SlideShare una empresa de Scribd logo
"Popularmente, la dieta se asocia erróneamente a restringir la ingesta de comida
para obtener solo los nutrientes y la energía necesaria, y así conseguir o
mantener cierto peso corporal.
Para la nutricionista-dietista Angélica Lucía Veloza Naranjo, las dietas sí
engordan. “Hacer rigurosos regímenes dietarios con el objetivo de acelerar la pérdida
de peso, trae como consecuencia una mayor ganancia de peso posterior. Cada vez
que restringimos el consumo de alimentos, hacemos ayunos prolongados o,
suprimimos algún nutriente, el resultado es una tremenda disminución del
metabolismo, activación de las rutas metabólicas de almacenamiento de energía
y mayor sensación de hambre, además de pérdida de agua y de masa muscular
que pueden tener consecuencias negativas importantes a corto y largo plazo sobre la
salud física y mental”.
La revista norteamericana U.S News publicó recientemente un listado de aquellas
que, según sus expertos en nutrición, reúnen determinadas características que las
hacen eficaces y seguras. Los criterios de evaluación para incluirlas dentro de la
lista fueron los siguientes: que sean fáciles de cumplir y mantener en el tiempo,
efectivas a la hora de perder peso, nutritivas, equilibradas, saludables y que
ayuden a prevenir la diabetes y las enfermedades ligadas con el sistema
cardiovascular.
En palabras de la doctora Veloza, la cuestión de lo que se denomina “la dieta ideal”
ha sido un tema de discusión para los clínicos desde siempre, porque cada una
presenta beneficios, así como desventajas. “Algunas cuentan con evidencia
científica, otras se basan en supuestos y en la moda; de hecho, estas últimas son
especialmente peligrosas porque pueden provocar desequilibrios electrolíticos,
hipoglucemias y carencias de nutrientes peligrosas para la salud”, asegura.
En este listado que proponemos a continuación, se incluyen las dietas que recoge la
publicación estadounidense, además de otras dietas extendidas en el mundo que
están de moda. Nuestras dos especialistas aclaran por qué estas resultan
convenientes o, por el contrario, si secundarlas acarrea riesgos severos para la
salud.
1. DASH
Del acrónimo anglosajón Dietary Approaches to Stop Hypertension, fue diseñada por
el Instituto de Salud de Estados Unidos para tratar a pacientes con tensión alta. El
empleo de sal esté reducido a su máxima expresión (tres gramos al día), así
como todos los alimentos que la contengan en un alto porcentaje, como las
conservas o los embutidos.
Este régimen de comida está basado, sobre todo, en la ingesta de frutas, verduras y
productos lácteos bajos en grasa. En menor cantidad, consumir cereales integrales,
carne, pescado y legumbres y, restringidos casi al mínimo, azúcares refinados, grasas
saturadas y carbohidratos. Es rica en potasio, calcio y magnesio, y alta en fibra
(30g/día). Por supuesto, la ingesta de alcohol está prácticamente prohibida.
Tiene bastante evidencia científica sobre sus beneficios en la disminución de la
tensión arterial, y los efectos se empiezan a evidenciar a la segunda semana de
seguir el régimen. También se asocia con disminución de enfermedad cardiovascular
y colesterol.
2. Dukan
Ideada por el nutricionista francés Pierre Dukan, se trata de una dieta hiperproteica
de cuatro fases. Durante la primera, la más prohibitiva, prima la ingesta masiva de
alimentos ricos en proteínas (aves, pescados, mariscos, huevos y carnes rojas) y una
ausencia casi total del resto de nutrientes (frutas y vegetales incluidos). Tras la rápida
pérdida de peso que se asocia con la etapa inaugural, suceden las tres siguientes en
las que se incluyen más nutrientes de forma muy restrictiva y paulatina. El último y
cuarto periodo implica reafirmar los hábitos adquiridos; es decir, pocos carbohidratos,
algo de fruta y verdura y mucha proteína. Y mantener estos por el resto de vida.
A propósito de esta dieta, especialistas de la Universidad de Granada (España)
han publicado una investigación realizada sobre roedores en la que advierten
que los regímenes basados en la ingesta de alimentas, cuya base nutricional
son las proteínas, generan la aparición de enfermedades renales. También
afirman que estas dietas favorecen los cálculos, debido a que hacen más ácida la
orina.
Como indica Veloza, “si decide iniciar un régimen hiperproteico es conveniente
que primero revise su función renal y junto a su nutricionista decidir iniciar o no un
régimen como este. Adicionalmente, es necesario hacer controles periódicos”.
3. TLC
Sus siglas responden a Therapeutic Lifestyle Changes (en español se traduce como
cambios terapéuticos de estilo de vida). También desarrollada por el Instituto Nacional
de Salud, peroenfocada al tratamiento de las personas que sufren de colesterol
alto, aunque está indicada para cualquier persona. Se trata de una dieta en la que
predomina la inclusión de cereales integrales, frutas, vegetales, pescados y pollo en el
menú diario, y la reducción del consumo de grasas, especialmente las saturadas
(carnes, lácteos, mantequilla, manteca y productos de origen animal), limitadas al 7%
de las calorías ingeridas al día.
Cuenta con evidencia científica que la asocia con una disminución del peso y
del colesterol en sangre.
4. Macrobiótica
Para sus seguidores, es más una declaración de estilo de vida que una dieta, ya
queadquiere parte de sus preceptos alimentarios del budismo zen y la medicina
china tradicional.
Es una adaptación a la alimentación del principio de equilibrio postulado por el Yin y el
Yang. Tanto es así que los nutrientes se clasifican según estas dos categorías y se
busca que su ingesta sea proporcionada.
Los cereales integrales adquieren el mayor peso en este régimen (entre el 40 y
el 60% de la ingesta diaria), seguido por los vegetales y las hortalizas (entre el 20 y
el 30%). El último escalón del podio es para las legumbres (entre el 5 y el 10%). En
cuanto a las proteínas animales, el consumo de pescado se reduce a dos o tres veces
por semana; las carnes, huevos, lácteos y pollo ocasionalmente a lo largo del mes.
Con esta dieta se corre el riesgo de hacer deficiencias nutricionales ya que
restringe severamente el consumo de alimentos de origen animal, los cuales
además de aportar proteínas, son fuentes de vitaminas y minerales difíciles de
obtener de otras fuentes. Es recomendable hacerse periódicamente exámenes de
laboratorio para evaluar la necesidad de consumir algún tipo de suplemento
nutricional o multivitamínico.
5. Dieta Clínica Mayo
Adopta su denominación de la entidad médica privada del mismo nombre, con sede
central en Minnesota, Estados Unidos, y departamentos especializados en temas
nutricionales. (Lee:'10 hábitos para perder peso de la Clínica de Mayo').
El régimen no elimina ningún nutriente, pero restringe al mínimo el consumo de
alimentos procesados. Prima la ingesta de frutas, vegetales y cereales integrales.
Asimismo, refuerza la idea de cambiar viejos hábitos de vida y adoptar unos más
saludables, entre ellos, hacer ejercicio diario.
Esta dieta suele provocar un efecto rebote, caracterizado por una rápida
ganancia de peso. Esto obedece a que el metabolismo se adapta a la disminución
drástica de la ingesta de energía. Además, al aportar pocas calorías, del orden de
1200 diarias, el riesgo para la salud es grande, ya que la grasa se quema muy rápido.
Dada la escasa oferta de alimentos que contiene, se abandona al poco tiempo,
además de presentar numerosas deficiencias en nutrientes, sobre todo si se
prolongan por largos periodos de tiempo.
La exclusión casi total de leche y productos lácteos (queso, yogures, etc.)
determina deficiencias de calcio y, en consecuencia, riesgo de osteoporosis e
hipertensión. Además, el contenido proteico de esta dieta es superior al doble de lo
recomendado (entre un 10-15% de la energía que aporta la dieta debe proceder de
las proteínas), lo que puede generar, además de una sobrecarga renal, una ingestión
insuficiente de otros nutrientes esenciales.
6. Atkins
Esta dieta se atribuye al cardiólogo estadounidense Robert C Atkins quien recogió los
principios de su propuesta en el libro La revolución dietética del Dr. Atkins en
1970. (Lee: 'La dieta Adkins, el secreto de Kim Kardashian').
Gracias a este régimen, la pérdida rápida de peso está asegurada debido a la
fuerte restricción de carbohidratos (las grasas solo representan entre el 29 y el
44% de la energía diaria que debe consumirse y los carbohidratos entre el 5 y el
19%). Predomina la ingesta de alimentos ricos en proteínas, como los huevos, las
carnes rojas y el pescado bajo en grasa. Quedan prohibidos, asimismo, las frutas y
verduras ricas en fibra, los azúcares y derivados y las harinas. Al igual que la Dukan,
se divide en cuatro fases en la que, básicamente, se va incrementando
paulatinamente la ingesta de carbohidratos, aunque esta nunca será superior a 450
gramos semanales.
Cuenta con evidencia científica; sin embargo, es una dieta difícil de mantener en el
tiempo, la mayoría de pacientes después de dos años de hacerla han
recuperado -o incrementado- el peso perdido.
7. Flexitariana
Se llama así al régimen fundamentado en ser flexible con la adopción del
vegetarianismo. Es decir, priman los alimentos de origen vegetal: fruta, legumbres,
hortalizas, cereales integrales y proteínas vegetales, pero sin renunciar a comer
productos animales de vez en cuando o incluirlos como condimento de platos
vegetarianos, pero en una proporción muy reducida. El consumo de huevos y
productos lácteos está permitido. Aporta al organismo los antioxidantes, la fibra y las
grasas sanas de la dieta vegetariana, que se completan con el hierro y el calcio que
proporcionan productos como la carne roja o la leche. Debido a que estos últimos se
restringen, se ingieren menos proteínas, menos grasas saturadas y por tanto, los
niveles de colesterol están más controlados. Gracias a las propiedades de los
alimentos consumidos, se previenen enfermedades como la obesidad, el cáncer
o los problemas cardiovasculares.
8. Volumétrica
Ideada por la nutricionista Barbara Rolls, profesora de la Universidad Estatal de Penn,
se fundamenta en la idea de que la cantidad de comida que se ingiere depende de
los nutrientes que se consuman, ya que el objetivo final es que el cuerpo se
sienta saciado y satisfecho, aunque la ingesta calórica disminuya. De hecho,
esta dieta, como la mayoría, se fundamenta en la reducción del consumo de alimentos
ricos en carbohidratos y grasas. Pero, en contrapartida, se permite tomar grandes
cantidades de productos bajos en calorías, como frutas, vegetales, legumbres,
pescado, arroz, pasta, pollo y sopas, estas últimas ricas en agua y fibra, que ayudan a
saciar el apetito.
Aspectos interesantes de este régimen, además de su eficacia, es que, para quien
necesita comer y no se conforma con poco, esta dieta es una gran
solución. Asimismo, se basa en la ingesta de alimentos sanos que permiten
mantener la salud del organismo, además de en una modificación de los hábitos
a través de una nutrición saludable.
9. Dieta Fridman
También conocida como el régimen gourmet, se fundamenta en el ideario de que
hay que aprender a comer bien. Desarrollada por el Dr. Fridman, miembro de la
Sociedad Francesa de Mesoterapia, se establecen cuatro comidas diarias de obligado
cumplimiento para que el metabolismo esté en constante funcionamiento. Entre una y
otra, debe haber una separación temporal de, al menos, tres o cuatro horas para que
las calorías puedan quemarse de forma más efectiva.
No se prohíbe ningún alimento, ni si quiera el chocolate, pero establece unos
tiempos para consumirlos y en una cantidad determinada a lo largo del día.
Resulta una dieta muy pautada, por lo que puede resultar complicada de seguir
para algunas personas. Aún así, y a diferencia de la mayoría, esta dieta resulta muy
recomendable ya que consiste en aprender a comer: hacerlo de forma sana con un
buen ritmo (cada tres horas como mínimo), en cantidades lógicas y nutrientes
adecuados.
10. Dieta Disociada
Su argumento se centra en evitar mezclar ciertos grupos de alimentos con el
objetivo de disminuir el aporte calórico al organismo, saciar el apetito e ingerir
un mayor número de nutrientes en cada comida. Algunas de las pautas que
defiende esta dieta es la de no combinar alimentos ricos en proteínas con aquellos en
los que predomina la presencia de hidratos de carbono y grasas. Asimismo, estos
últimos, no deben ingerirse nunca juntos. Por otro lado, las legumbres y hortalizas se
pueden alternar con cualquier tipo de nutrientes, excepto con frutas.
No especifica los montos específicos de cada alimento que se debe comer. Al no
manejar tamaños de porción, simplemente grupos de alimentos, puede causar
excesos y deficiencias en el consumo de algunos nutrientes. Es importante consultar
con un especialista para buscar asesoramiento antes de iniciar este régimen.
11. La paleodieta
Plan nutricional basado en el régimen alimentario que seguían los seres
humanos en la edad del paleolítico. Popularizada por el doctor Walter L. Voegtlin,
propone una alimentación fundada en la ingesta de productos que no hayan sido
procesados, como carnes rojas y blancas, pescado fresco, frutas, verduras y frutos
secos. Se restringe todo tipo de alimentos refinados, harinas y derivados, pasta,
arroz, azúcares, embutidos y dulces.
Otra de las reglas que amparan esta dieta es que se debn realizar pocas comidas al
día, a imagen y semejanza del ciclo de ingestas que caracterizaban a nuestro
antepasados del paleolítico, quienes pasaban muchas horas al día sin alimentarse,
hasta que conseguían obtener algo que poder llevarse a la boca.
Al igual que la dieta Dukan es hiperproteica y cetogénica. No permite la inclusión de
alimentos procesados o refinados. Es efectiva para perder peso, aporta menos
cantidades de aditivos, conservantes y colorantes que cualquier otra dieta. Las
cantidades de cada alimento deberían ser calculadas por un nutricionista y como con
cualquier otra dieta hiperproteica, es recomendable conocer primero como está
la función renal antes de decidir aplicarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dietas milagrosas
Dietas milagrosasDietas milagrosas
Dietas milagrosas
Iria Seoane Souto
 
Tipos de dieta
Tipos de dietaTipos de dieta
Tipos de dieta
Deysivillcas
 
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del CuscoPropuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
MZ_ ANV11L
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
La importancia de la nutrición en la diabetes
La importancia de la nutrición en la diabetesLa importancia de la nutrición en la diabetes
La importancia de la nutrición en la diabetes
Aranzazú Vallejo Sepulveda
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Blanckys Gonzalez
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4
katherine villegas
 
Tipos de dieta
Tipos de dietaTipos de dieta
Tipos de dieta
juancarloszavaletala1
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
Ana Maldonado
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODA
guest2980e9
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
JOANTORIJANO
 
DIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSADIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSA
alexcelest
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
 Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2 Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
Rafa Diaz
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Raul Nvr
 

La actualidad más candente (19)

Dietas milagrosas
Dietas milagrosasDietas milagrosas
Dietas milagrosas
 
Tipos de dieta
Tipos de dietaTipos de dieta
Tipos de dieta
 
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del CuscoPropuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricional
 
La importancia de la nutrición en la diabetes
La importancia de la nutrición en la diabetesLa importancia de la nutrición en la diabetes
La importancia de la nutrición en la diabetes
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4
 
Tipos de dieta
Tipos de dietaTipos de dieta
Tipos de dieta
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODA
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
DIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSADIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSA
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
 Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2 Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
Dietoterapia_Unidad 2_Actividad 2
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 

Similar a Dietas mas conocidas

Ditética
DitéticaDitética
D I E T A H I P O C A L O R I C A
D I E T A  H I P O C A L O R I C AD I E T A  H I P O C A L O R I C A
D I E T A H I P O C A L O R I C A
guest2980e9
 
Que precisas saber
Que precisas saberQue precisas saber
Que precisas saber
lethalpatchwork38
 
Dietas De Moda
Dietas De ModaDietas De Moda
Dietas De Moda
Xochilt del Rocio
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
Docencia Calvià
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
JanetFlores26
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
William Henry Vegazo Muro
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
Walter Escobar Rugel
 
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figura
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figuraLas dietas menos efectivas para recuperar tu figura
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figura
Salud y Medicinas
 
La alimentación y las dietas
La alimentación y las dietasLa alimentación y las dietas
La alimentación y las dietas
Silvia Calvo
 
nutricion
 nutricion nutricion
nutricion
macrochavez
 
Alimentación y nutrición
Alimentación  y  nutriciónAlimentación  y  nutrición
Alimentación y nutrición
elide rendon
 
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
SenacytMed
 
Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016 Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016
Liceo de Coronado
 
Aprendamos en familia
Aprendamos en familiaAprendamos en familia
Aprendamos en familia
Emma Margarita Torres Mendez
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
Daniela Barreto
 
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
AntonyVarelaMontiel
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
pastoralleaf5199
 

Similar a Dietas mas conocidas (20)

Ditética
DitéticaDitética
Ditética
 
D I E T A H I P O C A L O R I C A
D I E T A  H I P O C A L O R I C AD I E T A  H I P O C A L O R I C A
D I E T A H I P O C A L O R I C A
 
Que precisas saber
Que precisas saberQue precisas saber
Que precisas saber
 
Dietas De Moda
Dietas De ModaDietas De Moda
Dietas De Moda
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
 
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figura
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figuraLas dietas menos efectivas para recuperar tu figura
Las dietas menos efectivas para recuperar tu figura
 
La alimentación y las dietas
La alimentación y las dietasLa alimentación y las dietas
La alimentación y las dietas
 
nutricion
 nutricion nutricion
nutricion
 
Alimentación y nutrición
Alimentación  y  nutriciónAlimentación  y  nutrición
Alimentación y nutrición
 
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.Dieta y su impacto en la salud preventiva.
Dieta y su impacto en la salud preventiva.
 
Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016 Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016
 
Aprendamos en familia
Aprendamos en familiaAprendamos en familia
Aprendamos en familia
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
 
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Dietas mas conocidas

  • 1. "Popularmente, la dieta se asocia erróneamente a restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesaria, y así conseguir o mantener cierto peso corporal. Para la nutricionista-dietista Angélica Lucía Veloza Naranjo, las dietas sí engordan. “Hacer rigurosos regímenes dietarios con el objetivo de acelerar la pérdida de peso, trae como consecuencia una mayor ganancia de peso posterior. Cada vez que restringimos el consumo de alimentos, hacemos ayunos prolongados o, suprimimos algún nutriente, el resultado es una tremenda disminución del metabolismo, activación de las rutas metabólicas de almacenamiento de energía y mayor sensación de hambre, además de pérdida de agua y de masa muscular que pueden tener consecuencias negativas importantes a corto y largo plazo sobre la salud física y mental”. La revista norteamericana U.S News publicó recientemente un listado de aquellas que, según sus expertos en nutrición, reúnen determinadas características que las hacen eficaces y seguras. Los criterios de evaluación para incluirlas dentro de la lista fueron los siguientes: que sean fáciles de cumplir y mantener en el tiempo, efectivas a la hora de perder peso, nutritivas, equilibradas, saludables y que ayuden a prevenir la diabetes y las enfermedades ligadas con el sistema cardiovascular. En palabras de la doctora Veloza, la cuestión de lo que se denomina “la dieta ideal” ha sido un tema de discusión para los clínicos desde siempre, porque cada una presenta beneficios, así como desventajas. “Algunas cuentan con evidencia científica, otras se basan en supuestos y en la moda; de hecho, estas últimas son especialmente peligrosas porque pueden provocar desequilibrios electrolíticos, hipoglucemias y carencias de nutrientes peligrosas para la salud”, asegura. En este listado que proponemos a continuación, se incluyen las dietas que recoge la publicación estadounidense, además de otras dietas extendidas en el mundo que están de moda. Nuestras dos especialistas aclaran por qué estas resultan convenientes o, por el contrario, si secundarlas acarrea riesgos severos para la salud. 1. DASH Del acrónimo anglosajón Dietary Approaches to Stop Hypertension, fue diseñada por el Instituto de Salud de Estados Unidos para tratar a pacientes con tensión alta. El
  • 2. empleo de sal esté reducido a su máxima expresión (tres gramos al día), así como todos los alimentos que la contengan en un alto porcentaje, como las conservas o los embutidos. Este régimen de comida está basado, sobre todo, en la ingesta de frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa. En menor cantidad, consumir cereales integrales, carne, pescado y legumbres y, restringidos casi al mínimo, azúcares refinados, grasas saturadas y carbohidratos. Es rica en potasio, calcio y magnesio, y alta en fibra (30g/día). Por supuesto, la ingesta de alcohol está prácticamente prohibida. Tiene bastante evidencia científica sobre sus beneficios en la disminución de la tensión arterial, y los efectos se empiezan a evidenciar a la segunda semana de seguir el régimen. También se asocia con disminución de enfermedad cardiovascular y colesterol. 2. Dukan Ideada por el nutricionista francés Pierre Dukan, se trata de una dieta hiperproteica de cuatro fases. Durante la primera, la más prohibitiva, prima la ingesta masiva de alimentos ricos en proteínas (aves, pescados, mariscos, huevos y carnes rojas) y una ausencia casi total del resto de nutrientes (frutas y vegetales incluidos). Tras la rápida pérdida de peso que se asocia con la etapa inaugural, suceden las tres siguientes en las que se incluyen más nutrientes de forma muy restrictiva y paulatina. El último y cuarto periodo implica reafirmar los hábitos adquiridos; es decir, pocos carbohidratos, algo de fruta y verdura y mucha proteína. Y mantener estos por el resto de vida. A propósito de esta dieta, especialistas de la Universidad de Granada (España) han publicado una investigación realizada sobre roedores en la que advierten que los regímenes basados en la ingesta de alimentas, cuya base nutricional son las proteínas, generan la aparición de enfermedades renales. También afirman que estas dietas favorecen los cálculos, debido a que hacen más ácida la orina. Como indica Veloza, “si decide iniciar un régimen hiperproteico es conveniente que primero revise su función renal y junto a su nutricionista decidir iniciar o no un régimen como este. Adicionalmente, es necesario hacer controles periódicos”. 3. TLC Sus siglas responden a Therapeutic Lifestyle Changes (en español se traduce como
  • 3. cambios terapéuticos de estilo de vida). También desarrollada por el Instituto Nacional de Salud, peroenfocada al tratamiento de las personas que sufren de colesterol alto, aunque está indicada para cualquier persona. Se trata de una dieta en la que predomina la inclusión de cereales integrales, frutas, vegetales, pescados y pollo en el menú diario, y la reducción del consumo de grasas, especialmente las saturadas (carnes, lácteos, mantequilla, manteca y productos de origen animal), limitadas al 7% de las calorías ingeridas al día. Cuenta con evidencia científica que la asocia con una disminución del peso y del colesterol en sangre. 4. Macrobiótica Para sus seguidores, es más una declaración de estilo de vida que una dieta, ya queadquiere parte de sus preceptos alimentarios del budismo zen y la medicina china tradicional. Es una adaptación a la alimentación del principio de equilibrio postulado por el Yin y el Yang. Tanto es así que los nutrientes se clasifican según estas dos categorías y se busca que su ingesta sea proporcionada. Los cereales integrales adquieren el mayor peso en este régimen (entre el 40 y el 60% de la ingesta diaria), seguido por los vegetales y las hortalizas (entre el 20 y el 30%). El último escalón del podio es para las legumbres (entre el 5 y el 10%). En cuanto a las proteínas animales, el consumo de pescado se reduce a dos o tres veces por semana; las carnes, huevos, lácteos y pollo ocasionalmente a lo largo del mes. Con esta dieta se corre el riesgo de hacer deficiencias nutricionales ya que restringe severamente el consumo de alimentos de origen animal, los cuales además de aportar proteínas, son fuentes de vitaminas y minerales difíciles de obtener de otras fuentes. Es recomendable hacerse periódicamente exámenes de laboratorio para evaluar la necesidad de consumir algún tipo de suplemento nutricional o multivitamínico. 5. Dieta Clínica Mayo Adopta su denominación de la entidad médica privada del mismo nombre, con sede central en Minnesota, Estados Unidos, y departamentos especializados en temas nutricionales. (Lee:'10 hábitos para perder peso de la Clínica de Mayo').
  • 4. El régimen no elimina ningún nutriente, pero restringe al mínimo el consumo de alimentos procesados. Prima la ingesta de frutas, vegetales y cereales integrales. Asimismo, refuerza la idea de cambiar viejos hábitos de vida y adoptar unos más saludables, entre ellos, hacer ejercicio diario. Esta dieta suele provocar un efecto rebote, caracterizado por una rápida ganancia de peso. Esto obedece a que el metabolismo se adapta a la disminución drástica de la ingesta de energía. Además, al aportar pocas calorías, del orden de 1200 diarias, el riesgo para la salud es grande, ya que la grasa se quema muy rápido. Dada la escasa oferta de alimentos que contiene, se abandona al poco tiempo, además de presentar numerosas deficiencias en nutrientes, sobre todo si se prolongan por largos periodos de tiempo. La exclusión casi total de leche y productos lácteos (queso, yogures, etc.) determina deficiencias de calcio y, en consecuencia, riesgo de osteoporosis e hipertensión. Además, el contenido proteico de esta dieta es superior al doble de lo recomendado (entre un 10-15% de la energía que aporta la dieta debe proceder de las proteínas), lo que puede generar, además de una sobrecarga renal, una ingestión insuficiente de otros nutrientes esenciales. 6. Atkins Esta dieta se atribuye al cardiólogo estadounidense Robert C Atkins quien recogió los principios de su propuesta en el libro La revolución dietética del Dr. Atkins en 1970. (Lee: 'La dieta Adkins, el secreto de Kim Kardashian'). Gracias a este régimen, la pérdida rápida de peso está asegurada debido a la fuerte restricción de carbohidratos (las grasas solo representan entre el 29 y el 44% de la energía diaria que debe consumirse y los carbohidratos entre el 5 y el 19%). Predomina la ingesta de alimentos ricos en proteínas, como los huevos, las carnes rojas y el pescado bajo en grasa. Quedan prohibidos, asimismo, las frutas y verduras ricas en fibra, los azúcares y derivados y las harinas. Al igual que la Dukan, se divide en cuatro fases en la que, básicamente, se va incrementando paulatinamente la ingesta de carbohidratos, aunque esta nunca será superior a 450 gramos semanales. Cuenta con evidencia científica; sin embargo, es una dieta difícil de mantener en el tiempo, la mayoría de pacientes después de dos años de hacerla han recuperado -o incrementado- el peso perdido.
  • 5. 7. Flexitariana Se llama así al régimen fundamentado en ser flexible con la adopción del vegetarianismo. Es decir, priman los alimentos de origen vegetal: fruta, legumbres, hortalizas, cereales integrales y proteínas vegetales, pero sin renunciar a comer productos animales de vez en cuando o incluirlos como condimento de platos vegetarianos, pero en una proporción muy reducida. El consumo de huevos y productos lácteos está permitido. Aporta al organismo los antioxidantes, la fibra y las grasas sanas de la dieta vegetariana, que se completan con el hierro y el calcio que proporcionan productos como la carne roja o la leche. Debido a que estos últimos se restringen, se ingieren menos proteínas, menos grasas saturadas y por tanto, los niveles de colesterol están más controlados. Gracias a las propiedades de los alimentos consumidos, se previenen enfermedades como la obesidad, el cáncer o los problemas cardiovasculares. 8. Volumétrica Ideada por la nutricionista Barbara Rolls, profesora de la Universidad Estatal de Penn, se fundamenta en la idea de que la cantidad de comida que se ingiere depende de los nutrientes que se consuman, ya que el objetivo final es que el cuerpo se sienta saciado y satisfecho, aunque la ingesta calórica disminuya. De hecho, esta dieta, como la mayoría, se fundamenta en la reducción del consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas. Pero, en contrapartida, se permite tomar grandes cantidades de productos bajos en calorías, como frutas, vegetales, legumbres, pescado, arroz, pasta, pollo y sopas, estas últimas ricas en agua y fibra, que ayudan a saciar el apetito. Aspectos interesantes de este régimen, además de su eficacia, es que, para quien necesita comer y no se conforma con poco, esta dieta es una gran solución. Asimismo, se basa en la ingesta de alimentos sanos que permiten mantener la salud del organismo, además de en una modificación de los hábitos a través de una nutrición saludable. 9. Dieta Fridman También conocida como el régimen gourmet, se fundamenta en el ideario de que hay que aprender a comer bien. Desarrollada por el Dr. Fridman, miembro de la Sociedad Francesa de Mesoterapia, se establecen cuatro comidas diarias de obligado cumplimiento para que el metabolismo esté en constante funcionamiento. Entre una y otra, debe haber una separación temporal de, al menos, tres o cuatro horas para que
  • 6. las calorías puedan quemarse de forma más efectiva. No se prohíbe ningún alimento, ni si quiera el chocolate, pero establece unos tiempos para consumirlos y en una cantidad determinada a lo largo del día. Resulta una dieta muy pautada, por lo que puede resultar complicada de seguir para algunas personas. Aún así, y a diferencia de la mayoría, esta dieta resulta muy recomendable ya que consiste en aprender a comer: hacerlo de forma sana con un buen ritmo (cada tres horas como mínimo), en cantidades lógicas y nutrientes adecuados. 10. Dieta Disociada Su argumento se centra en evitar mezclar ciertos grupos de alimentos con el objetivo de disminuir el aporte calórico al organismo, saciar el apetito e ingerir un mayor número de nutrientes en cada comida. Algunas de las pautas que defiende esta dieta es la de no combinar alimentos ricos en proteínas con aquellos en los que predomina la presencia de hidratos de carbono y grasas. Asimismo, estos últimos, no deben ingerirse nunca juntos. Por otro lado, las legumbres y hortalizas se pueden alternar con cualquier tipo de nutrientes, excepto con frutas. No especifica los montos específicos de cada alimento que se debe comer. Al no manejar tamaños de porción, simplemente grupos de alimentos, puede causar excesos y deficiencias en el consumo de algunos nutrientes. Es importante consultar con un especialista para buscar asesoramiento antes de iniciar este régimen. 11. La paleodieta Plan nutricional basado en el régimen alimentario que seguían los seres humanos en la edad del paleolítico. Popularizada por el doctor Walter L. Voegtlin, propone una alimentación fundada en la ingesta de productos que no hayan sido procesados, como carnes rojas y blancas, pescado fresco, frutas, verduras y frutos secos. Se restringe todo tipo de alimentos refinados, harinas y derivados, pasta, arroz, azúcares, embutidos y dulces. Otra de las reglas que amparan esta dieta es que se debn realizar pocas comidas al día, a imagen y semejanza del ciclo de ingestas que caracterizaban a nuestro antepasados del paleolítico, quienes pasaban muchas horas al día sin alimentarse, hasta que conseguían obtener algo que poder llevarse a la boca.
  • 7. Al igual que la dieta Dukan es hiperproteica y cetogénica. No permite la inclusión de alimentos procesados o refinados. Es efectiva para perder peso, aporta menos cantidades de aditivos, conservantes y colorantes que cualquier otra dieta. Las cantidades de cada alimento deberían ser calculadas por un nutricionista y como con cualquier otra dieta hiperproteica, es recomendable conocer primero como está la función renal antes de decidir aplicarla.