SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO
UNIDAD IV
Profesora: Lcda. Mariluz Morales
Santa Ana de Coro Julio 2021
Recién nacido
Recién nacido. Un neonato o
recién nacido es un bebe que
tiene 27 días o menos desde su
nacimiento, bien sea por parto
o por cesárea. La definición de
este período es importante
porque representa una etapa
muy corta de la vida; sin
embargo, en ella suceden
cambios muy rápidos que
pueden derivar en
consecuencias importantes
para el resto de la vida del
recién nacido. El término se
ajusta a nacidos pretérmino, a
término o pasados los 9 meses
Los factores más determinantes en la
sobrevida del recién nacido son su madurez
expresada en la edad gestacional y el peso de
nacimiento. Considerando estos dos
parámetros, los recién nacidos se han
clasificado de la siguiente manera:
-RNT (Recién nacido de término): Aquellos
nacidos con ³ 38 sem de gestación y < de 42
sem de gestación.
-RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos
nacidos con < de 38 semanas de gestación. En
esto seguimos el criterio de la Academia
Americana de pediatría, ya que la OMS
considera pretérmino a los recién nacidos con
< de 37 semanas.
-RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos
nacidos con ³ 42 semanas de gestación.
Tipos de recién nacido
De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en:
Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos
de 37 semanas de gestación.
Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27
semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.
Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37
semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos
de 2,500 gramos.
Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41
semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.
Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más
de gestación. Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con
peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de
su edad de gestación.
Tipos de recién nacido
Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la
edad de gestación los recién nacidos se
clasifican como:
De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es
inferior al percentil 10 de la distribución de los
pesos correspondientes para la edad de
gestación.
De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso
corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de
la distribución de los pesos para la edad de
gestación.
De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso
corporal sea mayor al percentil 90 de la
distribución de los pesos correspondientes a la
edad de gestación
Tipos de recién nacido
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
Características físicas
Antropometría
• Peso promedio: ≈ 3,4 kg (menor en la
Hembra)
• Talla: 50 cm. ( entre 47 – 55 cm.)
• Circunferencia cefálica: 34 cm. ± 2 cm.
• Circunferencia torácica: 34 o 32 cm.
POSTURA
• Conserva la posición que tenia en el Útero
inicialmente.
• Mantiene los 4 miembros flexionados
• Posición característica en Presentación
pelviana
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
PIEL
• Rosada variable con zonas más
pálidas o rojizas.
• Unto sebáceo
• Lanugo en dorso y hombros
más frecuente
• Cianosis distal primeras horas
• Cianosis generalizada por
poliglobulia
• Cianosis local (cara)
• edema en párpados , cara ,
dorso de las manos y Pies
• Ictero fisiológico después de las
primeras 24 Horas
• Uñas: alcanzan el extremo de
los dedos, finas
Otras características de la piel
• Angiomas planos
• Petequias
• Cutis marmorata
• Mancha mongólica
• Milium sebaceo
• Eritema tóxico
• Cambios en arlequin
• Ampollas o callos de succión
• Decamación furfuracea
• Sudamina o miliaria
OJOS
• Edema parpebral
• Pliegues epicánticos
• Fuertemente cerrados
• hemorrágias o sufusiones Hemorrágicas
subconjuntivales
• Ausencia de secreción lagrimal en Los primeros
días
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
BOCA
• Labios rosados
• Apertura simétrica
• Labio superior con callo de succión
• En encías: quistes de inclusión dientes
congénitos, epulis
• Pliegues membranosos de margitot
• Paladar ojival
• Perlas de epstein o nódulos de böhn
• Aftas de bednar
OIDOS
Pabellón auricular
Anomalías estructurales
Fístulas
Apéndices periauriculares
Masas quísticas
Alteraciones del pabellón
Implantación
Conducto auditivo externo corto puede estar
lleno de unto sebáceo
Membrana timpánica visible, opaca
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CUELLO
• Corto
• Explorar para descartar: fístulas, quistes (dermoides , sebaceos,
tirogloso), tumoraciones (higroma, tumoracion por torticolis
congenita por hematoma del músculo esternocleidomastoideo),
Características de la piel, redundante en síndromes genéticos
(turner , síndrome de down)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
TÓRAX
• Cilíndrico
• Costillas horizontalizadas
• Apéndice sifoide visible
• Botón mamario bien desarrollado
• Mamas aumentadas de tamaño en la crisis
Estrogénica
• Salida de secesión blanquecina
Explorar simetría del tórax para descartar
patologías
Explorar las clavículas para descartar fracturas
Auscultación de pulmones y corazón pulmones
Frecuencia respiratoria entre 40- 60
Respiraciones / min.
Respiración áspera e irregular
Estertores de desplegamiento.
Auscultación de pulmones y corazón
pulmones
Frecuencia respiratoria entre 40- 60
Respiraciones / min.
Respiración áspera e irregular
Estertores de desplegamiento.
CORAZÓN
Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio
intercostal
Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min.
Soplos primeras horas por mantener
permeables agujero oval y conducto arterioso
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
ABDOMEN
Globuloso
Circunferencia: - 2 cms de la torácica
Diastasas de los rectos abdominales
Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal
Hígado de 2-3 cms.
Punta de bazo palpable
Riñón derecho palpable
Vejiga palpable cuando se llena
Abdomen excavado: se debe investigar hernia Diafragmática
OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL
• Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias se deseca y cae entre 5 – 10
días
• Hematomas del muñón
• Tipos:
Cutáneo
Amniótico
Normal
hernia umbilical mas frecuente en la raza Negra
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
GENITALES EXTERNOS
• MASCULINOS
Fimosis fisiológica determinar ubicación del meato para descartar
epispadia o hipospadia
Testículos dentro de las bolsas escrotales
Escroto pigmentado y rugoso
Hidrocele fisiológico uni o bilateral
• FEMENINOS
Labios mayores prominentes y cubren los menores.
Puede haber secreción mucoide
Pseudomenstruacion por crisis estrogenica
Puede protruir apéndice himeneal
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
• Aparato respiratorio
• Aparato cardiovascular
• Aparato digestivo
• Aparato genitourinario
• Sistema nervioso
• Sistema inmunológico
• Sistema hematopoyético
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Escaso desarrollo muscular y Cartilaginoso.
• Reducido calibre bronquial.
• Presencia de surfactante pulmonar Producido en los
neumocitos tipo ii.
• Respiración irregular.
• Control por el centro respiratorio que se Estimula por
los niveles de CO 2 registrado Por los quimiorreceptores
APARATO CARDIOVASCULAR
• Cambios fisiológicos al nacer y primeros días
de Vida pudiendo persistir soplos.
• Extrasístoles coincidiendo con algún
estímulo
Como toma de temperatura rectal,
defecación, Vómitos, corazón grande y forma
redondeada.
• Corazón ubicado centralmente por encima
del Diafragma.
• T. A. máxima es de 60 mm hg.
• E.K.G. muestra predominio derecho, onda s
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO DIGESTIVO
• Reflejos de succión y deglución bien establecidos.
• Tiene todas las enzimas necesarias.
• Estómago de forma tubular, en posición vertical, Capacidad de 20- 30
ml.
• Incompetencia del cardias con reflujo Gastroesofágico frecuente.
• Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas.
• Intestino tiene 3 metros de largo.
• Intestino con musculatura poco desarrollada, gran Amplitud de
superficie de absorción.
Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO DIGESTIVO
• Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas
Compuesta por bilis, restos epiteliales y liquido amniótico fundamentalmente
Deposiciones de transición entre 3 – 7 días. deposiciones normales después de
los 7 días.
En los casos que se alimentan con lactancia materna exclusiva son amarillas
ocre (oro viejo ) , semilíquidas con grumos blanquecinos , espumosas en
ocasiones y de eyección brusca
Reflejo gastrocólico por hipervagotonia intestinal.
Hígado aumentado de tamaño, presenta en los 2 -3 primeros días inmadurez
enzimática con déficit de glucuroniltransferasa
Hígado con déficit de síntesis de protrombina y proconvertina
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO GENITOURINARIO
• Riñones grandes y lobulados, posición baja.
• Uréteres flexuosos y largos
• Vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la
Primera semana a 200 ml.
• Vejiga en posición intraabdominal micciones entre 15
– 20 veces en el día.
Oligoanuria en las primeras 24 horas.
Primeras horas orinas rojo ladrillo por
Concentraciones de acido úrico.
A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml /
kg. / hora.
Densidad urinaria 1,008-1,010
SISTEMA NERVIOSO
• El recién nacido se comporta como un ser
subcortical y medular con tendencia a la
irritabilidad, a la hipertonía y a movimientos
Reflejos espontáneos.
• Presentan reflejos propios de esta etapa de
la Vida
• Cerebro grande con circunvoluciones poco
Diferenciadas marcada inmadurez.
• Insuficiente mielinización
• El sistema nervioso neurovegetativo está
mejor desarrollado y persiste durante las
primeras semanas una hipervagotonia.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
SISTEMA INMUNOLÓGICO
• Inmunológicamente deficiente
• Inmunidad celular:
• Timo aumentado de tamaño
• Linfocitos t circulantes pequeños, inmaduros y disminuidos en
número.
• Inmunidad humoral
• Inmunidad inespecífica
• Déficit de defensa de barreras, quimio taxis y respuesta
inflamatoria
• Fagocitosis disminuida
• Los componentes del complemento representan un 50 % de los
de la madre
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
• Hemoglobina: 70 % fetal
• Valores normales:
Hemoglobina : 14 – 20 g / dl
Hematocrito : 43 – 63 %
Conteo de reticulocitos: 3 – 7 %
Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3
Granulocitos: 40 - 80
Linfocitos: 20 – 40 %
Monocitos : 3 – 10 %
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
FaizaSyedNizama
 
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional yClasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
mariag271093
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
Brayan García
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
Laura Olivos Peramas
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Adopcion del rol materno 2010
Adopcion del rol materno 2010Adopcion del rol materno 2010
Adopcion del rol materno 2010
malucs
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
 
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional yClasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Adopcion del rol materno 2010
Adopcion del rol materno 2010Adopcion del rol materno 2010
Adopcion del rol materno 2010
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 

Similar a Caracteristicas del recien nacido

Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
Gaby Ochoa
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
victorino66 palacios
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
Mei-ling Abou Assali
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
Yucca01
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
agatalectora
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
rosazegarra97
 
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGARUNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
NolascoAna
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
MaraYanetRodrguezSob
 
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkkneonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
AldrinMoreno4
 
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.pptCASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
MakarenaTeran1
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
MariaJosCordoba
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
Ale Davila
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptxVALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
diana790420
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
DaCoGoJo
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
jhontito9
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Henry Gomez
 

Similar a Caracteristicas del recien nacido (20)

Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGARUNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
UNIDAD 1 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO, APGAR
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
 
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkkneonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
 
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.pptCASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptxVALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Caracteristicas del recien nacido

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO UNIDAD IV Profesora: Lcda. Mariluz Morales Santa Ana de Coro Julio 2021
  • 2. Recién nacido Recién nacido. Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera: -RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con ³ 38 sem de gestación y < de 42 sem de gestación. -RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas. -RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con ³ 42 semanas de gestación.
  • 3. Tipos de recién nacido De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en: Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos. Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos. Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más. Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación. Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de gestación. Tipos de recién nacido
  • 4. Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se clasifican como: De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación. De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación. De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación Tipos de recién nacido
  • 5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL Características físicas Antropometría • Peso promedio: ≈ 3,4 kg (menor en la Hembra) • Talla: 50 cm. ( entre 47 – 55 cm.) • Circunferencia cefálica: 34 cm. ± 2 cm. • Circunferencia torácica: 34 o 32 cm. POSTURA • Conserva la posición que tenia en el Útero inicialmente. • Mantiene los 4 miembros flexionados • Posición característica en Presentación pelviana
  • 6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL PIEL • Rosada variable con zonas más pálidas o rojizas. • Unto sebáceo • Lanugo en dorso y hombros más frecuente • Cianosis distal primeras horas • Cianosis generalizada por poliglobulia • Cianosis local (cara) • edema en párpados , cara , dorso de las manos y Pies • Ictero fisiológico después de las primeras 24 Horas • Uñas: alcanzan el extremo de los dedos, finas Otras características de la piel • Angiomas planos • Petequias • Cutis marmorata • Mancha mongólica • Milium sebaceo • Eritema tóxico • Cambios en arlequin • Ampollas o callos de succión • Decamación furfuracea • Sudamina o miliaria
  • 7. OJOS • Edema parpebral • Pliegues epicánticos • Fuertemente cerrados • hemorrágias o sufusiones Hemorrágicas subconjuntivales • Ausencia de secreción lagrimal en Los primeros días CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL BOCA • Labios rosados • Apertura simétrica • Labio superior con callo de succión • En encías: quistes de inclusión dientes congénitos, epulis • Pliegues membranosos de margitot • Paladar ojival • Perlas de epstein o nódulos de böhn • Aftas de bednar
  • 8. OIDOS Pabellón auricular Anomalías estructurales Fístulas Apéndices periauriculares Masas quísticas Alteraciones del pabellón Implantación Conducto auditivo externo corto puede estar lleno de unto sebáceo Membrana timpánica visible, opaca CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL CUELLO • Corto • Explorar para descartar: fístulas, quistes (dermoides , sebaceos, tirogloso), tumoraciones (higroma, tumoracion por torticolis congenita por hematoma del músculo esternocleidomastoideo), Características de la piel, redundante en síndromes genéticos (turner , síndrome de down)
  • 9. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL TÓRAX • Cilíndrico • Costillas horizontalizadas • Apéndice sifoide visible • Botón mamario bien desarrollado • Mamas aumentadas de tamaño en la crisis Estrogénica • Salida de secesión blanquecina Explorar simetría del tórax para descartar patologías Explorar las clavículas para descartar fracturas Auscultación de pulmones y corazón pulmones Frecuencia respiratoria entre 40- 60 Respiraciones / min. Respiración áspera e irregular Estertores de desplegamiento.
  • 10. Auscultación de pulmones y corazón pulmones Frecuencia respiratoria entre 40- 60 Respiraciones / min. Respiración áspera e irregular Estertores de desplegamiento. CORAZÓN Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio intercostal Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min. Soplos primeras horas por mantener permeables agujero oval y conducto arterioso CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 11. ABDOMEN Globuloso Circunferencia: - 2 cms de la torácica Diastasas de los rectos abdominales Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal Hígado de 2-3 cms. Punta de bazo palpable Riñón derecho palpable Vejiga palpable cuando se llena Abdomen excavado: se debe investigar hernia Diafragmática OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL • Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias se deseca y cae entre 5 – 10 días • Hematomas del muñón • Tipos: Cutáneo Amniótico Normal hernia umbilical mas frecuente en la raza Negra CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 12. GENITALES EXTERNOS • MASCULINOS Fimosis fisiológica determinar ubicación del meato para descartar epispadia o hipospadia Testículos dentro de las bolsas escrotales Escroto pigmentado y rugoso Hidrocele fisiológico uni o bilateral • FEMENINOS Labios mayores prominentes y cubren los menores. Puede haber secreción mucoide Pseudomenstruacion por crisis estrogenica Puede protruir apéndice himeneal CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 13. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS • Aparato respiratorio • Aparato cardiovascular • Aparato digestivo • Aparato genitourinario • Sistema nervioso • Sistema inmunológico • Sistema hematopoyético CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL APARATO RESPIRATORIO • Escaso desarrollo muscular y Cartilaginoso. • Reducido calibre bronquial. • Presencia de surfactante pulmonar Producido en los neumocitos tipo ii. • Respiración irregular. • Control por el centro respiratorio que se Estimula por los niveles de CO 2 registrado Por los quimiorreceptores
  • 14. APARATO CARDIOVASCULAR • Cambios fisiológicos al nacer y primeros días de Vida pudiendo persistir soplos. • Extrasístoles coincidiendo con algún estímulo Como toma de temperatura rectal, defecación, Vómitos, corazón grande y forma redondeada. • Corazón ubicado centralmente por encima del Diafragma. • T. A. máxima es de 60 mm hg. • E.K.G. muestra predominio derecho, onda s CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 15. APARATO DIGESTIVO • Reflejos de succión y deglución bien establecidos. • Tiene todas las enzimas necesarias. • Estómago de forma tubular, en posición vertical, Capacidad de 20- 30 ml. • Incompetencia del cardias con reflujo Gastroesofágico frecuente. • Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas. • Intestino tiene 3 metros de largo. • Intestino con musculatura poco desarrollada, gran Amplitud de superficie de absorción. Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 16. APARATO DIGESTIVO • Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas Compuesta por bilis, restos epiteliales y liquido amniótico fundamentalmente Deposiciones de transición entre 3 – 7 días. deposiciones normales después de los 7 días. En los casos que se alimentan con lactancia materna exclusiva son amarillas ocre (oro viejo ) , semilíquidas con grumos blanquecinos , espumosas en ocasiones y de eyección brusca Reflejo gastrocólico por hipervagotonia intestinal. Hígado aumentado de tamaño, presenta en los 2 -3 primeros días inmadurez enzimática con déficit de glucuroniltransferasa Hígado con déficit de síntesis de protrombina y proconvertina CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 17. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL APARATO GENITOURINARIO • Riñones grandes y lobulados, posición baja. • Uréteres flexuosos y largos • Vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la Primera semana a 200 ml. • Vejiga en posición intraabdominal micciones entre 15 – 20 veces en el día. Oligoanuria en las primeras 24 horas. Primeras horas orinas rojo ladrillo por Concentraciones de acido úrico. A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml / kg. / hora. Densidad urinaria 1,008-1,010
  • 18. SISTEMA NERVIOSO • El recién nacido se comporta como un ser subcortical y medular con tendencia a la irritabilidad, a la hipertonía y a movimientos Reflejos espontáneos. • Presentan reflejos propios de esta etapa de la Vida • Cerebro grande con circunvoluciones poco Diferenciadas marcada inmadurez. • Insuficiente mielinización • El sistema nervioso neurovegetativo está mejor desarrollado y persiste durante las primeras semanas una hipervagotonia. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 19.
  • 20. SISTEMA INMUNOLÓGICO • Inmunológicamente deficiente • Inmunidad celular: • Timo aumentado de tamaño • Linfocitos t circulantes pequeños, inmaduros y disminuidos en número. • Inmunidad humoral • Inmunidad inespecífica • Déficit de defensa de barreras, quimio taxis y respuesta inflamatoria • Fagocitosis disminuida • Los componentes del complemento representan un 50 % de los de la madre
  • 21. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO • Hemoglobina: 70 % fetal • Valores normales: Hemoglobina : 14 – 20 g / dl Hematocrito : 43 – 63 % Conteo de reticulocitos: 3 – 7 % Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3 Granulocitos: 40 - 80 Linfocitos: 20 – 40 % Monocitos : 3 – 10 % SISTEMA HEMATOPOYÉTICO