SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENZA
Josue de jesus vazquez
Hernández
▪ Los virus de la influenza son miembros de la familia Orthomyxoviridae y los organismos causantes de la
influenza, una enfermedad respiratoria febril altamente contagiosa. Hay 3 virus de la influenza primarios
(A, B y C) y varios subtipos, que se clasifican según sus antígenos de superficie virulentos, hemaglutinina y
neuraminidasa.
Virus de la Influenza/Gripe
02
Caracteristicas generales
06
Epidemiologia
07
Patogenesis
08
Presentacion clinica
01
03
04
05
Diagnostico
Tratamiento
Comparacion con virus similares
Diagnostico diferencial
El virus de la influenza es un miembro de la familia Orthomyxoviridae
 Cápside: grande, envuelta, helicoidal
 Genoma: ARN monocatenario
 Lineal, Sentido negativo y Segmentado: 8 segmentos
 Transporta ARN polimerasa dependiente de ARN
 Se replica dentro del núcleo
Proteínas virales:
Glicoproteínas virulentas de la envoltura:
 Hemaglutinina: se adhiere a los receptores de ácido siálico en las
células epiteliales respiratorias
 Neuraminidasa: separa los viriones recién formados del receptor de
ácido siálico, lo que permite que el virus salga de las células
ProteínaM1:ensamblaje de viriones
ProteínaM2:implicada en la desenvoltura viral dentro de las células
epiteliales respiratorias
Nucleoproteína:ayuda a distinguir entre los 3 tipos de virus de la
influenza (A, B y C)
Los virus de la influenza
causan una
enfermedad
respiratoriafebril
conocida
como influenza
Hay 3 especies distintas
del virus clínicamente
relevantes:
Virus de la influenza A
Virus de la influenza B
Virus de la influenza C
Tabla: Características y manifestaciones clínicas de los virus de la influenza
Características Influenza A Influenza B Influenza C
Huéspedes
naturales
• Humanos
• Porcinos
• Aves
• Caballos
• Mamíferos
• marinos
Solo humanos • Humanos
• Porcinos
Epidemiología Cambio y
deriva
antigénicos
Deriva
antigénica
solamente
Deriva
antigénica
solamente
Manifestaciones Grandes
epidemias y
pandemias
con una
mortalidad
significativa
Sin pandemias;
pacientes
ancianos e
inmunocomprom
etidos
Enfermedad
leve sin
estacionalidad
EPIDEMIOLOGIA
3–5 millones de casos de
enfermedad grave al año
250 000–500 000
muertes al año
Tasa de mortalidad: 4–8
por 100 000 al año
Tasas más altas
entre individuos
< 5 años y > 64
años de edad
• Niños
• Ancianos
• Mujeres
embarazadas
• 20–220 por 100 000 en
pacientes ≥ 75 años
• 4–40 por 100 000 en
pacientes de 65–74
años
• 0,1–6 por 100 000 en
pacientes < 65 años
A nivel mundial
Más probable que
desarrolle una
enfermedad grave:
La mortalidad es más
alta entre ancianos y
personas en países
menos
desarrollados:
Gotículas respiratorias:
• Aerosoles (permanecen
suspendidos en el aire
durante horas)
• Fómites
Transmision
Periodo de incubacion: 1-
4 dias
• Contacto directo con una
persona infectada
• Contacto directo con
animales infectados
(menos común, menor
• transmisión de animales
a humanos)
Diseminacion viral
• Comienza con la aparición de los
síntomas o justo antes (0–24 horas)
• Dura de 5–10 días
• Los niños y las personas
inmunocomprometidas tienden a
propagar el
• virus por más tiempo
Factores de riesgo del huésped para la enfermedad
grave
Enfermedad
respiratoria
Enfermedad
cardiovascular
Inmunosupresion y
embarazó
Enfermedad
metabolica crónica
obesidad
Preoceso/fisiopatologia
Las partículas virales
suspendidas en
gotículas respiratorias
ingresan al tracto
respiratorio superior de
un nuevo huésped
Goticulas
La proteína M2 actúa
como un canal de iones
que permite la entrada
de iones
de hidrógeno (H ) en el
endosoma
PROTEINA M2
• Se libera una nueva copia viral de la célula,
que puede infectar a las células
• adyacentes.
• 12. Inflamación y necrosis del epitelio
respiratorio infectado
Muucosa y celulas
La espícula de
hemaglutinina se
adhiere a los receptores
de ácido siálico en la
pared de las células
epiteliales respiratorias.
Celulas epiteliales
• El virus se desenvuelve y
libera ARN viral en el
citoplasma celular.
• Los segmentos de genes
virales se mueven hacia el
núcleo.
Virus
Presentacion clinica
Pródromo (3–24 horas)
a) Mialgia (incluidos
los músculos
extraoculares)
b) Malestar
c) Cefalea
d) Anorexia
e) Postración en
casos severos
Niños
 Fiebre alta
 Malestar
 Cefalea
 Laringotraqueobronquitis (crup)
 Bronquiolitis
 Otitis media
 Síntomas de gastroenteritis:
 Dolor abdominal
 Vómito
 Diarrea
Adultos
 Fiebre: Normalmente
37,8–40,0°C (100–104°F)
 Dura de 1–5 días
 Mialgias
 Tos seca/no productiva
 Dolor de garganta
 Congestión nasal o
rinorrea
 Nariz y garganta
hiperémicas
 Conjuntivitis no
purulenta
 Linfadenopatía cervical
leve
 Fiebre creciente
 Tos productiva, posiblemente con
sangre
 Hipoxemia
 Hallazgos consolidados:
 Matidez a la percusión
 Sonidos respiratorios bronquiales
 Pectoriloquia susurrada
• Disnea
• Cianosis
• Crepitantes
inspiratorios
• Sin hallazgos de
consolidación
Tipos
Hallazgos clínicos clave:
Inicio rápido de síntomas
Fiebre y síntomas de infección de las
vías respiratorias superiores
Mialgias extraoculares
Síntomas gastrointestinales y fiebre
alta en niños
Neumonía viral
primaria Neumonía bacteriana
secundaria
Diagnostico
01 02 03 04
Cultivo viral (3-7 dias)
Reacciones en
cadena polemrasa
(RT-PCR): (24 horas )
Estándares de
oro:
Ensayo inmunoabsorbente
ligado a enzimas (ELISA); 15–
20 minutos): detección de
antígenos en frotis nasales y
faríngeos
Pruebas de diagnostico
rapido
▪ Hemograma
(leucopenia-
trombocitopenia )
▪ Perfil metabolico
basico
Analisis de sangre
▪ Debe obtenerse en los siguientes
casos: Ancianos
▪ Pacientes de alto riesgo
▪ Pacientes que presentan
signos/síntomas sugestivos de
neumonía
Radiografia de
torax
Tratamiento
La mayoría de los pacientes solo requieren cuidados de soporte y se
recuperan sin complicaciones. Los medicamentos antivirales se
utilizan en pacientes hospitalizados o de alto riesgo.
▪ Amantadina
▪ Rimantadina
▪ Mecanismo: inhibe los
canales iónicos M2 → el
virus no se puede
desenvolver
▪ Usos clínicos y eficacia:
Activo solo contra el virus
de la influenza A
Inhibidores de la neuraminidasa:
Inhibidores de la M2:
▪ Oseltamivir (oral)
▪ Zanamivir (inhalación oral)
▪ Peramivir (intravenoso)
Mecanismo: bloquea la
neuraminidasa para que no
escinda la nueva copia viral del
ácido siálico en el epitelio
respiratorio → el virus no puede
salir de la célula infectada
RISK FACTORS
60%
10%
20%
10%
If you want to modify these graphs,click on them, follow the link,changethe data and replacethem
EVOLUTION DIAGNOSIS
PREVENCION
Comparación con Virus Similares
puede ser asintomático o
leve con síntomas
de una infección de las vías
respiratorias superiores
solamente
SARS-CoV-2:
La infección por el virus sincitial
respiratorio es una de las principales
causas de infecciones en lactantes y niños
pequeños, y también puede transmitirse
por Gotículas respiratorias
Virus sincitial
respiratorio
Virus de la parainfluenza
humana
Adenovirus
causa
infecciones respiratorias leves (el
resfriado común), aunque también
pueden
causar conjuntivitis, neumonía
atípica, gastroenteritis y apendicitis.
▪ Kuri-Morales P, Galván F, Cravioto P, Zárraga-Rosas LA,
Tapia-Conyer R Mortalidad en México por influenza y
neumonía (1990-2005). Salud Publica Mex. 2006; 48: 379-
84
▪ Wright, P.F. (2018). Influenza. In J.L. Jameson, A.S. Fauci,
D.L. Kasper, S.L. Hauser, D.L. Longo, J.
▪ Loscalzo (Eds.), Harrison’s Principles of Internal Medicine, 20e.
New York, NY: McGraw-Hill education.
▪ Dolin, R. (2020). Seasonal influenza in adults: Transmission,
clinical manifestations, and complications. In Baron, E.L. (Ed.),
UpToDate. Retrieved February 27, 2021
REFERENCES

Más contenido relacionado

Similar a DIPOS INFLUENZA.pdf

EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
dapne bautista sempertegui
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
DEBORAFUNES2
 
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerlaGripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Carmen Machado
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
irving19952015
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
irving19952015
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
CFUK 22
 
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - ParotiditisINFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
BrunaCares
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Scarlett Mena
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
Letty Velazquez
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
ErikaAlmache1
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Rosanna Colella
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
AxelRomeromartinez1
 

Similar a DIPOS INFLUENZA.pdf (20)

EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerlaGripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
 
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein BarrMononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
Mononucleosis infecciosa etiología Epstein Barr
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - ParotiditisINFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

DIPOS INFLUENZA.pdf

  • 1. INFLUENZA Josue de jesus vazquez Hernández
  • 2. ▪ Los virus de la influenza son miembros de la familia Orthomyxoviridae y los organismos causantes de la influenza, una enfermedad respiratoria febril altamente contagiosa. Hay 3 virus de la influenza primarios (A, B y C) y varios subtipos, que se clasifican según sus antígenos de superficie virulentos, hemaglutinina y neuraminidasa. Virus de la Influenza/Gripe
  • 4. El virus de la influenza es un miembro de la familia Orthomyxoviridae  Cápside: grande, envuelta, helicoidal  Genoma: ARN monocatenario  Lineal, Sentido negativo y Segmentado: 8 segmentos  Transporta ARN polimerasa dependiente de ARN  Se replica dentro del núcleo Proteínas virales: Glicoproteínas virulentas de la envoltura:  Hemaglutinina: se adhiere a los receptores de ácido siálico en las células epiteliales respiratorias  Neuraminidasa: separa los viriones recién formados del receptor de ácido siálico, lo que permite que el virus salga de las células ProteínaM1:ensamblaje de viriones ProteínaM2:implicada en la desenvoltura viral dentro de las células epiteliales respiratorias Nucleoproteína:ayuda a distinguir entre los 3 tipos de virus de la influenza (A, B y C)
  • 5. Los virus de la influenza causan una enfermedad respiratoriafebril conocida como influenza Hay 3 especies distintas del virus clínicamente relevantes: Virus de la influenza A Virus de la influenza B Virus de la influenza C
  • 6. Tabla: Características y manifestaciones clínicas de los virus de la influenza Características Influenza A Influenza B Influenza C Huéspedes naturales • Humanos • Porcinos • Aves • Caballos • Mamíferos • marinos Solo humanos • Humanos • Porcinos Epidemiología Cambio y deriva antigénicos Deriva antigénica solamente Deriva antigénica solamente Manifestaciones Grandes epidemias y pandemias con una mortalidad significativa Sin pandemias; pacientes ancianos e inmunocomprom etidos Enfermedad leve sin estacionalidad
  • 7. EPIDEMIOLOGIA 3–5 millones de casos de enfermedad grave al año 250 000–500 000 muertes al año Tasa de mortalidad: 4–8 por 100 000 al año Tasas más altas entre individuos < 5 años y > 64 años de edad • Niños • Ancianos • Mujeres embarazadas • 20–220 por 100 000 en pacientes ≥ 75 años • 4–40 por 100 000 en pacientes de 65–74 años • 0,1–6 por 100 000 en pacientes < 65 años A nivel mundial Más probable que desarrolle una enfermedad grave: La mortalidad es más alta entre ancianos y personas en países menos desarrollados:
  • 8. Gotículas respiratorias: • Aerosoles (permanecen suspendidos en el aire durante horas) • Fómites Transmision Periodo de incubacion: 1- 4 dias • Contacto directo con una persona infectada • Contacto directo con animales infectados (menos común, menor • transmisión de animales a humanos) Diseminacion viral • Comienza con la aparición de los síntomas o justo antes (0–24 horas) • Dura de 5–10 días • Los niños y las personas inmunocomprometidas tienden a propagar el • virus por más tiempo
  • 9. Factores de riesgo del huésped para la enfermedad grave Enfermedad respiratoria Enfermedad cardiovascular Inmunosupresion y embarazó Enfermedad metabolica crónica obesidad
  • 10. Preoceso/fisiopatologia Las partículas virales suspendidas en gotículas respiratorias ingresan al tracto respiratorio superior de un nuevo huésped Goticulas La proteína M2 actúa como un canal de iones que permite la entrada de iones de hidrógeno (H ) en el endosoma PROTEINA M2 • Se libera una nueva copia viral de la célula, que puede infectar a las células • adyacentes. • 12. Inflamación y necrosis del epitelio respiratorio infectado Muucosa y celulas La espícula de hemaglutinina se adhiere a los receptores de ácido siálico en la pared de las células epiteliales respiratorias. Celulas epiteliales • El virus se desenvuelve y libera ARN viral en el citoplasma celular. • Los segmentos de genes virales se mueven hacia el núcleo. Virus
  • 11. Presentacion clinica Pródromo (3–24 horas) a) Mialgia (incluidos los músculos extraoculares) b) Malestar c) Cefalea d) Anorexia e) Postración en casos severos Niños  Fiebre alta  Malestar  Cefalea  Laringotraqueobronquitis (crup)  Bronquiolitis  Otitis media  Síntomas de gastroenteritis:  Dolor abdominal  Vómito  Diarrea Adultos  Fiebre: Normalmente 37,8–40,0°C (100–104°F)  Dura de 1–5 días  Mialgias  Tos seca/no productiva  Dolor de garganta  Congestión nasal o rinorrea  Nariz y garganta hiperémicas  Conjuntivitis no purulenta  Linfadenopatía cervical leve
  • 12.  Fiebre creciente  Tos productiva, posiblemente con sangre  Hipoxemia  Hallazgos consolidados:  Matidez a la percusión  Sonidos respiratorios bronquiales  Pectoriloquia susurrada • Disnea • Cianosis • Crepitantes inspiratorios • Sin hallazgos de consolidación Tipos Hallazgos clínicos clave: Inicio rápido de síntomas Fiebre y síntomas de infección de las vías respiratorias superiores Mialgias extraoculares Síntomas gastrointestinales y fiebre alta en niños Neumonía viral primaria Neumonía bacteriana secundaria
  • 13. Diagnostico 01 02 03 04 Cultivo viral (3-7 dias) Reacciones en cadena polemrasa (RT-PCR): (24 horas ) Estándares de oro: Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA); 15– 20 minutos): detección de antígenos en frotis nasales y faríngeos Pruebas de diagnostico rapido ▪ Hemograma (leucopenia- trombocitopenia ) ▪ Perfil metabolico basico Analisis de sangre ▪ Debe obtenerse en los siguientes casos: Ancianos ▪ Pacientes de alto riesgo ▪ Pacientes que presentan signos/síntomas sugestivos de neumonía Radiografia de torax
  • 14. Tratamiento La mayoría de los pacientes solo requieren cuidados de soporte y se recuperan sin complicaciones. Los medicamentos antivirales se utilizan en pacientes hospitalizados o de alto riesgo. ▪ Amantadina ▪ Rimantadina ▪ Mecanismo: inhibe los canales iónicos M2 → el virus no se puede desenvolver ▪ Usos clínicos y eficacia: Activo solo contra el virus de la influenza A Inhibidores de la neuraminidasa: Inhibidores de la M2: ▪ Oseltamivir (oral) ▪ Zanamivir (inhalación oral) ▪ Peramivir (intravenoso) Mecanismo: bloquea la neuraminidasa para que no escinda la nueva copia viral del ácido siálico en el epitelio respiratorio → el virus no puede salir de la célula infectada
  • 15. RISK FACTORS 60% 10% 20% 10% If you want to modify these graphs,click on them, follow the link,changethe data and replacethem EVOLUTION DIAGNOSIS
  • 17. Comparación con Virus Similares puede ser asintomático o leve con síntomas de una infección de las vías respiratorias superiores solamente SARS-CoV-2: La infección por el virus sincitial respiratorio es una de las principales causas de infecciones en lactantes y niños pequeños, y también puede transmitirse por Gotículas respiratorias Virus sincitial respiratorio Virus de la parainfluenza humana Adenovirus causa infecciones respiratorias leves (el resfriado común), aunque también pueden causar conjuntivitis, neumonía atípica, gastroenteritis y apendicitis.
  • 18. ▪ Kuri-Morales P, Galván F, Cravioto P, Zárraga-Rosas LA, Tapia-Conyer R Mortalidad en México por influenza y neumonía (1990-2005). Salud Publica Mex. 2006; 48: 379- 84 ▪ Wright, P.F. (2018). Influenza. In J.L. Jameson, A.S. Fauci, D.L. Kasper, S.L. Hauser, D.L. Longo, J. ▪ Loscalzo (Eds.), Harrison’s Principles of Internal Medicine, 20e. New York, NY: McGraw-Hill education. ▪ Dolin, R. (2020). Seasonal influenza in adults: Transmission, clinical manifestations, and complications. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved February 27, 2021 REFERENCES