SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina

Neumología
Dr. Luis Aguilar Padilla

Neumonías
Alicia Guadalupe Hernández Retureta
Definición


La neumonía es una infección del
parénquima pulmonar.



Anteriormente se clasificaba en forma
típica, dentro de tres variables:
◦ Infección adquirida en la comunidad
◦ Adquirida en un hospital
◦ Vinculada con el uso de un respirador
• En la actualidad se clasifican como:
◦ De origen extrahospitalario
◦ Vinculada con técnicas asistenciales
 Tipo nosocomial
 Vinculada con uso de respiradores
Existen dos síndromes clínicos de la neumonía, la
presentación típica que es la mas frecuente y la atípica.

Neumonía Típica

Neumonía Atípica

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

• Tos seca
• Síntomas de predominio extrapulmonar
como: cefalea, mialgias, fatiga, dolor
faríngeo, nauseas, vomito y diarrea.
• Representado por: Mycoplasma
pneumoniae, P. jiroveci, S. pneumoniae,
Histoplasma capsulatum

Fiebre brusca
Tos productiva con esputo purulento
Dolor torácico pleurítico
Exploración Física:
Condensacion pulmonar con matidez
Disminucion del ruido resp.
Aumento de vibraciones vocales
Egofonia y estertores subcrepitantes
Pectoriloquia afona
Soplo tubario
Representado por: S. pneumoniae
Comienzo gradual
Neumonia atipica viral
Presentación
clínica
Es causada
por virus
como:

Mayor riesgo:

• Tos seca, fiebre, cefalea, dolor y
rigidez muscular, dificultad respiratoria,
escalofríos, diaforesis, fatiga, irritación
de la faringe, piel húmeda, náuseas,
vómitos y rigidez articular.

• Influenza, parainfluenza, adenovirus,
herpes simple, sincicial respiratorio,
hantavirus, citomegalovirus.

• Los que tienen inmunosupresión,
receptores de trasplantes, niños
pequeños, ancianos, y aquellos que
toman esteroides.

Del 5 al
34% de
los
casos.
Reglas de predicción

Criterios de Fine:
• Mayor de 50 años
• Enfermedades
coexistentes:
neoplasias,
insufociencia
cardiaca, enfermedad
cerebrovascular,
enfermedad renal,
enfermedad hepática.

Exploración
física:

Datos de
laboratorio:

• Estado mental
alterado
• Pulso >125 por
minuto
• FR>30 min
• Presión sistólica <90
mmHg
• Temperatura de 35
o 40° C

•
•
•
•

BUN > 30 mg/dl
Glucosa > 250 mg/dl
Hematocrito < 30%
Sodio < 130
mmol/litro
• Presion parcial de
oxigeno arterial < 60
mmHg
• pH arterial < 7.35
Neumonías Virales
Influenza
Infección causada por los tipos A y B
de virus de la familia
Orthomyxoviridae.
 Temporada invernal.
 Niños menores de 8 años y adultos
mayores de 50 son los sectores mas
vulnerables.

Transmisión

• Se transmite por secreciones respiratorias.
• Incubación de 1 a 5 días.

Factores de
riesgo

• >65 años
• Cardiópatas
• Enfermos de EPOC

Síntomas:

• Cuadro respiratorio agudo.
• Fiebre, escurrimiento nasal, tos seca y dolor muscular,
evolución autolimitada.
• Sx de condensación pulmonar con estertores subcrepitantes.

Radiografia
de tórax

• Áreas de ocupación alveolar en opacidades de 1
a 2 cm.

Diagnostico
etiologico:

• Muestra de hisopado nasofaríngeo o aspirado nasofaríngeo.
• Se efectúan mediante inmunofluorescencia contra virus influenza
A o B con sensibilidad de 80%.
• ELISA para demostrar anticuerpos IgM e IgG con sensibilidad del
70-95%.
• Shell vial se realiza aislamiento viral con sensibilidad de 95-100%.
Tratamiento


Los antibióticos no son útiles, actualmente se utilizan antivirales como:

Amantadina:

Oseltamivir:

Zanamivir:

Prevención:

• Útil en influenza A,
dosis: entre los 10 y
65 años, 100 mg
dos veces al dia,
>65 100 mg
c/24hrs, en ambos
casos por 5 dias.

• Útil en influenza A y
B, dosis: desde los
18 años 75 mg
c/12hrs por 5 días,
la ingesta con
alimentos mejora su
tolerancia, ha sido
aprobado su uso a
partir de los 12
años, se indica
como tx de
influenza A o B con
menos de 48 hrs de
evolución.

• Actividad contra
influenza A y B,
dosis: 2
inhalaciones (10
mg) cada 12 hrs por
5 días, puede ser
utilizado en
pacientes a partir de
12 años.

• vacuna de la
influenza deben
vacunarse
anualmente niños
menores de 5 años
y adultos mayores
de 50 años.
Virus Sincicial Respiratorio


Virus de la familia Paramyxoviridae.
Causa mayor de infección del tracto
respiratorio inferior, causando bronquiolitis
y neumonía. Brotes en otoño e invierno.
Factores de
riesgo

Transmisión

• Lactantes, en adultos mayores y los pacientes con
compromiso respiratorio, cardiaco o inmune.

• Por medio de secreciones respiratorias, a través de
mucosas o fómites.

Síntomas

• Congestión nasal y rinorrea , posteriormente se agrega
tos, expectoración escasa y fiebre ligera.

Exploración
física

• Dificultad respiratoria que requiere hospitalización,
estancia en terapia intensiva o necesidad de ventilación
mecánica.
• La radiografía de tórax indica la
presencia de neumonía o
bronquiolitis, la gasometría arterial
muestra disminución de la saturación
Diagnóstico de oxigeno.
Tratamiento

Prevención

• La ribavirina puede ser un tratamiento efectivo
contra el VSR. Es el único antiviral actualmente
disponible potencialmente útil.

• Evitar los lugares concurridos durante los brotes
del VRS
• El palivizumab que es un anticuerpo monoclonal
aprobado para prevenir la enfermedad por VSR
en niños menores de 2 años que están en alto
riesgo de contraerla en forma grave.
Parainfluenza
Virus de la familia de
Paramyxoviridae, se
presenta en otoño y
primavera.

Se transmite por
medio de
secreciones
respiratorias.

Mayor incidencia
de enfermedad
grave en
lactantes. En
adultos la
enfermedad es
leve.
Síntomas

Exploración
física

Diagnóstico

• Proceso febril agudo, coriza, rinorrea, dolor faríngeo, tos
seca, metálica, disfonía, puede producir obstrucción de vía
aérea, polipnea e hipoxia, expectoración muco-hialina.

• Sibilancias y estertores subcrepitantes.

• Hisopado nasal, se demuestra un incremento de títulos
cuatro veces mayor en 2 a 3 semanas de IgM e IgG.

• No existe tratamiento específico.
Tratamiento
Adenovirus

Virus del genero
Mastadenovirus,
los tipos causantes
de infección
pulmonar son: 1-5,
7, 14 y 21.
Predomina en
primavera y otoño.

Responsable del 1
al 3% de las
neumonías en
adultos.

Se transmite por
medio de
secreciones
respiratorias o
contacto con
mucosas.
Síntoma
s

Al
evolucionar

Rx de
tórax

• Inicio abrupto con fiebre hasta 39°, coriza, conjuntivitis y
faringitis, tos seca, cefalea y mialgias.
• Se presentan estertores subcrepitantes, fiebre elevada y
escalofríos.
• Atrapamiento aéreo y opacidades alveolares bilaterales
difusas, atelectasias lobares, derrame pleural en un 62%.
Diagnóstico

Tratamiento

• Puede estudiarse en
secreciones y raspados
adecuados.
• El cultivo viral es el Gold
standard.
• Adenoclone de ELISA
tiene baja sensibilidad del
40 al 50%.
• PCR

• No existe tratamiento
especifico útil
• El cidofovir a 5mg/kg
c/sem por 2 semanas.
Herpes Simplex

Virus con dos
subtipos:
HSV-1 y HSV2

El HSV-1 es
el causante
del 30% de
las
neumonías
en pacientes
con
VIH/SIDA.
Factores de
riesgo

• Pacientes con VIH, transplantados
de hígado, corazón, riñón,
desnutridos y pacientes que
reciben quimioterapia.

Transmisión

• Forma directa diseminada a partir
de vía aérea superior o por
diseminación hematógena a partir
de una infección genital.
Síntomas

• Disnea severa, hipoxia, tos seca,
fiebre, dolor pleural, hemoptisis,
con frecuencia se presentan
lesiones mucocutáneas en piel,
mucosa oral y genitales.

Radiografía
de tórax

• Áreas segmentadas o
subsegmentarias de ocupación
alveolar con imagen en vidrio
despulido, el derrame pleural es
frecuente.
Diagnostico

• Los especímenes son
directamente colectados por
raspado de lesiones, hisopado
nasal o aplicadores adherentes.
• Cultivo celular.
• ELISA

• Aciclovir a dosis de 30 mg/kg/día
dividido en tres dosis c/8hrs por
14 a 21 días.

Tratamiento
Varicela Zoster
Pertenece a la familia
de los virus herpes,
altamente
contagioso.

Se asocia con el
estado de
supresión.

La neumonía por
virus de varicela
complica el curso
clínico de la
enfermedad entre
2 y 10% de los
casos.
Factores de
riesgo

• En mujeres embarazadas, fumadores y en
pacientes con VIH/SIDA.

Transmisión

• Forma directa diseminada a partir de
infección de vía aérea superior, o por
diseminación hematógena a partir de
infección genital.

Síntomas

• Complicación de una infección primaria
principalmente en inmunocomprometidos,
desarrollan dificultad respiratoria con
hipoxia severa y falla respiratoria.
Radiografía
de tórax:

• Se observan múltiples
nódulos bien definidos
de 5 a 10 mm, las
lesiones pueden
calcificarse.

Tratamiento:

• Aciclovir a dosis de 30
mg/kg/día dividido en
tres dosis c/8 hras por
14 a 21 días en
embarazadas por 5 días
• Valaciclovir 1000 mc c/8
hras VO por 7 días
• Famciclovir 500 mg c/12
hras.
Citomegalovirus

Pertenece al gpo de
virus herpéticos B.

Cuadro similar a
la mononucleosis
asociada a
neumonía en el
6% de los casos.

Infección
usualmente
asintomática.
Factores de
riesgo

• Inmunocomprometidos
• Px transplantados de órganos sólidos, médula ósea y
en VIH-SIDA

Transmisión

• Transfusión de hemoderivados
• Contacto con fluidos corporales

Síntomas

• Fiebre, tos no productiva, disnea progresiva e hipoxia.
• Ocasionales estertores
• En el 50% hay manifestaciones extrapulmonares
oculares (retinitis) y gastrointestinales.
Radiografía de tórax

Opacidades
intersticiales
Vidrio despulido
Consolidación
Nódulos
Dilatación bronquial
Engrosamiento de septos
interlobulares
Diagnóstico

Datos clínicos
Demostración de anticuerpos
IgM e IgG por ELISA
Cultivo viral
Biopsia
PCR

Tr
at
a
mi
en
to

Ganciclovir 5mg/kg IV c/12hrs x 3 semanas
seguido de Valgancyclovir 900mg VO
c/24hrs como dosis de mantenimiento.
Hantavirus


Proceso viral, potencialmente mortal,
afecta todo el Continente Americano

Factores de
riesgo: cualquier
persona
Transmisión

Alimentos
contaminados

Orina

Actividades de
limpieza en
áreas
abandonadas

Heces o
saliva
Síntomas tempranos












Fatiga
Fiebre
Dolores
musculares
Cefalea
Mareos
Escalofríos
Dolores
abdominales
Náusea
Vómito
Diarrea
Tardíos











4-10 días después
Tos
Disnea
Opresión en tórax
Sensación de asfixia
Hemorragia pulmonar
Falla renal
Eritema
Dolor faríngeo
Congestión nasal
Radiografía de tórax



Infiltrados pulmonares
intersticiales
• Antecedentes
• Cuadro clínico
Diagnóstico • Demostración de
anticuerpos vs el
virus y cultivo.

Tx; no
existeespecífico

Prevención:
Evitar
contacto.
Sarampión
Pertenece a la familia
Paramyxoviridae

Causa enfermedad febril
con exantema en niños
Puede causar neumonía
leve en adultos sanos.
• VIH/SIDA
Factores
• Transplantados
de
de médula ósea
riesgo: • Desutrición
Transmisión

Síntomas

Persona a persona:
secreciones respiratorias
 Incubación: 10-14 días
 Complica 3.3% de las
infecciones
exantemáticas





Niños
 Fiebre
 Exantema
 Tos
 Del 3-4% desarrollan
neumonía
Radiografía de tórax
Opacidades
reticulares y
ocupación
alveolar

Adenomegalias
hiliares

Derrames
pleurales
Diagnóstico

Es clínico

Tratamiento

Inmunoensayo
Enzimático
Indirecto (EIA)
para IgM

No existe
tratamiento
específico
Suplementos
de vitamina A
(200 000 u
c/24 hras VO)
NEUMONÍAS
BACTERIANAS
Streptococcus pneumoniae
Coco Gram positivo aerobio y anaerobio
facultativo
 Encapsulado
 Habitante de nasofaringe y orofaringe
 Crece en cadenas y es catalasa negativo

Datos clínicos









Inicio súbito
Fiebre
Escalofríos
Disnea
Taquipnea
Taquicardia
Tos intensa
Expectoración
◦ Abundante,
◦ Purulenta
◦ Hemoptoica (15%)



Dolor pleurítico
Exploración
Física

Radiografía
de tórax

Laboratorio

• Frémito
• Egofonía
• Pectoriloquia

• Consolidación (80%)
• Opacidad lobar o multilobar
• Derrame pleural

•
•
•
•

Leucocitosis (80%)
Leucopenia (3ra parte)
Hiponatremia
Elevación de las enzimas
hepáticas
Diagnóstico

Tratamiento

Tinción de Gram de
muestra de esputo
 Cultivo: de secreciones
 Medios de placas de
agar sangre de camero
 Agar chocolate

Amoxicilina con
clavulanato – px
ambulatorios
Caftriaxona o cefotaxima o
fluoroquinolonas o
macrólidos avanzadospax hospitalizados.


Haemophilus influenzae

3-12 % neumonías
principalmente en niños.

+ frecuente en alcohólicos,
diabéticos, fumadores,
personas de la tercera
edad y px con deficiencia
de inmunoglobulinas
Características microbiológicas:

Pequeño cocobacilo

Gram negativo no encapsulado

No móvil

No formador de esporas

Existen 6 diferentes tipos (a-f)
por las características de sus
capsulas

La más virulenta es la
tipo b con su poliribosil
ribitol fosfato (RPR),
causa más del 95% de
enfermedades
invasivas por
Haemophilus en niños
y la mitad de los casos
en adultos.
Datos clínicos

80% portadores
asintomáticos
Fiebre de 38 a 40°C

Resultados de
exámenes de
laboratorio

Leucocitosis
Hiponatremia
Elevación de las
enzimas hepáticas

Tos productiva
Expectoración escasa
Dolor pleurítico
Diagnóstico

Se observan bastoncillos
Gram negativos
pleomórficos en
expectoración de dicha
tinción

Tratamiento

Cefotaxima
Ceftriaxona +
claritromicina o
azitromicina IV
Moraxella catarrhalis
Causa 1 al 3% de las neumonías en la comunidad

Px con
comorbilidades
como;
Personas con
desnutrición

Neoplasias
pulmonares

Cardiopatías

EPOC

Fumadores

En presencia
de
bronquiectasias
Caract.,
microbiológicas

Diplococo Gram -

Forma parte de la
flora orofaríngea
normal

Datos clínicos
Exacerbaciones de
bronquitis o
traqueobronquitis

Fiebre de 38°C
Radiografí
a de tórax

Resultados de
laboratorio

Resto; patrón
Mitad px;
infiltrados mixto de afección
segmentarios subsegmentaria,
segmentaria,
o lobulares
intersticial y
difusa

Tratamiento

Leucocitosis
leve
Diagnóstico

Microscópicamente se observan
diplococos Gram – en forma de
frijol o de riñón en tinciones de
expectoración

Cefotaxima,
ceftriaxona +
claritromicina
o azitromicina
IV
Legionella pneumophila
Sx conocido como
enfermedad de los
Legionarios.
>incidencia en px con;

EPOC

Alcohólicos

fumadores
Bacilo saprófito
habitante en
los medios
acuáticos

Características
microbiológicas

Móvil

Datos
clínicos
del px

Capaz de
reproducirse a
altas
temperaturas
Ingresa-vía
aérea por
aspiración
Se reproduce
dentro de los
macrófagos
alveolares

Fiebre: 38-40°C
Escalofríos
Astenia
Adinamia
Mialgias
Disnea que
puede
evolucionar a
falla respiratoria
Tos seca
Expectoración
Exploración
física

Bacteremia
Neuropatía
Miocarditis
Púrpura

Radiografía
de tórax

Opacidades inicialmente
con afección unilateral y
en lóbulos inferiores
Exploración
física

Bacteremia
Neuropatía
Miocarditis
Púrpura

Radiografía
de tórax

Opacidades inicialmente
con afección unilateral y
en lóbulos inferiores
Tratamiento

Azitromicina 500mg IV c/24 hrs
oGatifloxacina 400 mg IV c/24 hrs IV
O Moxifloxacina 400 mg IV c/24 hrs y
suplementar con Rifampicina 300 mg
c/12 hrs VO.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
Yesenia Chávez González
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
Lalito Vergel Avila
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
Sergio Butman
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Carlos Gonzalez Andrade
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Leonela Arcaya
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis

La actualidad más candente (20)

Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Destacado

Neumonías y tuberculosis
Neumonías y tuberculosisNeumonías y tuberculosis
Neumonías y tuberculosis
Magno Montero
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
jose lorenzo lopez reyes
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
zeilaliz
 
Asma
AsmaAsma
Enfisema exposicion
Enfisema exposicionEnfisema exposicion
Enfisema exposicion
Nagatofernando1989
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Len Mrl
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
joel cordova
 
Neumonia dayro
Neumonia dayroNeumonia dayro
Neumonia dayro
Dayro Fuenmayor
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Mapa conceptual y casos clínicos.
Mapa conceptual y casos clínicos. Mapa conceptual y casos clínicos.
Mapa conceptual y casos clínicos.
franlavin
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
Neumonia y derrame pleural
Neumonia y derrame pleuralNeumonia y derrame pleural
Neumonia y derrame pleural
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Roberto Pérez López
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
linda-19
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 

Destacado (20)

Neumonías y tuberculosis
Neumonías y tuberculosisNeumonías y tuberculosis
Neumonías y tuberculosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfisema exposicion
Enfisema exposicionEnfisema exposicion
Enfisema exposicion
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia dayro
Neumonia dayroNeumonia dayro
Neumonia dayro
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Mapa conceptual y casos clínicos.
Mapa conceptual y casos clínicos. Mapa conceptual y casos clínicos.
Mapa conceptual y casos clínicos.
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Neumonia y derrame pleural
Neumonia y derrame pleuralNeumonia y derrame pleural
Neumonia y derrame pleural
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 

Similar a Neumonías

DIPOS INFLUENZA.pdf
DIPOS INFLUENZA.pdfDIPOS INFLUENZA.pdf
DIPOS INFLUENZA.pdf
Layshaojeda
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Varicela
VaricelaVaricela
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
dani pedraza
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
Mariano Herrera
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Sinusitis.pptx
Sinusitis.pptxSinusitis.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
GabrielaRuiz337996
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
MiguelVillanueva71
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
MiguelVillanueva71
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 

Similar a Neumonías (20)

DIPOS INFLUENZA.pdf
DIPOS INFLUENZA.pdfDIPOS INFLUENZA.pdf
DIPOS INFLUENZA.pdf
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Sinusitis.pptx
Sinusitis.pptxSinusitis.pptx
Sinusitis.pptx
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
MIP Lupita ♥
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
MIP Lupita ♥
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
MIP Lupita ♥
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
MIP Lupita ♥
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
MIP Lupita ♥
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
MIP Lupita ♥
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
MIP Lupita ♥
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
MIP Lupita ♥
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 

Más de MIP Lupita ♥ (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Neumonías

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Neumología Dr. Luis Aguilar Padilla Neumonías Alicia Guadalupe Hernández Retureta
  • 2. Definición  La neumonía es una infección del parénquima pulmonar.  Anteriormente se clasificaba en forma típica, dentro de tres variables: ◦ Infección adquirida en la comunidad ◦ Adquirida en un hospital ◦ Vinculada con el uso de un respirador
  • 3. • En la actualidad se clasifican como: ◦ De origen extrahospitalario ◦ Vinculada con técnicas asistenciales  Tipo nosocomial  Vinculada con uso de respiradores
  • 4. Existen dos síndromes clínicos de la neumonía, la presentación típica que es la mas frecuente y la atípica. Neumonía Típica Neumonía Atípica • • • • • • • • • • • • • Tos seca • Síntomas de predominio extrapulmonar como: cefalea, mialgias, fatiga, dolor faríngeo, nauseas, vomito y diarrea. • Representado por: Mycoplasma pneumoniae, P. jiroveci, S. pneumoniae, Histoplasma capsulatum Fiebre brusca Tos productiva con esputo purulento Dolor torácico pleurítico Exploración Física: Condensacion pulmonar con matidez Disminucion del ruido resp. Aumento de vibraciones vocales Egofonia y estertores subcrepitantes Pectoriloquia afona Soplo tubario Representado por: S. pneumoniae Comienzo gradual
  • 5. Neumonia atipica viral Presentación clínica Es causada por virus como: Mayor riesgo: • Tos seca, fiebre, cefalea, dolor y rigidez muscular, dificultad respiratoria, escalofríos, diaforesis, fatiga, irritación de la faringe, piel húmeda, náuseas, vómitos y rigidez articular. • Influenza, parainfluenza, adenovirus, herpes simple, sincicial respiratorio, hantavirus, citomegalovirus. • Los que tienen inmunosupresión, receptores de trasplantes, niños pequeños, ancianos, y aquellos que toman esteroides. Del 5 al 34% de los casos.
  • 6. Reglas de predicción Criterios de Fine: • Mayor de 50 años • Enfermedades coexistentes: neoplasias, insufociencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, enfermedad renal, enfermedad hepática. Exploración física: Datos de laboratorio: • Estado mental alterado • Pulso >125 por minuto • FR>30 min • Presión sistólica <90 mmHg • Temperatura de 35 o 40° C • • • • BUN > 30 mg/dl Glucosa > 250 mg/dl Hematocrito < 30% Sodio < 130 mmol/litro • Presion parcial de oxigeno arterial < 60 mmHg • pH arterial < 7.35
  • 8. Influenza Infección causada por los tipos A y B de virus de la familia Orthomyxoviridae.  Temporada invernal.  Niños menores de 8 años y adultos mayores de 50 son los sectores mas vulnerables. 
  • 9. Transmisión • Se transmite por secreciones respiratorias. • Incubación de 1 a 5 días. Factores de riesgo • >65 años • Cardiópatas • Enfermos de EPOC Síntomas: • Cuadro respiratorio agudo. • Fiebre, escurrimiento nasal, tos seca y dolor muscular, evolución autolimitada. • Sx de condensación pulmonar con estertores subcrepitantes. Radiografia de tórax • Áreas de ocupación alveolar en opacidades de 1 a 2 cm. Diagnostico etiologico: • Muestra de hisopado nasofaríngeo o aspirado nasofaríngeo. • Se efectúan mediante inmunofluorescencia contra virus influenza A o B con sensibilidad de 80%. • ELISA para demostrar anticuerpos IgM e IgG con sensibilidad del 70-95%. • Shell vial se realiza aislamiento viral con sensibilidad de 95-100%.
  • 10. Tratamiento  Los antibióticos no son útiles, actualmente se utilizan antivirales como: Amantadina: Oseltamivir: Zanamivir: Prevención: • Útil en influenza A, dosis: entre los 10 y 65 años, 100 mg dos veces al dia, >65 100 mg c/24hrs, en ambos casos por 5 dias. • Útil en influenza A y B, dosis: desde los 18 años 75 mg c/12hrs por 5 días, la ingesta con alimentos mejora su tolerancia, ha sido aprobado su uso a partir de los 12 años, se indica como tx de influenza A o B con menos de 48 hrs de evolución. • Actividad contra influenza A y B, dosis: 2 inhalaciones (10 mg) cada 12 hrs por 5 días, puede ser utilizado en pacientes a partir de 12 años. • vacuna de la influenza deben vacunarse anualmente niños menores de 5 años y adultos mayores de 50 años.
  • 11. Virus Sincicial Respiratorio  Virus de la familia Paramyxoviridae. Causa mayor de infección del tracto respiratorio inferior, causando bronquiolitis y neumonía. Brotes en otoño e invierno.
  • 12. Factores de riesgo Transmisión • Lactantes, en adultos mayores y los pacientes con compromiso respiratorio, cardiaco o inmune. • Por medio de secreciones respiratorias, a través de mucosas o fómites. Síntomas • Congestión nasal y rinorrea , posteriormente se agrega tos, expectoración escasa y fiebre ligera. Exploración física • Dificultad respiratoria que requiere hospitalización, estancia en terapia intensiva o necesidad de ventilación mecánica.
  • 13. • La radiografía de tórax indica la presencia de neumonía o bronquiolitis, la gasometría arterial muestra disminución de la saturación Diagnóstico de oxigeno.
  • 14. Tratamiento Prevención • La ribavirina puede ser un tratamiento efectivo contra el VSR. Es el único antiviral actualmente disponible potencialmente útil. • Evitar los lugares concurridos durante los brotes del VRS • El palivizumab que es un anticuerpo monoclonal aprobado para prevenir la enfermedad por VSR en niños menores de 2 años que están en alto riesgo de contraerla en forma grave.
  • 15. Parainfluenza Virus de la familia de Paramyxoviridae, se presenta en otoño y primavera. Se transmite por medio de secreciones respiratorias. Mayor incidencia de enfermedad grave en lactantes. En adultos la enfermedad es leve.
  • 16. Síntomas Exploración física Diagnóstico • Proceso febril agudo, coriza, rinorrea, dolor faríngeo, tos seca, metálica, disfonía, puede producir obstrucción de vía aérea, polipnea e hipoxia, expectoración muco-hialina. • Sibilancias y estertores subcrepitantes. • Hisopado nasal, se demuestra un incremento de títulos cuatro veces mayor en 2 a 3 semanas de IgM e IgG. • No existe tratamiento específico. Tratamiento
  • 17. Adenovirus Virus del genero Mastadenovirus, los tipos causantes de infección pulmonar son: 1-5, 7, 14 y 21. Predomina en primavera y otoño. Responsable del 1 al 3% de las neumonías en adultos. Se transmite por medio de secreciones respiratorias o contacto con mucosas.
  • 18. Síntoma s Al evolucionar Rx de tórax • Inicio abrupto con fiebre hasta 39°, coriza, conjuntivitis y faringitis, tos seca, cefalea y mialgias. • Se presentan estertores subcrepitantes, fiebre elevada y escalofríos. • Atrapamiento aéreo y opacidades alveolares bilaterales difusas, atelectasias lobares, derrame pleural en un 62%.
  • 19. Diagnóstico Tratamiento • Puede estudiarse en secreciones y raspados adecuados. • El cultivo viral es el Gold standard. • Adenoclone de ELISA tiene baja sensibilidad del 40 al 50%. • PCR • No existe tratamiento especifico útil • El cidofovir a 5mg/kg c/sem por 2 semanas.
  • 20. Herpes Simplex Virus con dos subtipos: HSV-1 y HSV2 El HSV-1 es el causante del 30% de las neumonías en pacientes con VIH/SIDA.
  • 21. Factores de riesgo • Pacientes con VIH, transplantados de hígado, corazón, riñón, desnutridos y pacientes que reciben quimioterapia. Transmisión • Forma directa diseminada a partir de vía aérea superior o por diseminación hematógena a partir de una infección genital.
  • 22. Síntomas • Disnea severa, hipoxia, tos seca, fiebre, dolor pleural, hemoptisis, con frecuencia se presentan lesiones mucocutáneas en piel, mucosa oral y genitales. Radiografía de tórax • Áreas segmentadas o subsegmentarias de ocupación alveolar con imagen en vidrio despulido, el derrame pleural es frecuente.
  • 23. Diagnostico • Los especímenes son directamente colectados por raspado de lesiones, hisopado nasal o aplicadores adherentes. • Cultivo celular. • ELISA • Aciclovir a dosis de 30 mg/kg/día dividido en tres dosis c/8hrs por 14 a 21 días. Tratamiento
  • 24. Varicela Zoster Pertenece a la familia de los virus herpes, altamente contagioso. Se asocia con el estado de supresión. La neumonía por virus de varicela complica el curso clínico de la enfermedad entre 2 y 10% de los casos.
  • 25. Factores de riesgo • En mujeres embarazadas, fumadores y en pacientes con VIH/SIDA. Transmisión • Forma directa diseminada a partir de infección de vía aérea superior, o por diseminación hematógena a partir de infección genital. Síntomas • Complicación de una infección primaria principalmente en inmunocomprometidos, desarrollan dificultad respiratoria con hipoxia severa y falla respiratoria.
  • 26. Radiografía de tórax: • Se observan múltiples nódulos bien definidos de 5 a 10 mm, las lesiones pueden calcificarse. Tratamiento: • Aciclovir a dosis de 30 mg/kg/día dividido en tres dosis c/8 hras por 14 a 21 días en embarazadas por 5 días • Valaciclovir 1000 mc c/8 hras VO por 7 días • Famciclovir 500 mg c/12 hras.
  • 27. Citomegalovirus Pertenece al gpo de virus herpéticos B. Cuadro similar a la mononucleosis asociada a neumonía en el 6% de los casos. Infección usualmente asintomática.
  • 28. Factores de riesgo • Inmunocomprometidos • Px transplantados de órganos sólidos, médula ósea y en VIH-SIDA Transmisión • Transfusión de hemoderivados • Contacto con fluidos corporales Síntomas • Fiebre, tos no productiva, disnea progresiva e hipoxia. • Ocasionales estertores • En el 50% hay manifestaciones extrapulmonares oculares (retinitis) y gastrointestinales.
  • 29. Radiografía de tórax Opacidades intersticiales Vidrio despulido Consolidación Nódulos Dilatación bronquial Engrosamiento de septos interlobulares
  • 30. Diagnóstico Datos clínicos Demostración de anticuerpos IgM e IgG por ELISA Cultivo viral Biopsia PCR Tr at a mi en to Ganciclovir 5mg/kg IV c/12hrs x 3 semanas seguido de Valgancyclovir 900mg VO c/24hrs como dosis de mantenimiento.
  • 31. Hantavirus  Proceso viral, potencialmente mortal, afecta todo el Continente Americano Factores de riesgo: cualquier persona
  • 34. Tardíos           4-10 días después Tos Disnea Opresión en tórax Sensación de asfixia Hemorragia pulmonar Falla renal Eritema Dolor faríngeo Congestión nasal
  • 35. Radiografía de tórax  Infiltrados pulmonares intersticiales
  • 36. • Antecedentes • Cuadro clínico Diagnóstico • Demostración de anticuerpos vs el virus y cultivo. Tx; no existeespecífico Prevención: Evitar contacto.
  • 37. Sarampión Pertenece a la familia Paramyxoviridae Causa enfermedad febril con exantema en niños Puede causar neumonía leve en adultos sanos.
  • 38. • VIH/SIDA Factores • Transplantados de de médula ósea riesgo: • Desutrición
  • 39. Transmisión Síntomas Persona a persona: secreciones respiratorias  Incubación: 10-14 días  Complica 3.3% de las infecciones exantemáticas   Niños  Fiebre  Exantema  Tos  Del 3-4% desarrollan neumonía
  • 40. Radiografía de tórax Opacidades reticulares y ocupación alveolar Adenomegalias hiliares Derrames pleurales
  • 41. Diagnóstico Es clínico Tratamiento Inmunoensayo Enzimático Indirecto (EIA) para IgM No existe tratamiento específico Suplementos de vitamina A (200 000 u c/24 hras VO)
  • 43. Streptococcus pneumoniae Coco Gram positivo aerobio y anaerobio facultativo  Encapsulado  Habitante de nasofaringe y orofaringe  Crece en cadenas y es catalasa negativo 
  • 44. Datos clínicos         Inicio súbito Fiebre Escalofríos Disnea Taquipnea Taquicardia Tos intensa Expectoración ◦ Abundante, ◦ Purulenta ◦ Hemoptoica (15%)  Dolor pleurítico
  • 45. Exploración Física Radiografía de tórax Laboratorio • Frémito • Egofonía • Pectoriloquia • Consolidación (80%) • Opacidad lobar o multilobar • Derrame pleural • • • • Leucocitosis (80%) Leucopenia (3ra parte) Hiponatremia Elevación de las enzimas hepáticas
  • 46. Diagnóstico Tratamiento Tinción de Gram de muestra de esputo  Cultivo: de secreciones  Medios de placas de agar sangre de camero  Agar chocolate Amoxicilina con clavulanato – px ambulatorios Caftriaxona o cefotaxima o fluoroquinolonas o macrólidos avanzadospax hospitalizados. 
  • 47. Haemophilus influenzae 3-12 % neumonías principalmente en niños. + frecuente en alcohólicos, diabéticos, fumadores, personas de la tercera edad y px con deficiencia de inmunoglobulinas
  • 48. Características microbiológicas: Pequeño cocobacilo Gram negativo no encapsulado No móvil No formador de esporas Existen 6 diferentes tipos (a-f) por las características de sus capsulas La más virulenta es la tipo b con su poliribosil ribitol fosfato (RPR), causa más del 95% de enfermedades invasivas por Haemophilus en niños y la mitad de los casos en adultos.
  • 49. Datos clínicos 80% portadores asintomáticos Fiebre de 38 a 40°C Resultados de exámenes de laboratorio Leucocitosis Hiponatremia Elevación de las enzimas hepáticas Tos productiva Expectoración escasa Dolor pleurítico Diagnóstico Se observan bastoncillos Gram negativos pleomórficos en expectoración de dicha tinción Tratamiento Cefotaxima Ceftriaxona + claritromicina o azitromicina IV
  • 50. Moraxella catarrhalis Causa 1 al 3% de las neumonías en la comunidad Px con comorbilidades como; Personas con desnutrición Neoplasias pulmonares Cardiopatías EPOC Fumadores En presencia de bronquiectasias
  • 51. Caract., microbiológicas Diplococo Gram - Forma parte de la flora orofaríngea normal Datos clínicos Exacerbaciones de bronquitis o traqueobronquitis Fiebre de 38°C
  • 52. Radiografí a de tórax Resultados de laboratorio Resto; patrón Mitad px; infiltrados mixto de afección segmentarios subsegmentaria, segmentaria, o lobulares intersticial y difusa Tratamiento Leucocitosis leve Diagnóstico Microscópicamente se observan diplococos Gram – en forma de frijol o de riñón en tinciones de expectoración Cefotaxima, ceftriaxona + claritromicina o azitromicina IV
  • 53. Legionella pneumophila Sx conocido como enfermedad de los Legionarios. >incidencia en px con; EPOC Alcohólicos fumadores
  • 54. Bacilo saprófito habitante en los medios acuáticos Características microbiológicas Móvil Datos clínicos del px Capaz de reproducirse a altas temperaturas Ingresa-vía aérea por aspiración Se reproduce dentro de los macrófagos alveolares Fiebre: 38-40°C Escalofríos Astenia Adinamia Mialgias Disnea que puede evolucionar a falla respiratoria Tos seca Expectoración
  • 57. Tratamiento Azitromicina 500mg IV c/24 hrs oGatifloxacina 400 mg IV c/24 hrs IV O Moxifloxacina 400 mg IV c/24 hrs y suplementar con Rifampicina 300 mg c/12 hrs VO.