SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Dificultades del
Aprendizaje
Módulo V
Dificultades de aprendizaje en las matemáticas e
Implicancias importantes
Mg. Viviana Salvador Toledo
Mg. Ana Isabel Aldazábal C.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Índice
Organizando nuestro tiempo
Introducción
Unidad 1: Las matemáticas
1.1 ¿Qué son las matemáticas?
1.2 ¿Cómo se aprenden las matemáticas?
1.3 La Aritmética
1.4 Los procesos cognitivos y el trabajo previo al conocimiento de las matemáticas
a. Pensamiento infantil
b. Desarrollo del pensamiento
c. Etapas del desarrollo lógico
Unidad 2: Dificultades en Las matemáticas: Discalculia
2.1.Definición
2.2.Causas
2.3.Clasificación
2.4.Manifestaciones
Unidad 3: Factores Concomitantes en las dificultades de Aprendizaje
3.1 El TDAH
3.2 Dificultades de aprendizaje y autorregulación
Actividades de evaluación
Lecturas fundamentales
Bibliografía
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
14 15 16 17 18 19 20
TALLER
PRESENCIAL
21 22
Inicio
Actividad 1
Taller Online
para
provincias
23 24 25 26 27
28
Fin entrega
actividad 1
29
Inicio
Actividad 2
30 31 1/09 2 3
4
Fin entrega
actividad 2
5
Inicio de la
actividad 3
6 7 8 9 10
Evaluación
módulo V
11
Fin entrega
actividad 3
Evaluación
módulo V
12
Inicio de
rezagados
13 14 15 16 17
Prueba de
rezagados
18
Fin de
rezagados
Foro Foro Foro Foro Foro
Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2
Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
INTRODUCCIÓN
Hoy en día en nuestras aulas podemos observar dentro del campo activo muchos estudiantes
que se les dificulta aprender, a pesar de no presentar ninguna dificultad cognitiva ni sensorial
evidente, teniendo el potencial y los recursos suficientes para desarrollar habilidades y
capacidades viéndose reflejado en sus notas, éstas no son las esperadas conllevando muchas
veces a la presencia de continuos fracasos, crisis familiar y a llegar a ser etiquetados
erróneamente como niños que no aprenden, desafiantes, malcriados y poco colaboradores.
El impacto en el estudiante es de gran magnitud: en su autoestima, en su vida social, familiar
y en la poca motivación que presentará para aprender y llevar a cabo tareas que se le
dificultad o que creen que no las realizarán correctamente, es por tal importante que los
maestros conozcamos las características de las dificultades específicas en el aprendizaje así
de esta manera poder ante los primeros indicadores derivar a los especialistas pertinentes y
tenerlo en cuenta para tener una atención más específica con el alumno y sus padres.
Si bien la presencia de una dificultad específica en el aprendizaje sea ésta en la lectura,
escritura y matemáticas implica que conozcamos las características de la presentación de las
dificultades en mención para poder hacer adaptaciones pertinentes y brindarle facilitadores
a los estudiantes, también debemos de trabajar conjuntamente con los especialistas que
están abordando el caso y con los padres de familia, desde nuestra observación y
compromiso podemos ayudar a nuestros alumnos recordando que el aprendizaje en acción
es el más significativo donde el vínculo docente – alumno está presente, prima el respeto,
ambientes positivos, las emociones positivas conviviendo positivamente y siendo
comprendido por sus padres y maestros.
En este módulo se abordará en la primera unidad: conocimientos importantes sobre las
matemáticas, cómo se aprenden las mismas, pasos previos y procesos implicados en la
segunda unidad las dificultades de aprendizaje en las matemáticas que conllevan a
dificultades en su vida escolar, es su desempeño académico, en su vida cotidiana, ya que las
matemáticas están inmersas en nuestro diario vivir. En la tercera unidad se toma en cuenta
los trastornos y/o problemas concomitantes en las dificultades de aprendizaje como es el
TDAH y los trastornos de conducta y el trabajo con padres de familia ya que se debe trabajar
con los padres para que el trabajo sea conjunto y comprometido buscando logros de manera
integral.
UNIDAD 1: Las Matemáticas
Las matemáticas están inmersas en nuestra vida cotidiana,
muchas veces se la etiqueta como una materia difícil y muy
confusa en la resolución de operaciones y problemas, es necesario
recordar que mientras la enseñanza de la misma haya sido basada
en enfocar al razonamiento y no solo a la mecanización ésta será
mejor. La tarea del docente y maestro es observar como los niños
van aprendiendo y los resultados que van obteniendo.
En el aprendizaje de las matemáticas
hay que tomar en cuenta el grado de
madurez de los niños, el aprendizaje
de los conceptos matemáticos
implican una serie de pre requisitos
previos como:
. Conocimiento de nociones espaciales
. Conocimiento de relaciones
asimétricas
. Conocimiento de cuantificadores
. Conocimiento de conjuntos
. Conocimiento de clasificaciones
. Conocimiento de seriaciones y
secuencias
También es necesario recordar que el
aprendizaje de las matemáticas
implica un adecuado razonamiento,
nivel de atención y memoria.
Para su enseñanza es necesario tomar
en cuenta los siguientes momentos en
la clase
. Área Corporal
. Área de Psicomotricidad
. Área verbal y ejecutiva.
LO QUE ENCONTRAMOS EN ESTA UNIDAD
1.1 ¿Qué son las matemáticas?
La matemática es la ciencia deductiva que
se dedica al estudio de las propiedades,
números, símbolos, figuras geométricas.
Se apoya principalmente en la lógica y en
sus estrategias para la demostración y la
inferencia. Es por esto que la matemática
es una ciencia objetiva: solo podrá ser
modificada al demostrarse la existencia
de errores matemáticos.
En las matemáticas se trabaja con
cantidades (números) pero también con
construcciones abstractas no
cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya
que las abstracciones y los razonamientos
lógicos pueden aplicarse en modelos que
permiten desarrollar cálculos, cuentas y
mediciones. Podría decirse que casi todas
las actividades humanas tienen un tipo de
vinculación con las matemáticas.
Gracias a las matemáticas se logra:
El enfoque de la psicología cognitiva nos indica
que el aprendizaje de las matemáticas estimula
el desarrollo de la inteligencia del niño ya que lo
ayuda a: observar, clasificar, relacionar,
abstraer, razonar, inducir y deducir. Por tal
recordemos que las matemáticas están inmersas
en las diversas actividades que se llevan a cabo
en nuestra vida cotidiana
Observa
Clasifica
Relaciona
Abstrae
Razona
Induce
Deduce
Los niños y las Matemáticas
1.2 ¿Cómo se aprenden las
matemáticas ?
El aprendizaje de la matemática es un
aprendizaje complejo y compromete el
desarrollo de operaciones intelectuales y
funciones psicológicas específicas. Entran en
juego funciones psicológicas muy variadas por lo
que es necesario estudiarlas teniendo en cuenta
la evolución del pensamiento y la maduración.
Para lograr que el alumno pueda iniciar el
aprendizaje formal de la matemática se deben
elaborar programas desde la base de la
educación Inicial a fin de desarrollar capacidades
adaptadas al pensamiento en que se encuentre
el niño. Enfrentarlo directamente no le
permitirá comprender y analizar los entes
matemáticos y recurrirá a memorizarlos
provocando efectos bastante nocivos y su
desempeño en la primaria.
En la enseñanza de las matemáticas debemos de
recordar que los niños deben de experimentar,
el aprendizaje a través de las experiencias es más
directo y vivenciado, es importante usar
juguetes, diversos materiales y material
concreto que sea de fácil comprensión así
lograremos que los alumnos interioricen mejor
los conceptos y el repaso constante hará que los
nuevos conceptos se instauren mejor, se
desarrollan habilidades cognitivas y motoras ya
que el niño atiende, usa su memoria, razona,
clasifica y organiza, desarrolla destrezas motoras
como escribir los números, asocia saberes
previos con los nuevos, memoriza mecánica de
las operaciones, usa su potencial y recursos para
resolver operaciones y problemas matemáticos.
1. 3 La Aritmética
El uso de materiales como chapas que tengan
números y tarjetas donde completen series de
números faltantes los niños podrán desarrollar
. Noción de número
. Noción de reconocimiento de cantidades
mayores y menores
. Ordenación de series numéricas
. Realizar conteo, reconocer números anteriores
y posteriores
Experimentar
La aritmética es la rama de las matemáticas que
se encarga de estudiar las estructuras numéricas
elementales, así como las propiedades de las
operaciones y los números en sí mismos en su
concepto más profundo, construyendo lo que se
conoce como teoría de números.
Para todos es más sencillo encontrar la
aritmética dentro de la vida cuando:
. Vas a la tienda a comprar algo, y te ves en la
necesidad de calcular por medio de una resta, el
cambio que dará el tendero.
. Cuando estas a punto de a abordar el servicio
público y cuantas rápidamente la cantidad de
dinero necesaria para pagar el valor del pasaje.
. También cuando haces la cuenta o inventario
de tus cosas.
Se piensa que la Aritmética nace con la
necesidad de contar los objetos y animales que
el ser humano primitivo poseía.
La aritmética es la más antigua y elemental rama
de las matemáticas ya que es utilizada en casi
todo el mundo para las tareas cotidianas más
elementales, como por ejemplo contar, pero
también en aquellos contextos que exigen la
resolución de cálculos científicos bastante
complejos.
La aritmética estudia ciertas operaciones con los
números y sus propiedades más elementales,
siendo siete sus operaciones básicas: suma,
resta, división, multiplicación, potenciación,
radicación y logaritmación, en tanto, a la
consideración conjunta de todas estas
operaciones se la conoce como cálculo
aritmético.
Mediante el estudio de la aritmética se busca
que los niños y jóvenes desarrollen una forma de
pensamiento lógico que les permita expresar
matemáticamente situaciones que se presentan
en diversos entornos socioculturales, así como
utilizar técnicas adecuadas para reconocer,
plantear y resolver problemas; al mismo tiempo,
se busca que asuman una actitud positiva hacia
el estudio de esta disciplina, de colaboración y
critica, tanto en el ámbito social y cultural en que
se desempeñen.
1.4 Los Procesos Cognitivos y el
trabajo previo al conocimiento
de las matemáticas
Se afirma que la matemática constituye un área
del conocimiento que exige una gran
participación de la actividad mental y es la
escuela la que juega un papel importante en este
proceso, ya que es en la edad escolar cuando se
verifica el paso de la lógica concreta a la lógica
formal.
Es importante saber cómo se presentan los
contenidos, es decir, la metodología de trabajo.
Fijarse en el funcionamiento cognitivo de cada
niño, en sus ideas, si son erróneas o no, y en la
forma de solucionar los problemas. Esta
observación dará respuesta a gran parte de los
interrogantes que se plantea, en el momento
mismo de enfrentarnos con la enseñanza de las
matemáticas en los primeros niveles educativos,
será el mismo niño el que nos marque el camino
a seguir y si los conocimientos son adecuados o
no.
a. Pensamiento Infantil
Si tenemos en cuenta que el niño no viene al
mundo con un pensamiento lógico acabado, que
su pensamiento está en proceso evolutivo,
comprenderemos que el pensamiento del niño
no es igual al pensamiento del adulto.
El ritmo del desarrollo mental variará de acuerdo
a las características individuales de cada niño y
del medio en que se desenvuelve. El objetivo de
la enseñanza de la lógica matemática es el
desarrollo de sus estructuras mentales, para que
le sirvan como instrumento válido para conocer
su realidad y poder operar sobre ella.
Es a través del juego que el niño manipula los
objetos, y desarrolla su capacidad de
observación que lo llevarán a desarrollar su
percepción visual, auditiva y táctil. También
ejercitará su cuerpo percibiéndolo poco a poco
como una unidad (para los bebes, la mano es un
agente externo y poco a poco lo integra debido
a las sensaciones que le produce el tocar objetos,
chuparse las manos, etc.). Mientras más lo
ejercite aprenderá a reconocer otros elementos
de su entorno, lo que le permitirá establecer
relaciones de posición, cantidad, formas,
colores, tamaños, etc. Y lo que es más
importante aún, irá formándose una imagen
mental de sí mismo.
Con el lenguaje podrá expresar los diferentes
conceptos que ha asimilado, los mencionará dirá
cualidades de color, tamaños. Y si a todo le
sumamos la curiosidad innata que tienen los
niños que les permite estar atentos en lo que les
interesa, tendremos los mecanismos que le
permitirán una experiencia con los entes
matemáticos.
Una metodología que potencie el
desarrollo cognitivo implica crear
situaciones educativas y generar que
el niño se enfrente a problemas
cotidianos y buscar resolverlos, para
poder hacerlo será necesario
conocer cómo es el pensamiento
infantil y crear actividades partiendo
de ello motivadoras y creativas
El pensamiento infantil del niño va
desarrollando y asimilando muchos
nuevos conceptos, los irá
organizando con sus conocimientos
anteriores e irá creando nuevas
estructuras mentales e
incrementando nuevos
conocimientos, es con:
 La observación
 El juego
 Las experiencias
Que el niño va aprendiendo y logrará
integrar conceptos pre matemáticos
para luego desarrollar un adecuado
concepto numérico, desarrollar
operaciones matemáticas, resolver
situaciones cotidianas donde esté
involucrado el cálculo y así podrá
luego resolver conceptos
matemáticos más elaborados.
b. Desarrollo del proceso de
pensamiento
Comienza con la formación de los primeros
esquemas perceptivos motores, con la
manipulación de los objetos. A medida que el
niño manipula y juega, va consolidando los
nuevos esquemas y se va preparando para una
actividad posterior que es la agrupación de los
objetos, que en sus inicios será espontánea y sin
ningún criterio, pero que con la experiencia se irá
enriqueciendo para llegar así a la clasificación. Es
a partir de este momento que establece las
primeras clases, reconociendo, los elementos
que pertenecen y los que no pertenecen a una
clase. El contenido de estas clasificaciones estará
en función de sus conocimientos físicos y
sociales.
Los niños van elaborando progresivamente
nuevas relaciones entre los objetos y aparecen
las semejanzas y diferencias, las relaciones de
equivalencia, mayor que, menor que. Estas
relaciones le permitirán la realización de las
primeras seriaciones siguiendo criterios dados.
A partir de estas actividades, los niños van
adquiriendo el concepto de cantidad y podrán
utilizar las nociones de mucho, algunos, pocos,
etc. Todos estos conceptos son previos a la
comprensión del número natural.
Al mismo tiempo que desarrollan la lógica de
clases y de relaciones van organizando el
espacio y adquiriendo nociones como: arriba,
abajo, dentro, fuera, delante, detrás, que serán
la base de los futuros conocimientos
geométricos.
Las nociones espaciales van asociadas a las
temporales. La construcción del concepto de
tiempo es un proceso lento y gradual que se dará
a partir de sus propias secuencias temporales y
que se presentan con mayor complejidad en el
desarrollo mental del niño.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos
concluir que el progreso de la inteligencia se da
a través de la actividad y la evolución. A lo largo
del crecimiento el niño se muestra siempre
como un ser activo y en desarrollo.
c. Etapas del Desarrollo
La actividad intelectual es un continuo en
desarrollo, con una progresión que posee una
serie de momentos que pueden distinguirse
cualitativamente y que Piaget diferenció y
clasificó.
Estas se dividen en Etapa Pre-Operatoria (2 a 7
años) la Etapa Operatoria (7 a 11 años). Etapa de
las operaciones Formales (11 años hasta la
adultez)
El Periodo Pre Operatorio (2 a 7 años). Se
caracteriza por haber adquirido ya el lenguaje,
aparecen los primeros esquemas cognoscitivos
(inteligencia intuitiva), estos esquemas
rudimentarios le van a permitir una mejor
adaptación al mundo de los objetos, va a poder
actuar sobre ellos. La imitación ya no será sólo
un acto motor sino que será una acción diferida,
en el que se da la representación simbólica, ya no
necesita la presencia de objetos, es capaz de
recordar y poder imitar en otro momento de su
Los primeros conceptos matemáticos
que los niños van desarrollando son:
 Clasificaciones
 Relaciones de equivalencia
 Relaciones espaciales
 Relaciones asimétricas: grande –
chico, ancho – angosto y más
 Cuantificadores: mucho – poco,
más - menos
 Concepto numérico
 Operaciones
 Problemas
vida. Finalmente esta imitación ya no requerirá
acción motora, sino que utilizará el lenguaje para
expresar sus ideas.
El tipo de pensamiento infantil difiere del adulto,
las diferencias se aprecian en los siguientes
aspectos:
Egocentrismo intelectual. Se identifica por la
capacidad de situarse o percibir un objeto desde
una perspectiva diferente a la suya.
Otra manera de apreciar este egocentrismo es
cuando actúa en juegos con sus pares; en
muchas circunstancias es frecuente apreciar
cómo les cuesta respetar reglas de los juegos.
Ellos hacen prevalecer sus propias reglas a pesar
de la queja del grupo. Esta queja de sus pares, es
lo que los irá ayudando a descentrarse y
modificar su punto de vista.
Pensamiento irreversible, le cuesta volver al
punto de partida en un proceso de
transformación. Es decir que su pensamiento
aún es lento, está dominado por las
percepciones, por la configuración de las cosas.
El niño no es consciente de las transformaciones
de los objetos, él sólo aprecia el estado de inicio
y el final.
Pensamiento realista y concreto, las
representaciones que hace son sobre objetos
concretos y no sobre ideas abstractas, cuando
aparecen conceptos abstractos tiende a
concretarlos.
Pensamiento animista, consiste en atribuir a
objetos inanimados cualidades humanas como
las que él posee. Su muñeca puede tener hambre
o portarse mal y la castiga o le da de comer.
Pensamiento centrado en un solo aspecto, no
es capaz de ver varios atributos en los objetos,
así por ejemplo cuando trabaja con los
bloques lógicos no es capaz de agruparlos
por varios criterios.
El Periodo Operaciones Concretas. En estos
momentos aparece la reversibilidad, la
posibilidad de regresar, se trata de acciones
interiorizadas capaces de reunir, disociar,
ordenar y dirigirse dentro de su interior en varios
sentidos. Como consecuencia de esto sus
esquemas se potenciarán haciendo al niño más
eficiente.
Aún se mantiene unido a los hechos concretos,
aún les totalmente imposible pensar
exclusivamente sobre los conceptos a través del
lenguaje, de ahí que el periodo se denomine
operaciones concretas.
Las habilidades que aparecen:
Noción de clase. El niño puede darse cuenta de
lo que es más general y de cómo contiene dentro
de sí lo más especial o concreto. Significa el
dominio del concepto de conjunto
Reversibilidad capacidad para entender que los
objetos pueden regresar a estado inicial antes de
ser sometidos a la acción y esto se observa
cuando se vacía una jarra de agua en diferentes
envases y luego se regresa todo nuevamente a la
jarra, puede entender la operación cosa que le
resulta imposible al niño pre operacional.
Conservación esta es una consecuencia directa
de la reversibilidad. El niño reconoce que las
sustancias físicas conservan su volumen aunque
se las mueva de sitio, se las divida o cambie de
aspecto en cualquier otro sentido. La
conservación de las distintas propiedades no se
dan de una vez sino sucesivamente. Primero
ocurre la de cantidad (7 años) después con el
peso (9 años) y más adelante el volumen.
Desde los 6 a los 7 años podrá empezar a realizar
operaciones abstractas de la matemática pero
sobre todo las de la aritmética y la geometría,
base fundamental para la abstracción de las
nociones matemáticas. A esta edad los niños se
dan cuenta que la cantidad permanece
constante a pesar de las transformaciones que
puede percibir, Como ya se ha mencionado esto
es gracias a la elaboración de la noción de
reversibilidad que junto a la de conservación se
establecen como fundamento del pensamiento
operatorio.
Por lo tanto, el objetivo de la matemática en los
primeros grados sería ayudarlo a que estructure
su pensamiento y a que los contenidos lógicos
matemáticos le sirvan de medio para el
conocimiento de su entorno.
El concepto de número
El concepto de número según lo explica Ma. Del
Carmen Rencoret es un concepto matemático y
como tal un constructo teórico, es inaccesible a
nuestros sentidos, sólo se ve con los ojos de la
mente, pudiendo representarse únicamente a
través de signos. Esta habilidad de representarse
estos objetos invisibles será uno de los
componentes de las matemáticas
El número no es una cualidad del objeto físico,
sino que se logra cuando se trasciende y se lo
considera un elemento de un conjunto. Surge
como clase, al distinguir la clase se conoce como
el cardinal, recordemos que el cardinal es la
cantidad de elementos que tiene un conjunto.
No sólo hace referencia a la clase que
represente, también ocupa un lugar en la
sucesión numérica; por lo tanto, se puede
afirmar que el número es un cardinal y ordinal
simultáneamente. Por lo tanto, lo podemos
definir como una propiedad de los conjuntos,
comprende la habilidad de clasificar y seriar.
Una de las habilidades que coadyuvan al
desarrollo de la numeración es el conteo.
Cuando los pequeños están aprendiendo a
contar o cuentan, no realizan sólo una práctica
memorística, desarrollan en forma gradual el
concepto numérico y ponen en juego los
principios de conteo: Correspondencia uno a
uno (contar todos los objetos de una colección
una y sólo una vez, estableciendo la
correspondencia entre el objeto y el número que
le corresponde en la secuencia numérica). Orden
estable (contar requiere repetir los nombres de
los números en el mismo orden cada vez, es
decir, el orden de la serie numérica siempre es el
mismo: 1, 2, 3…). Cardinalidad (comprender que
el último número nombrado es el que indica
cuántos objetos tiene una colección).
Abstracción (el número en una serie es
independiente de cualquiera de las cualidades
de los objetos que se están contando; es decir,
que las reglas para contar una serie de objetos
iguales son las mismas para contar una serie de
objetos de distinta naturaleza – canicas y
piedras; zapatos, calcetines y agujetas–).
Irrelevancia del orden (el orden en que se
cuenten los elementos no influye para
determinar cuántos objetos tiene la colección,
por ejemplo, si se cuentan de derecha a
izquierda o viceversa).
El numeral es un signo gráfico que se asocia a
cada número cardinal, se expresa a través de la
escritura. Se requiere haber desarrollado una
serie de habilidades motoras para su producción,
estas habilidades requieren del desarrollo de
rutinas y dominio de trazos que van desde los
trazos horizontales, verticales, bucles. Además
requieren dominio del freno inhibitorio. La
perfección de su producción dependerá del
trabajo dosificado que se desarrolla a partir de
los 4 años.
Siendo un trabajo de habilidades psicomotoras,
deberá tenerse en cuenta el desarrollo de la
prensión, presión y las herramientas con las que
realizará estos trazos.
El Período Operacional Formal: el
pensamiento se vuelve más lógico, es decir,
abstracto, simbólico, inductivo y deductivo.
Es capaz de resolver problemas abstractos de
manera lógica, su pensamiento se torna más
científico.
Presenta un pensamiento más lógico y
ordenado.
Conociendo las diversas
etapas del pensamiento e
inteligencia será posible
diseñar programas que se
ajusten a su nivel madurativo.
UNIDAD 2: Dificultades de Aprendizaje en las Matemáticas
A observar a sus estudiantes y ver que
dificultades presentan en el aprendizaje
de las matemáticas, ver como
aprenden, facilitar el aprendizaje a
través de clases motivadoras, creativas,
funcionales y con uso de material por el
cual puedan acceder a interiorizar los
conceptos matemáticos.
2.1 Definición : Discalculia
Las dificultades de aprendizaje en matemática
es la Discalculia, se refiere a la presencia de
dificultades en la capacidad aritmética que sitúa
sustancialmente por debajo de lo esperado a
individuos de edad cronológica, CI, escolaridad
acordes a la edad y que no manifiesten
trastorno sensorial o motor severo, interfiere
significativamente con el rendimiento
académico.
Según el CIE 10 la Discalculia es
Trastorno específico del cálculo: Es un trastorno
caracterizado por una alteración específica de la
capacidad de aprendizaje de la aritmética, no
explicable por un retraso mental generalizado o
por una escolaridad claramente inadecuada. El
trastorno afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos de adición,
sustracción, multiplicación y división.
Según el DSM 5 es
Trastorno específico del aprendizaje con
dificultad en matemáticas: Es un trastorno del
neurodesarrollo que presenta limitaciones en
los conceptos numéricos, memorización de
datos numéricos, precisión o fluidez de cálculo y
en el razonamiento matemático preciso.
2.2 Causas
No se pueden atribuir a una sola etiología ya que
presentan un conjunto indeterminado de
comportamientos que dificulta su explicación.
Las investigaciones en este campo atribuyen a
factores internos al sujeto como al entorno.
Desde la postura neurológica, se busca
determinar la presencia de trastornos
neurológicos en los niños con discalculia y
asume que pueden ser debidas a un
desorden estructural congénito de las zonas
cerebrales concernidas por las habilidades
matemáticas, principalmente el hemisferio
derecho.
La perspectiva cognitiva, proporciona
indicaciones mucho más claras para la
intervención educativa, se centra en las
representaciones internas y en las estrategias
cognitivas y metacognitivas que se utilizan.
Considerándose aspectos como la memoria, la
atención, la actividad perceptivo motora,
la organización espacial, las habilidades
verbales, la falta de conciencia de los
pasos a seguir, los fallos estratégicos,
como factores responsables de las
diferencias en la ejecución matemática
(Strang y Rourke 1985).
También se han considerado las
dificultades de pensamiento abstracto,
lenguaje o lectura; la falta de motivación;
la lentitud en la respuesta o los
problemas de memoria para automatizar
las combinaciones numéricas básicas.
Junto con el enfoque centrado en el niño, se
señala también causas externas, que subyacen
los factores relativos a la enseñanza de las
matemáticas como pueden ser la utilización de
un vocabulario inadecuado para el nivel del
alumno, excesivo tecnicismo, enseñanza poco
eficaz o con una secuencia rápida que no permite
que el alumno asimile de manera adecuada los
conocimientos por falta de aplicación y práctica.
2.3 Clasificación:
Los niños con dificultades de aprendizaje en
matemáticas presentan características
particulares, Miranda, Fortes y Gil explican que
estas se deben a los pobres recursos
atencionales con los que cuentan, pocas o
escasas habilidades de organización y síntesis
viso-espacial, dificultades en la coordinación
visomotora, la pobre memoria y deficiencias
para la simbolización.
Dentro de esta Clasificación para explicar
algunas de las características que presentan los
niños con dificultades de aprendizaje en las
matemáticas.
a. En los procesos básicos : de atención,
memoria, percepción y
psicomotricidad, lenguaje,
procesamiento auditivo los niños con
discalculia presentan dificultad
falencias en su nivel de atención no
es la adecuada, en la percepción y
psicomotricidad, estando éstas no lo
suficientemente desarrolladas por
tal no logran aprender los conceptos
matemáticos adecuadamente.
Presenta dificultad en su atención
auditiva y en el desarrollo del
lenguaje.
b. En el área socio emocional : los niños
presentan dificultad en su auto
concepto, poca tolerancia a la
frustración y con poco control de sus
emociones y con presencia de
ansiedad.
2.4 Manifestaciones:
Dentro de las manifestaciones de la discalculia
tenemos
• Dificultades en el reconocimiento,
escritura y dictado de número y cifras.
• Fallas en reconocer números
anteriores y posteriores
• Dificultad en asociar números y
cantidades.
• Enumeración ascendente y
descendente.
• Fallas en lectura de tablero posicional
• Dificultad para reconocer, memorizar
y evocar mecánica de las operaciones
matemáticas.
• Fallas en cálculo mental, así como de
pasar a cálculos concretos a mentales.
• Dificultad para encolumnar cifras y
operar.
• Dificultad para realizar operaciones
con ceros intermedios.
• Lentitud para aprender las tablas de
multiplicar
• Dificultad para hacer estimaciones
• Dificultad para comprender un
problema y encontrar el proceso
correcto para resolverlo.
Recordemos que mientras los maestros
brindemos un ambiente de respeto por
las diferentes formas de aprender de
nuestros estudiantes lograremos
aprendizajes significativos, no
etiquetemos a las matemáticas como
una materia difícil brindémosle a
nuestros alumnos seguridad y
confianza
• Dificultad para encontrar la operación y
solucionar el problema.
• Dificultades en razonamiento
• Dificultades en interpretar gráficos y
tablas.
En la Atención selectiva
· Parece no intentarlo
· Se distrae por estímulos irrelevantes
· Conexiones y desconexiones
· Se fatiga fácilmente cuando intenta
concentrarse
Impulsividad
· Búsquedas cortas
· Trabaja demasiado rápido
· Comete muchos errores por descuido
· No usa estrategias de planificación
· Se frustra fácilmente
· Aunque conceptualiza bien es
impaciente por los detalles
· Cálculos imprecisos
· Desatención u omisión de símbolos
Inconsistencia
· Resuelve los problemas un día pero no el
otro
· Es capa de un gran esfuerzo cuando está
motivado
Perseveración
· Tiene dificultades en cambiar de una
operación o paso a otra
Auto-monitorización
· No examina el trabajo
· No puede indicar las áreas de dificultad
· No revisa previamente las pruebas
Lenguaje/Lectura
· · Tiene dificultades en la adquisición del
vocabulario matemático
· · Confunde divido por / divido entre,
centenas / centésimas, MCM / MCD, el
nombre factor / el verbo factor, 4 menos
X / menos que X, antes / después, más /
menos
· El lenguaje oral o escrito se procesa
lentamente
· No puede nombrar o describir tópicos
· Tiene dificultades para decodificar
símbolos matemáticos.
Organización espacial
· Tiene dificultades en la organización del
trabajo en la página
· No sabe sobre que parte del problema
centrarse
· Tiene dificultades representando puntos
· Pierde las cosas
· Tiene dificultades para organizar el
cuaderno de notas
· Tiene un pobre sentido de la
orientación.
Habilidades grafo-motrices
· Formas pobres de los números, las
letras y los ángulos
· Alineación de números inapropiada
· Copia incorrectamente
· Necesita más tiempo para completar el
trabajo
· No puede escuchar mientras escribe
· Trabaja más correctamente en el
encerrado que en el papel
· Escribe con letra de molde en vez de en
cursiva
· Produce trabajos sucios, con tachaduras
en vez de borrar
· Tiene un torpe dominio del lápiz
· Escribe con los ojos muy cerca del papel
Memoria
· No memoriza las tablas de multiplicar
· Experimenta ansiedad de test
· Ausencia de uso de estrategias para el
almacenamiento de la información
· Puede recordar solo uno o dos pasos a
la vez
· Rota números o letras
· Invierte secuencias de números o letras
· Tiene dificultades para recordar
secuencias de algoritmos, estaciones,
meses, etc.
Orientación en el tiempo
· Tiene dificultades con el manejo de la
hora
· Olvidad el orden de las clases
· Llega muy pronto o muy tarde a clase
· Tiene dificultades para leer el reloj
analógico
Auto-estima
· Cree que ni el mayor esfuerzo le llevará
al éxito
· Niega la dificultad
· Es muy sensible a las críticas
· Se opone o rechaza la ayuda
Habilidades sociales
· No capta las claves sociales
· Es ampliamente dependiente
· No adapta la conversación de acuerdo
con la situación o con la audiencia
Otras manifestaciones aritméticas:
- Errores en la identificación de números, tanto
al leerlos como la escribirlos
- Dificultad para comprender el valor de posición
en el tablero posicional.
- No comprende que una cantidad no varía
aunque cambie su forma o disposición. (no
conservación del número).
- Dificultad para establecer comparaciones entre
conjuntos (clasificaciones)
- Dificultad para realizar cálculo mental.
- Dificultades en conceptos de medida (tiempo,
espacio) lo que se aprecia es que no aprende a
leer el reloj analógico, le resulta difícil resolver
situaciones en que intervienen monedas, los
cambios y valor de decimales.
En las operaciones básicas
- Sumas: comprende la operación y el proceso
pero le cuesta automatizar, los cálculos mentales
no los puede hacer porque requiere utilizar
dedos y las fallas en memoria le dificulta
recordar las cantidades. También se puede
presentar el caso que al dictársele las cantidades
para realizar la operación no las pueda
encolumnar. También presentan dificultades
para operar de derecha a izquierda y cuando
realizan las sumas llevando el problema se
complica ya que nos son capaces de entender
que el valor de la cifra que lleva está en relación
al valor de posición del tablero (unidades,
decenas y centenas). Tampoco pueden operar
con huecos (ecuaciones) ya que muchos aún no
tienen reversibilidad de pensamiento.
- Restas: Algunos niños les resulta muy difícil ya
que esta operación exige la reversibilidad. Para
muchos niños es restar a una cantidad mayor
una menor sin respetar el orden de las
cantidades dadas y por ello empiezan
indiscriminadamente por las cifras de abajo o
arriba, van directamente al número mayor sin
verlo como una cantidad total. Más difícil aún les
resulta operar con ceros intermedios y
comprender a quién le prestan. Se suma a ello la
confusión de los signos.
- Multiplicación, con esta operación se
manifiestan mayor cantidad de errores, ya que la
operación requiere de habilidades de memoria,
dominio del valor de posición y la
automatización de las operaciones de suma y
resta.
- División: en esta operación se combinan las
tres anteriores, requiere de mucha flexibilidad
para su ejecución, no pueden operar con toda la
cifra y deberán ir operando poco a poco,
además, la disposición espacial les demanda
mucha acción cognitiva , además de memorizar
la tabla de multiplicar. Trabajar con más de una
cifra en el divisora muchos les resulta casi
imposible.
La continua observación de cómo van
desarrollando el aprendizaje de las matemáticas
será el punto de partida para un abordaje y
potenciar las habilidades.
UNIDAD 3: Factores Concomitantes en las Dificultades de Aprendizaje
Realicemos las tareas de este módulo leyendo
las pautas dadas, estas actividades ayudarán a
que conozcamos más sobre las dificultades de
aprendizaje y logremos ayudar a nuestros
estudiantes y comprendamos que más pueden
presentar.
3.1 El TDAH. Definición
Muchos de nuestros estudiantes que presentan
dificultades en el aprendizaje también suelen
tener sumado a esta dificultad primaria una
secundaria que en un porcentaje alto se
manifiesta es el TDAH, esto no quiere decir que
necesariamente se presente ni una causa la otra
son independientes.
Barkley (1990) “Un trastorno evolutivo de la
atención, del control de los impulsos y de la
conducta regida por reglas, que surge en
edades tempranas del desarrollo, tiene
carácter general o crónico, sin que por ello
se pueda atribuir a retraso mental, déficit
sensorial o neurológico grave, ni alteración
emocional severa”
Según el DSM 5
Patrón persistente de inatención y /o
hiperactividad –impulsividad que interfiere
con el funcionamiento o el desarrollo
 Presentación combinada (Inatención
e hiperactividad/ impulsividad)
 Presentación predominante con falta
de atención.
 Presentación predominante de
hiperactividad – impulsividad
Es un trastorno bioquímico, observable
desde edades tempranas se puede ir
observando indicadores del mismo, se
diagnostica desde los 5 años, hay conductas
que se repiten en diferentes contextos como
la hiperactividad movimiento de pies y
manos así como movimientos constantes, no
están quietos, se tornan impulsivos poco
dominio del autocontrol e inhibición, no
siguen consignas, no culminan tareas
asignadas y presentan una desatención no
culminando tareas de la vida diaria, se
desorganizan con facilidad, siendo el
impacto integral a nivel emocional,
conductual, social y académico. Hay una
mayor incidencia en el sexo masculino y esta
condición persiste desde la niñez hasta la
adultez.
Las tres esferas involucradas
dentro del tdah son:
. La desatención
. La impulsividad
. La Hiperactividad
Es importante que para poder
abordar a niños con TDAH
debemos comprender como se
desarrolla la atención y optimizarla
3.1.2 Las causas
Dentro de las causas están
. Factor neurológico
. Desequilibrio de neurotrasmisores
. Factor genético
3.1.3 El TDAH en el aula
En el aula se puede presentar una dificultad de
aprendizaje sumado a un TDAH por tal es
necesario que el maestro observe, derive si la
presencia de los componentes del TDAH se
manifiestan constantemente y hacer la
derivación pertinente para que sea
diagnosticado, teniendo claro que el abordaje
ayudará el caso y lograr que el niño mejore en su
atención, controle sus impulsos y se autorregule
por ende logrará un mejor aprendizaje.
3.2 Las dificultades de aprendizaje y
la autorregulación
Las dificultades específicas de aprendizaje,
son alteraciones evolutivas en los procesos
cognitivos relacionados con la adquisición y
consolidación de los factores instrumentales
de la lectura, escritura y matemáticas; los
cuales son instrumentos básicos para la
escolaridad, estudios superiores y trabajo.
Las dificultades de aprendizaje se asocian
con problemas de carácter emocional,
conductual y social en niños y adolescentes,
manifestándose en los diferentes contextos
en los cuales se desenvuelven, y, con
frecuencia, no favoreciendo su proceso de
enseñanza-aprendizaje, los estudiantes se
generan sentimientos de frustración, bajas
expectativas de logro, escasa motivación,
pobre autoconcepto, baja autoestima, poca
autorregulación, atribución interna y estable
de fracasos, entre otros; los cuales
repercuten en sus relaciones sociales y
rendimiento académico.
Uno de los procesos afectados en los
estudiantes con dificultades específicas del
aprendizaje es la autorregulación, en sus
dimensiones afectivas y cognitivas, que
según su severidad e intensidad, podrían
implicar limitaciones en la adaptación
académica, social, emocional y conductual
del alumno. Dichas dificultades se relaciona
con aspectos neurobiológicos (por ejemplo
déficit en funciones ejecutivas) y
ambientales. Apreciamos en éstos alumnos
por ejemplo rechazo o muy poco interés por
dedicar atención y esfuerzo a tareas
complejas, tendencia hacia la búsqueda de
estimulación y/o gratificación inmediata,
internalizar conductas para anticipar
cambios en el futuro y, de este modo,
maximizar a largo plazo beneficios, poca
capacidad para inhibir respuestas
impulsivas, poca capacidad para regular la
activación en la resolución de problemas.
Dicho patrón comportamental y de
procesamiento de la información genera
dificultades, en general de orden cognitivo,
las cuales se en tres grandes áreas: déficit en
el desarrollo de esquemas y estrategias
(déficit en la resolución de problemas),
Tdahenelaula
Dificultad de
aprendizaje
Dificultad en
habilidades sociales
Impacto en su
autoestima
déficit en motivación intrínseca asociada a
pobre rendimiento (expectativa de fracaso e
incapacidad) y, déficit metacognitivos
(incapacidad para planificar y controlar la
propia acción) (Servera-Barceló, 2005)
Podemos ejemplificar ello cuando
observamos manifestaciones conductuales
de los alumnos en clase o interactúan con
otros, observamos que tienen poca
capacidad para inhibir respuestas,
compañero o ante una tarea, detener
patrones de respuesta habituales y permitir
una demora en la toma de decisión (por
ejemplo la seleccionar otra estrategias para
solucionar un problema académico o
conflicto social), para dar respuestas
autodirigidas, entre otros.
¿Cómo poder acompañarlos, guiarlos y
monitorearlos hacia el éxito de un
aprendizaje autorregulado?. La experiencia
ha demostrado que al trabajar con
estudiantes con Dificultades específicas del
aprendizaje, es posible, teniendo en cuenta
una serie de principios y estrategias de
actuación para alcanzar el máximo nivel de
éxito en el proceso de ayuda, la cual en gran
parte es brindado por docentes,
especialistas, psicólogos, entre otros.
En muchas ocasiones el problema es que los
alumnos con Dificultades específica del
Aprendizaje no saben qué hacer y cómo
hacerlo; así como cuándo y dónde hacerlo.
Es así que su rendimiento académico, social
o conductual se ve interferido aun más. La
cuestión es que sin una guía externa que
marque e instruya estrategias y el momento,
lugar donde es pertinente poner en práctica las
habilidades adquiridas, como pueden ser las
estrategias de aprendizaje o poner en práctica
hábitos de estudio, no lo hacen, o lo hacen de un
modo muy desorganizado.
Es así que, dentro del contexto educativo y
las dificultades de aprendizaje este concepto
cobra importancia pues permite, con
medidas preventivas y correctivas mediadas
en la escuela, que los alumnos respondan
con eficiencia y eficacia a los desafíos
cotidianos que enfrentan dentro y fuera del
colegio, a través del entrenamiento de
estrategias de autorregulación que
promuevan el aprendizaje autónomo, un
proceso que le permita ser autor de su
propio desarrollo, eligiendo los caminos, las
estrategias, las herramientas y los
momentos que consideren pertinentes para
aprender a saber, pensar y hacer, y, poner en
práctica, de manera independiente lo que
han aprendido. Esto permitirá implementar
estrategias educativas que mejoren la
capacidad de los estudiantes para aprender
y desarrollar las habilidades necesarias, para
afrontar los retos académicos y
socioemocionales.
Las estrategias serán procedimientos
encaminados a la consecución de
determinados objetivos en los alumnos con
dificultades especìficas del aprendizaje,
teniendo en cuenta su perfil actual (en los
componentes conductual, cognitivo y
emocional), compensando dificultades y
reforzando habilidades. Ello implicará por
parte del docente o especialista a cargo un
conocimiento de lo que son (declarativo), de
cómo se utilizan (procedimental) y de
cuándo y por qué deben usarse
(condicional). Estas dos últimas formas de
conocer pueden incluirse dentro de la
metacognición. El objetivo final es que el
alumno logre internalizar y automatizar
dichas estrategias para anticipar cambios en
el futuro y aplicarlas en su actuar diario,
favoreciendo sus procesos de aprendizaje
hacia la autonomía
La autorregulación permite en los
estudiantes controlar emociones y
adecuarlas al contexto. No es bloquear,
reprimir o suprimir emociones. Es saber
manejarlas, gestionarlas para sacar un
mayor beneficio propio y con los demás.
Autorregulación
Autoinstrucciones:
Implica el “hablarse a sí mismo” para dirigir
la realización de una tarea de aprendizaje
(Meicheinbaum, 1987). Son instrucciones u
órdenes que el sujeto se da a sí mismo,
dirigiendo su actuación (“voy a ponerme a
estudiar”, “no puedo seguir corriendo”, etc.).
Luria (1966) lo definió como una función
directiva del habla, cuyo propósito es
modificar las verbalizaciones internas
inadecuadas y sustituirlas por otras que
guíen la conducta funcional del alumno.
Usando la mediación verbal, el hablarse a sí
mismo de forma relevante y significativa
cuando se afronta una tarea o el problema
que hay que resolver, favorece el éxito y
menor número de errores. Estudios han
reportado excelentes resultados,
destacándolo en el tratamiento de
conductas impulsivas e hiperactividad.
Una de las dificultades en niños y
adolescentes con Dificultades en el
Aprendizaje es la poca capacidad para
secuenciar sus pensamientos y mantener
información en su memoria de trabajo, ello
se refleja en sus acciones y resultados. Por
ejemplo, si hay tres pasos que un niño tiene
que hacer para resolver un problema, y se
“pierde” en el segundo o tercer paso,
entonces su atención se desvía, obtiene un
resultado negativo. Por tanto puede ser
relevante trabajar en su capacidad para
secuenciar sus acciones.
En tal sentido, las autoinstrucciones lo
ayudarían en esta tarea. Asimismo es de
utilidad con alumnos que responden de
manera muy rápida y sin reflexionar sobre lo
que piensan (contestan sin pensar), hacen
preguntas al profesor aún después de
haberse explicado claramente una tarea
(atención auditiva y memoria de trabajo),
leen de manera incompleta y rápida las
instrucciones de las actividades a realizar, las
evaluaciones, trabajos, entre otros, cometen
muchos errores de exactitud por no repasar
las tareas (control de la calidad), presentan
interferencias en su atención selectiva y
sostenida.
El objetivo de las auto instrucciones es
enseñar a los alumnos a usar el lenguaje
interno como regulador de su
comportamiento atencional (Vallés, 2006).
Autoinstrucciones AutoMonitoreo Autoevaluación
Desarrollo de
Habilidades Socio
emocionales
Disminuir el stress
Aplicaciones en el
aula
Rol de la Familia
Automonitoreo:
El cual va desde el proceso de
autoobservación, en el cual el individuo ha
de tener información constante sobre su
conducta. Es sobre la base de esta
información que las personas pueden
introducir correcciones en el curso de
comportamiento que estaban siguiendo y/o
revaluar o redefinir los objetivos hacia los
que dirigen su conducta. Sometiendo la
conducta a chequeos periódicos, puede
detectar discrepancias entre lo previsto y lo
realmente logrado. Es esencial para
entender la continuidad de la conducta y el
mantenimiento del esfuerzo, lo cual conlleva
a un fortalecimiento de la percepción de
autoeficacia, tan debilitado en los alumnos
con Dificultades en el aprendizaje. Este
incremento en la autoeficacia lleva al
estudiante a plantearse nuevos retos,
generando nuevas discrepancias que, a su
vez, activarán nuevos esfuerzos dirigidos
hacia el éxito
Las metas establecidas que se han de
automoniterear dentro de este proceso han
de ser claras, específicas, con plazos de
tiempo para su consecución y con un nivel de
desafío intermedio.
Asimismo, establecer de forma anticipada
estrategias o recursos tales como:
organización del tiempo, del ambiente,
materiales de aprendizaje, regulación del
esfuerzo, aprendizaje con pares y búsqueda
de ayuda.
c. Autoevaluación:
Para que la observación de la propia
conducta sea eficaz para dirigir la conducta,
es preciso valorar la actuación en contraste
con unos criterios (estándares de conducta,
objetivos, metas, etc.) igualmente
autorreferidos, asumidos por el estudiante.
En la adopción de estos criterios-guía de
comportamiento conviene ser realista, a fin
de evitar experiencias evaluativas negativas
o poco informativas sobre la propia
competencia.
La investigación existente tiende a indicar
que el mayor efecto regulador sobre la
conducta lo produce la adopción de metas
que están situadas ligeramente por encima
de nuestra percepción de competencia.
Desarrollo de habilidades
socioemocionales:
Se debe enfatizar el que el alumno tenga:
conocimiento de sí mismo (la capacidad de
identificar las emociones propias),
autogestión (capacidad de modular las
propias emociones), conciencia social (la
capacidad de comprender las emociones de
los demás) y manejo de las relaciones
(capacidad de co-regular y gestionar los
conflictos interpersonales). Algunas de las
técnicas son el uso de los juegos de control
de impulsos, entrenamiento en habilidades
sociales, solución de problemas
(planificación, anticipación y evaluación de
alternativas y consecuencias).
Hay diferentes técnicas para solucionar
problemas, pero hay una que podemos
compartir que consta de 6 pasos:
1. Reconocer el problema lo antes posible y
mantener una actitud adecuada ante él.
2. Formular el problema en forma clara,
teniendo en cuenta cómo lo ve el otro.
3. Buscar alternativas para solucionar el
conflicto.
4. Evaluar las alternativas (pros y contras).
Elegir la mejor.
5. Ejecutar o poner en práctica
6. Evaluar los resultados (mecanismos de
retroalimentación que permiten redirigir la
acción o reforzar positivamente lo realizado.
Reducir los niveles de estrés:
El estado emocional afecta los procesos de
pensamiento, por tanto, es importante
implementar en el aula el uso de técnicas de
relajación. Estarán orientadas a incrementar
la inhibición muscular, la relajación y el
control corporal. Ello tiene impacto en el
control inhibitorio, impulsividad y atención.
Se pueden aplicar a alumnos en todas sus
etapas escolares. Algunos ejemplos de ellos
son técnicas de respiración (observando
nuestra respiración, la respiración
abdominal, la respiración completa, el
suspiro, respiración e imaginación positiva,
respiración con meditación, respiración y
autoverbalizaciones), técnicas de relajación
(programa de relajación muscular) y técnicas
de visualización (práctica de la imaginación:
visualizar una imagen para la tensión y otra
para la relajación, visualización de una
paisaje, de recuerdos, ejercicio del lugar
ideal de trabajo y relajación mental, ejercicio
del fuego de la salud, ejercicio de
imaginación activa y ejercicio de cambio
emocional de nuestras vivencias).
Aplicaciones en el aula:
El docente puede transformar el salón de
clase de manera tal de que se favorezcan
procesos de autorregulación, los cuales
resultan ser fáciles y simples de aplicar,
siendo necesarios hacerlo de manera
constante y consistente. En cuanto al
escenario (aula) se puede modular la
intensidad de los estímulos con el fin de
captar la atención de alumno (limitar el
material visual y auditivo externo, anticipar
actividades y transiciones mediante el
horario, estructurar el ambiente, entre
otros).
Flexible
Dispuesto
Organizado
vehemente
Rol de la familia
La autorregulación se ve mediada por
aspectos contextuales, en el cual, la familia
constituye el primer ámbito social más
importante para el desarrollo del niño y
adolescente. Por tanto, de manera
transversal se ha de incluir e involucrar a la
familia como co-participes en el desarrollo
de la autorregulación de sus hijos con
Dificultades de Aprendizaje, haciendo uso de
las estrategias antes mencionadas en
concordancia con la escuela.
Interacción
activa
Compromiso
Apoyo
Tarea
compartid
Niños con dificultades específicas del
aprendizaje presentan dificultades a
nivel emocional, en el aprendizaje,
conductual por tal con nuestro apoyo y
trabajo de especialistas, maestros y
familia el caso mejorará
La inteligencia emocional de
los docentes es muy
importante en el trabajo de
autorregulación con los
alumnos que presentan
dificultades específicas del
aprendizaje compromiso y
apoyo es necesario
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Actividad N° 1
Participación en el Foro – Trabajo individual
Observa el video y responde a la pregunta propuesta en el foro de
este módulo.
 Fecha de entrega: Del 22 al 28 de agosto
 Indicaciones
 Mira el video llamado: “Por qué nos cuesta aprender matemáticas”
 Participa en el foro de manera personal respondiendo la pregunta con una sola intervención.
¿Cómo aprendemos matemáticas y cuál es la manera más eficaz de aprenderla?
 Tu participación debe tener un máximo de 10 líneas.
 Elabora solo una opinión a la intervención de un(a) compañero(a).
 Insumos
 Video “Por qué nos cuesta aprender matemáticas” lo encontrarás en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=F_oGhUSFKXQ
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
La respuesta está en relación a la pregunta y no es solo una apreciación. 2
La respuesta explica con claridad su posición, apoyándose de la información
obtenida en los módulos anteriores
6
Utiliza un lenguaje formal y técnico. 3
Cuida la redacción y ortografía. 2
La intervención que hace al comentario de un(a) compañero(a) contiene un aporte
con sustento.
4
Puntaje Total 20
Actividad N° 2
Trabajo grupal
Elabora una clase de matemáticas
 Fecha de entrega: Del 29 de agosto al 04 de setiembre
 Indicaciones
 Lee las unidades 1 y 2 detenidamente
 Elige el nivel con el que trabajarás (inicial, primaria o secundaria) y el contenido que
trabajarás.
 Elabora tu clase usando el formato que usas en la institución donde trabajas.
 Toma en cuenta que cada clase tiene sus momentos y los procesos implicados para lograr
la interiorización de la misma
 Enviarlo en formato WORD para incluir alguna recomendación.
 La coordinadora es la única que ingresa los trabajos.
 Insumos
 Módulo V
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3
La clase se presenta usando un formato que contenga los tres momentos de una clase. 3
Se especifica el nivel, grado, competencia, capacidad y contenido. 2
La clase contiene estrategias significativas para adquirir la capacidad. 3
La clase contiene fichas de aplicación. 2
La clase debe contener los procesos de aprendizaje. 4
Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3
Puntaje Total 20
Actividad N° 3
Trabajo grupal
Elaboro un material didáctico para desarrollar las matemáticas
 Fecha de entrega: Del 05 al 11 de setiembre
 Indicaciones
 Diseña un material didáctico para enseñar matemáticas que corresponda al nivel que has
seleccionado.
 El material debe tener varios usos.
 Elabora un pequeño manual que incluya: finalidad, descripción del material, instrucciones y
otros usos. El manual será enviado en formato WORD.
 En la finalidad se especifica todos los usos que se le puede dar y las capacidades que se pueden
desarrollar.
 Presenta en un video que dure 5 minutos donde se debe observar el uso que le das. Este video
será enviado al DRIVE que te indicaremos vía email.
 Insumos
 Módulo V
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3
El material es novedoso y tiene más de tres aplicaciones diversas. 3
Envía el manual que incluya: finalidad, descripción del material, instrucciones y
otros usos.
6
El juego está diseñado para el nivel que se ha seleccionado. 2
Presenta el video de la aplicación del material que tiene una duración de 5 minutos. 6
Puntaje total 20
LECTURAS FUNDAMENTALES
. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
http://www.um.es/lafem/Actividades/2012-13/Plenarias/Orjales/TDAH.pdf
. Concepto y bases neuropsicológicas de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas
(DAM) o discalculia
http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/
mene10/tema5.pdf
. ¿Qué es la discalculia?
http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/063010/articul
o-pdf
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Bravo, José Antonio Técnicas creativas para la resolución de problemas
matemáticos, editorial CISS PRAXIS, Barcelona, 2000, 198pp
Luceño Campos, José Luis, La solución de problemas aritméticos en el aula, Ediciones
Aljibe, Málaga, 1999, 118 pp.
.Cascallana, MA. Teresa; Iniciación a la matemática, Ed. Santillana, 1988, 228 pp,
Rencoret, Ma. del Carmen; Iniciación matemática, Editorial Andrés Bello, 1995, 152 pp.
Miranda Ana, Fortes Carmen, Gil Mª Dolores; Dificultades del aprendizaje de las
matemáticas: Un enfoque evolutivo Ed. Aljibe, 2 000, 214 pp.
Pablo Pérez, Psicología educativa, Ed. Universidad de Piura, 2da edición, 2000, 328 pp
Defior Citoler, Silvia, Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo, ediciones Aljibe,
2 000, segunda edición, 236 pp.
Garcia Vidal Jesús, Garcia Ortiz Beatriz, Gonzales Majón Daniel (
Meneses, S. (2005). Trastornos de la atención . México.
Meicheinbaum,D. (1987) Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martinez Roca
Ministerio de Sanidad, P. S. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescenteMinisterio . Cataluña.
Mischel, W., Shoda, Y., & Rodriguez, M. L. (1989). Delay of gratification in children. Science,
244, 933-938.
Monereo, C. C. (1998). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Significativo. Barcelona:
Graó.
Montse, T. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar ,
135-144.
Núñez, J. C., González-Pineda, J., Solano, P. & Rosário, P. (2006). Evaluación de los
procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358.
Orjales, I. & Polaino, A. (2010) Programa de intervención Cognitivo-Conductual para niños con déficit
de atención con hiperactividad. CEPE Ciencias de la Educación Preescolar y Especial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculiaDisgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculia
laura machacon
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaRuth
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeUTPL UTPL
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
mayito789456
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas  De AprendizajeProblemas  De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
Yohanna
 
Evaluación de la Disgrafía
Evaluación de la DisgrafíaEvaluación de la Disgrafía
Evaluación de la Disgrafía
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
Carlos Rodriguez
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Belén Quinaluisa
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Carlo Espinoza Aguilar
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaElorenzosantos
 
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculoDificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculoNICOLAS ANDRES MUÑOZ VERA
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 

La actualidad más candente (20)

Disgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculiaDisgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculia
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas  De AprendizajeProblemas  De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
Evaluación de la Disgrafía
Evaluación de la DisgrafíaEvaluación de la Disgrafía
Evaluación de la Disgrafía
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
 
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculoDificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
Dificultades de aprendizaje de la numeracion y el calculo
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 

Similar a DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES

resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosblankizpasaran
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las MatematicasApoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
Yesica Monjaraz
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...María Sanchez
 
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Como ensenar y aprender mate
Como ensenar y aprender mateComo ensenar y aprender mate
Como ensenar y aprender mate
Thalia Castillo Guevara
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
DEISI ALAMA
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...lindamate
 
Separata 2 perú educa matemática
Separata 2 perú educa matemáticaSeparata 2 perú educa matemática
Separata 2 perú educa matemática
zulmaisabel
 
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros n...
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros n...Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros n...
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros n...María Sanchez
 
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICASPROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
Ov_Danitza
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Ivan Sanchez
 
Matemáticasbbbbb
MatemáticasbbbbbMatemáticasbbbbb
Matemáticasbbbbb
fhenix1028
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
Juanitoledo
 

Similar a DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES (20)

resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las MatematicasApoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
Apoyos Tecnologicos Ludicos para la Enseñaza de las Matematicas
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
 
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
 
S13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematicaS13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Como ensenar y aprender mate
Como ensenar y aprender mateComo ensenar y aprender mate
Como ensenar y aprender mate
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
 
Separata 2 perú educa matemática
Separata 2 perú educa matemáticaSeparata 2 perú educa matemática
Separata 2 perú educa matemática
 
S12 modulo3 s7- inicial matemática
S12 modulo3 s7- inicial matemáticaS12 modulo3 s7- inicial matemática
S12 modulo3 s7- inicial matemática
 
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros n...
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros n...Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros n...
Modulo3 s7- inicial matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros n...
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICASPROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
 
Matemáticasbbbbb
MatemáticasbbbbbMatemáticasbbbbb
Matemáticasbbbbb
 
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES

  • 1. Diplomado en Dificultades del Aprendizaje Módulo V Dificultades de aprendizaje en las matemáticas e Implicancias importantes Mg. Viviana Salvador Toledo Mg. Ana Isabel Aldazábal C.
  • 2. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Índice Organizando nuestro tiempo Introducción Unidad 1: Las matemáticas 1.1 ¿Qué son las matemáticas? 1.2 ¿Cómo se aprenden las matemáticas? 1.3 La Aritmética 1.4 Los procesos cognitivos y el trabajo previo al conocimiento de las matemáticas a. Pensamiento infantil b. Desarrollo del pensamiento c. Etapas del desarrollo lógico Unidad 2: Dificultades en Las matemáticas: Discalculia 2.1.Definición 2.2.Causas 2.3.Clasificación 2.4.Manifestaciones Unidad 3: Factores Concomitantes en las dificultades de Aprendizaje 3.1 El TDAH 3.2 Dificultades de aprendizaje y autorregulación Actividades de evaluación Lecturas fundamentales Bibliografía
  • 3. ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 14 15 16 17 18 19 20 TALLER PRESENCIAL 21 22 Inicio Actividad 1 Taller Online para provincias 23 24 25 26 27 28 Fin entrega actividad 1 29 Inicio Actividad 2 30 31 1/09 2 3 4 Fin entrega actividad 2 5 Inicio de la actividad 3 6 7 8 9 10 Evaluación módulo V 11 Fin entrega actividad 3 Evaluación módulo V 12 Inicio de rezagados 13 14 15 16 17 Prueba de rezagados 18 Fin de rezagados Foro Foro Foro Foro Foro Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Hoy en día en nuestras aulas podemos observar dentro del campo activo muchos estudiantes que se les dificulta aprender, a pesar de no presentar ninguna dificultad cognitiva ni sensorial evidente, teniendo el potencial y los recursos suficientes para desarrollar habilidades y capacidades viéndose reflejado en sus notas, éstas no son las esperadas conllevando muchas veces a la presencia de continuos fracasos, crisis familiar y a llegar a ser etiquetados erróneamente como niños que no aprenden, desafiantes, malcriados y poco colaboradores. El impacto en el estudiante es de gran magnitud: en su autoestima, en su vida social, familiar y en la poca motivación que presentará para aprender y llevar a cabo tareas que se le dificultad o que creen que no las realizarán correctamente, es por tal importante que los maestros conozcamos las características de las dificultades específicas en el aprendizaje así de esta manera poder ante los primeros indicadores derivar a los especialistas pertinentes y tenerlo en cuenta para tener una atención más específica con el alumno y sus padres. Si bien la presencia de una dificultad específica en el aprendizaje sea ésta en la lectura, escritura y matemáticas implica que conozcamos las características de la presentación de las dificultades en mención para poder hacer adaptaciones pertinentes y brindarle facilitadores a los estudiantes, también debemos de trabajar conjuntamente con los especialistas que están abordando el caso y con los padres de familia, desde nuestra observación y compromiso podemos ayudar a nuestros alumnos recordando que el aprendizaje en acción es el más significativo donde el vínculo docente – alumno está presente, prima el respeto, ambientes positivos, las emociones positivas conviviendo positivamente y siendo comprendido por sus padres y maestros. En este módulo se abordará en la primera unidad: conocimientos importantes sobre las matemáticas, cómo se aprenden las mismas, pasos previos y procesos implicados en la segunda unidad las dificultades de aprendizaje en las matemáticas que conllevan a dificultades en su vida escolar, es su desempeño académico, en su vida cotidiana, ya que las matemáticas están inmersas en nuestro diario vivir. En la tercera unidad se toma en cuenta los trastornos y/o problemas concomitantes en las dificultades de aprendizaje como es el TDAH y los trastornos de conducta y el trabajo con padres de familia ya que se debe trabajar con los padres para que el trabajo sea conjunto y comprometido buscando logros de manera integral.
  • 5. UNIDAD 1: Las Matemáticas Las matemáticas están inmersas en nuestra vida cotidiana, muchas veces se la etiqueta como una materia difícil y muy confusa en la resolución de operaciones y problemas, es necesario recordar que mientras la enseñanza de la misma haya sido basada en enfocar al razonamiento y no solo a la mecanización ésta será mejor. La tarea del docente y maestro es observar como los niños van aprendiendo y los resultados que van obteniendo.
  • 6. En el aprendizaje de las matemáticas hay que tomar en cuenta el grado de madurez de los niños, el aprendizaje de los conceptos matemáticos implican una serie de pre requisitos previos como: . Conocimiento de nociones espaciales . Conocimiento de relaciones asimétricas . Conocimiento de cuantificadores . Conocimiento de conjuntos . Conocimiento de clasificaciones . Conocimiento de seriaciones y secuencias También es necesario recordar que el aprendizaje de las matemáticas implica un adecuado razonamiento, nivel de atención y memoria. Para su enseñanza es necesario tomar en cuenta los siguientes momentos en la clase . Área Corporal . Área de Psicomotricidad . Área verbal y ejecutiva. LO QUE ENCONTRAMOS EN ESTA UNIDAD 1.1 ¿Qué son las matemáticas? La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades, números, símbolos, figuras geométricas. Se apoya principalmente en la lógica y en sus estrategias para la demostración y la inferencia. Es por esto que la matemática es una ciencia objetiva: solo podrá ser modificada al demostrarse la existencia de errores matemáticos. En las matemáticas se trabaja con cantidades (números) pero también con construcciones abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones. Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen un tipo de vinculación con las matemáticas. Gracias a las matemáticas se logra: El enfoque de la psicología cognitiva nos indica que el aprendizaje de las matemáticas estimula el desarrollo de la inteligencia del niño ya que lo ayuda a: observar, clasificar, relacionar, abstraer, razonar, inducir y deducir. Por tal recordemos que las matemáticas están inmersas en las diversas actividades que se llevan a cabo en nuestra vida cotidiana Observa Clasifica Relaciona Abstrae Razona Induce Deduce Los niños y las Matemáticas
  • 7. 1.2 ¿Cómo se aprenden las matemáticas ? El aprendizaje de la matemática es un aprendizaje complejo y compromete el desarrollo de operaciones intelectuales y funciones psicológicas específicas. Entran en juego funciones psicológicas muy variadas por lo que es necesario estudiarlas teniendo en cuenta la evolución del pensamiento y la maduración. Para lograr que el alumno pueda iniciar el aprendizaje formal de la matemática se deben elaborar programas desde la base de la educación Inicial a fin de desarrollar capacidades adaptadas al pensamiento en que se encuentre el niño. Enfrentarlo directamente no le permitirá comprender y analizar los entes matemáticos y recurrirá a memorizarlos provocando efectos bastante nocivos y su desempeño en la primaria. En la enseñanza de las matemáticas debemos de recordar que los niños deben de experimentar, el aprendizaje a través de las experiencias es más directo y vivenciado, es importante usar juguetes, diversos materiales y material concreto que sea de fácil comprensión así lograremos que los alumnos interioricen mejor los conceptos y el repaso constante hará que los nuevos conceptos se instauren mejor, se desarrollan habilidades cognitivas y motoras ya que el niño atiende, usa su memoria, razona, clasifica y organiza, desarrolla destrezas motoras como escribir los números, asocia saberes previos con los nuevos, memoriza mecánica de las operaciones, usa su potencial y recursos para resolver operaciones y problemas matemáticos. 1. 3 La Aritmética El uso de materiales como chapas que tengan números y tarjetas donde completen series de números faltantes los niños podrán desarrollar . Noción de número . Noción de reconocimiento de cantidades mayores y menores . Ordenación de series numéricas . Realizar conteo, reconocer números anteriores y posteriores Experimentar
  • 8. La aritmética es la rama de las matemáticas que se encarga de estudiar las estructuras numéricas elementales, así como las propiedades de las operaciones y los números en sí mismos en su concepto más profundo, construyendo lo que se conoce como teoría de números. Para todos es más sencillo encontrar la aritmética dentro de la vida cuando: . Vas a la tienda a comprar algo, y te ves en la necesidad de calcular por medio de una resta, el cambio que dará el tendero. . Cuando estas a punto de a abordar el servicio público y cuantas rápidamente la cantidad de dinero necesaria para pagar el valor del pasaje. . También cuando haces la cuenta o inventario de tus cosas. Se piensa que la Aritmética nace con la necesidad de contar los objetos y animales que el ser humano primitivo poseía. La aritmética es la más antigua y elemental rama de las matemáticas ya que es utilizada en casi todo el mundo para las tareas cotidianas más elementales, como por ejemplo contar, pero también en aquellos contextos que exigen la resolución de cálculos científicos bastante complejos. La aritmética estudia ciertas operaciones con los números y sus propiedades más elementales, siendo siete sus operaciones básicas: suma, resta, división, multiplicación, potenciación, radicación y logaritmación, en tanto, a la consideración conjunta de todas estas operaciones se la conoce como cálculo aritmético. Mediante el estudio de la aritmética se busca que los niños y jóvenes desarrollen una forma de pensamiento lógico que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales, así como utilizar técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas; al mismo tiempo, se busca que asuman una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina, de colaboración y critica, tanto en el ámbito social y cultural en que se desempeñen. 1.4 Los Procesos Cognitivos y el trabajo previo al conocimiento de las matemáticas Se afirma que la matemática constituye un área del conocimiento que exige una gran participación de la actividad mental y es la escuela la que juega un papel importante en este proceso, ya que es en la edad escolar cuando se verifica el paso de la lógica concreta a la lógica formal. Es importante saber cómo se presentan los contenidos, es decir, la metodología de trabajo. Fijarse en el funcionamiento cognitivo de cada
  • 9. niño, en sus ideas, si son erróneas o no, y en la forma de solucionar los problemas. Esta observación dará respuesta a gran parte de los interrogantes que se plantea, en el momento mismo de enfrentarnos con la enseñanza de las matemáticas en los primeros niveles educativos, será el mismo niño el que nos marque el camino a seguir y si los conocimientos son adecuados o no. a. Pensamiento Infantil Si tenemos en cuenta que el niño no viene al mundo con un pensamiento lógico acabado, que su pensamiento está en proceso evolutivo, comprenderemos que el pensamiento del niño no es igual al pensamiento del adulto. El ritmo del desarrollo mental variará de acuerdo a las características individuales de cada niño y del medio en que se desenvuelve. El objetivo de la enseñanza de la lógica matemática es el desarrollo de sus estructuras mentales, para que le sirvan como instrumento válido para conocer su realidad y poder operar sobre ella. Es a través del juego que el niño manipula los objetos, y desarrolla su capacidad de observación que lo llevarán a desarrollar su percepción visual, auditiva y táctil. También ejercitará su cuerpo percibiéndolo poco a poco como una unidad (para los bebes, la mano es un agente externo y poco a poco lo integra debido a las sensaciones que le produce el tocar objetos, chuparse las manos, etc.). Mientras más lo ejercite aprenderá a reconocer otros elementos de su entorno, lo que le permitirá establecer relaciones de posición, cantidad, formas, colores, tamaños, etc. Y lo que es más importante aún, irá formándose una imagen mental de sí mismo. Con el lenguaje podrá expresar los diferentes conceptos que ha asimilado, los mencionará dirá cualidades de color, tamaños. Y si a todo le sumamos la curiosidad innata que tienen los niños que les permite estar atentos en lo que les interesa, tendremos los mecanismos que le permitirán una experiencia con los entes matemáticos. Una metodología que potencie el desarrollo cognitivo implica crear situaciones educativas y generar que el niño se enfrente a problemas cotidianos y buscar resolverlos, para poder hacerlo será necesario conocer cómo es el pensamiento infantil y crear actividades partiendo de ello motivadoras y creativas El pensamiento infantil del niño va desarrollando y asimilando muchos nuevos conceptos, los irá organizando con sus conocimientos anteriores e irá creando nuevas estructuras mentales e incrementando nuevos conocimientos, es con:  La observación  El juego  Las experiencias Que el niño va aprendiendo y logrará integrar conceptos pre matemáticos para luego desarrollar un adecuado concepto numérico, desarrollar operaciones matemáticas, resolver situaciones cotidianas donde esté involucrado el cálculo y así podrá luego resolver conceptos matemáticos más elaborados.
  • 10. b. Desarrollo del proceso de pensamiento Comienza con la formación de los primeros esquemas perceptivos motores, con la manipulación de los objetos. A medida que el niño manipula y juega, va consolidando los nuevos esquemas y se va preparando para una actividad posterior que es la agrupación de los objetos, que en sus inicios será espontánea y sin ningún criterio, pero que con la experiencia se irá enriqueciendo para llegar así a la clasificación. Es a partir de este momento que establece las primeras clases, reconociendo, los elementos que pertenecen y los que no pertenecen a una clase. El contenido de estas clasificaciones estará en función de sus conocimientos físicos y sociales. Los niños van elaborando progresivamente nuevas relaciones entre los objetos y aparecen las semejanzas y diferencias, las relaciones de equivalencia, mayor que, menor que. Estas relaciones le permitirán la realización de las primeras seriaciones siguiendo criterios dados. A partir de estas actividades, los niños van adquiriendo el concepto de cantidad y podrán utilizar las nociones de mucho, algunos, pocos, etc. Todos estos conceptos son previos a la comprensión del número natural. Al mismo tiempo que desarrollan la lógica de clases y de relaciones van organizando el espacio y adquiriendo nociones como: arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, que serán la base de los futuros conocimientos geométricos. Las nociones espaciales van asociadas a las temporales. La construcción del concepto de tiempo es un proceso lento y gradual que se dará a partir de sus propias secuencias temporales y que se presentan con mayor complejidad en el desarrollo mental del niño. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que el progreso de la inteligencia se da a través de la actividad y la evolución. A lo largo del crecimiento el niño se muestra siempre como un ser activo y en desarrollo. c. Etapas del Desarrollo La actividad intelectual es un continuo en desarrollo, con una progresión que posee una serie de momentos que pueden distinguirse cualitativamente y que Piaget diferenció y clasificó. Estas se dividen en Etapa Pre-Operatoria (2 a 7 años) la Etapa Operatoria (7 a 11 años). Etapa de las operaciones Formales (11 años hasta la adultez) El Periodo Pre Operatorio (2 a 7 años). Se caracteriza por haber adquirido ya el lenguaje, aparecen los primeros esquemas cognoscitivos (inteligencia intuitiva), estos esquemas rudimentarios le van a permitir una mejor adaptación al mundo de los objetos, va a poder actuar sobre ellos. La imitación ya no será sólo un acto motor sino que será una acción diferida, en el que se da la representación simbólica, ya no necesita la presencia de objetos, es capaz de recordar y poder imitar en otro momento de su Los primeros conceptos matemáticos que los niños van desarrollando son:  Clasificaciones  Relaciones de equivalencia  Relaciones espaciales  Relaciones asimétricas: grande – chico, ancho – angosto y más  Cuantificadores: mucho – poco, más - menos  Concepto numérico  Operaciones  Problemas
  • 11. vida. Finalmente esta imitación ya no requerirá acción motora, sino que utilizará el lenguaje para expresar sus ideas. El tipo de pensamiento infantil difiere del adulto, las diferencias se aprecian en los siguientes aspectos: Egocentrismo intelectual. Se identifica por la capacidad de situarse o percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya. Otra manera de apreciar este egocentrismo es cuando actúa en juegos con sus pares; en muchas circunstancias es frecuente apreciar cómo les cuesta respetar reglas de los juegos. Ellos hacen prevalecer sus propias reglas a pesar de la queja del grupo. Esta queja de sus pares, es lo que los irá ayudando a descentrarse y modificar su punto de vista. Pensamiento irreversible, le cuesta volver al punto de partida en un proceso de transformación. Es decir que su pensamiento aún es lento, está dominado por las percepciones, por la configuración de las cosas. El niño no es consciente de las transformaciones de los objetos, él sólo aprecia el estado de inicio y el final. Pensamiento realista y concreto, las representaciones que hace son sobre objetos concretos y no sobre ideas abstractas, cuando aparecen conceptos abstractos tiende a concretarlos. Pensamiento animista, consiste en atribuir a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee. Su muñeca puede tener hambre o portarse mal y la castiga o le da de comer. Pensamiento centrado en un solo aspecto, no es capaz de ver varios atributos en los objetos, así por ejemplo cuando trabaja con los bloques lógicos no es capaz de agruparlos por varios criterios. El Periodo Operaciones Concretas. En estos momentos aparece la reversibilidad, la posibilidad de regresar, se trata de acciones interiorizadas capaces de reunir, disociar, ordenar y dirigirse dentro de su interior en varios sentidos. Como consecuencia de esto sus esquemas se potenciarán haciendo al niño más eficiente. Aún se mantiene unido a los hechos concretos, aún les totalmente imposible pensar exclusivamente sobre los conceptos a través del lenguaje, de ahí que el periodo se denomine operaciones concretas. Las habilidades que aparecen: Noción de clase. El niño puede darse cuenta de lo que es más general y de cómo contiene dentro de sí lo más especial o concreto. Significa el dominio del concepto de conjunto Reversibilidad capacidad para entender que los objetos pueden regresar a estado inicial antes de ser sometidos a la acción y esto se observa cuando se vacía una jarra de agua en diferentes envases y luego se regresa todo nuevamente a la jarra, puede entender la operación cosa que le resulta imposible al niño pre operacional. Conservación esta es una consecuencia directa de la reversibilidad. El niño reconoce que las sustancias físicas conservan su volumen aunque se las mueva de sitio, se las divida o cambie de aspecto en cualquier otro sentido. La conservación de las distintas propiedades no se dan de una vez sino sucesivamente. Primero ocurre la de cantidad (7 años) después con el peso (9 años) y más adelante el volumen. Desde los 6 a los 7 años podrá empezar a realizar operaciones abstractas de la matemática pero sobre todo las de la aritmética y la geometría, base fundamental para la abstracción de las nociones matemáticas. A esta edad los niños se dan cuenta que la cantidad permanece constante a pesar de las transformaciones que puede percibir, Como ya se ha mencionado esto es gracias a la elaboración de la noción de reversibilidad que junto a la de conservación se
  • 12. establecen como fundamento del pensamiento operatorio. Por lo tanto, el objetivo de la matemática en los primeros grados sería ayudarlo a que estructure su pensamiento y a que los contenidos lógicos matemáticos le sirvan de medio para el conocimiento de su entorno. El concepto de número El concepto de número según lo explica Ma. Del Carmen Rencoret es un concepto matemático y como tal un constructo teórico, es inaccesible a nuestros sentidos, sólo se ve con los ojos de la mente, pudiendo representarse únicamente a través de signos. Esta habilidad de representarse estos objetos invisibles será uno de los componentes de las matemáticas El número no es una cualidad del objeto físico, sino que se logra cuando se trasciende y se lo considera un elemento de un conjunto. Surge como clase, al distinguir la clase se conoce como el cardinal, recordemos que el cardinal es la cantidad de elementos que tiene un conjunto. No sólo hace referencia a la clase que represente, también ocupa un lugar en la sucesión numérica; por lo tanto, se puede afirmar que el número es un cardinal y ordinal simultáneamente. Por lo tanto, lo podemos definir como una propiedad de los conjuntos, comprende la habilidad de clasificar y seriar. Una de las habilidades que coadyuvan al desarrollo de la numeración es el conteo. Cuando los pequeños están aprendiendo a contar o cuentan, no realizan sólo una práctica memorística, desarrollan en forma gradual el concepto numérico y ponen en juego los principios de conteo: Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica). Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez, es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3…). Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección). Abstracción (el número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza – canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas–). Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa). El numeral es un signo gráfico que se asocia a cada número cardinal, se expresa a través de la escritura. Se requiere haber desarrollado una serie de habilidades motoras para su producción, estas habilidades requieren del desarrollo de rutinas y dominio de trazos que van desde los trazos horizontales, verticales, bucles. Además requieren dominio del freno inhibitorio. La perfección de su producción dependerá del trabajo dosificado que se desarrolla a partir de los 4 años. Siendo un trabajo de habilidades psicomotoras, deberá tenerse en cuenta el desarrollo de la prensión, presión y las herramientas con las que realizará estos trazos. El Período Operacional Formal: el pensamiento se vuelve más lógico, es decir, abstracto, simbólico, inductivo y deductivo. Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica, su pensamiento se torna más científico. Presenta un pensamiento más lógico y ordenado. Conociendo las diversas etapas del pensamiento e inteligencia será posible diseñar programas que se ajusten a su nivel madurativo.
  • 13. UNIDAD 2: Dificultades de Aprendizaje en las Matemáticas A observar a sus estudiantes y ver que dificultades presentan en el aprendizaje de las matemáticas, ver como aprenden, facilitar el aprendizaje a través de clases motivadoras, creativas, funcionales y con uso de material por el cual puedan acceder a interiorizar los conceptos matemáticos.
  • 14. 2.1 Definición : Discalculia Las dificultades de aprendizaje en matemática es la Discalculia, se refiere a la presencia de dificultades en la capacidad aritmética que sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado a individuos de edad cronológica, CI, escolaridad acordes a la edad y que no manifiesten trastorno sensorial o motor severo, interfiere significativamente con el rendimiento académico. Según el CIE 10 la Discalculia es Trastorno específico del cálculo: Es un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división. Según el DSM 5 es Trastorno específico del aprendizaje con dificultad en matemáticas: Es un trastorno del neurodesarrollo que presenta limitaciones en los conceptos numéricos, memorización de datos numéricos, precisión o fluidez de cálculo y en el razonamiento matemático preciso. 2.2 Causas No se pueden atribuir a una sola etiología ya que presentan un conjunto indeterminado de comportamientos que dificulta su explicación. Las investigaciones en este campo atribuyen a factores internos al sujeto como al entorno. Desde la postura neurológica, se busca determinar la presencia de trastornos neurológicos en los niños con discalculia y asume que pueden ser debidas a un desorden estructural congénito de las zonas cerebrales concernidas por las habilidades matemáticas, principalmente el hemisferio derecho. La perspectiva cognitiva, proporciona indicaciones mucho más claras para la intervención educativa, se centra en las representaciones internas y en las estrategias cognitivas y metacognitivas que se utilizan. Considerándose aspectos como la memoria, la atención, la actividad perceptivo motora, la organización espacial, las habilidades verbales, la falta de conciencia de los pasos a seguir, los fallos estratégicos, como factores responsables de las diferencias en la ejecución matemática (Strang y Rourke 1985). También se han considerado las dificultades de pensamiento abstracto, lenguaje o lectura; la falta de motivación; la lentitud en la respuesta o los problemas de memoria para automatizar las combinaciones numéricas básicas.
  • 15. Junto con el enfoque centrado en el niño, se señala también causas externas, que subyacen los factores relativos a la enseñanza de las matemáticas como pueden ser la utilización de un vocabulario inadecuado para el nivel del alumno, excesivo tecnicismo, enseñanza poco eficaz o con una secuencia rápida que no permite que el alumno asimile de manera adecuada los conocimientos por falta de aplicación y práctica. 2.3 Clasificación: Los niños con dificultades de aprendizaje en matemáticas presentan características particulares, Miranda, Fortes y Gil explican que estas se deben a los pobres recursos atencionales con los que cuentan, pocas o escasas habilidades de organización y síntesis viso-espacial, dificultades en la coordinación visomotora, la pobre memoria y deficiencias para la simbolización. Dentro de esta Clasificación para explicar algunas de las características que presentan los niños con dificultades de aprendizaje en las matemáticas. a. En los procesos básicos : de atención, memoria, percepción y psicomotricidad, lenguaje, procesamiento auditivo los niños con discalculia presentan dificultad falencias en su nivel de atención no es la adecuada, en la percepción y psicomotricidad, estando éstas no lo suficientemente desarrolladas por tal no logran aprender los conceptos matemáticos adecuadamente. Presenta dificultad en su atención auditiva y en el desarrollo del lenguaje. b. En el área socio emocional : los niños presentan dificultad en su auto concepto, poca tolerancia a la frustración y con poco control de sus emociones y con presencia de ansiedad. 2.4 Manifestaciones: Dentro de las manifestaciones de la discalculia tenemos • Dificultades en el reconocimiento, escritura y dictado de número y cifras. • Fallas en reconocer números anteriores y posteriores • Dificultad en asociar números y cantidades. • Enumeración ascendente y descendente. • Fallas en lectura de tablero posicional • Dificultad para reconocer, memorizar y evocar mecánica de las operaciones matemáticas. • Fallas en cálculo mental, así como de pasar a cálculos concretos a mentales. • Dificultad para encolumnar cifras y operar. • Dificultad para realizar operaciones con ceros intermedios. • Lentitud para aprender las tablas de multiplicar • Dificultad para hacer estimaciones • Dificultad para comprender un problema y encontrar el proceso correcto para resolverlo. Recordemos que mientras los maestros brindemos un ambiente de respeto por las diferentes formas de aprender de nuestros estudiantes lograremos aprendizajes significativos, no etiquetemos a las matemáticas como una materia difícil brindémosle a nuestros alumnos seguridad y confianza
  • 16. • Dificultad para encontrar la operación y solucionar el problema. • Dificultades en razonamiento • Dificultades en interpretar gráficos y tablas. En la Atención selectiva · Parece no intentarlo · Se distrae por estímulos irrelevantes · Conexiones y desconexiones · Se fatiga fácilmente cuando intenta concentrarse Impulsividad · Búsquedas cortas · Trabaja demasiado rápido · Comete muchos errores por descuido · No usa estrategias de planificación · Se frustra fácilmente · Aunque conceptualiza bien es impaciente por los detalles · Cálculos imprecisos · Desatención u omisión de símbolos Inconsistencia · Resuelve los problemas un día pero no el otro · Es capa de un gran esfuerzo cuando está motivado Perseveración · Tiene dificultades en cambiar de una operación o paso a otra Auto-monitorización · No examina el trabajo · No puede indicar las áreas de dificultad · No revisa previamente las pruebas Lenguaje/Lectura · · Tiene dificultades en la adquisición del vocabulario matemático · · Confunde divido por / divido entre, centenas / centésimas, MCM / MCD, el nombre factor / el verbo factor, 4 menos X / menos que X, antes / después, más / menos · El lenguaje oral o escrito se procesa lentamente · No puede nombrar o describir tópicos · Tiene dificultades para decodificar símbolos matemáticos. Organización espacial · Tiene dificultades en la organización del trabajo en la página · No sabe sobre que parte del problema centrarse · Tiene dificultades representando puntos · Pierde las cosas · Tiene dificultades para organizar el cuaderno de notas · Tiene un pobre sentido de la orientación. Habilidades grafo-motrices · Formas pobres de los números, las letras y los ángulos · Alineación de números inapropiada · Copia incorrectamente · Necesita más tiempo para completar el trabajo · No puede escuchar mientras escribe · Trabaja más correctamente en el encerrado que en el papel · Escribe con letra de molde en vez de en cursiva · Produce trabajos sucios, con tachaduras en vez de borrar · Tiene un torpe dominio del lápiz · Escribe con los ojos muy cerca del papel Memoria · No memoriza las tablas de multiplicar · Experimenta ansiedad de test · Ausencia de uso de estrategias para el almacenamiento de la información · Puede recordar solo uno o dos pasos a la vez · Rota números o letras · Invierte secuencias de números o letras · Tiene dificultades para recordar secuencias de algoritmos, estaciones, meses, etc.
  • 17. Orientación en el tiempo · Tiene dificultades con el manejo de la hora · Olvidad el orden de las clases · Llega muy pronto o muy tarde a clase · Tiene dificultades para leer el reloj analógico Auto-estima · Cree que ni el mayor esfuerzo le llevará al éxito · Niega la dificultad · Es muy sensible a las críticas · Se opone o rechaza la ayuda Habilidades sociales · No capta las claves sociales · Es ampliamente dependiente · No adapta la conversación de acuerdo con la situación o con la audiencia Otras manifestaciones aritméticas: - Errores en la identificación de números, tanto al leerlos como la escribirlos - Dificultad para comprender el valor de posición en el tablero posicional. - No comprende que una cantidad no varía aunque cambie su forma o disposición. (no conservación del número). - Dificultad para establecer comparaciones entre conjuntos (clasificaciones) - Dificultad para realizar cálculo mental. - Dificultades en conceptos de medida (tiempo, espacio) lo que se aprecia es que no aprende a leer el reloj analógico, le resulta difícil resolver situaciones en que intervienen monedas, los cambios y valor de decimales. En las operaciones básicas - Sumas: comprende la operación y el proceso pero le cuesta automatizar, los cálculos mentales no los puede hacer porque requiere utilizar dedos y las fallas en memoria le dificulta recordar las cantidades. También se puede presentar el caso que al dictársele las cantidades para realizar la operación no las pueda encolumnar. También presentan dificultades para operar de derecha a izquierda y cuando realizan las sumas llevando el problema se complica ya que nos son capaces de entender que el valor de la cifra que lleva está en relación al valor de posición del tablero (unidades, decenas y centenas). Tampoco pueden operar con huecos (ecuaciones) ya que muchos aún no tienen reversibilidad de pensamiento. - Restas: Algunos niños les resulta muy difícil ya que esta operación exige la reversibilidad. Para muchos niños es restar a una cantidad mayor una menor sin respetar el orden de las cantidades dadas y por ello empiezan indiscriminadamente por las cifras de abajo o arriba, van directamente al número mayor sin verlo como una cantidad total. Más difícil aún les resulta operar con ceros intermedios y comprender a quién le prestan. Se suma a ello la confusión de los signos. - Multiplicación, con esta operación se manifiestan mayor cantidad de errores, ya que la operación requiere de habilidades de memoria, dominio del valor de posición y la automatización de las operaciones de suma y resta. - División: en esta operación se combinan las tres anteriores, requiere de mucha flexibilidad para su ejecución, no pueden operar con toda la cifra y deberán ir operando poco a poco, además, la disposición espacial les demanda mucha acción cognitiva , además de memorizar la tabla de multiplicar. Trabajar con más de una cifra en el divisora muchos les resulta casi imposible. La continua observación de cómo van desarrollando el aprendizaje de las matemáticas será el punto de partida para un abordaje y potenciar las habilidades.
  • 18. UNIDAD 3: Factores Concomitantes en las Dificultades de Aprendizaje Realicemos las tareas de este módulo leyendo las pautas dadas, estas actividades ayudarán a que conozcamos más sobre las dificultades de aprendizaje y logremos ayudar a nuestros estudiantes y comprendamos que más pueden presentar.
  • 19. 3.1 El TDAH. Definición Muchos de nuestros estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje también suelen tener sumado a esta dificultad primaria una secundaria que en un porcentaje alto se manifiesta es el TDAH, esto no quiere decir que necesariamente se presente ni una causa la otra son independientes. Barkley (1990) “Un trastorno evolutivo de la atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surge en edades tempranas del desarrollo, tiene carácter general o crónico, sin que por ello se pueda atribuir a retraso mental, déficit sensorial o neurológico grave, ni alteración emocional severa” Según el DSM 5 Patrón persistente de inatención y /o hiperactividad –impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo  Presentación combinada (Inatención e hiperactividad/ impulsividad)  Presentación predominante con falta de atención.  Presentación predominante de hiperactividad – impulsividad Es un trastorno bioquímico, observable desde edades tempranas se puede ir observando indicadores del mismo, se diagnostica desde los 5 años, hay conductas que se repiten en diferentes contextos como la hiperactividad movimiento de pies y manos así como movimientos constantes, no están quietos, se tornan impulsivos poco dominio del autocontrol e inhibición, no siguen consignas, no culminan tareas asignadas y presentan una desatención no culminando tareas de la vida diaria, se desorganizan con facilidad, siendo el impacto integral a nivel emocional, conductual, social y académico. Hay una mayor incidencia en el sexo masculino y esta condición persiste desde la niñez hasta la adultez. Las tres esferas involucradas dentro del tdah son: . La desatención . La impulsividad . La Hiperactividad Es importante que para poder abordar a niños con TDAH debemos comprender como se desarrolla la atención y optimizarla 3.1.2 Las causas Dentro de las causas están . Factor neurológico . Desequilibrio de neurotrasmisores . Factor genético 3.1.3 El TDAH en el aula En el aula se puede presentar una dificultad de aprendizaje sumado a un TDAH por tal es necesario que el maestro observe, derive si la presencia de los componentes del TDAH se manifiestan constantemente y hacer la derivación pertinente para que sea diagnosticado, teniendo claro que el abordaje
  • 20. ayudará el caso y lograr que el niño mejore en su atención, controle sus impulsos y se autorregule por ende logrará un mejor aprendizaje. 3.2 Las dificultades de aprendizaje y la autorregulación Las dificultades específicas de aprendizaje, son alteraciones evolutivas en los procesos cognitivos relacionados con la adquisición y consolidación de los factores instrumentales de la lectura, escritura y matemáticas; los cuales son instrumentos básicos para la escolaridad, estudios superiores y trabajo. Las dificultades de aprendizaje se asocian con problemas de carácter emocional, conductual y social en niños y adolescentes, manifestándose en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven, y, con frecuencia, no favoreciendo su proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes se generan sentimientos de frustración, bajas expectativas de logro, escasa motivación, pobre autoconcepto, baja autoestima, poca autorregulación, atribución interna y estable de fracasos, entre otros; los cuales repercuten en sus relaciones sociales y rendimiento académico. Uno de los procesos afectados en los estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje es la autorregulación, en sus dimensiones afectivas y cognitivas, que según su severidad e intensidad, podrían implicar limitaciones en la adaptación académica, social, emocional y conductual del alumno. Dichas dificultades se relaciona con aspectos neurobiológicos (por ejemplo déficit en funciones ejecutivas) y ambientales. Apreciamos en éstos alumnos por ejemplo rechazo o muy poco interés por dedicar atención y esfuerzo a tareas complejas, tendencia hacia la búsqueda de estimulación y/o gratificación inmediata, internalizar conductas para anticipar cambios en el futuro y, de este modo, maximizar a largo plazo beneficios, poca capacidad para inhibir respuestas impulsivas, poca capacidad para regular la activación en la resolución de problemas. Dicho patrón comportamental y de procesamiento de la información genera dificultades, en general de orden cognitivo, las cuales se en tres grandes áreas: déficit en el desarrollo de esquemas y estrategias (déficit en la resolución de problemas), Tdahenelaula Dificultad de aprendizaje Dificultad en habilidades sociales Impacto en su autoestima
  • 21. déficit en motivación intrínseca asociada a pobre rendimiento (expectativa de fracaso e incapacidad) y, déficit metacognitivos (incapacidad para planificar y controlar la propia acción) (Servera-Barceló, 2005) Podemos ejemplificar ello cuando observamos manifestaciones conductuales de los alumnos en clase o interactúan con otros, observamos que tienen poca capacidad para inhibir respuestas, compañero o ante una tarea, detener patrones de respuesta habituales y permitir una demora en la toma de decisión (por ejemplo la seleccionar otra estrategias para solucionar un problema académico o conflicto social), para dar respuestas autodirigidas, entre otros. ¿Cómo poder acompañarlos, guiarlos y monitorearlos hacia el éxito de un aprendizaje autorregulado?. La experiencia ha demostrado que al trabajar con estudiantes con Dificultades específicas del aprendizaje, es posible, teniendo en cuenta una serie de principios y estrategias de actuación para alcanzar el máximo nivel de éxito en el proceso de ayuda, la cual en gran parte es brindado por docentes, especialistas, psicólogos, entre otros. En muchas ocasiones el problema es que los alumnos con Dificultades específica del Aprendizaje no saben qué hacer y cómo hacerlo; así como cuándo y dónde hacerlo. Es así que su rendimiento académico, social o conductual se ve interferido aun más. La cuestión es que sin una guía externa que marque e instruya estrategias y el momento, lugar donde es pertinente poner en práctica las habilidades adquiridas, como pueden ser las estrategias de aprendizaje o poner en práctica hábitos de estudio, no lo hacen, o lo hacen de un modo muy desorganizado. Es así que, dentro del contexto educativo y las dificultades de aprendizaje este concepto cobra importancia pues permite, con medidas preventivas y correctivas mediadas en la escuela, que los alumnos respondan con eficiencia y eficacia a los desafíos cotidianos que enfrentan dentro y fuera del colegio, a través del entrenamiento de estrategias de autorregulación que promuevan el aprendizaje autónomo, un proceso que le permita ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que consideren pertinentes para aprender a saber, pensar y hacer, y, poner en práctica, de manera independiente lo que han aprendido. Esto permitirá implementar estrategias educativas que mejoren la capacidad de los estudiantes para aprender y desarrollar las habilidades necesarias, para afrontar los retos académicos y socioemocionales. Las estrategias serán procedimientos encaminados a la consecución de determinados objetivos en los alumnos con dificultades especìficas del aprendizaje, teniendo en cuenta su perfil actual (en los componentes conductual, cognitivo y emocional), compensando dificultades y reforzando habilidades. Ello implicará por parte del docente o especialista a cargo un conocimiento de lo que son (declarativo), de cómo se utilizan (procedimental) y de cuándo y por qué deben usarse (condicional). Estas dos últimas formas de conocer pueden incluirse dentro de la metacognición. El objetivo final es que el alumno logre internalizar y automatizar
  • 22. dichas estrategias para anticipar cambios en el futuro y aplicarlas en su actuar diario, favoreciendo sus procesos de aprendizaje hacia la autonomía La autorregulación permite en los estudiantes controlar emociones y adecuarlas al contexto. No es bloquear, reprimir o suprimir emociones. Es saber manejarlas, gestionarlas para sacar un mayor beneficio propio y con los demás. Autorregulación Autoinstrucciones: Implica el “hablarse a sí mismo” para dirigir la realización de una tarea de aprendizaje (Meicheinbaum, 1987). Son instrucciones u órdenes que el sujeto se da a sí mismo, dirigiendo su actuación (“voy a ponerme a estudiar”, “no puedo seguir corriendo”, etc.). Luria (1966) lo definió como una función directiva del habla, cuyo propósito es modificar las verbalizaciones internas inadecuadas y sustituirlas por otras que guíen la conducta funcional del alumno. Usando la mediación verbal, el hablarse a sí mismo de forma relevante y significativa cuando se afronta una tarea o el problema que hay que resolver, favorece el éxito y menor número de errores. Estudios han reportado excelentes resultados, destacándolo en el tratamiento de conductas impulsivas e hiperactividad. Una de las dificultades en niños y adolescentes con Dificultades en el Aprendizaje es la poca capacidad para secuenciar sus pensamientos y mantener información en su memoria de trabajo, ello se refleja en sus acciones y resultados. Por ejemplo, si hay tres pasos que un niño tiene que hacer para resolver un problema, y se “pierde” en el segundo o tercer paso, entonces su atención se desvía, obtiene un resultado negativo. Por tanto puede ser relevante trabajar en su capacidad para secuenciar sus acciones. En tal sentido, las autoinstrucciones lo ayudarían en esta tarea. Asimismo es de utilidad con alumnos que responden de manera muy rápida y sin reflexionar sobre lo que piensan (contestan sin pensar), hacen preguntas al profesor aún después de haberse explicado claramente una tarea (atención auditiva y memoria de trabajo), leen de manera incompleta y rápida las instrucciones de las actividades a realizar, las evaluaciones, trabajos, entre otros, cometen muchos errores de exactitud por no repasar las tareas (control de la calidad), presentan interferencias en su atención selectiva y sostenida. El objetivo de las auto instrucciones es enseñar a los alumnos a usar el lenguaje interno como regulador de su comportamiento atencional (Vallés, 2006). Autoinstrucciones AutoMonitoreo Autoevaluación Desarrollo de Habilidades Socio emocionales Disminuir el stress Aplicaciones en el aula Rol de la Familia
  • 23. Automonitoreo: El cual va desde el proceso de autoobservación, en el cual el individuo ha de tener información constante sobre su conducta. Es sobre la base de esta información que las personas pueden introducir correcciones en el curso de comportamiento que estaban siguiendo y/o revaluar o redefinir los objetivos hacia los que dirigen su conducta. Sometiendo la conducta a chequeos periódicos, puede detectar discrepancias entre lo previsto y lo realmente logrado. Es esencial para entender la continuidad de la conducta y el mantenimiento del esfuerzo, lo cual conlleva a un fortalecimiento de la percepción de autoeficacia, tan debilitado en los alumnos con Dificultades en el aprendizaje. Este incremento en la autoeficacia lleva al estudiante a plantearse nuevos retos, generando nuevas discrepancias que, a su vez, activarán nuevos esfuerzos dirigidos hacia el éxito Las metas establecidas que se han de automoniterear dentro de este proceso han de ser claras, específicas, con plazos de tiempo para su consecución y con un nivel de desafío intermedio. Asimismo, establecer de forma anticipada estrategias o recursos tales como: organización del tiempo, del ambiente, materiales de aprendizaje, regulación del esfuerzo, aprendizaje con pares y búsqueda de ayuda. c. Autoevaluación: Para que la observación de la propia conducta sea eficaz para dirigir la conducta, es preciso valorar la actuación en contraste con unos criterios (estándares de conducta, objetivos, metas, etc.) igualmente autorreferidos, asumidos por el estudiante. En la adopción de estos criterios-guía de comportamiento conviene ser realista, a fin de evitar experiencias evaluativas negativas o poco informativas sobre la propia competencia. La investigación existente tiende a indicar que el mayor efecto regulador sobre la conducta lo produce la adopción de metas que están situadas ligeramente por encima de nuestra percepción de competencia.
  • 24. Desarrollo de habilidades socioemocionales: Se debe enfatizar el que el alumno tenga: conocimiento de sí mismo (la capacidad de identificar las emociones propias), autogestión (capacidad de modular las propias emociones), conciencia social (la capacidad de comprender las emociones de los demás) y manejo de las relaciones (capacidad de co-regular y gestionar los conflictos interpersonales). Algunas de las técnicas son el uso de los juegos de control de impulsos, entrenamiento en habilidades sociales, solución de problemas (planificación, anticipación y evaluación de alternativas y consecuencias). Hay diferentes técnicas para solucionar problemas, pero hay una que podemos compartir que consta de 6 pasos: 1. Reconocer el problema lo antes posible y mantener una actitud adecuada ante él. 2. Formular el problema en forma clara, teniendo en cuenta cómo lo ve el otro. 3. Buscar alternativas para solucionar el conflicto. 4. Evaluar las alternativas (pros y contras). Elegir la mejor. 5. Ejecutar o poner en práctica 6. Evaluar los resultados (mecanismos de retroalimentación que permiten redirigir la acción o reforzar positivamente lo realizado. Reducir los niveles de estrés: El estado emocional afecta los procesos de pensamiento, por tanto, es importante implementar en el aula el uso de técnicas de relajación. Estarán orientadas a incrementar la inhibición muscular, la relajación y el control corporal. Ello tiene impacto en el control inhibitorio, impulsividad y atención. Se pueden aplicar a alumnos en todas sus etapas escolares. Algunos ejemplos de ellos son técnicas de respiración (observando nuestra respiración, la respiración abdominal, la respiración completa, el suspiro, respiración e imaginación positiva, respiración con meditación, respiración y autoverbalizaciones), técnicas de relajación (programa de relajación muscular) y técnicas de visualización (práctica de la imaginación: visualizar una imagen para la tensión y otra para la relajación, visualización de una paisaje, de recuerdos, ejercicio del lugar ideal de trabajo y relajación mental, ejercicio del fuego de la salud, ejercicio de imaginación activa y ejercicio de cambio emocional de nuestras vivencias). Aplicaciones en el aula: El docente puede transformar el salón de clase de manera tal de que se favorezcan procesos de autorregulación, los cuales resultan ser fáciles y simples de aplicar, siendo necesarios hacerlo de manera constante y consistente. En cuanto al escenario (aula) se puede modular la intensidad de los estímulos con el fin de captar la atención de alumno (limitar el material visual y auditivo externo, anticipar actividades y transiciones mediante el horario, estructurar el ambiente, entre otros). Flexible Dispuesto Organizado vehemente
  • 25. Rol de la familia La autorregulación se ve mediada por aspectos contextuales, en el cual, la familia constituye el primer ámbito social más importante para el desarrollo del niño y adolescente. Por tanto, de manera transversal se ha de incluir e involucrar a la familia como co-participes en el desarrollo de la autorregulación de sus hijos con Dificultades de Aprendizaje, haciendo uso de las estrategias antes mencionadas en concordancia con la escuela. Interacción activa Compromiso Apoyo Tarea compartid Niños con dificultades específicas del aprendizaje presentan dificultades a nivel emocional, en el aprendizaje, conductual por tal con nuestro apoyo y trabajo de especialistas, maestros y familia el caso mejorará La inteligencia emocional de los docentes es muy importante en el trabajo de autorregulación con los alumnos que presentan dificultades específicas del aprendizaje compromiso y apoyo es necesario
  • 26. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividad N° 1 Participación en el Foro – Trabajo individual Observa el video y responde a la pregunta propuesta en el foro de este módulo.  Fecha de entrega: Del 22 al 28 de agosto  Indicaciones  Mira el video llamado: “Por qué nos cuesta aprender matemáticas”  Participa en el foro de manera personal respondiendo la pregunta con una sola intervención. ¿Cómo aprendemos matemáticas y cuál es la manera más eficaz de aprenderla?  Tu participación debe tener un máximo de 10 líneas.  Elabora solo una opinión a la intervención de un(a) compañero(a).  Insumos  Video “Por qué nos cuesta aprender matemáticas” lo encontrarás en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=F_oGhUSFKXQ Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 La respuesta está en relación a la pregunta y no es solo una apreciación. 2 La respuesta explica con claridad su posición, apoyándose de la información obtenida en los módulos anteriores 6 Utiliza un lenguaje formal y técnico. 3 Cuida la redacción y ortografía. 2 La intervención que hace al comentario de un(a) compañero(a) contiene un aporte con sustento. 4 Puntaje Total 20
  • 27. Actividad N° 2 Trabajo grupal Elabora una clase de matemáticas  Fecha de entrega: Del 29 de agosto al 04 de setiembre  Indicaciones  Lee las unidades 1 y 2 detenidamente  Elige el nivel con el que trabajarás (inicial, primaria o secundaria) y el contenido que trabajarás.  Elabora tu clase usando el formato que usas en la institución donde trabajas.  Toma en cuenta que cada clase tiene sus momentos y los procesos implicados para lograr la interiorización de la misma  Enviarlo en formato WORD para incluir alguna recomendación.  La coordinadora es la única que ingresa los trabajos.  Insumos  Módulo V  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3 La clase se presenta usando un formato que contenga los tres momentos de una clase. 3 Se especifica el nivel, grado, competencia, capacidad y contenido. 2 La clase contiene estrategias significativas para adquirir la capacidad. 3 La clase contiene fichas de aplicación. 2 La clase debe contener los procesos de aprendizaje. 4 Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3 Puntaje Total 20
  • 28. Actividad N° 3 Trabajo grupal Elaboro un material didáctico para desarrollar las matemáticas  Fecha de entrega: Del 05 al 11 de setiembre  Indicaciones  Diseña un material didáctico para enseñar matemáticas que corresponda al nivel que has seleccionado.  El material debe tener varios usos.  Elabora un pequeño manual que incluya: finalidad, descripción del material, instrucciones y otros usos. El manual será enviado en formato WORD.  En la finalidad se especifica todos los usos que se le puede dar y las capacidades que se pueden desarrollar.  Presenta en un video que dure 5 minutos donde se debe observar el uso que le das. Este video será enviado al DRIVE que te indicaremos vía email.  Insumos  Módulo V  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3 El material es novedoso y tiene más de tres aplicaciones diversas. 3 Envía el manual que incluya: finalidad, descripción del material, instrucciones y otros usos. 6 El juego está diseñado para el nivel que se ha seleccionado. 2 Presenta el video de la aplicación del material que tiene una duración de 5 minutos. 6 Puntaje total 20
  • 29. LECTURAS FUNDAMENTALES . El trastorno por déficit de atención con hiperactividad http://www.um.es/lafem/Actividades/2012-13/Plenarias/Orjales/TDAH.pdf . Concepto y bases neuropsicológicas de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM) o discalculia http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/ mene10/tema5.pdf . ¿Qué es la discalculia? http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/063010/articul o-pdf BIBLIOGRAFÍA Fernández Bravo, José Antonio Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos, editorial CISS PRAXIS, Barcelona, 2000, 198pp Luceño Campos, José Luis, La solución de problemas aritméticos en el aula, Ediciones Aljibe, Málaga, 1999, 118 pp. .Cascallana, MA. Teresa; Iniciación a la matemática, Ed. Santillana, 1988, 228 pp, Rencoret, Ma. del Carmen; Iniciación matemática, Editorial Andrés Bello, 1995, 152 pp. Miranda Ana, Fortes Carmen, Gil Mª Dolores; Dificultades del aprendizaje de las matemáticas: Un enfoque evolutivo Ed. Aljibe, 2 000, 214 pp. Pablo Pérez, Psicología educativa, Ed. Universidad de Piura, 2da edición, 2000, 328 pp Defior Citoler, Silvia, Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo, ediciones Aljibe, 2 000, segunda edición, 236 pp. Garcia Vidal Jesús, Garcia Ortiz Beatriz, Gonzales Majón Daniel ( Meneses, S. (2005). Trastornos de la atención . México. Meicheinbaum,D. (1987) Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martinez Roca Ministerio de Sanidad, P. S. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescenteMinisterio . Cataluña. Mischel, W., Shoda, Y., & Rodriguez, M. L. (1989). Delay of gratification in children. Science, 244, 933-938. Monereo, C. C. (1998). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Significativo. Barcelona: Graó.
  • 30. Montse, T. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar , 135-144. Núñez, J. C., González-Pineda, J., Solano, P. & Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358. Orjales, I. & Polaino, A. (2010) Programa de intervención Cognitivo-Conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. CEPE Ciencias de la Educación Preescolar y Especial