SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPERSIÓN DE LUZ
1
DISPERSIÓN DE LUZ

John William Strutt
Lord Rayleigh

2
DISPERSIÓN DE LUZ
El fotón incidente induce un dipolo oscilante en la nube electrónica.
Al cambiar el dipolo, la energía se irradia-dispersa en todas direcciones.

3
DISPERSIÓN DE LUZ
Se puede analizar de diferentes maneras:


Intensidad promedio (Estática)
(SLS, static light scattering)



Fluctuaciones en la intensidad (Dinámica)
(DLS, dynamic light scattering)

4
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA
Medida de masas moleculares
Intensidad promedio de dispersión es función de la
masa molecular y el 2do coeficiente virial


K = constante óptica
MM = masa molecular
A2 = 2do coeficiente virial

C = Concentración (g/L)
R = relación de Rayleigh
(término que incluye la intensidad)

5
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA

Constante

Relación de Rayleigh

Factor de forma,
= 1 si r < 60 nm

6
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA


La intensidad de luz dispersada que produce una
macromolécula es proporcional al producto de la masa
molecular promedio y la concentración de la macromolécula (I
α MMC)



Si no hay dependencia entre la intensidad de dispersión y el
ángulo de medida, se puede determinar MM con medidas en
un solo ángulo



Un gráfico de Debye permite la determinación de:
MM absoluta
 2do coefciente virial (A2)


7
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA
2do Coeficiente Virial
 Propiedad termodinámica que describe la fuerza de
interacción entre la molécula y el solvente
Si A2 > 0, las moléculas tienden a permanecer en
solución (la proteína prefiere el buffer)
 Si A2 = 0 la fuerza de la interacción proteína-solvente
es equivalente a la fuerza de la interacción proteínaproteína (el solvente se llama solvente theta)
 Si A2 < 0, la proteína tiende a precipitar o agregar


8
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA


Señal de dispersión R α MM C



Debido a alta MM, los agregados dispersan
fuertemente

Variación angular en la Intensidad de luz
dispersada se relaciona con el tamaño de la
molécula
 La
luz dispersada por agregados muestra
dependencia angular, mientras que la luz dispersa
por monómeros y dímeros no.


9
DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA
o

Pros

Determinación de MM rápida y exacta (promedio) de macromoléculas en
solución
Combinando SEC-MALS se puede determinar MM con una precisión ± 5%
Dependencia angular de señal de LS detecta agregados
SEC-MALS permite detectar y cuantificar poblaciones de proteínas según sus
MM
Puede determinar estado oligomerico de polipeptidos modificados (prot-ácidos
nucleicos, glicosilados, etc.

o Contras
Para medir MM promedio, necesita separación para distinguir estados
oligoméricos.
Posible perdida de muestra durante filtración y fraccionamiento.
10
DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA
Permite determinar el tamaño
de moléculas y nanopartículas

La velocidad de fluctuaciones
depende del tamaño de la
partícula - molécula
11
DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA
Fluctuaciones son resultado del movimiento browniano y puede
correlacionarse con el coeficiente de difusión y el tamaño

12
DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA







La temperatura tiene que ser estable y exactamente
determinada (regular la viscosidad y evitar la convección)
Las partículas más grandes se mueven más lentamente
A mayor temperatura, más rápido se mueven las moléculas
La velocidad del movimiento Browniano está definido por el
coeficiente de difusión translacional (D)
13
DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA
Pros
 En cubeta, muy rápida detección de agregados y
evaluación de la polidispersión de la muestra con un
amplio rango dinámico
 Adecuado para estudiar cinética de agregación
 Detector disponible para placas, parara screening

Contras
 Mide radio hidrodinámico, es cual es afectado por la
forma de la partícula
 No puede distinguir entre cambios de forma o estado de
oligomerización
 Necesita fraccionamiento para resolver oligómeros
presentes en una mezcla

14
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


Las moléculas de polímeros son normalmente
pequeñas comparadas con las partículas de polvo
o de otros materiales extraños a la muestra o
disolvente.



Los disolventes y soluciones de polímeros deben
clarificarse por filtración o por ultra centrifugación.

15
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


La diferencia entre el índice de refracción del
disolvente y del polímero debe de ser la mayor
posible.



El disolvente debe producir por sí mismo una
dispersión relativamente baja, y el sistema
polímero-disolvente no debe poseer un segundo
coeficiente de virialidad demasiado elevado.



Disolventes mixtos deben evitarse, a no ser que
posean ambos el mismo índice de refracción.

16
Esquema de los componentes
esenciales de un fotómetro de
dispersión de luz

17
RANGO DE APLICACIÓN


La dispersión de luz por las disoluciones se ha
utilizado para medir pesos moleculares tan bajos
como el de la sacarosa y tan elevados como los de
las proteínas.



En la práctica, pesos moleculares de polímeros
comprendidos entre 10000-10000000 pueden
medirse con relativa facilidad, con posibilidades de
ampliar el rango en ambos sentidos en casos
favorables.



Existen restricciones a la aplicabilidad del método
de dispersión de luz a sistemas formados por
copolimeros.

18
RANGO DE APLICACIÓN


19
BIBLIOGRAFÍA








Billmeyer W.Fred, Ciencia de los
Polímeros, Revert, 1975, pp 76-79
Seymour B. Raimond, Carraher E. Charles, Introducción
a la química
de los polímeros, Revert, 1995, pp
105-107
Protein sizing by light scattering, molecular weight and
polydispersity, Malvern Instruments presentation.
http://nanoparticles.org/pdf/nobbmann.pdf

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumentalPolarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Roxy PoPys
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
skrjz
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoStrokered
 
Moléculas frente al espejo.
Moléculas frente al espejo.Moléculas frente al espejo.
Moléculas frente al espejo.Xtina03
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
andres sabogal
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...jhoanson
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Hlb
HlbHlb
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
Brandon Rosero Lopez
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Liz Gonzalez
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
Derly Morales
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoC. A.
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumentalPolarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumental
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Moléculas frente al espejo.
Moléculas frente al espejo.Moléculas frente al espejo.
Moléculas frente al espejo.
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Hlb
HlbHlb
Hlb
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 

Destacado

PPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturalesPPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturales
Profe Cristian Navarro
 

Destacado (6)

Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Dispersion de la luz
Dispersion de la luzDispersion de la luz
Dispersion de la luz
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
PPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturalesPPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturales
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 

Similar a Dispersion luz (1)

Caracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por CromatografíaCaracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por Cromatografía
Edsalmito
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
SofiaLisbet
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
ceilingfiorella
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
Campos V
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
AnaBelnQuispeAguilar
 
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdfidoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
SUCAPUCAMARUYAMADIAN
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
EmmanuelVaro
 
Fotorresistencias
FotorresistenciasFotorresistencias
Fotorresistencias
Luis Santana
 
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptxSEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
GRECIAANDREAYMAAALZA
 
Fotorresistencias
FotorresistenciasFotorresistencias
Fotorresistencias
Luis Santana
 
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptxbiologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
WilderDiazU
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
Georginho Tairo
 
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
ssuser5aa5ba
 
Fisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo xFisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo xAdriana2906
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
PAOLAANDREAVARGASFLO
 
Quimica inorganica expo
Quimica inorganica expoQuimica inorganica expo
Quimica inorganica expo
NidiaYamilethMendoza
 
Espectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visibleEspectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visible
NidiaYamilethMendoza
 
Metodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosMetodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosDiana Coello
 

Similar a Dispersion luz (1) (20)

Caracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por CromatografíaCaracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por Cromatografía
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
 
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdfidoc.pub_informe-refractometria.pdf
idoc.pub_informe-refractometria.pdf
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
Fotorresistencias
FotorresistenciasFotorresistencias
Fotorresistencias
 
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptxSEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
SEMANA10_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN I.pptx
 
Fotorresistencias
FotorresistenciasFotorresistencias
Fotorresistencias
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptxbiologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
biologia cel cap 2 Tecnología De La Biología Celular Y Molecular (1).pptx
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
 
Fisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo xFisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo x
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
 
Quimica inorganica expo
Quimica inorganica expoQuimica inorganica expo
Quimica inorganica expo
 
Espectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visibleEspectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visible
 
Metodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosMetodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentos
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Dispersion luz (1)

  • 2. DISPERSIÓN DE LUZ John William Strutt Lord Rayleigh 2
  • 3. DISPERSIÓN DE LUZ El fotón incidente induce un dipolo oscilante en la nube electrónica. Al cambiar el dipolo, la energía se irradia-dispersa en todas direcciones. 3
  • 4. DISPERSIÓN DE LUZ Se puede analizar de diferentes maneras:  Intensidad promedio (Estática) (SLS, static light scattering)  Fluctuaciones en la intensidad (Dinámica) (DLS, dynamic light scattering) 4
  • 5. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA Medida de masas moleculares Intensidad promedio de dispersión es función de la masa molecular y el 2do coeficiente virial  K = constante óptica MM = masa molecular A2 = 2do coeficiente virial C = Concentración (g/L) R = relación de Rayleigh (término que incluye la intensidad) 5
  • 6. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA Constante Relación de Rayleigh Factor de forma, = 1 si r < 60 nm 6
  • 7. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA  La intensidad de luz dispersada que produce una macromolécula es proporcional al producto de la masa molecular promedio y la concentración de la macromolécula (I α MMC)  Si no hay dependencia entre la intensidad de dispersión y el ángulo de medida, se puede determinar MM con medidas en un solo ángulo  Un gráfico de Debye permite la determinación de: MM absoluta  2do coefciente virial (A2)  7
  • 8. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA 2do Coeficiente Virial  Propiedad termodinámica que describe la fuerza de interacción entre la molécula y el solvente Si A2 > 0, las moléculas tienden a permanecer en solución (la proteína prefiere el buffer)  Si A2 = 0 la fuerza de la interacción proteína-solvente es equivalente a la fuerza de la interacción proteínaproteína (el solvente se llama solvente theta)  Si A2 < 0, la proteína tiende a precipitar o agregar  8
  • 9. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA  Señal de dispersión R α MM C  Debido a alta MM, los agregados dispersan fuertemente Variación angular en la Intensidad de luz dispersada se relaciona con el tamaño de la molécula  La luz dispersada por agregados muestra dependencia angular, mientras que la luz dispersa por monómeros y dímeros no.  9
  • 10. DISPERSIÓN DE LUZ ESTÁTICA o Pros Determinación de MM rápida y exacta (promedio) de macromoléculas en solución Combinando SEC-MALS se puede determinar MM con una precisión ± 5% Dependencia angular de señal de LS detecta agregados SEC-MALS permite detectar y cuantificar poblaciones de proteínas según sus MM Puede determinar estado oligomerico de polipeptidos modificados (prot-ácidos nucleicos, glicosilados, etc. o Contras Para medir MM promedio, necesita separación para distinguir estados oligoméricos. Posible perdida de muestra durante filtración y fraccionamiento. 10
  • 11. DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA Permite determinar el tamaño de moléculas y nanopartículas La velocidad de fluctuaciones depende del tamaño de la partícula - molécula 11
  • 12. DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA Fluctuaciones son resultado del movimiento browniano y puede correlacionarse con el coeficiente de difusión y el tamaño 12
  • 13. DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA     La temperatura tiene que ser estable y exactamente determinada (regular la viscosidad y evitar la convección) Las partículas más grandes se mueven más lentamente A mayor temperatura, más rápido se mueven las moléculas La velocidad del movimiento Browniano está definido por el coeficiente de difusión translacional (D) 13
  • 14. DISPERSIÓN DE LUZ DINÁMICA Pros  En cubeta, muy rápida detección de agregados y evaluación de la polidispersión de la muestra con un amplio rango dinámico  Adecuado para estudiar cinética de agregación  Detector disponible para placas, parara screening Contras  Mide radio hidrodinámico, es cual es afectado por la forma de la partícula  No puede distinguir entre cambios de forma o estado de oligomerización  Necesita fraccionamiento para resolver oligómeros presentes en una mezcla 14
  • 15. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA  Las moléculas de polímeros son normalmente pequeñas comparadas con las partículas de polvo o de otros materiales extraños a la muestra o disolvente.  Los disolventes y soluciones de polímeros deben clarificarse por filtración o por ultra centrifugación. 15
  • 16. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA  La diferencia entre el índice de refracción del disolvente y del polímero debe de ser la mayor posible.  El disolvente debe producir por sí mismo una dispersión relativamente baja, y el sistema polímero-disolvente no debe poseer un segundo coeficiente de virialidad demasiado elevado.  Disolventes mixtos deben evitarse, a no ser que posean ambos el mismo índice de refracción. 16
  • 17. Esquema de los componentes esenciales de un fotómetro de dispersión de luz 17
  • 18. RANGO DE APLICACIÓN  La dispersión de luz por las disoluciones se ha utilizado para medir pesos moleculares tan bajos como el de la sacarosa y tan elevados como los de las proteínas.  En la práctica, pesos moleculares de polímeros comprendidos entre 10000-10000000 pueden medirse con relativa facilidad, con posibilidades de ampliar el rango en ambos sentidos en casos favorables.  Existen restricciones a la aplicabilidad del método de dispersión de luz a sistemas formados por copolimeros. 18
  • 20. BIBLIOGRAFÍA     Billmeyer W.Fred, Ciencia de los Polímeros, Revert, 1975, pp 76-79 Seymour B. Raimond, Carraher E. Charles, Introducción a la química de los polímeros, Revert, 1995, pp 105-107 Protein sizing by light scattering, molecular weight and polydispersity, Malvern Instruments presentation. http://nanoparticles.org/pdf/nobbmann.pdf 20