SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos y electrolitos
en Pediatría
Dra. Sarai Espinoza Muñoz
dra.saraiem@gmail.com
Agua corporal total (ACT)
 RN término 75% del peso corporal
 Lactantes, preescolares y escolares 60%
 Pubertad hombres 60%; mujeres 50%
 El ACT se encuentra en dos compartimentos principales
Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010.
Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015.
Agua corporal total (ACT)
Na, Cl
K, proteínas, P
Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015.
Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010.
Regulación del volumen intrasvascular y de la
osmolalidad
 El mantenimiento de una osmolalidad normal depende del control del equilibrio
hídrico. El control del estado de volumen depende de la regulación del equilibrio
del sodio.
 La osmolaridad: miliosmoles de solutos por litro de agua (mOsm/L H2O).
 La osmolalidad plasmática regulada entre 285 y 295 mOsm/kg.
La osmolalidad: concentración de todos los solutos en un peso de agua
determinado y se expresa como milios-moles de solutos por kilogramo de agua
(mOsm/kg H2O).
-Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010.
-Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Regulación del volumen intrasvascular y de la
osmolalidad
 Tonicidad: Es la osmolaridad efectiva
 Determinado por el Sodio.
 MECANISMOS REGULADORES
 Sed (Osmp > 290)
 Hormona antidiurética (Arginina vasopresina): Disminuye las pérdidas urinarias de
agua mediante la estimulación de la reabsorción tubular renal de ésta.
 Mecanismos renales de concentración y dilución de la orina
Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
en pediatría
 En niños que no
pueden
alimentarse por vía
enteral.
 Fluidoterapia de
reposición si
presentan
pérdidas.
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
Composición electrolítica de fluidos orgánicos
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Fórmula Holliday Segar
Ej. Paciente de 30 kg
con diagnóstico
Apendicitis
1500+ 200= 1700 ml
para 24 horas/3 = 566
p/8 horas = 560 ml
70 ml/hora x 24 horas=
1680/ 3= 560 ml para 8
horas
Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
4
2
1
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Composición de Fluidos parenterales
ACTUALIZACION EN APORTE DE LIQUIDOS Y
ELECTROLITOS
 SE RECOMIENDA EL USO DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS
 1) Solución salina al 0.9% más glucosa al 5% (SOLUCION MIXTA): En varios
estudios ha demostrado seguridad, baja posibilidad de desarrollar hiponatremia
en comparación a soluciones hipotónicas, y muy bajo índice de complicaciones
como hipervolemia o hipernatremia secundarias.
 2) Solución salina al 0.9%: en pacientes que presentan hiperglucemia a su
ingreso, por ej. Cetoacidosis diabética o pacientes politraumatizados,
traumatismo craneoencefálico grave.
ACTUALIZACION EN APORTE DE LIQUIDOS
Y ELECTROLITOS
 Solución salina al 0.9% y solución glucosa al 5% (proporción 1:1): se obtiene
una concentración final de solución salina al 0.45% y de glucosa al 5% la cual
es hipotónica y solo estaría indicada en los casos de deshidratación
hipernatremica y en pacientes con déficit de agua, por ejemplo e diabetes
insípida.
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
 Estimación del déficit hídrico de acuerdo al grado de deshidratación
 Ej. Niño de 1 año 10 kg, cursa con gastroenteritis con deshidratación moderada
 Corrección del déficit: 10 kg x 100 ml = 1000 ml
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Dinámica del uso de fluidos parenterales
Requerimientos de líquidos y electrolitos
(Método de SC)
<10 kg
SC= ((peso x 4) + 9 ) /100
>10kg
SC= ( (P)(4) +7 )/ (P+90)
Líquidos IV 120-180
(150) mlkgdía
1200-1800
(1500) mlm2scdía
Sodio 3-5 meqkgdía 30-50 meqm2scdía
Potasio 2-4 meqkgdía 20-40 meqm2scdía
Calcio 100-150 mgkgdía 100-150 mgkgdía
Magnesio 50-100 mgkgdía 50-100 mgkgdía
Glucosa (GKM) 4-6 gkmin -
Kleinman, et al. Harriet Lane Handbook,2021
Equivalencias de Soluciones parenterales
Solución parenteral Equivalencia
SS 0.9% 1000ml-154 meq = 100 ML-15.4 meq
Sol hipertónica 3% 1ml-3.3 meq
KCL 20 meq- 10 ml = 2 meq-1 ml
Gluconato de calcio ámpula de 10 ml= 100mg-1 ml
Sulfato de magnesio ámpula de 10 ml= 100mg-1 ml
Ejemplos de cálculo de líquidos
 >10 kg
 Escolar femenino de 6 años, peso 22 kg. Diagnóstico Fractura radiocubital
derecha.
 1. Calcular SC = 95/112= 0.84
 2. Requerimientos IV 1500 mlm2scdía
 Calcular líquidos (SC)(Requerimientos)/3= (0.84) (1500)/ 3= 420 ml
 Ej. Soluciones IV para 8 horas (1500 mlm2scdía)
 Sol. Mixta 420 ml
Ejemplos de cálculo de líquidos
 Escolar masculino de 10 años, peso 34 kg posoperado de apendicitis Fase IV, con dos
drenajes penrose con gasto elevado 250 ml en 7 horas, uresis limítrofe.
 Reposición: Inicial carga cristaloide 20 ml/kg (Hartmann o SS 0.9%)= 680 ml para 20-30 min
 Calcular SC: 1.15
 Líquidos de mantenimiento: (1700) (1.15) /3 = 650 ml para 8 horas ya con electrolitos
 Soluciones IV para 8 horas (IV 1700/K 40/ Ca 100/mg60)
 Sol. Mixta………………..625 ml
 KCL…………………………… 15 meq
 Gluconato de calcio….. 11 ml
 Sulfato de magnesio….. 7 ml
Al total de líquidos se
resta el aporte de los
electrolitos
Ejemplos de cálculo de líquidos
 Ej. Masculino de 10 años, peso 34 kg posoperado de apendicitis Fase IV.
 Calcular líquidos IV con aporte de SG 5%
 Soluciones IV para 8 horas (IV 1700/Na 50/ K 40/ Ca 100/mg60)
 1. Calcular SC 1.15
 2. Calcular líquidos IV totales (1700) (1.15)= 1955ml /3 =650 ml para 8
horas ya con electrolitos
 3. Calcular electrolitos:
 Na (50meq)(1.15)/3= 19 meq 100 ml-15.4 meq
x -19 meq x= 123 ml
 K (40meq) (1.15)/3 = 15 meq
Ejemplos de cálculo de líquidos
 Calcio (100mg) (34kg)/3 = 1133 mg 100mg -1ml
1133mg - x x= 11 ml
 Magnesio (60mg) (34 kg)/3 = 680 mg 100mg- 1ml x= 6.8 = 7 ml
680mg - x
 Soluciones IV para 8 horas:
 Sol. Glu 5%…………….. 500 ml
 SS 0.9%...........................123 ml
 KCL……………………….. 15 meq
 Gluconato de calcio….. 11 ml
 Sulfato de magnesio….. 7 ml
Al total de líquidos se resta el aporte de
los electrolitos para obtener volumen de
SG 5%=
Ej. 650- 123-7.5-11-7 ml= 501.5 ml
SG 5%....500 ml
Fluidoterapia y electrolitos parenterales
 Ejemplo: Niña de 7 años de edad, 20 kg de peso, con deshidratación moderada que
requiere hidratación parenteral. Ha recibido en Urgencias 10 mL/kg de cristaloide
isotónico balanceado en 30 minutos.
 Hidratación de mantenimiento: 1500 mLm2scdía
 Corrección del déficit: 60 mL x 20 kg = 1200 mL
 Aporte total: 1500ml + 1200 mL = 2700 ml
 Se puede restar el bolo previo de fluidos: 2700 – 200 mL = 2500 mL para 24 horas
 Como alternativa, el 50% en 8 horas y el 50% en las restantes 16 horas.
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
 Diagnóstico clínico de deshidratación
Escolares
3% (30 ml/kg) 6% (60 ml/kg)
(3- 8%)
9% (90 ml/kg)
Lactantes y preescolares
5% (50 ml/kg) 10% (100 ml/kg) 15% (150 ml/kg)
Leve Moderada Severa
Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
Harriet Lane Handbook, 2018
Tarea de Líquidos y electrolitos
 Paciente lactante masculino de 2 años de edad peso 12 kg, acude por
dificultad respiratoria, fiebre y polipnea. Dx Neumonía
 Calcular líquidos IV
 Holliday Segar 12 kg
 Método de Requerimientos SC, IV 1600 meqm2scdía / Na 40 meqkgdía /K 20
meqkgdía
Tarea de Líquidos y electrolitos
 Paciente lactante de 5 meses peso 5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y
vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al
momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3
segundos.
 ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación?
 Calcular líquidos reposición del déficit de acuerdo a grado de deshidratación
 Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía / Na 5/ K 2 / Ca 120 /mg 60
Ejemplos
 Paciente lactante de 5 meses peso 5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en 4
ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con
TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.
 ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación? PLAN C.
OMS 50 ml/kg 1ª hora, 25 ml/kg 2ª hora, 25 ml/kg 3ª hora ó
OMS/ AAP: Solución salina 0.9% o Hartmann en uno o más bolos de 20 mL/kg en los
primeros 30 minutos. Ej. Carga Hartman o SS 0.9% 100 ml ( x 2 cargas)= 200 ml
 Calcular líquidos reposición del déficit: (150ml)(5)= 750 ml para 24 horas – cargas =
750ml-200 ml= 550 ml para 24 horas/3= 183 ml p/8h
*Si se conoce el peso previo= (peso previo-peso actual/ peso previo) x 100= % deshidratación
 Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía
EJEMPLOS
 150 mlkgdía/ K 20/ Ca150/mg60
 Líq. mantenimiento
 150x5 / 3= 750 ml p 24 h /3 h =250 ml
 K 3 meq para 8 horas= 1.5 ml
 Ca 150x5 kg / 3 / 100 =2.5 ml
 120= 2 ml
 Mg 60 = 1 ml
Líquidos y electrolitos
 Paciente lactante de 5 meses peso 6.5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y
vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al
momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3
segundos.
 ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación?
 Calcular líquidos reposición del déficit
 Calcular líquidos IV de mantenimiento
Ejemplos
 Paciente lactante de 5 meses peso 6.5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en
4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con
TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.
 ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación? PLAN C.
OMS 50 ml/kg 1ª hora, 25 ml/kg 2ª hora, 25 ml/kg 3ª hora ó
OMS/ AAP: Solución salina 0.9% o Hartmann en uno o más bolos de 20 mL/kg en los
primeros 30 minutos. Ej. Carga Hartman o SS 0.9% 130 ml ( x 2 cargas)= 260 ml
 Calcular líquidos reposición del déficit: (150ml)(6.5)= 975 ml para 24 horas – cargas =
975ml-260 ml= 715 ml para 24 horas/3= 238 ml p/8h
*Si se conoce el peso previo= (peso previo-peso actual/ peso previo) x 100= % deshidratación
 Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía
Ejemplos de cálculo de líquidos
 <10 kg
 Paciente masculino 4 meses de vida, peso 4.2 kg, con diagnóstico invaginación intestinal,
evacuaciones en jalea de grosella, signos vitales normales.
 Ayuno
 Soluciones IV para 8 horas (IV 160/Na 4/K2)
 (Aporte de líquidos) (peso) /3 = (160)(4.2 kg)/3 = 224 ml
 Sodio (aporte)(peso)/3 = (4)(4.2)/3 = 5.6 meq = conversión con equivalencia= 36 ml
 Potasio (aporte)(peso)/3= (2)(4.2)/3 = 3 meq
 Glucosa 5%..... Restas total de líquidos- aporte de electrolitos
 Soluciones IV para 8 horas (IV 160/Na 4/K2/ GKM 4.6)
 Sol glu 5%.......................187 ml
 Sol salina 0.9%...............36 ml
 KCL……………...............3 meq
GKM
 Aporte 4-6 GKM
 Para calcular GKM
 GKM= (glu deseada) (peso kg)(1440)/3/1000 = g de glucosa
 Para saber cómo está calculado GKM
 GKM= ((ml)(3)(0.05 glu 5%)(1000))/1440/ kg
 GKM= ((ml)(3)(0.10 glu 10%)(1000))/1440/ kg
 Ej. GKM 4.5 peso 4.2 kg 1er día
 (4.5)(4.2)(1440)/3/1000= 9 g
 Regla de 3= 9 x 100 /5 = 184 ml con SG 5%
 Regla de 3= 9x100/10 = 90 ml con SG 10%
SG 5%..........100 ml- 5g de glu
SG 10%........100 ml-10g de glu
Ejemplos
 RN 1er día de vida Dificultad respiratoria Peso 4.2 kg
 Hijo de madre DM, HAS.
 IV 80 mlkgdía (80)(4.2 kg)/3 = 112 ml p/8h
 Ca (150 mg) (4.2 kg) / 3 /100 = 2.1 ml
 Mg (60) (4.2kg) /3/ 100 = 0.8 ml
 GKM 4.5 peso 4.2 kg 1er día
 (4.5)(4.2)(1440)/3/1000= 9 g = 90 ml
 10 g - 100 ml (SG 10%)
 P/ saber cómo esta calculada glu
 GKM= ((ml)(3)(0.10)(1000))/1440/ kg
Sol. IV para 8 horas (IV 80/Ca
140/ mg 60/HKM 4.5)
Sol. Glu 10%......90 ml
Glu ca…….2 ml
Sulf mg……0.8 ml
ABD………….19 ml
Líquidos y electrolitos en el recién nacido
Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de
México. Ed. mc Graw Hill, 2011.
Factores que afectan las pérdidas insensibles
Líquidos y electrolitos en el recién nacido
 Requerimientos
Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de
México. Ed. mc Graw Hill, 2011.
Ejemplos de cálculo de líquidos
1er día de
vida
2o día 3er día 4o día 5o día
80 (mlkgdía) 90 100 110 120-150
Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. Ed. mc Graw Hill, 2011.
Normas y procedimientos de Neonatología. Instituto Nacional de Perinatología, 2015
En el RN de término en condiciones basales en el primer día de vida son 70 a 80
ml/kg/día (PI 20 ml/kg/día, orina 50 ml/kg/día, pérdidas en heces 5 a 10 ml/kg/día y agua
retenida por los nuevos tejidos en crecimiento 10 ml/kg/día).
Se agregan
electrolitos
Na, K
Ejemplos RN
 RN 3.4 kg con Taquipnea transitoria del recién nacido 1as horas de vida (ya)
 RN 3.6 kg en su 3er día de vida, Dx Enterocolitis necrosante
 RN 4 kg en su 1er día de vida. Hijo de madre diabética, cursa con
hipoglucemia e hipocalcemia (ya)
 RN 4.2 kg, 3 días de vida IV 100/ Na 4 / K 2/ Ca 100/ mg 50/ gkm 5)
Ejemplos
 RN 4.2 kg, TTRN
 3 días de vida (IV 100/ Na 4 / K 2/ Ca 100/ mg 50/ gkm 5)
 IV 4.2 x 100 / 3 = 140 ml p/8 h
 Na (4 meq)(4.2kg)/3 = 5.6 meq = 37 ml
 K 2meqkgdía = 2.8 meq p/8 h = 1.4 ml p/h
 Ca 1.4 ml
 MG 0.7 ml
 GKM 10 g =100 ml
Sol. IV para 8 horas
SG 10%.......100 ml
Sol. Salina 0.9%......37 ml
KCL……………2.8 meq
Glu ca…………..1.4 ml
Sulf mg……………0.7 ml
Ejemplos
 RN 3.4 kg 1er día de vida … Líq. IV 80 mlkgdía
 Sol. IV para 8 h
 Sol. Glu 10%............90 ml para 8 horas
 GKM 4
 GKM= (glu deseada) (peso kg)(1440)/3/1000 = g de glucosa
 (4)(3.4kg)(1440) /3 /1000= 6.5 g pasar a ml
 100 ml – 10g
 X - 6.5 g x= 65 ml SG 10%
 P 8 H necesitas: 90 ml - 65 ml= 25 ml ABD
Sol IV para 8 h (IV
80/ GKM 4)
Sol glu 10%......65
ml
ABD………25 ml
Taller de liquidos y electrolitos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
xelaleph
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
SauloCruzArreolaMend1
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Alonso Custodio
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
GUSTAVO ESPINOSA
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
Valentina Martínez
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 

Similar a Taller de liquidos y electrolitos.pptx

Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
pediatria
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Helena Dall'orto
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
HMEMYN
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Geramel De la Cruz
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
elenacrisantovelasco1
 

Similar a Taller de liquidos y electrolitos.pptx (20)

Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDRIATRIA 1.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDRIATRIA 1.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDRIATRIA 1.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDRIATRIA 1.pptx
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
Sda Tratamiento
Sda TratamientoSda Tratamiento
Sda Tratamiento
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
liquidosyelectrolitospediatria2.pptx
liquidosyelectrolitospediatria2.pptxliquidosyelectrolitospediatria2.pptx
liquidosyelectrolitospediatria2.pptx
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
 
Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
 
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
PARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptxPARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptx
 
LIQUIDOS Y ES manejo en pediatría de pptx
LIQUIDOS Y ES manejo en pediatría de pptxLIQUIDOS Y ES manejo en pediatría de pptx
LIQUIDOS Y ES manejo en pediatría de pptx
 
Mi tema deshidratacion
Mi tema deshidratacionMi tema deshidratacion
Mi tema deshidratacion
 

Más de DraSaraiEspinoza

Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de MercadooooooooooooSegmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
DraSaraiEspinoza
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
DraSaraiEspinoza
 
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptxPARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
DraSaraiEspinoza
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
DraSaraiEspinoza
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptxESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
DraSaraiEspinoza
 

Más de DraSaraiEspinoza (20)

Genograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico QueretarooooGenograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico Queretaroooo
 
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de MercadooooooooooooSegmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
 
CHALAZION ft ORZUELO.pptx
CHALAZION ft ORZUELO.pptxCHALAZION ft ORZUELO.pptx
CHALAZION ft ORZUELO.pptx
 
DINAMICA FAMILIAR
DINAMICA FAMILIARDINAMICA FAMILIAR
DINAMICA FAMILIAR
 
Algoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptxAlgoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptx
 
CA DE MAMA.pptx
CA DE MAMA.pptxCA DE MAMA.pptx
CA DE MAMA.pptx
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIAHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
 
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptxAnemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
 
mapa de 4 pasos.pptx
mapa de 4 pasos.pptxmapa de 4 pasos.pptx
mapa de 4 pasos.pptx
 
EXAMEN.pptx
EXAMEN.pptxEXAMEN.pptx
EXAMEN.pptx
 
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptxPARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en PediatriapptLiquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en Pediatriappt
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
 
Patologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxPatologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptx
 
fetometria.pptx
fetometria.pptxfetometria.pptx
fetometria.pptx
 
Ovario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptxOvario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptx
 
ROLES DE FAMILIA.pptx
ROLES DE FAMILIA.pptxROLES DE FAMILIA.pptx
ROLES DE FAMILIA.pptx
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptxESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Taller de liquidos y electrolitos.pptx

  • 1. Líquidos y electrolitos en Pediatría Dra. Sarai Espinoza Muñoz dra.saraiem@gmail.com
  • 2. Agua corporal total (ACT)  RN término 75% del peso corporal  Lactantes, preescolares y escolares 60%  Pubertad hombres 60%; mujeres 50%  El ACT se encuentra en dos compartimentos principales Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010. Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015.
  • 3. Agua corporal total (ACT) Na, Cl K, proteínas, P Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015. Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010.
  • 4. Regulación del volumen intrasvascular y de la osmolalidad  El mantenimiento de una osmolalidad normal depende del control del equilibrio hídrico. El control del estado de volumen depende de la regulación del equilibrio del sodio.  La osmolaridad: miliosmoles de solutos por litro de agua (mOsm/L H2O).  La osmolalidad plasmática regulada entre 285 y 295 mOsm/kg. La osmolalidad: concentración de todos los solutos en un peso de agua determinado y se expresa como milios-moles de solutos por kilogramo de agua (mOsm/kg H2O). -Velásquez Jones. Alteraciones hidroelectrolíticas en Pediatría, 2a ed. México. Editorial Prado; 2010. -Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
  • 5. Regulación del volumen intrasvascular y de la osmolalidad  Tonicidad: Es la osmolaridad efectiva  Determinado por el Sodio.  MECANISMOS REGULADORES  Sed (Osmp > 290)  Hormona antidiurética (Arginina vasopresina): Disminuye las pérdidas urinarias de agua mediante la estimulación de la reabsorción tubular renal de ésta.  Mecanismos renales de concentración y dilución de la orina Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015
  • 6. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría  En niños que no pueden alimentarse por vía enteral.  Fluidoterapia de reposición si presentan pérdidas. Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
  • 7. Fluidoterapia y electrolitos parenterales Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015
  • 8. Fluidoterapia y electrolitos parenterales Composición electrolítica de fluidos orgánicos Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
  • 9. Fórmula Holliday Segar Ej. Paciente de 30 kg con diagnóstico Apendicitis 1500+ 200= 1700 ml para 24 horas/3 = 566 p/8 horas = 560 ml 70 ml/hora x 24 horas= 1680/ 3= 560 ml para 8 horas Larry E. Greebaum, Bou-Matar Raed. Fluidos y electrolitos. En: Nelson Pediatría Esencial, 7a ed. España. Elsevier; 2015 Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020. 4 2 1
  • 10. Fluidoterapia y electrolitos parenterales Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020. Composición de Fluidos parenterales
  • 11. ACTUALIZACION EN APORTE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS  SE RECOMIENDA EL USO DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS  1) Solución salina al 0.9% más glucosa al 5% (SOLUCION MIXTA): En varios estudios ha demostrado seguridad, baja posibilidad de desarrollar hiponatremia en comparación a soluciones hipotónicas, y muy bajo índice de complicaciones como hipervolemia o hipernatremia secundarias.  2) Solución salina al 0.9%: en pacientes que presentan hiperglucemia a su ingreso, por ej. Cetoacidosis diabética o pacientes politraumatizados, traumatismo craneoencefálico grave.
  • 12. ACTUALIZACION EN APORTE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS  Solución salina al 0.9% y solución glucosa al 5% (proporción 1:1): se obtiene una concentración final de solución salina al 0.45% y de glucosa al 5% la cual es hipotónica y solo estaría indicada en los casos de deshidratación hipernatremica y en pacientes con déficit de agua, por ejemplo e diabetes insípida.
  • 13. Fluidoterapia y electrolitos parenterales  Estimación del déficit hídrico de acuerdo al grado de deshidratación  Ej. Niño de 1 año 10 kg, cursa con gastroenteritis con deshidratación moderada  Corrección del déficit: 10 kg x 100 ml = 1000 ml Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
  • 14. Fluidoterapia y electrolitos parenterales Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020. Dinámica del uso de fluidos parenterales
  • 15. Requerimientos de líquidos y electrolitos (Método de SC) <10 kg SC= ((peso x 4) + 9 ) /100 >10kg SC= ( (P)(4) +7 )/ (P+90) Líquidos IV 120-180 (150) mlkgdía 1200-1800 (1500) mlm2scdía Sodio 3-5 meqkgdía 30-50 meqm2scdía Potasio 2-4 meqkgdía 20-40 meqm2scdía Calcio 100-150 mgkgdía 100-150 mgkgdía Magnesio 50-100 mgkgdía 50-100 mgkgdía Glucosa (GKM) 4-6 gkmin - Kleinman, et al. Harriet Lane Handbook,2021
  • 16. Equivalencias de Soluciones parenterales Solución parenteral Equivalencia SS 0.9% 1000ml-154 meq = 100 ML-15.4 meq Sol hipertónica 3% 1ml-3.3 meq KCL 20 meq- 10 ml = 2 meq-1 ml Gluconato de calcio ámpula de 10 ml= 100mg-1 ml Sulfato de magnesio ámpula de 10 ml= 100mg-1 ml
  • 17. Ejemplos de cálculo de líquidos  >10 kg  Escolar femenino de 6 años, peso 22 kg. Diagnóstico Fractura radiocubital derecha.  1. Calcular SC = 95/112= 0.84  2. Requerimientos IV 1500 mlm2scdía  Calcular líquidos (SC)(Requerimientos)/3= (0.84) (1500)/ 3= 420 ml  Ej. Soluciones IV para 8 horas (1500 mlm2scdía)  Sol. Mixta 420 ml
  • 18. Ejemplos de cálculo de líquidos  Escolar masculino de 10 años, peso 34 kg posoperado de apendicitis Fase IV, con dos drenajes penrose con gasto elevado 250 ml en 7 horas, uresis limítrofe.  Reposición: Inicial carga cristaloide 20 ml/kg (Hartmann o SS 0.9%)= 680 ml para 20-30 min  Calcular SC: 1.15  Líquidos de mantenimiento: (1700) (1.15) /3 = 650 ml para 8 horas ya con electrolitos  Soluciones IV para 8 horas (IV 1700/K 40/ Ca 100/mg60)  Sol. Mixta………………..625 ml  KCL…………………………… 15 meq  Gluconato de calcio….. 11 ml  Sulfato de magnesio….. 7 ml Al total de líquidos se resta el aporte de los electrolitos
  • 19. Ejemplos de cálculo de líquidos  Ej. Masculino de 10 años, peso 34 kg posoperado de apendicitis Fase IV.  Calcular líquidos IV con aporte de SG 5%  Soluciones IV para 8 horas (IV 1700/Na 50/ K 40/ Ca 100/mg60)  1. Calcular SC 1.15  2. Calcular líquidos IV totales (1700) (1.15)= 1955ml /3 =650 ml para 8 horas ya con electrolitos  3. Calcular electrolitos:  Na (50meq)(1.15)/3= 19 meq 100 ml-15.4 meq x -19 meq x= 123 ml  K (40meq) (1.15)/3 = 15 meq
  • 20. Ejemplos de cálculo de líquidos  Calcio (100mg) (34kg)/3 = 1133 mg 100mg -1ml 1133mg - x x= 11 ml  Magnesio (60mg) (34 kg)/3 = 680 mg 100mg- 1ml x= 6.8 = 7 ml 680mg - x  Soluciones IV para 8 horas:  Sol. Glu 5%…………….. 500 ml  SS 0.9%...........................123 ml  KCL……………………….. 15 meq  Gluconato de calcio….. 11 ml  Sulfato de magnesio….. 7 ml Al total de líquidos se resta el aporte de los electrolitos para obtener volumen de SG 5%= Ej. 650- 123-7.5-11-7 ml= 501.5 ml SG 5%....500 ml
  • 21. Fluidoterapia y electrolitos parenterales  Ejemplo: Niña de 7 años de edad, 20 kg de peso, con deshidratación moderada que requiere hidratación parenteral. Ha recibido en Urgencias 10 mL/kg de cristaloide isotónico balanceado en 30 minutos.  Hidratación de mantenimiento: 1500 mLm2scdía  Corrección del déficit: 60 mL x 20 kg = 1200 mL  Aporte total: 1500ml + 1200 mL = 2700 ml  Se puede restar el bolo previo de fluidos: 2700 – 200 mL = 2500 mL para 24 horas  Como alternativa, el 50% en 8 horas y el 50% en las restantes 16 horas. Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020.
  • 22.  Diagnóstico clínico de deshidratación Escolares 3% (30 ml/kg) 6% (60 ml/kg) (3- 8%) 9% (90 ml/kg) Lactantes y preescolares 5% (50 ml/kg) 10% (100 ml/kg) 15% (150 ml/kg) Leve Moderada Severa Campos Miño, et al. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. MetroCiencia; 2020. Harriet Lane Handbook, 2018
  • 23. Tarea de Líquidos y electrolitos  Paciente lactante masculino de 2 años de edad peso 12 kg, acude por dificultad respiratoria, fiebre y polipnea. Dx Neumonía  Calcular líquidos IV  Holliday Segar 12 kg  Método de Requerimientos SC, IV 1600 meqm2scdía / Na 40 meqkgdía /K 20 meqkgdía
  • 24. Tarea de Líquidos y electrolitos  Paciente lactante de 5 meses peso 5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.  ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación?  Calcular líquidos reposición del déficit de acuerdo a grado de deshidratación  Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía / Na 5/ K 2 / Ca 120 /mg 60
  • 25. Ejemplos  Paciente lactante de 5 meses peso 5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.  ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación? PLAN C. OMS 50 ml/kg 1ª hora, 25 ml/kg 2ª hora, 25 ml/kg 3ª hora ó OMS/ AAP: Solución salina 0.9% o Hartmann en uno o más bolos de 20 mL/kg en los primeros 30 minutos. Ej. Carga Hartman o SS 0.9% 100 ml ( x 2 cargas)= 200 ml  Calcular líquidos reposición del déficit: (150ml)(5)= 750 ml para 24 horas – cargas = 750ml-200 ml= 550 ml para 24 horas/3= 183 ml p/8h *Si se conoce el peso previo= (peso previo-peso actual/ peso previo) x 100= % deshidratación  Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía
  • 26. EJEMPLOS  150 mlkgdía/ K 20/ Ca150/mg60  Líq. mantenimiento  150x5 / 3= 750 ml p 24 h /3 h =250 ml  K 3 meq para 8 horas= 1.5 ml  Ca 150x5 kg / 3 / 100 =2.5 ml  120= 2 ml  Mg 60 = 1 ml
  • 27. Líquidos y electrolitos  Paciente lactante de 5 meses peso 6.5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.  ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación?  Calcular líquidos reposición del déficit  Calcular líquidos IV de mantenimiento
  • 28. Ejemplos  Paciente lactante de 5 meses peso 6.5 kg, acude por diarrea en 8 ocasiones y vómitos en 4 ocasiones con deshidratación severa con datos de choque al momento compensado con TA normal, taquicardia, polipnea, llenado capilar 3 segundos.  ¿Qué tratamiento indicarías para su hidratación? PLAN C. OMS 50 ml/kg 1ª hora, 25 ml/kg 2ª hora, 25 ml/kg 3ª hora ó OMS/ AAP: Solución salina 0.9% o Hartmann en uno o más bolos de 20 mL/kg en los primeros 30 minutos. Ej. Carga Hartman o SS 0.9% 130 ml ( x 2 cargas)= 260 ml  Calcular líquidos reposición del déficit: (150ml)(6.5)= 975 ml para 24 horas – cargas = 975ml-260 ml= 715 ml para 24 horas/3= 238 ml p/8h *Si se conoce el peso previo= (peso previo-peso actual/ peso previo) x 100= % deshidratación  Calcular líquidos IV de mantenimiento: 150 mlkgdía
  • 29. Ejemplos de cálculo de líquidos  <10 kg  Paciente masculino 4 meses de vida, peso 4.2 kg, con diagnóstico invaginación intestinal, evacuaciones en jalea de grosella, signos vitales normales.  Ayuno  Soluciones IV para 8 horas (IV 160/Na 4/K2)  (Aporte de líquidos) (peso) /3 = (160)(4.2 kg)/3 = 224 ml  Sodio (aporte)(peso)/3 = (4)(4.2)/3 = 5.6 meq = conversión con equivalencia= 36 ml  Potasio (aporte)(peso)/3= (2)(4.2)/3 = 3 meq  Glucosa 5%..... Restas total de líquidos- aporte de electrolitos  Soluciones IV para 8 horas (IV 160/Na 4/K2/ GKM 4.6)  Sol glu 5%.......................187 ml  Sol salina 0.9%...............36 ml  KCL……………...............3 meq
  • 30. GKM  Aporte 4-6 GKM  Para calcular GKM  GKM= (glu deseada) (peso kg)(1440)/3/1000 = g de glucosa  Para saber cómo está calculado GKM  GKM= ((ml)(3)(0.05 glu 5%)(1000))/1440/ kg  GKM= ((ml)(3)(0.10 glu 10%)(1000))/1440/ kg  Ej. GKM 4.5 peso 4.2 kg 1er día  (4.5)(4.2)(1440)/3/1000= 9 g  Regla de 3= 9 x 100 /5 = 184 ml con SG 5%  Regla de 3= 9x100/10 = 90 ml con SG 10% SG 5%..........100 ml- 5g de glu SG 10%........100 ml-10g de glu
  • 31. Ejemplos  RN 1er día de vida Dificultad respiratoria Peso 4.2 kg  Hijo de madre DM, HAS.  IV 80 mlkgdía (80)(4.2 kg)/3 = 112 ml p/8h  Ca (150 mg) (4.2 kg) / 3 /100 = 2.1 ml  Mg (60) (4.2kg) /3/ 100 = 0.8 ml  GKM 4.5 peso 4.2 kg 1er día  (4.5)(4.2)(1440)/3/1000= 9 g = 90 ml  10 g - 100 ml (SG 10%)  P/ saber cómo esta calculada glu  GKM= ((ml)(3)(0.10)(1000))/1440/ kg Sol. IV para 8 horas (IV 80/Ca 140/ mg 60/HKM 4.5) Sol. Glu 10%......90 ml Glu ca…….2 ml Sulf mg……0.8 ml ABD………….19 ml
  • 32. Líquidos y electrolitos en el recién nacido Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. Ed. mc Graw Hill, 2011. Factores que afectan las pérdidas insensibles
  • 33. Líquidos y electrolitos en el recién nacido  Requerimientos Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. Ed. mc Graw Hill, 2011.
  • 34. Ejemplos de cálculo de líquidos 1er día de vida 2o día 3er día 4o día 5o día 80 (mlkgdía) 90 100 110 120-150 Santillán Orgas. Líquidos y electrolitos. En: García Aranda, JA, et al. Urgencias en Pediatría Hospital Infantil de México. Ed. mc Graw Hill, 2011. Normas y procedimientos de Neonatología. Instituto Nacional de Perinatología, 2015 En el RN de término en condiciones basales en el primer día de vida son 70 a 80 ml/kg/día (PI 20 ml/kg/día, orina 50 ml/kg/día, pérdidas en heces 5 a 10 ml/kg/día y agua retenida por los nuevos tejidos en crecimiento 10 ml/kg/día). Se agregan electrolitos Na, K
  • 35. Ejemplos RN  RN 3.4 kg con Taquipnea transitoria del recién nacido 1as horas de vida (ya)  RN 3.6 kg en su 3er día de vida, Dx Enterocolitis necrosante  RN 4 kg en su 1er día de vida. Hijo de madre diabética, cursa con hipoglucemia e hipocalcemia (ya)  RN 4.2 kg, 3 días de vida IV 100/ Na 4 / K 2/ Ca 100/ mg 50/ gkm 5)
  • 36. Ejemplos  RN 4.2 kg, TTRN  3 días de vida (IV 100/ Na 4 / K 2/ Ca 100/ mg 50/ gkm 5)  IV 4.2 x 100 / 3 = 140 ml p/8 h  Na (4 meq)(4.2kg)/3 = 5.6 meq = 37 ml  K 2meqkgdía = 2.8 meq p/8 h = 1.4 ml p/h  Ca 1.4 ml  MG 0.7 ml  GKM 10 g =100 ml Sol. IV para 8 horas SG 10%.......100 ml Sol. Salina 0.9%......37 ml KCL……………2.8 meq Glu ca…………..1.4 ml Sulf mg……………0.7 ml
  • 37. Ejemplos  RN 3.4 kg 1er día de vida … Líq. IV 80 mlkgdía  Sol. IV para 8 h  Sol. Glu 10%............90 ml para 8 horas  GKM 4  GKM= (glu deseada) (peso kg)(1440)/3/1000 = g de glucosa  (4)(3.4kg)(1440) /3 /1000= 6.5 g pasar a ml  100 ml – 10g  X - 6.5 g x= 65 ml SG 10%  P 8 H necesitas: 90 ml - 65 ml= 25 ml ABD Sol IV para 8 h (IV 80/ GKM 4) Sol glu 10%......65 ml ABD………25 ml

Notas del editor

  1. El agua es el componente más abundante del cuerpo humano. En RNPT el ACT es mayor El ACT se encuentra en dos compartimentos principales: el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC)
  2. En el feto y el recién nacido, el volumen de LEC es mayor que el de LIC. La diuresis posnatal normal ocasiona un descenso inmediato en el volumen de LEC. Este descenso viene seguido por una expan­sión continua del volumen de LIC debido al crecimiento celular. Al año de vida, la razón entre los volúmenes de LIC y LEC se aproxima a los niveles del adulto. El volumen de LEC es del 20- 25% del peso corporal y el de LIC es del 30-40% El LEC se divide además en agua plasmática y líquido inters­ ticial. El agua plasmática supone aproximadamente el 5% del peso corporal. El líquido intersticial, normalmente el 15% del peso corporal, puede aumentar de forma espectacular en enfermedades asociadas con edema, como la insuficiencia cardíaca, la enteropatía con pérdida de proteínas, la insuficiencia hepática y el síndrome nefrótico. El agua intersticial (15% del peso corporal) que comprende el agua ósea, el tejido conectivo y otros espacios intersti- ciales, y c) el agua transcelular (1 a 3% del peso corporal). La Na+-K+-ATPasa mantiene el sodio principalmente en el espacio extracelular y el pota- sio en el intracelular
  3. Un funcionamiento celular apropiado precisa de una estrecha regulación de la osmolalidad plasmática y del volumen intravascular. En condiciones normales, la osmolalidad de los líquidos raramente varía mucho por arriba o debajo del promedio basal de 287 mOsm/kg H2O. Esta constancia del plasma se mantiene gracias al efecto de diversos mecanismos reguladores que incluyen la sed, la hormona antidiurética la arginina vasopresina y los mecanismos renales de concentración y dilución de la orina
  4. Tonicidad: osmolaridad efectiva, la fuerza neta de movimiento de agua a través de una membrana semipermeable en base a la presión osmótica. -un individuo normal no experimentará sensación de sed hasta que su osmolalidad plasmática se incremente por arriba de 290 mOsm/kg H2O, un nivel por debajo del cual ya ha ocurrido liberación de la hormona antidiurética e inducción de antidiuresis a nivel renal. -Interviene tambien SRAA. El sistema renina-angiotensina es un importante regulador de la reabsorción y la excreción de sodio renal.
  5. Caracteristicas generales de los componentes de la hidratacion parenteral. Líquidos IV, en niños a partir del mes de edad, se debe considerar los siguientes componentes La fluidoterapia de mantenimiento no proporciona cantidades adecuadas de calorías, proteínas, grasas, minerales ni vitami­ nas. Los pacientes no deberían permanecer en tratam iento de mantenimiento de forma indefinida
  6. Distintas situaciones clínicas modifican el equilibrio normal del agua de mantenimiento
  7. un sistema para calcular las necesidades de agua de mantenimiento durante 24 horas según el peso del paciente. Tiende a sobreestimar líquidos, esto no aplica para neonatos. No tan recomendable para menores de 1año.
  8. El cálculo acostumbrado de líquidos y electrólitos como lo conocemos está en desuso por el riesgo de HIPONATREMIA al estar manejando SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, los consensos internacionales y las guías de práctica clínica de los más prestigiados hospitales especializados en la atención pediátrica señalan la importancia de no utilizar soluciones hipotónicas en pacientes pediátricos con la finalidad de evitar la hiponatremia. Por tal motivo SE RECOMIENDA EL USO DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS como líquidos parenterales de mantenimiento en los pacientes pediátricos.
  9. 3) pero recordando que los niños pequeños tiene una reserva de glucosa que solo les permitirá mantener la glucosa en niveles normales por 6 – 8 horas.
  10. Dinamica de fluidoterapia: 4 fases -Resucitaciónpara repletar rápidamente la volemia y conseguir una presión de perfusión adecuada Optimización: ya no hay hipovolemia absoluta pero px inestable -Estabilización: aporte hidrico para reemplazar las perdidas continuas, BL neutro o neg -Evacuación: desescalamiento para eliminar exceso de líquidos. El uso de fluidos y electrolitos parenterales en Pe-diatría es un componente terapéutico fundamental, pero debe ajustarse a las prácticas convencionales de prescripción de medicamentos conociendo sus indicaciones, contraindicaciones, dosis y eventos adversos.
  11. Todos los cálculos que se realizan en la fluidoterapia son sólo aproximaciones. Por tanto, el paciente necesita estar monitorizado durante el tratamiento, con modificaciones terapéuticas basadas en la situación clínica
  12. Reposición en agudo cargas 20 ml/kg Un niño con desh grave puede requerir mas bolos La rehidratacion inicial es completa cuando se resuelven los signos de disminucion del vol intravascular
  13. Reposición en agudo cargas 20 ml/kg Un niño con desh grave puede requerir mas bolos La rehidratacion inicial es completa cuando se resuelven los signos de disminucion del vol intravascular
  14. La composición corporal de agua y los cambios con la edad gestacional y edad postnatal. En el desarrollo fetal, aproximadamente el act constituye el 95% del peso total. Se calcula que en un recién nacido a término, este porcentaje disminuye a un 75%, Tabla ii. Factores que afectan las pérdidas insensibles de agua
  15. Los requerimientos de agua y los líquidos para mantenimiento o sostén del recién nacido de término en condiciones basales en el primer día de vida son 70 a 80 ml/kg/día, calcu- lados por PI 20 ml/kg/día, orina 50 ml/kg/día, pérdidas en he- ces 5 a 10 ml/kg/día y agua retenida por los nuevos tejidos en crecimiento 10 ml/kg/día Los ajustes se deben realizar de forma diaria, de acuerdo a la condición clínica.