes cantidades de líquido y con una alta proporción de lípidos para poder alcanzar los requerimientos nutricionales adecuados. En cualquier caso no se ha demostrado aún su beneficio. Monitorización Además de la monitorización del balance hídrico, es necesario el control periódico de: electrolitos, glucosa, calcio, magnesio, fosfato, transaminasas, bilirrubina y triglicéridos.
  • 50. NUTRICIÓN Y DIETAS Carrera: Enfermería Complicaciones  Aumenta el riesgo de bacteriemia y sobre todo las infecciones por hongos.  Alteraciones metabólicas: hiperglucemia, alteraciones electrolíticas, síndrome de realimentación, encefalopatía de Wernicke y disfunción hepática.  Las relacionadas con accesos venosos centrales. Contraindicaciones Hiperosmolaridad.  Hiperglucemia grave.  Alteraciones electrolíticas graves.  Sobrecarga de volumen.  Posibilidad de soporte nutricional vía enteral