SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL POTASIO
EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA
2014
TRASTORNOS DEL POTASIO
*La hipo e hiperkalemia son trastornos
comunes en los servicios de emergencia y en
pacientes internados
*La hipokalemia es más frecuente que la
hiperkalemia
*La hiperkalemia es potencialmente más
peligrosa y la mayoría ocurre en pacientes
con insuficiencia renal
*Ambas pueden producir arritmias y muerte
METABOLISMO DEL POTASIO
DISTRIBUCION
Intracelular 98% Extracelular 2%
Principal catión intracelular
El 75% se encuentra en los
músculos
*Concentración en mEq/L
Intracelular 150 Extracelular 3,5-5,5
EFECTOS FISIOLOGICOS DE IMPORTANCIA
*Excitabilidad de las células musculares y
neuronales
*Contractilidad del músculo cardíaco, liso y
esquelético
*Implicancia clínica: las manifestaciones de
hipo e hiperkalemia se da en:
+ Conducción cardíaca
+ Función neuromuscular
CIRCUITO DEL POTASIO
Dieta 100 mEq/día
Absorción intestinal Heces
90 mEq 5-10 mEq
Liquido extracelular Deposito tisular
3500mEq
Riñón Orina 90-95 mEq
MECANISMOS QUE EXPLICAN LOS
TRASTORNOS DEL POTASIO
1- Alteración del ingreso
2-Alteración de la distribución EC/IC
3-Alteración de la excreción renal
MECANISMOS REGULATORIOS
LEC DEPOSITO TISULAR
Insulina
Adrenalina
Aldosterona
K plasmático
Aldosterona
HAD
Flujo tubular
EAB
RIÑON
HOMEOSTASIS DEL POTASIO
*Regulación rápida( minutos)
Intercambio del extracelular al intracelular
-Adrenalina
-Insulina
-Aldosterona (más lenta:1 hora)
BOMBA SODIO/POTASIO
Magnesio
Extracelular
Intracelular
HOMEOSTASIS DEL K
HOMEOSTASIS DEL POTASIO
*Regulación lenta (horas)
Excreción urinaria de K (90-95%)
-La excreción iguala a la ingesta de hasta 10 veces (adaptación)
6-36hs.
-La excreción disminuye a la restricción (más lenta y parcial) 7-10
días
Regulación en túbulo distal y colector (secreción de K)
-La hiperkalemia aumenta la secreción
-La hipokalemia disminuye la secreción
-El aumento de aldosterona aumenta la secreción
FACTORES NO FISIOLOGICOS QUE AFECTAN LA KALEMIA
EAB Acidosis metabólica = aumenta Kp
Alcalosis metabólica = disminuye Kp
Osmolaridad (p) aumentada = aumenta Kp
disminuida = disminuye Kp
Destrucción celular aumenta Kp
HISTORIA DEL PACIENTE
*Las manifestaciones clínicas de la
hipokalemia e hiperkalemia son inespecíficas
*Alto grado de sospecha
*Pueden tener más de una causa
HISTORIA DEL PACIENTE
*Áreas de importancia:
Enfermedad renal
Enfermedad endócrina
Nuevas medicaciones :diuréticos, IECA, sartanes,
DBT, T4, BB, espironolactona.
Trauma reciente
Enfermedad gastrointestinal
Reciente cirugía u hospitalización
Reciente cambio en la ingesta o pérdida de fluidos
Historia familiar de parálisis periódica
HIPOKALEMIA
*Definición: K plasmático < 3,5 mEq/l
*Se da entre 10-40 % de los pacientes ambulatorios
tratados con tiazidas
*Se da en el 20% de los pacientes hospitalizados
*En un 10% de los pacientes internados en clínica médica
*Sólo es clinicamente significativa en el 5%
*Se asocia frecuentemente a hipomagnesemia
HIPOKALEMIA
*Hipokalemia: concentración plasmática de
potasio disminuida
*Depleción de K : balance persistentemente
negativo del potasio corporal
HIPOKALEMIA
*Hipokalemia resultado de balance negativo
del potasio o redistribución del K (IC/EC)
*Por cada 1mEq/l disminuido de Kp, las
reservas disminuyeron en 300 mEq.de K
corporal.
HIPOKALEMIA
*Clasificación:
*Leve: 3-3,5 mEq/l
*Moderada: 2,5-2,9 mEq/l
*Severa: < 2,5 mEq/l
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Proporcional al grado y rapidez del desarrollo
de la hipokalemia y al estado de salud previo.
HIPOKALEMIA
Sistema neuromuscular:
Debilidad muscular
Parestesias
Calambres musculares
Parálisis arrefléxica
Fasciculaciones
Tetania
Rabdomiólisis Kp < 2,5 mEq/l
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Cardiovascular:
Palpitaciones
Hipotensión postural(vasodilatación y
disautonomia)
Arritmias
Paro cardíaco
Raras sin enfermedad cardiovascular previa
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Cardiovascular: (ECG)
Aplanamiento de ondas T, inversión de onda T
Aparición de ondas U, U de > voltaje que T, y
T+U
Falsa prolongación del QT
Pseudoaleteo auricular (T-U-P)
Depresión del ST
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Cardiovascular: (ECG)
Extrasístoles auriculares y ventriculares
Taquicardia/Bradicardia
QT prolongado y torsida de puntas
TV/FV
Bloqueo auriculoventricular
Toxicidad digitálica
HIPOKALEMIA - ECG
HIPOKALEMIA
HIPOKALEMIA
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Respiratoria:
Hipoventilación
Insuficiencia respiratoria
Paro respiratorio
Músculo liso gastrointestinal:
Nauseas y vómitos
Constipación
Distensión abdominal
Íleo paralítico
HIPOKALEMIA
*Manifestaciones clínicas:
Neurológicas:
Cambios en el estado mental
Parálisis ascendente
Renal:
Aumenta la producción de amonio( empeora encefalopatia hepática)
Poliuria
Enfermedad renal intersticial
Alcalosis metabólica
Diabetes insípida nefrogénica
Musculo esquelético
Rabdomiolisis
HIPOKALEMIA
*Etiología:
+Ingesta inadecuada:
Desnutrición severa
Alcoholismo
+Pérdida de potasio:
Extrarrenales:
Vómitos
Diarrea
Laxantes
Fístula
Drenajes
Piel: sudoración, quemados
HIPOKALEMIA
+Pérdida de potasio:
Renales:
Diuréticos
Diuresis osmótica (CAD)
Asociada con HTA
Con presión arterial normal
HIPOKALEMIA
Con hipertensión arterial:
Hiperaldosteronismo 1º- fludrocortisona
Síndrome de Cushing- glucocorticoides
HTA maligna
HTA renovascular
Reninoma
HTA esencial tratada con diuréticos
Síndrome de Liddle
HIPOKALEMIA
Con presión arterial normal:
Acidosis tubular tipo I y tipo II
Síndrome de Bartter
Síndrome de Gitelman
Nefropatias perdedoras de sal
Hipovolemia
Hipomagnesemia
Dieta alta en sodio
Anfotericina B
Cisplatino
Aminoglucosidos
Penicilina en altas dosis
HIPOKALEMIA
+Por redistribución:
Insulina
Agonistas adrenérgicos
Alcalosis metabólica
Hiperventilación: alcalosis respiratoria
Teofilina
Descongestivos
Bario
Sobredosis de verapamilo
Aumento marcado de producción de células sanguíneas
Parálisis periódica hipokalémica familiar
Parálisis por tirotoxicosis
HIPOKALEMIA
CASO 1
Mujer de 24 años que ingresa por cetoacidosis
diabética. Laboratorio al ingreso: glucemia de
358, EAB pH :7,22, Kp:2,6mEq/l.
Hay depleción de K?
Hay hipokalemia?
Primero K o Insulina o?
HIPOKALEMIA
*DEFICIT OCULTO DE K:
Cetoacidosis diabética y SHONC
Acidemia
HIPOKALEMIA
CASO 2
Paciente de 45 años , consumo de alcohol de
240g/día, presentó diarrea aguda de 48 hs
(>7 deposiciones diarias)de evolución seguida
de debilidad en los miembros inferiores.
Kp: 2,6 mEq/l.
ECG:
Interpretación y conducta?
HIPOKALEMIA
HIPOKALEMIA
Tratamiento urgente:
*Sintomática
*Con trastornos ECG
*K < 2,5
*Pacientes digitalizados
*Encefalopatía hepática
*Paro por hipokalemia(H)
HIPOKALEMIA
Hipokalemia grave –tratamiento:
Vía periférica ( dos)
Velocidad máxima de infusión 10-20mEq/h
Usar solución fisiológica
Concentración no mayor de 30mEq/500cc
En la práctica: 2 amp.clK= 500cc SF en 2 hs.
inicialmente y repetir según necesidad e ir
completando el déficit
Dar siempre sulfato de magnesio 0,5 grs./h,
aún con magnesemia «normal»
HIPOKALEMIA
Hipokalemia grave-tratamiento:
Si se utiliza una vía central (utilizar femoral, evitando
las intracardíacas)
Velocidad 40-100mEq/hora en arritmias o parálisis que
amenazan la vida
Concentración máxima 100 mEq/l
Simultaneamente dar 2 grs. de sulfato de magnesio en
30 minutos EV (Clase II)
Controles de K p cada 2-4 hs.
Monitoreo de fuerza muscular y electrocardiográfico.
Tratar causa subyacente.
HIPOKALEMIA
Hipokalemia grave-tratamiento:
Si hay paro cardíaco o este es inminente
( arritmia ventricular maligna) dar 10 mEq del
ClK en 5 minutos y esto puede repetirse si es
necesario hasta llegar a un Kp 4 mEq/L, dar
simultaneamente 2 grs de sulfato de
magnesio EV en 1-2 minutos (Clase II)
HIPOKALEMIA
Evitar :
*Soluciones de dextrosa
*Bicarbonato de sodio
*Agonistas beta 2 adrenérgicos
*Insulina
*La hiperventilación
HIPOKALEMIA CON REPOSICION
HIPOKALEMIA
CASO 3
Mujer de 29 años, HIV diagnosticado hace 8
años, abandonó tratamiento antirretroviral
hace 3 años, ingresa por diarrea crónica de 3
meses de evolución. Laboratorio:
kp: 2,9mEq/l
ECG: normal
Conducta?
HIPOKALEMIA
*Hipokalemia leve a moderada-tratamiento:
Vía oral, salvo intolerancia (vía EV)
Gluconato de K: 40-100mEq/d durante varios días a
semanas. NR Kaon 15ml= 20mEq de K.
Control del Kp en 48-72hs.
Alimentos ricos en potasio (Leve)
>6,2 mEqK/100g: tomates, batatas, espinaca, banana,
naranja.
>12,5 mEqk/100g: pasas de ciruelas
> 25mEqK/100g: higos secos
HIPOKALEMIA
CASO 4:
Paciente de 58 años con diagnóstico de
miocardiopatía dilatada con insuficiencia
cardíaca sistólica que recibió en últimas
semanas furosemida 40mg 2/día, por
descompensación .Consultó por disnea CFIII.
Laboratorio kp: 3,3mEq/l
ECG: BRI.(similar al previo)
Conducta?
HIPOKALEMIA
Hipokalemia leve-moderada- tratamiento:
En pacientes con historia de insuficiencia
cardíaca, enfermedad coronaria, arritmias o
hipertensión arterial tratados con diuréticos
de asa o tiazidicos deben tener un Kp de
4mEq/l o más.
Reponer K por vía oral 1-2 semanas.
HIPOKALEMIA
*Causa
Evidente: tratamiento de la misma
Desconocida:
EAB
Excreción de K en orina de 24 hs
Presión arterial
Gradiente transtubular de K
Actividad de renina y aldosterona p.
HIPOKALEMIA
*Excreción urinaria K /24hs:
<25mEq/día en hipokalemia y pérdidas
extrarrenales
>25mEq/día en hipokalemia con pérdida renal
HIPOKALEMIA
*Gradiente transtubular de K (GTTK):
(muestra aislada de orina y plasma)
GTTK= (U/P)K / (U/P) osmolar
Osmolaridad p= Na x2 + Glucemia/18+ Urea/6
Osmolaridad urinaria= (Na +K) x 2+ Urea/5,6 (sin
glucosuria) o (Densidad Urinaria-1000)x35
GTTK< 3 : el K no se pierde por el riñón
GTTK>3 : el K se pierde por el riñón
HIPOKALEMIA
*EAB:
Hipokalemia y alcalosis metabólica:
Diuréticos
Vómitos
Exceso de mineralocorticoides
Enfermedad genética
HIPOKALEMIA
*EAB:
Acidosis metabólica y pérdida urinaria de K:
CAD
Acidosis tubular
Nefropatía perdedora de sal
Acidosis metabólica y K bajo en orina:
Diarrea
HIPERKALEMIA
*Definición: K plasmático > 5,5 mEq/l
*Se presenta entre el 1-10% de los internados
*En el 1% es severa. (>mortalidad).
*La insuficiencia renal es la causa más común de
hiperkalemia en los servicios de emergencia
HIPERKALEMIA
Categorias según K plasmático:
*Leve: 5,5-6,5 mEq/L
*Moderada: 6,5-7,5 mEq/L
*Severa: > 7,5 mEq/L
HIPERKALEMIA
*Manifestaciones clínicas: sin buena
correlación con el valor plasmático
Malestar general
Distensión abdominal, íleo, náuseas,
vómitos y diarrea
Debilidad muscular
Parestesias
Calambres
HIPERKALEMIA
*Manifestaciones clínicas: sin buena
correlación con el valor plasmático
Parálisis flácida
Hiporreflexia tendinosa
Fasciculaciones musculares
Insuficiencia respiratoria
Arritmias cardíacas
Muerte súbita
HIPERKALEMIA
*ECG:
No es sensible en el 50% de las hiperkalemias severas
K 6,5 mEq/l : T picudas y angostas
K 7-8 mEq/l: Prolongación del PR
Aplanamiento de la P y desaparición
Acortamiento del QT
k 8-10 mEq/l: QRS ensanchado
Onda Sinusoidal
FV y asistolia
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
Ritmo «nodal»
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
luego del tratamiento
HIPERKALEMIA
CASO 1:Paciente de 67 años con diagnósticos
de insuficiencia renal crónica , insuficiencia
cardíaca , HTA, DBT, tratado con enalapril
10mg/d , carvedilol 12,5 mg/d, insulina NPH
14UI/d. Abandonó controles. En una atención
domiciliaria se le agregó espironolactona 50
mg/d al tratamiento . Tomó en última
semana“Anaflex”por gonálgia .
HIPERKALEMIA
CASO 1
Es traído por la familia por debilidad severa y
nauseas. Ingresa con laboratorio: urea 180mg%,
creatinina 7mg%, Kp 7,9mEq/l.
Glucemia 170mg%. EAB pH 7,16. HCO3 15mEq/l
.
ECG: sinusal, PR 0,28, QRS 0,15 y ondas T
angostas y altas (picudas).
Que acciones terapéuticas?
Que interpretamos?
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia renal
Predisposición genética
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Insuficiencia cardíaca
Se activa el sistema renina-angiotensina-
aldosterona y el sistema simpático :
retención de sodio y agua, disminución del
intercambio sodio/potasio: retención de
potasio: hiperkalemia.
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Insuficiencia cardíaca
Entre un 3,3 – 8,5% de los pacientes
internados por insuficiencia cardíaca (sin
diálisis) presentaron hiperkalemia, de ellos
14% fueron severas.
EMP 2012
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Insuficiencia renal
La disminución de actividad mineralocorticoide
puede ser causada por hipoaldosteronismo
hiporeninemico en los pacientes con
insuficiencia renal moderada por nefropatia
diabética y enfermedad renal tubulointersticial.
EMP 2012
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Insuficiencia renal
La IRC tiene un mayor riesgo para hiperkalemia.
En un estudio de 251 adultos con enfermedad
renal terminal en diálisis hubo 367 episodios de
hiperkalemia en este grupo durante 1877
personas/meses de seguimiento.
EMP 2012
HIPERKALEMIA
Factores causales importantes:
Predisposición genética
Parálisis periódica hiperkalemica hay una
mutación autosómica dominante en los
canales de sodio del musculo esquelético con
desarrollo de hiperkalemia asociado a ayuno,
ejercicio o ingesta de alto contenido de K.
EMP 2012
HIPERKALEMIA
*Causas:
Disminución de la excreción:
Insuficiencia renal aguda oligúrica
Insuficiencia renal crónica
Uropatia obstructiva
Depleción del volumen arterial efectivo
Drogas (AINES, IECA, BAII, espironolactona,
betabloqueantes no selectivos, heparina,
amiloride, trimetoprima, pentamidina)
Hipoaldosteronismo 1º y 2º
Acidosis tubular renal tipo IV
HIPERKALEMIA
*Causas:
Movimiento del K intracelular al extracelular:
Lisis tumoral
Acidosis metabólica
Hiperosmolaridad
Hiperglucemia
Hipernatremia
Déficit de insulina
Diabetes
Ayuno prolongado
Drogas( succinilcolina, BB, toxicidad digital)
Parálisis periódica hiperkalemica
HIPERKALEMIA
*Causas:
Aporte aumentado:
Exógeno: oral o EV
Intoxicación
Protocolo de tranfusión masiva
Endógeno: rabdomiólisis, hemólisis,
síndrome de lisis tumoral, quemaduras,
aplastamiento, reabsorción de hematomas,
hemorragia gastrointestinal
HIPERKALEMIA
*Hiperkalemia sintomática o grave:
+ Con síntomas
+ Con cambios en el ECG
+ Kp > 6,5 mEq/l
HIPERKALEMIA
*Seudohiperkalemia:
Hemólisis de la muestra
Leucocitosis
Trombocitosis
Error del laboratorio
HIPERKALEMIA
Causas de hemólisis de la muestra:
*Uso de la jeringa con excesiva fuerza con el
émbolo
*Vaciar a chorro la jeringa en el tubo vacio
*Extracción venosa a través de un catéter o
aguja pequeña
*Cierre del puño
*Uso prolongado del torniquete
*Limpiar con alcohol y no dejar que seque
*Hiperventilar o llorar durante la extracción
*Mezclar o agitar de manera vigorosa
*Trauma mecánico(sistema de tubos neumáticos)
HIPERKALEMIA
Técnica para evitar hemólisis:
*Usar agujar 20-22G
*No remover la aguja de la vena haciendo
vacio con la jeringa
*No tomar la muestra en un hematoma
*Disminuir el tiempo del torniquete
*Vaciar la muestra suave y homogeneamente
*Evitar agitación agresiva de la muestra
HIPERKALEMIA
*Tratamiento:
1- Antagonismo de los efectos cardíacos
2- Rápida reducción del potasio por
redistribución (del EC al IC)
3-Eliminación del potasio del organismo
4-Corregir causas productoras y
perpetuadoras
HIPERKALEMIA
*Antagonismo de los efectos cardíacos:
El Calcio endovenoso restaura el gradiente
eléctrico y químico del miocito cardíaco,
estrecha el QRS pero no afecta el nivel de
calcemia.
HIPERKALEMIA
*Antagonismo de los efectos cardíacos:
Calcio EV en:
*Hiperkalemia con cambios en el ECG
distintos a onda T picudas
*Paro cardíaco atribuible a hiperkalemia(H)
*Signos de rápida progresión de
hiperkalemia(síndrome de lisis tumoral,
hemolisis masiva, rabdomiolisis)
HIPERKALEMIA
*Antagonismo de los efectos cardíacos:
Gluconato de calcio 10 ml al 10% en
2-3 minutos con monitoreo cardiológico.
Efecto comienza 1-3 minutos y dura 30-60
minutos.
Se puede repetir dosis si no hay respuesta o
recurrencia.
No afecta concentración de K plasmático
HIPERKALEMIA
Gluconato de calcio:
Si el paciente recibe digoxina, 10 ml en 100ml
de dex.5% en 20-30 minutos.
No administrarlo en soluciones con
bicarbonato porque precipita.
HIPERKALEMIA
*Redistribución intracelular del potasio:
Salbutamol 10-20 mg (40-80 gotas) en 3 cc SF en
20 minutos
Inicio de acción en 30 minutos.
Pico de acción a los 90 minutos.
Desciende el Kp 0,5-1 mEq/l
HIPERKALEMIA
*Redistribución intracelular del potasio:
Solución polarizante (Clase II)
5UI de insulina cristalina en 500cc de dex 5% o 10UI en 500cc
de dex10% en 60 minutos
o
10 UI EV seguida de 50 ml de dex 50% en casos de emergencia
Con glucemias > 250mg% dar solo insulina.
Inicio de acción 10-20 minutos
Pico de acción 30-60 minutos
Desciende el Kp 0,5-1,2mEq/l en 1 hora
Monitoreo de glucemia
HIPERKALEMIA
*Redistribución intracelular del K:
Bicarbonato de sodio
Actualmente no se recomienda su uso
Puede reducir el calcio iónico y causar sobrecarga de
volumen (ICC, IRC)
Inicio, pico de acción y descenso del Kp inconstantes
Restringido a hiperkalemia con acidosis metabólica y
requerimiento de bicarbonato
(acidosis con GAP normal)
50-100mEq en 20-30 min.
Emerg Med Clin N Am 32 (2014) 329–347
HIPERKALEMIA
*Eliminación de K:
Diuréticos: Furosemida 40-80 mg bolo EV.
Inicio en 30-60 minutos
Hemodiálisis: en hiperkalemia refractaria al
tratamiento. Es el método más efectivo.
Disminuye Kp 1,2-1,5mEq/l /hora
HIPERKALEMIA
Kp > 6,5
ECG
Normal o T picuda Cambios distintos
a T picuda
gluconato de calcio
Solución polarizante
+
Salbutamol
HIPERKALEMIA Y PARO CARDIACO
*Gluconato de calcio 10 ml al 10% EV en bolo,
más 10UI de insulina regular EV en bolo +
50 ml de Dex al 50% EV (Clase II)
HIPERKALEMIA
*Resinas de intercambio:
poliestireno sulfonato de calcio (NR Ric Calcio)
1 gramo elimina 1 mEq de K y aporta 1 mEq de Na
Disminuye 0,8 - 1mEqK /24hs
Inicio de acción 2hs
Efecto luego de las primeras 4 hs
En paciente con tratamiento no urgente
Dosis 15-30grs.en 100ml de sorbitol 1-4 veces/día
VO o con 100ml de solución fisiológica en enema
HIPERKALEMIA
*Resinas de intercambio:
poliestireno sulfonato de calcio (NR Ric Calcio)
Pobre evidencia.
Complicaciones serias: necrosis colónica,
sangrado, colitis isquémica, perforación
intestinal.
No recomendada desde el 2010 en Journal of
American Society of Nephrologists
EMP 2012
HIPERKALEMIA
*Corregir causas perpetuadoras y productoras:
Disminuir o suspender el aporte de K
Evitar la constipación
Suspender drogas causales
Remover hematomas
Tratar las causas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro
JuanPablo Ramírez
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro Fisiopatologia del Cloro
Fisiopatologia del Cloro
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Hiperlactatemia
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 

Similar a Trastornos del potasio en el servicio de emergencia

439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
Sergio Butman
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
Mario Alejandro Hernandez B.
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
emilin cordoba
 
A propósito de un caso (hiperkaliemia)
A propósito de un caso (hiperkaliemia)A propósito de un caso (hiperkaliemia)
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
Formacion Axarquia
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
itzelmoreno97
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
JuanCarlosOrtiz91
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx

Similar a Trastornos del potasio en el servicio de emergencia (20)

439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
 
A propósito de un caso (hiperkaliemia)
A propósito de un caso (hiperkaliemia)A propósito de un caso (hiperkaliemia)
A propósito de un caso (hiperkaliemia)
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
SRA.pptx
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Trastornos del potasio en el servicio de emergencia