SlideShare una empresa de Scribd logo
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
1
Diseño de un B-Learning para el desarrollo profesional de los
docentes en la escuela secundaria como apoyo a los procesos de
generalización
Juan Luis Luna Díaz
Universidad Pedagógica Nacional Ajusco México
luisluna68@yahoo.com.mx
Estudiante del programa de maestría en desarrollo educativo
Cristianne Butto Zarzar
Universidad Pedagógica Nacional Ajusco México
cristianne_butto@hotmail.com
Profesora de tiempo completo titular “C”
Temática general: PROCESOS DE FORMACIÓN Y ACTORES DE LA EDUCACIÓN
Tipo de ponencia: Reporte de investigación final
Resumen
El estudio trata sobre la formación de profesores de matemáticas de educación secundaria por
medio de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en la modalidad B-Learning, como medio
para acceder a los procesos de generalización apoyados en un trabajo colaborativo. Objetivos del
estudio:1) Explorar el pensamiento algebraico de los estudiantes de 2º grado de secundaria vía los
procesos de generalización y 2) Verificar la viabilidad de un Entorno virtual de Aprendizaje B-
Learning como apoyo a la formación docente. La metodología del estudio fue de tipo cualitativo.
Se trabajó con dos profesores y un grupo de 18 estudiantes de segundo grado, de una escuela
pública del Distrito Federal. El estudio se dividió en dos etapas: primera etapa diagnóstica:
aplicación de cuestionario sobre procesos de generalización seguido de entrevistas. Segunda
etapa: trabajo con los profesores en el EVA. Los resultados del estudio revelan que los
estudiantes presentaron dificultades con los procesos de generalización, se intentó superarlas con
el uso del EVA. Los profesores percibieron en el ambiente un medio para apoyar el aprendizaje
de sus estudiantes y descubrieron las potencialidades de dicho entorno.
Palabras clave: Formación docente, Pensamiento algebraico, Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Introducción
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son tareas complejas e implican una toma de
diversas decisiones que van a intervenir de manera directa en el salón de clases y en la práctica
profesional de los profesores de matemáticas. Según Llinares (2002), es importante considerar los
saberes de referencia, la naturaleza del conocimiento profesional y las características del uso del
conocimiento en el desarrollo de la práctica de enseñar matemáticas. El desafío de los programas
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
2
de formación debe considerar una visión amplia de los conocimientos del profesor. La necesidad
de articular tareas que intenten la integración y la transformación del conocimiento de manera
coherente y sistemática debe atender básicamente tres aspectos:
 Subrayar la idea de la enseñanza de las matemáticas como una práctica que debe ser
comprendida y aprendida.
 El papel que pueden desempeñar los “instrumentos conceptuales y técnicos” en el
desarrollo de los procesos de interpretación de la práctica y
 La relación entre lo social y lo personal en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Generar espacios en donde el profesor pueda acceder a conocimientos matemáticos, la forma de
enseñarlos, así como un lugar en donde se analicen estrategias, habilidades y dificultades de los
alumnos, resulta ser de gran utilidad pues ahí se pueden negociar nuevos significados, abriendo la
posibilidad de integrar el uso de la información teórica y práctica en el análisis de la enseñanza de
las matemáticas.
Formación docente y entornos virtuales de aprendizaje
La formación de profesores de matemáticas ha sido objeto de estudio en diversas áreas, entre
ellas el de la didáctica de las matemáticas. Al parecer se debe trabajar en crear oportunidades de
aprendizaje que ofrezcan mejores condiciones para que los profesores continúen desarrollándose
y reflexionando sobre su práctica profesional. Llinares, Valls y Roig (2008) afirman que el
profesor de matemáticas necesita un amplio conocimiento de matemáticas, poseer destrezas para
gestionar la enseñanza y también creencias epistemológicas compatibles con la visión de la
enseñanza de las matemáticas que se quieren desarrollar. Conocer las matemáticas que se van a
enseñar supone mucho más que la idea de conocer las matemáticas del currículo, supone llegar a
conocer el contenido matemático desde la perspectiva de que dicho contenido debe ser aprendido
por alguien.
Según Vila (2010), las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden convertirse
en un dispositivo fundamental para la formación continua, para la participación en redes de
docentes y servir de apoyo a grupos de trabajo o en proyectos cooperativos. Para que esto suceda
deben verse como un recurso que permita adecuarse a realidades y contextos emergentes,
trascendiendo las limitaciones de espacio y tiempo utilizando metodologías basadas en la
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
3
interactividad, el trabajo colaborativo, la reflexión compartida y la generación de conocimientos
de tipo teórico y práctico, lo que se conoce como: Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
Un aspecto que puede ser abordado por los profesores en un EVA es la forma en como sus
alumnos aprenden determinada temática, analizar las principales dificultades y diseñar estrategias
para atender esta situación particular, por ejemplo, en el estudio del pensamiento algebraico vía la
generalidad.
Procesos de generalización como ruta de acceso al pensamiento algebraico
Internacionalmente, se reconocen cuatro acercamientos a la enseñanza del álgebra (Bednarz,
Kieran y Lee, 1996): mediante la generalización de patrones numéricos y geométricos y las leyes
que gobiernan las relaciones numéricas; mediante la modelización de situaciones matemáticas y
situaciones concretas; mediante el estudio de situaciones funcionales, y a partir de la resolución
de problemas y ecuaciones. En el estudio que aquí se expone, se adopta la perspectiva del
acercamiento mediante la generalización.
Según Mason (1985), la generalización en álgebra es el punto de partida hacia la abstracción
matemática y puede ser desarrollada a partir del trabajo con patrones o regularidades. Para
aprender el lenguaje algebraico, es importante que el alumno tenga algo que comunicar; así, al
percibir un patrón o una regularidad, puede intentar expresarlo y comunicárselo a alguien. Para el
referido autor, hay cuatro etapas para trabajar la generalidad en el salón de clases: percepción de
un patrón; expresión de un patrón; registro de un patrón; prueba de la validez de la(s) fórmula(s).
Reggiane (1994) afirma que la generalización es un término utilizado en las matemáticas para
indicar el paso de lo particular a lo general y para ver lo general en casos particulares. Según la
autora, lo que impera en la práctica didáctica es el aspecto puramente técnico, la capacidad
operativa y una mala comprensión general del número; contrariamente comenta la base del
pensamiento algebraico se consolida cuando se aprenden las propiedades de las operaciones entre
números y empieza el trabajo con símbolos en diversos contextos (aritméticos, geométricos,
procesamiento de datos), pero agrega que esto es un logro gradual.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
4
El presente estudio apoyó la formación de profesores de matemáticas de educación secundaria
por medio de un Entorno Virtual de Aprendizaje, en la modalidad B-Learning como medio para
acceder a los procesos de generalización apoyados en un trabajo colaborativo.
Objetivos
Explorar el pensamiento algebraico de los estudiantes de 2º grado de secundaria en torno a los
procesos de generalización.
Verificar la viabilidad de un Entorno virtual de Aprendizaje B-Learning como apoyo a la
formación docente.
El marco teórico se fundamenta en Llinares (2007), quién menciona que desde una perspectiva
sociocultural del aprendizaje llegar a ser profesor de matemáticas significa llegar a comprender la
enseñanza de las matemáticas y aprender a realizar las tareas, así como usar y justificar los
instrumentos que la articulan en un contexto institucional. El diseño de entornos de aprendizaje
usando el análisis de temas de matemáticas se apoya en tres ideas:
1. La necesidad de que los profesores lleguen a conceptualizar la enseñanza de las
matemáticas.
2. La creación de espacios de interacción social entre los profesores como un medio para
apoyar la construcción social del conocimiento.
3. La naturaleza evolutiva del proceso de construcción del conocimiento necesario para
enseñar.
Consideraciones Metodológicas
La metodología del estudio fue de corte cualitativo. Se trabajó con dos profesores de matemáticas
de secundaria y un grupo de 18 estudiantes de segundo grado, con edades entre 12 y 15 años de
una escuela pública turno vespertino en el Distrito Federal. El estudio se dividió en dos etapas:
Primera etapa diagnóstica. Esta etapa consistió en la aplicación de un cuestionario sobre
procesos de generalización, seguida de una entrevista, cuyo propósito fue explorar en las
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
5
principales habilidades, estrategias y dificultades presentadas por los alumnos al resolver el
cuestionario. Posteriormente, se aplicó una entrevista semiestructurada a los profesores.
Cuestionario sobre procesos de generalización: El propósito fue identificar estrategias,
dificultades y competencias matemáticas en los dominios que fueron explorados en la plataforma.
El cuestionario fue compuesto de siete preguntas conforme se muestra en la Tabla número 1.
Tabla 1 Descripción del cuestionario sobre procesos de generalización
Pregunta Contenido matemático
1 y 2 Secuencias aritméticas crecientes y decrecientes; con números y figuras
3 Encontrar lugar “n” en secuencia aritmética
4 y 5 Variación conjunta
6 Número general
7 Variable como número específico.
La aplicación del instrumento duró 60 minutos y los estudiantes tuvieron libertad para resolver el
cuestionario en el orden deseado.
Entrevista: La entrevista tuvo como propósito obtener información sobre las dificultades,
habilidades y estrategias utilizadas por los alumnos para resolver las preguntas del cuestionario.
Entrevista semiestructurada aplicada a profesores: se pretendió obtener información por parte
de los profesores respecto a cuatro aspectos:
 Formación y Perfil Académico,
 Conocimientos Pedagógicos,
 Conocimientos Pedagógicos de Contenido y
 Conocimientos Curriculares.
La aplicación del instrumento duró 40 minutos aproximadamente con cada profesor.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
6
Segunda etapa. Esta etapa corresponde al trabajo realizado con los profesores en un Entorno
Virtual de Aprendizaje en la modalidad B-Learning, se trabajó durante cinco sesiones, las
primeras dos fueron de manera presencial y tuvieron como propósito la familiarización con la
plataforma y la presentación de los procesos de generalización como vía de acceso al
pensamiento algebraico. Las tres sesiones siguientes se realizaron por medio de una plataforma
en Moodle, las actividades fueron: la participación en un foro, las aportaciones para realizar una
wiki y la realización de un plan de clase, como se describe en la tabla 2.
Tabla 2 Descripción de las actividades y los recursos utilizados en la plataforma
Sesión Recurso Actividad Producto Propósito
1 Texto:
“Procesos de
Generalización
con Estudiantes
de 1º y 2º de
Secundaria de
una Escuela
pública del
Distrito
Federal: una
Propuesta de
enseñanza”. De
Arriaga y Butto
(2009).
Foro
¿Conceptualice los
procesos de generalización
y ejemplifique cómo se
puede trabajar en el salón
de clases de matemáticas?
¿Cuáles son las principales
ventajas o impedimentos
para trabajar con los
procesos de
generalización?
Transcripción
de la discusión
Explorar sobre las
percepciones de los
profesores respecto a
los procesos de
generalización, su
pertinencia con los
planes y programas de
estudio y las ventajas
o impedimentos para
poderlos trabajar en el
salón de clases.
2 Material:
Cuestionario
sobre procesos
de
generalización
Video: sobre las
estrategias
utilizadas por
los alumnos en
la resolución del
cuestionario
Wiki
¿Qué estrategias utilizan
los alumnos para resolver
el cuestionario?
Dificultades que presentan
los alumnos con los
procesos de generalización
¿Cómo resolvería estas
dificultades?
Documento
colaborativo
Analizar las
estrategias utilizadas
por los alumnos en la
resolución del
cuestionario así como
identificar dificultades
y proponer una forma
de enfrentarlos.
3 Dos actividades
en Excel
Tarea
Realizar un plan de clase,
tomando como base dos
actividades en Excel.
Plan de clase Diseñar un plan de
clase en base a las dos
actividades anteriores
utilizando Excel.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
7
Análisis de los datos
A continuación se presenta el análisis de los datos correspondientes a las dos etapas del estudio.
En la primera etapa se analizó el cuestionario y la entrevista grupal de tres formas:
1.- Niveles de logro: Los niveles de logro se entienden como una especie de ruta de proceso del
estudiante en lo que respecta al tipo de pregunta, contenido matemático que presentan los
estudiantes en una determinada tarea (SIMCE, 2007).
Nivel de logro alto: En esta categoría el alumno hace uso de un pensamiento multiplicativo. Es
capaz de identificar un patrón y expresar una regla en términos pre-algebraicos.
Nivel de logro medio: En esta categoría el estudiante resuelve el problema haciendo uso de un
pensamiento aditivo y en ocasiones, hace uso de un pensamiento multiplicativo, pero incompleto.
Nivel de logro inicial: En esta categoría el alumno hace uso del pensamiento aditivo, resuelven
los problemas planteados con sumas y restas.
2.- Estrategias de resolución de problemas: Este tipo de análisis consistió en la identificación
de estrategias utilizadas por los alumnos para responder las preguntas del cuestionario, se
encontraron el uso de estrategias aritméticas o aditivas y estrategias pre-algebraicas.
3.- Entrevista: La entrevista tuvo como objetivo profundizar en el tipo de estrategias empleadas
por los alumnos en la resolución del cuestionario.
En la segunda etapa: Esta etapa del estudio se analizaron las aportaciones de los profesores,
(durante las tres actividades que fueron el foro, la wiki y la entrega del plan de clase), en base a
los siguientes aspectos.
1. La necesidad de que los profesores llegaran a conceptualizar los procesos de
generalización como ruta de acceso al pensamiento algebraico.
2. Las percepciones de los profesores en torno a la forma particular de aprender de sus
alumnos, y
3. La interacción entre los profesores como un medio para apoyar la construcción social
del conocimiento para la enseñanza de las matemáticas.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
8
Resultados de la primera etapa del estudio
A continuación se muestran algunos ejemplos de los resultados obtenidos.
Pregunta seis.
Contenido matemático: Número general. En esta pregunta se solicitó al estudiante completar el
dibujo de la escalera 4 y llenar una tabla con los datos obtenidos en cada figura, cantidad de
palillos y cantidad de cuadrados. Se pide la cantidad de palillos para la escalera 9, para la escalera
“n” y encontrar una regla para calcular la cantidad de palillos.
En esta estrategia perceptual geométrica: el alumno completó la figura dibujando los palillos
necesarios para la escalera, llena la tabla y el número de palillos lo obtiene contando.
Figura 1 Respuesta a la pregunta 6 del cuestionario sobre procesos de generalización
Entrevista: Docente (D): ¿Cómo respondieron la pregunta 6?
Alumna 8 (Aa8): “Porque iba sumando los palillos, bueno en la escalera uno son cuatro palillos
y un cuadro y en la figura dos son tres cuadros son, diez los palillos”.
D: ¿Cómo encontraste cuántos palillos van en cada escalera?
Aa8: “Porque multipliqué el número de cuadrados”.
D: ¿Cómo encontrarías una regla que te diera el resultado sin tener que contar cada uno de los
lados?
Aa8: “Ah bueno para doce hay que multiplicarlos”.
Comentario: de lo expresado por la alumna encontramos que la forma en que fue llenando
la tabla fue contando y utilizando estrategias aritméticas para los primeros lugares de la
sucesión, cuando ya no puede apoyarse visualmente en lo anotado en el cuestionario
intenta relacionar la cantidad de palillos con el número de cuadrados en cada escalera,
utilizando estrategias multiplicativas.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
9
De los resultados obtenidos podemos mencionar que los alumnos abordaron las preguntas del
cuestionario mediante estrategias aritméticas para completar una sucesión de números o figuras
cuando se les solicitaba un lugar grande en la serie, lo que dificultó encontrar el patrón y por lo
tanto establecer una fórmula general. Por medio de la entrevista, se confirma el uso de estrategias
aritméticas.
A continuación se muestran algunos fragmentos de la entrevista a un profesor.
Entrevistador (E): ¿Usted cree que lo que estudió en la Normal es suficiente para ejercer su
profesión?
Profesor: (P): “Bueno para empezar ejercer es suficiente, pero es necesario mantenerse en
continua actualización y capacitación”.
E: ¿Cuál es su opinión acerca de las respuestas de los alumnos en el cuestionario?
P: “Es común que algunos alumnos tengan dificultades para recordar conocimientos adquiridos
con anterioridad, puesto que el mismo programa considera dicha situación,… por ejemplo se
puede ver el tema de números con signo, posteriormente construcción de triángulos, problemas
de proporcionalidad múltiple… y retomar algún tema que involucre números con signo”.
Resultados de la segunda etapa del estudio
A continuación mostramos algunos ejemplos de los resultados obtenidos en esta etapa
correspondientes al “Foro sobre: Procesos de Generalización”
Tema “¿Conceptualice los procesos de generalización y ejemplifique cómo puede trabajar en el
salón de clases de matemáticas?
Docente2 (D2): “……es importante considerar estos procesos, pues el pensamiento matemático
es muy abstracto y se ha vuelto mecánico, por lo cual los alumnos no logran encontrar el sentido
de muchos problemas…….”.
Tema: ¿Cuáles son las principales ventajas o impedimentos para trabajar con los procesos de
generalización en el salón de clases?
D2: “Los impedimentos desde mi punto de vista es primero que nada el tiempo de planeación, ya
que requiere que se dedique un tiempo a la revisión de algunos temas que darían origen al tema.
Considero que otro impedimento es la situación de los alumnos, su predisposición al trabajo....”
“Wiki”
Tema: ¿Qué estrategias utilizan los alumnos para resolver el cuestionario?
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
10
D1: “Pude observar que la mayoría de los alumnos tuvieron problemas para determinar cuándo
se les preguntaba por el valor de un lugar n en la sucesión, cuando se trataba de buscar un valor
pequeño, muchos recurrieron a esquemas o dibujos para obtener la respuesta, otros lo aplicaban
por lógica o contaban….”
Tema: ¿Cómo resolverías estas dificultades?
D2: “…los procesos de generalización evitan que se trabaje de manera mecánica, se ha visto…
que los alumnos no razonan o comprenden algunos problemas o ejercicios, si se cambia tan sólo
una incógnita de algún problema, ya no saben qué hacer es necesario dejar bastantes ejercicios
en donde ellos vean las diferentes variantes que puede tener dicha operación o solución del
problema…”
Agradecimientos
Esta investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), por medio de una beca para estudios de maestría en Desarrollo Educativo, UPN-
Ajusco, Programa en el PNCP DE CONACYT como programa consolidado.
Conclusiones
A partir de los resultados, podemos concluir que los profesores perciben los procesos de
generalización como una ruta viable para acceder al pensamiento algebraico. Identifican
dificultades que los estudiantes presentan con dicho contenido escolar y perciben la necesidad de
revisar las actividades trabajadas en el salón de clase con la finalidad de que los estudiantes
puedan acceder al pensamiento algebraico vía la generalidad. En relación con los Entornos
Virtuales de Aprendizaje reconocieron la potencialidad de dicho medio.
Referencias bibliográficas
Bernardz, N, Kieran, C. y Lee, I. (1996). Approaches to Algebra: Perspectives for Research and
Teaching. Holanda: Kluwer Academic Publishers.
Butto C. y Delgado J. (2012). Rutas hacia el álgebra; Actividades en Excel y Logo, México,
UPN, CONACYT, Horizontes Educativos.
Kieran, C. (1992). The Learning and Teaching of School Algebra, Handbook of Research on
Mathematics Teaching and Learning 1992, Nueva York: MacMillan. 390-419.
XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA
11
Llinares, S. (2002). La práctica de enseñar y aprender a enseñar matemáticas. La generación y
uso de instrumentos de la práctica. Revista de Enseñanza Universitaria, nº 19, 11-124.
Llinares, S, Valls, J. y Roig, A. (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado
en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. En: Revista de
Educación Matemática, Vol. 20, Núm. 3. Pp. 59-82.
Mason, J., A. Graham, D. Pimm y N. Gower (1985). Routes of Roots of Algebra, Gran Bretaña,
The Open University Press.
Reggiani, M. (1994). “Generalization as a basic for algebraic thinking: Observations with 11-12
years old pupils”, en Proceeding of the XVIII PME Conference, Lisboa, Portugal, pp. 97-104.
Simce (2007). Niveles de logro 4o Básico, Lectura y educación matemática. Chile: Ministerio de
Educación.
Torres, R. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: La encrucijada docente en
América Latina. En: Perspectivas, XXX (114)1-21.
Vila, E. (2010). Aprendizaje de competencias docentes en entornos virtuales: reflexiones desde la
formación permanente del profesorado: Innovación Educativa, 10 (52) 5-11.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El campo de la educacion matematica
El campo de la educacion matematicaEl campo de la educacion matematica
El campo de la educacion matematicaluis felipe
 
26.concepto de fracción
26.concepto de fracción26.concepto de fracción
26.concepto de fracciónLorena Chavarro
 
Didáctica de la Matemática en la Escuela ccesa007
Didáctica de la Matemática en la Escuela  ccesa007Didáctica de la Matemática en la Escuela  ccesa007
Didáctica de la Matemática en la Escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didacticaS5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didacticaSantiago Pablo
 
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematica
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematicaAc doc marco_teorico_2000_2005_matematica
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematicajuan vega
 
Bases matematica 2012
Bases matematica  2012Bases matematica  2012
Bases matematica 2012patulk3
 
Presentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROMEPresentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROMEPROMEIPN
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematicaSeñoritha Blue
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorBAYLONFREDYCCARIQUIS
 
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...ProfessorPrincipiante
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...Compartir Palabra Maestra
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologiaEsperanza Sosa Meza
 

La actualidad más candente (19)

El campo de la educacion matematica
El campo de la educacion matematicaEl campo de la educacion matematica
El campo de la educacion matematica
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
26.concepto de fracción
26.concepto de fracción26.concepto de fracción
26.concepto de fracción
 
Maestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabadoMaestria clase dia sabado
Maestria clase dia sabado
 
Syllabus algebra lineal
Syllabus algebra linealSyllabus algebra lineal
Syllabus algebra lineal
 
Didáctica de la Matemática en la Escuela ccesa007
Didáctica de la Matemática en la Escuela  ccesa007Didáctica de la Matemática en la Escuela  ccesa007
Didáctica de la Matemática en la Escuela ccesa007
 
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didacticaS5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
 
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematica
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematicaAc doc marco_teorico_2000_2005_matematica
Ac doc marco_teorico_2000_2005_matematica
 
Bases matematica 2012
Bases matematica  2012Bases matematica  2012
Bases matematica 2012
 
Presentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROMEPresentación Maldonado E - PROME
Presentación Maldonado E - PROME
 
Bases matematica 2012 (2)
Bases matematica  2012 (2)Bases matematica  2012 (2)
Bases matematica 2012 (2)
 
El hacer de un profesor de matemática
El hacer de un profesor de matemáticaEl hacer de un profesor de matemática
El hacer de un profesor de matemática
 
Probabilidad - Funciones Trigonométricas
Probabilidad - Funciones Trigonométricas Probabilidad - Funciones Trigonométricas
Probabilidad - Funciones Trigonométricas
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
 
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 

Destacado

7.1.2.4 packet tracer configuring vp ns (optional) instructions
7.1.2.4 packet tracer   configuring vp ns (optional) instructions7.1.2.4 packet tracer   configuring vp ns (optional) instructions
7.1.2.4 packet tracer configuring vp ns (optional) instructionsJaab Mikrotik
 
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª parte
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª partePleno (05) 09 abril-2013, 1ª parte
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª parteUPyD Parla
 
Mug sh2 ace pdf
Mug sh2 ace   pdfMug sh2 ace   pdf
Mug sh2 ace pdfEnolegs
 
Código qr en guías de trabajo
Código qr en guías de trabajoCódigo qr en guías de trabajo
Código qr en guías de trabajoVivi Roche
 
Por donde estoy tp conectar igualdad
Por donde estoy tp conectar igualdadPor donde estoy tp conectar igualdad
Por donde estoy tp conectar igualdadMaria Ines Ricardes
 
Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014Edgar Ramirez
 
ALMORETO Villas
ALMORETO VillasALMORETO Villas
ALMORETO VillasJoan Duran
 
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionGrupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionraher31
 
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...Fundació Jaume Bofill
 
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventudamautajara
 

Destacado (20)

Nuevas tecnologías y moda
Nuevas tecnologías y modaNuevas tecnologías y moda
Nuevas tecnologías y moda
 
7.1.2.4 packet tracer configuring vp ns (optional) instructions
7.1.2.4 packet tracer   configuring vp ns (optional) instructions7.1.2.4 packet tracer   configuring vp ns (optional) instructions
7.1.2.4 packet tracer configuring vp ns (optional) instructions
 
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª parte
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª partePleno (05) 09 abril-2013, 1ª parte
Pleno (05) 09 abril-2013, 1ª parte
 
Sistema empresaria
Sistema empresariaSistema empresaria
Sistema empresaria
 
Metas de aprendizaje
Metas de aprendizajeMetas de aprendizaje
Metas de aprendizaje
 
Somos tan pequeños
Somos tan pequeñosSomos tan pequeños
Somos tan pequeños
 
Excursiones hbs
Excursiones hbsExcursiones hbs
Excursiones hbs
 
Mug sh2 ace pdf
Mug sh2 ace   pdfMug sh2 ace   pdf
Mug sh2 ace pdf
 
Código qr en guías de trabajo
Código qr en guías de trabajoCódigo qr en guías de trabajo
Código qr en guías de trabajo
 
Por donde estoy tp conectar igualdad
Por donde estoy tp conectar igualdadPor donde estoy tp conectar igualdad
Por donde estoy tp conectar igualdad
 
Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014
 
river vs boca
 river vs boca river vs boca
river vs boca
 
ALMORETO Villas
ALMORETO VillasALMORETO Villas
ALMORETO Villas
 
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionGrupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
 
Tutorial tagxedo
Tutorial tagxedoTutorial tagxedo
Tutorial tagxedo
 
Lonja de inversión
Lonja de inversiónLonja de inversión
Lonja de inversión
 
Imagenes 9 b
Imagenes 9 bImagenes 9 b
Imagenes 9 b
 
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...
Creativitat a través de la Tecnologia, la Ciència i l'Art en escoles amb alta...
 
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud
104789602 orient-ac-i-one-studios-juventud
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 

Similar a Diseño de un B-Learning para el desarrollo profesional de los docentes en la escuela secundaria como apoyo a los procesos de generalización

Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....CdM1507
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional MontserratPomposoCam
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional AbigailAngelesPerez
 
TeMa iNfOrMaTiCO
TeMa iNfOrMaTiCOTeMa iNfOrMaTiCO
TeMa iNfOrMaTiCONena91
 
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...Raul Muñoz
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxMILLERLANDYMOSQUERA
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónJ Carmen Salinas Albíter
 
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETO
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETOTALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETO
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETOjuancarlosnavas7
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCompartir Palabra Maestra
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticasdiosmio1234
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).KarinaVidalSegura
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Luis Alberto Gonzalez
 
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdfjuanpatriciolinares
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 

Similar a Diseño de un B-Learning para el desarrollo profesional de los docentes en la escuela secundaria como apoyo a los procesos de generalización (20)

Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
TeMa iNfOrMaTiCO
TeMa iNfOrMaTiCOTeMa iNfOrMaTiCO
TeMa iNfOrMaTiCO
 
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...
Excel en el aprendizaje y aplicación de las operaciones básicas de matemática...
 
Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
 
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETO
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETOTALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETO
TALLER DE MATEMATICA BASICA EN PDF ES UN MATERIAL COMPLETO
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
S4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomirS4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomir
 
Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).Diseño Instruccional (simulación).
Diseño Instruccional (simulación).
 
36282588
3628258836282588
36282588
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Diseño de un B-Learning para el desarrollo profesional de los docentes en la escuela secundaria como apoyo a los procesos de generalización

  • 1. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 1 Diseño de un B-Learning para el desarrollo profesional de los docentes en la escuela secundaria como apoyo a los procesos de generalización Juan Luis Luna Díaz Universidad Pedagógica Nacional Ajusco México luisluna68@yahoo.com.mx Estudiante del programa de maestría en desarrollo educativo Cristianne Butto Zarzar Universidad Pedagógica Nacional Ajusco México cristianne_butto@hotmail.com Profesora de tiempo completo titular “C” Temática general: PROCESOS DE FORMACIÓN Y ACTORES DE LA EDUCACIÓN Tipo de ponencia: Reporte de investigación final Resumen El estudio trata sobre la formación de profesores de matemáticas de educación secundaria por medio de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en la modalidad B-Learning, como medio para acceder a los procesos de generalización apoyados en un trabajo colaborativo. Objetivos del estudio:1) Explorar el pensamiento algebraico de los estudiantes de 2º grado de secundaria vía los procesos de generalización y 2) Verificar la viabilidad de un Entorno virtual de Aprendizaje B- Learning como apoyo a la formación docente. La metodología del estudio fue de tipo cualitativo. Se trabajó con dos profesores y un grupo de 18 estudiantes de segundo grado, de una escuela pública del Distrito Federal. El estudio se dividió en dos etapas: primera etapa diagnóstica: aplicación de cuestionario sobre procesos de generalización seguido de entrevistas. Segunda etapa: trabajo con los profesores en el EVA. Los resultados del estudio revelan que los estudiantes presentaron dificultades con los procesos de generalización, se intentó superarlas con el uso del EVA. Los profesores percibieron en el ambiente un medio para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes y descubrieron las potencialidades de dicho entorno. Palabras clave: Formación docente, Pensamiento algebraico, Entornos Virtuales de Aprendizaje. Introducción La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son tareas complejas e implican una toma de diversas decisiones que van a intervenir de manera directa en el salón de clases y en la práctica profesional de los profesores de matemáticas. Según Llinares (2002), es importante considerar los saberes de referencia, la naturaleza del conocimiento profesional y las características del uso del conocimiento en el desarrollo de la práctica de enseñar matemáticas. El desafío de los programas
  • 2. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 2 de formación debe considerar una visión amplia de los conocimientos del profesor. La necesidad de articular tareas que intenten la integración y la transformación del conocimiento de manera coherente y sistemática debe atender básicamente tres aspectos:  Subrayar la idea de la enseñanza de las matemáticas como una práctica que debe ser comprendida y aprendida.  El papel que pueden desempeñar los “instrumentos conceptuales y técnicos” en el desarrollo de los procesos de interpretación de la práctica y  La relación entre lo social y lo personal en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Generar espacios en donde el profesor pueda acceder a conocimientos matemáticos, la forma de enseñarlos, así como un lugar en donde se analicen estrategias, habilidades y dificultades de los alumnos, resulta ser de gran utilidad pues ahí se pueden negociar nuevos significados, abriendo la posibilidad de integrar el uso de la información teórica y práctica en el análisis de la enseñanza de las matemáticas. Formación docente y entornos virtuales de aprendizaje La formación de profesores de matemáticas ha sido objeto de estudio en diversas áreas, entre ellas el de la didáctica de las matemáticas. Al parecer se debe trabajar en crear oportunidades de aprendizaje que ofrezcan mejores condiciones para que los profesores continúen desarrollándose y reflexionando sobre su práctica profesional. Llinares, Valls y Roig (2008) afirman que el profesor de matemáticas necesita un amplio conocimiento de matemáticas, poseer destrezas para gestionar la enseñanza y también creencias epistemológicas compatibles con la visión de la enseñanza de las matemáticas que se quieren desarrollar. Conocer las matemáticas que se van a enseñar supone mucho más que la idea de conocer las matemáticas del currículo, supone llegar a conocer el contenido matemático desde la perspectiva de que dicho contenido debe ser aprendido por alguien. Según Vila (2010), las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden convertirse en un dispositivo fundamental para la formación continua, para la participación en redes de docentes y servir de apoyo a grupos de trabajo o en proyectos cooperativos. Para que esto suceda deben verse como un recurso que permita adecuarse a realidades y contextos emergentes, trascendiendo las limitaciones de espacio y tiempo utilizando metodologías basadas en la
  • 3. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 3 interactividad, el trabajo colaborativo, la reflexión compartida y la generación de conocimientos de tipo teórico y práctico, lo que se conoce como: Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Un aspecto que puede ser abordado por los profesores en un EVA es la forma en como sus alumnos aprenden determinada temática, analizar las principales dificultades y diseñar estrategias para atender esta situación particular, por ejemplo, en el estudio del pensamiento algebraico vía la generalidad. Procesos de generalización como ruta de acceso al pensamiento algebraico Internacionalmente, se reconocen cuatro acercamientos a la enseñanza del álgebra (Bednarz, Kieran y Lee, 1996): mediante la generalización de patrones numéricos y geométricos y las leyes que gobiernan las relaciones numéricas; mediante la modelización de situaciones matemáticas y situaciones concretas; mediante el estudio de situaciones funcionales, y a partir de la resolución de problemas y ecuaciones. En el estudio que aquí se expone, se adopta la perspectiva del acercamiento mediante la generalización. Según Mason (1985), la generalización en álgebra es el punto de partida hacia la abstracción matemática y puede ser desarrollada a partir del trabajo con patrones o regularidades. Para aprender el lenguaje algebraico, es importante que el alumno tenga algo que comunicar; así, al percibir un patrón o una regularidad, puede intentar expresarlo y comunicárselo a alguien. Para el referido autor, hay cuatro etapas para trabajar la generalidad en el salón de clases: percepción de un patrón; expresión de un patrón; registro de un patrón; prueba de la validez de la(s) fórmula(s). Reggiane (1994) afirma que la generalización es un término utilizado en las matemáticas para indicar el paso de lo particular a lo general y para ver lo general en casos particulares. Según la autora, lo que impera en la práctica didáctica es el aspecto puramente técnico, la capacidad operativa y una mala comprensión general del número; contrariamente comenta la base del pensamiento algebraico se consolida cuando se aprenden las propiedades de las operaciones entre números y empieza el trabajo con símbolos en diversos contextos (aritméticos, geométricos, procesamiento de datos), pero agrega que esto es un logro gradual.
  • 4. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 4 El presente estudio apoyó la formación de profesores de matemáticas de educación secundaria por medio de un Entorno Virtual de Aprendizaje, en la modalidad B-Learning como medio para acceder a los procesos de generalización apoyados en un trabajo colaborativo. Objetivos Explorar el pensamiento algebraico de los estudiantes de 2º grado de secundaria en torno a los procesos de generalización. Verificar la viabilidad de un Entorno virtual de Aprendizaje B-Learning como apoyo a la formación docente. El marco teórico se fundamenta en Llinares (2007), quién menciona que desde una perspectiva sociocultural del aprendizaje llegar a ser profesor de matemáticas significa llegar a comprender la enseñanza de las matemáticas y aprender a realizar las tareas, así como usar y justificar los instrumentos que la articulan en un contexto institucional. El diseño de entornos de aprendizaje usando el análisis de temas de matemáticas se apoya en tres ideas: 1. La necesidad de que los profesores lleguen a conceptualizar la enseñanza de las matemáticas. 2. La creación de espacios de interacción social entre los profesores como un medio para apoyar la construcción social del conocimiento. 3. La naturaleza evolutiva del proceso de construcción del conocimiento necesario para enseñar. Consideraciones Metodológicas La metodología del estudio fue de corte cualitativo. Se trabajó con dos profesores de matemáticas de secundaria y un grupo de 18 estudiantes de segundo grado, con edades entre 12 y 15 años de una escuela pública turno vespertino en el Distrito Federal. El estudio se dividió en dos etapas: Primera etapa diagnóstica. Esta etapa consistió en la aplicación de un cuestionario sobre procesos de generalización, seguida de una entrevista, cuyo propósito fue explorar en las
  • 5. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 5 principales habilidades, estrategias y dificultades presentadas por los alumnos al resolver el cuestionario. Posteriormente, se aplicó una entrevista semiestructurada a los profesores. Cuestionario sobre procesos de generalización: El propósito fue identificar estrategias, dificultades y competencias matemáticas en los dominios que fueron explorados en la plataforma. El cuestionario fue compuesto de siete preguntas conforme se muestra en la Tabla número 1. Tabla 1 Descripción del cuestionario sobre procesos de generalización Pregunta Contenido matemático 1 y 2 Secuencias aritméticas crecientes y decrecientes; con números y figuras 3 Encontrar lugar “n” en secuencia aritmética 4 y 5 Variación conjunta 6 Número general 7 Variable como número específico. La aplicación del instrumento duró 60 minutos y los estudiantes tuvieron libertad para resolver el cuestionario en el orden deseado. Entrevista: La entrevista tuvo como propósito obtener información sobre las dificultades, habilidades y estrategias utilizadas por los alumnos para resolver las preguntas del cuestionario. Entrevista semiestructurada aplicada a profesores: se pretendió obtener información por parte de los profesores respecto a cuatro aspectos:  Formación y Perfil Académico,  Conocimientos Pedagógicos,  Conocimientos Pedagógicos de Contenido y  Conocimientos Curriculares. La aplicación del instrumento duró 40 minutos aproximadamente con cada profesor.
  • 6. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 6 Segunda etapa. Esta etapa corresponde al trabajo realizado con los profesores en un Entorno Virtual de Aprendizaje en la modalidad B-Learning, se trabajó durante cinco sesiones, las primeras dos fueron de manera presencial y tuvieron como propósito la familiarización con la plataforma y la presentación de los procesos de generalización como vía de acceso al pensamiento algebraico. Las tres sesiones siguientes se realizaron por medio de una plataforma en Moodle, las actividades fueron: la participación en un foro, las aportaciones para realizar una wiki y la realización de un plan de clase, como se describe en la tabla 2. Tabla 2 Descripción de las actividades y los recursos utilizados en la plataforma Sesión Recurso Actividad Producto Propósito 1 Texto: “Procesos de Generalización con Estudiantes de 1º y 2º de Secundaria de una Escuela pública del Distrito Federal: una Propuesta de enseñanza”. De Arriaga y Butto (2009). Foro ¿Conceptualice los procesos de generalización y ejemplifique cómo se puede trabajar en el salón de clases de matemáticas? ¿Cuáles son las principales ventajas o impedimentos para trabajar con los procesos de generalización? Transcripción de la discusión Explorar sobre las percepciones de los profesores respecto a los procesos de generalización, su pertinencia con los planes y programas de estudio y las ventajas o impedimentos para poderlos trabajar en el salón de clases. 2 Material: Cuestionario sobre procesos de generalización Video: sobre las estrategias utilizadas por los alumnos en la resolución del cuestionario Wiki ¿Qué estrategias utilizan los alumnos para resolver el cuestionario? Dificultades que presentan los alumnos con los procesos de generalización ¿Cómo resolvería estas dificultades? Documento colaborativo Analizar las estrategias utilizadas por los alumnos en la resolución del cuestionario así como identificar dificultades y proponer una forma de enfrentarlos. 3 Dos actividades en Excel Tarea Realizar un plan de clase, tomando como base dos actividades en Excel. Plan de clase Diseñar un plan de clase en base a las dos actividades anteriores utilizando Excel.
  • 7. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 7 Análisis de los datos A continuación se presenta el análisis de los datos correspondientes a las dos etapas del estudio. En la primera etapa se analizó el cuestionario y la entrevista grupal de tres formas: 1.- Niveles de logro: Los niveles de logro se entienden como una especie de ruta de proceso del estudiante en lo que respecta al tipo de pregunta, contenido matemático que presentan los estudiantes en una determinada tarea (SIMCE, 2007). Nivel de logro alto: En esta categoría el alumno hace uso de un pensamiento multiplicativo. Es capaz de identificar un patrón y expresar una regla en términos pre-algebraicos. Nivel de logro medio: En esta categoría el estudiante resuelve el problema haciendo uso de un pensamiento aditivo y en ocasiones, hace uso de un pensamiento multiplicativo, pero incompleto. Nivel de logro inicial: En esta categoría el alumno hace uso del pensamiento aditivo, resuelven los problemas planteados con sumas y restas. 2.- Estrategias de resolución de problemas: Este tipo de análisis consistió en la identificación de estrategias utilizadas por los alumnos para responder las preguntas del cuestionario, se encontraron el uso de estrategias aritméticas o aditivas y estrategias pre-algebraicas. 3.- Entrevista: La entrevista tuvo como objetivo profundizar en el tipo de estrategias empleadas por los alumnos en la resolución del cuestionario. En la segunda etapa: Esta etapa del estudio se analizaron las aportaciones de los profesores, (durante las tres actividades que fueron el foro, la wiki y la entrega del plan de clase), en base a los siguientes aspectos. 1. La necesidad de que los profesores llegaran a conceptualizar los procesos de generalización como ruta de acceso al pensamiento algebraico. 2. Las percepciones de los profesores en torno a la forma particular de aprender de sus alumnos, y 3. La interacción entre los profesores como un medio para apoyar la construcción social del conocimiento para la enseñanza de las matemáticas.
  • 8. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 8 Resultados de la primera etapa del estudio A continuación se muestran algunos ejemplos de los resultados obtenidos. Pregunta seis. Contenido matemático: Número general. En esta pregunta se solicitó al estudiante completar el dibujo de la escalera 4 y llenar una tabla con los datos obtenidos en cada figura, cantidad de palillos y cantidad de cuadrados. Se pide la cantidad de palillos para la escalera 9, para la escalera “n” y encontrar una regla para calcular la cantidad de palillos. En esta estrategia perceptual geométrica: el alumno completó la figura dibujando los palillos necesarios para la escalera, llena la tabla y el número de palillos lo obtiene contando. Figura 1 Respuesta a la pregunta 6 del cuestionario sobre procesos de generalización Entrevista: Docente (D): ¿Cómo respondieron la pregunta 6? Alumna 8 (Aa8): “Porque iba sumando los palillos, bueno en la escalera uno son cuatro palillos y un cuadro y en la figura dos son tres cuadros son, diez los palillos”. D: ¿Cómo encontraste cuántos palillos van en cada escalera? Aa8: “Porque multipliqué el número de cuadrados”. D: ¿Cómo encontrarías una regla que te diera el resultado sin tener que contar cada uno de los lados? Aa8: “Ah bueno para doce hay que multiplicarlos”. Comentario: de lo expresado por la alumna encontramos que la forma en que fue llenando la tabla fue contando y utilizando estrategias aritméticas para los primeros lugares de la sucesión, cuando ya no puede apoyarse visualmente en lo anotado en el cuestionario intenta relacionar la cantidad de palillos con el número de cuadrados en cada escalera, utilizando estrategias multiplicativas.
  • 9. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 9 De los resultados obtenidos podemos mencionar que los alumnos abordaron las preguntas del cuestionario mediante estrategias aritméticas para completar una sucesión de números o figuras cuando se les solicitaba un lugar grande en la serie, lo que dificultó encontrar el patrón y por lo tanto establecer una fórmula general. Por medio de la entrevista, se confirma el uso de estrategias aritméticas. A continuación se muestran algunos fragmentos de la entrevista a un profesor. Entrevistador (E): ¿Usted cree que lo que estudió en la Normal es suficiente para ejercer su profesión? Profesor: (P): “Bueno para empezar ejercer es suficiente, pero es necesario mantenerse en continua actualización y capacitación”. E: ¿Cuál es su opinión acerca de las respuestas de los alumnos en el cuestionario? P: “Es común que algunos alumnos tengan dificultades para recordar conocimientos adquiridos con anterioridad, puesto que el mismo programa considera dicha situación,… por ejemplo se puede ver el tema de números con signo, posteriormente construcción de triángulos, problemas de proporcionalidad múltiple… y retomar algún tema que involucre números con signo”. Resultados de la segunda etapa del estudio A continuación mostramos algunos ejemplos de los resultados obtenidos en esta etapa correspondientes al “Foro sobre: Procesos de Generalización” Tema “¿Conceptualice los procesos de generalización y ejemplifique cómo puede trabajar en el salón de clases de matemáticas? Docente2 (D2): “……es importante considerar estos procesos, pues el pensamiento matemático es muy abstracto y se ha vuelto mecánico, por lo cual los alumnos no logran encontrar el sentido de muchos problemas…….”. Tema: ¿Cuáles son las principales ventajas o impedimentos para trabajar con los procesos de generalización en el salón de clases? D2: “Los impedimentos desde mi punto de vista es primero que nada el tiempo de planeación, ya que requiere que se dedique un tiempo a la revisión de algunos temas que darían origen al tema. Considero que otro impedimento es la situación de los alumnos, su predisposición al trabajo....” “Wiki” Tema: ¿Qué estrategias utilizan los alumnos para resolver el cuestionario?
  • 10. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 10 D1: “Pude observar que la mayoría de los alumnos tuvieron problemas para determinar cuándo se les preguntaba por el valor de un lugar n en la sucesión, cuando se trataba de buscar un valor pequeño, muchos recurrieron a esquemas o dibujos para obtener la respuesta, otros lo aplicaban por lógica o contaban….” Tema: ¿Cómo resolverías estas dificultades? D2: “…los procesos de generalización evitan que se trabaje de manera mecánica, se ha visto… que los alumnos no razonan o comprenden algunos problemas o ejercicios, si se cambia tan sólo una incógnita de algún problema, ya no saben qué hacer es necesario dejar bastantes ejercicios en donde ellos vean las diferentes variantes que puede tener dicha operación o solución del problema…” Agradecimientos Esta investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por medio de una beca para estudios de maestría en Desarrollo Educativo, UPN- Ajusco, Programa en el PNCP DE CONACYT como programa consolidado. Conclusiones A partir de los resultados, podemos concluir que los profesores perciben los procesos de generalización como una ruta viable para acceder al pensamiento algebraico. Identifican dificultades que los estudiantes presentan con dicho contenido escolar y perciben la necesidad de revisar las actividades trabajadas en el salón de clase con la finalidad de que los estudiantes puedan acceder al pensamiento algebraico vía la generalidad. En relación con los Entornos Virtuales de Aprendizaje reconocieron la potencialidad de dicho medio. Referencias bibliográficas Bernardz, N, Kieran, C. y Lee, I. (1996). Approaches to Algebra: Perspectives for Research and Teaching. Holanda: Kluwer Academic Publishers. Butto C. y Delgado J. (2012). Rutas hacia el álgebra; Actividades en Excel y Logo, México, UPN, CONACYT, Horizontes Educativos. Kieran, C. (1992). The Learning and Teaching of School Algebra, Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning 1992, Nueva York: MacMillan. 390-419.
  • 11. XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA 11 Llinares, S. (2002). La práctica de enseñar y aprender a enseñar matemáticas. La generación y uso de instrumentos de la práctica. Revista de Enseñanza Universitaria, nº 19, 11-124. Llinares, S, Valls, J. y Roig, A. (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. En: Revista de Educación Matemática, Vol. 20, Núm. 3. Pp. 59-82. Mason, J., A. Graham, D. Pimm y N. Gower (1985). Routes of Roots of Algebra, Gran Bretaña, The Open University Press. Reggiani, M. (1994). “Generalization as a basic for algebraic thinking: Observations with 11-12 years old pupils”, en Proceeding of the XVIII PME Conference, Lisboa, Portugal, pp. 97-104. Simce (2007). Niveles de logro 4o Básico, Lectura y educación matemática. Chile: Ministerio de Educación. Torres, R. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: La encrucijada docente en América Latina. En: Perspectivas, XXX (114)1-21. Vila, E. (2010). Aprendizaje de competencias docentes en entornos virtuales: reflexiones desde la formación permanente del profesorado: Innovación Educativa, 10 (52) 5-11.