SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller
Méndez Agustín
C.I. 26.146.057
Porf
Pedro Beltrán
Distribución de Frecuencia
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por
filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las
agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos.
Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de
imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:
X: 2,1,5,3,3,2,3,1,4,2,4,2,3,2,3,4,3,3,1,2
(Regla de codificación
1= En contra.
2= Bastante en Contra.
3= Indiferente.
4= Bastante a favor.
5= A favor. )
La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la
actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud
entre hombres y mujeres.
Intervalo de Clase
Los intervalos son los límites a los extremos a los que llega una función. Son utilizados a
modo de resumen cuando la cantidad de datos es muy grande. Los límites extremos de cada clase se les
llaman Límite Inferior y Superior de clase respectivamente.
Los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número grande de valores o la
variable es continua, es el Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar
con grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si los valores están entre 1 y 100,se podrían definir grupos
por medio de los intervalos 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 cuando el intervalo de la clase es 25..Se agrupan
los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su
frecuencia correspondiente.
Numero de Clases
Límites de la clase
Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.
Amplitud de la clase
La amplitud de la clase
Es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.
Marca de clase
La marca de clase
Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para
el cálculo de algunos parámetros.
Frecuencia Acumulada
Es la suma de las frecuencias
absolutas de todos los valores inferiores o
iguales al valor considerado.
La frecuencia acumulada se representa por Fi.
Ejemplo
Durante el mes de julio, en una ciudad se han
registrado las siguientes temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30,
32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33,
33, 29, 29.
Xi fi Fi
27 1 1
28 2 3
29 6 9
30 7 16
31 8 24
32 3 27
33 3 30
34 1 31
31
Frecuencia simple
Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.
Se representa por fi.
La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N.
Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma
o sumatoria
Ejemplo de Frecuencia Simple
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29,
29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de
menor a mayor y en la segunda anotamos la frecuencia absoluta.
xi fi
27 1
28 2
29 6
30 7
31 8
32 3
33 3
34 1
31
Medidas de Tendencia Central
Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos.
La medidas de Tendencia Central son:
Medida aritmética: La media es el valor promedio de la distribución.
Mediana: La mediana es la puntuación de la escala que separa la mitad
superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos
partes iguales.
Moda: La moda es el valor que más se repite en una distribución
Media Aritmética
La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el
resultado entre el número total de datos.
es el símbolo de la media aritmética.
Ejemplo
Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso medio.
Observaciones Sobre la Media Aritmética
1 La media se puede hallar sólo para variables cuantitativas.
2 La media es independiente de las amplitudes de los intervalos.
3 La media es muy sensible a las puntuaciones extremas. Si tenemos una
distribución con los siguientes pesos:
65 kg, 69kg , 65 kg, 72 kg, 66 kg, 75 kg, 70 kg, 110 kg.
La media es igual a 74 kg, que es una medida de centralización poco representativa
de la distribución.
4 La media no se puede calcular si hay un intervalo con una amplitud indeterminada
Moda
La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Se representa por Mo.
Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.
Hallar la moda de la distribución:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma frecuencia, no hay moda.
2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las
dos puntuaciones adyacentes.
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8 Mo = 4
Mediana
Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.
La mediana se representa por Me.
La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.
Cálculo de la mediana
1 Ordenamos los datos de menor a mayor.
2 Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación central de la misma.
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6Me= 5
3 Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre las dos puntuaciones
centrales.
7, 8, 9, 10, 11, 12Me= 9.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
MANUEL GARCIA
 
Moda, media y mediana
Moda, media y medianaModa, media y mediana
Moda, media y mediana
joceda
 
Estadística I
Estadística I Estadística I
Estadística I
Marianny Marin
 
Moda y mediana
Moda y medianaModa y mediana
Moda y mediana
javalencia
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
hchaconq
 
Estad
EstadEstad
Moda, mediana y media
Moda, mediana y mediaModa, mediana y media
Moda, mediana y media
Paty Montoya
 
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
pipofukingdrumsbeats
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
glelvimarv
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Yendry Lopez
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
YamilethCaballero3
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
kvin153
 
Mediana
MedianaMediana
Mediana
Ligaman
 
Listo
ListoListo
Moda
ModaModa
Presentacion de matematica
Presentacion de matematicaPresentacion de matematica
Presentacion de matematica
blancaorellana
 
Medidas de tendencia_central
Medidas de tendencia_centralMedidas de tendencia_central
Medidas de tendencia_central
Andrea Paola
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemático
ANGEL AZNAR
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
Itzel Campos
 

La actualidad más candente (19)

Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
 
Moda, media y mediana
Moda, media y medianaModa, media y mediana
Moda, media y mediana
 
Estadística I
Estadística I Estadística I
Estadística I
 
Moda y mediana
Moda y medianaModa y mediana
Moda y mediana
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
 
Estad
EstadEstad
Estad
 
Moda, mediana y media
Moda, mediana y mediaModa, mediana y media
Moda, mediana y media
 
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
Mediana y Moda en datos agrupados [Estadísticas]
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 
Mediana
MedianaMediana
Mediana
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Moda
ModaModa
Moda
 
Presentacion de matematica
Presentacion de matematicaPresentacion de matematica
Presentacion de matematica
 
Medidas de tendencia_central
Medidas de tendencia_centralMedidas de tendencia_central
Medidas de tendencia_central
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemático
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
 

Destacado

Factores que afectan a la búsqueda de empleo
Factores que afectan a la búsqueda de empleoFactores que afectan a la búsqueda de empleo
Factores que afectan a la búsqueda de empleo
Manuel Revuelta Axpe
 
Caso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejillaCaso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejilla
Cristina Moyano
 
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuenciaMc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
patriciax
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Guillem Feixas
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
arroyoalb
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
miguel merello
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
clases_UTA
 
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
Distribución frecuencia datos no agrupados monicaDistribución frecuencia datos no agrupados monica
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
movapa
 
Frecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticasFrecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticas
Marco Yacila
 
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOSTABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricosCómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Joooseee
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Gerardo Lagos
 
Instructivo tablas de frecuencia con excel
Instructivo tablas de frecuencia con excelInstructivo tablas de frecuencia con excel
Instructivo tablas de frecuencia con excel
Alvaro Rodriguez
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica

Destacado (16)

Factores que afectan a la búsqueda de empleo
Factores que afectan a la búsqueda de empleoFactores que afectan a la búsqueda de empleo
Factores que afectan a la búsqueda de empleo
 
Caso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejillaCaso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejilla
 
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuenciaMc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
 
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
Distribución frecuencia datos no agrupados monicaDistribución frecuencia datos no agrupados monica
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
 
Frecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticasFrecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticas
 
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOSTABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
TABLA DE FRECUENCIAS - NO AGRUPADOS
 
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricosCómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
 
Instructivo tablas de frecuencia con excel
Instructivo tablas de frecuencia con excelInstructivo tablas de frecuencia con excel
Instructivo tablas de frecuencia con excel
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 

Similar a Distribución de Frecuencia

Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
luis balderrama
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
Gustavolemusg
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Elena Vargas
 
Presentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffiPresentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffi
Jeison Moffi
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
hchaconq
 
Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1
hchaconq
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
MARIANELA ARAUJO
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
arnoldup2017
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
arnoldup2017
 
Distribución de frecuencias estadisticas pedrooo
Distribución de frecuencias estadisticas pedroooDistribución de frecuencias estadisticas pedrooo
Distribución de frecuencias estadisticas pedrooo
pedro roca
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Taimar Gamboa
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
Anderson Subero
 
Términos Básicos de Estadística l
Términos Básicos de Estadística lTérminos Básicos de Estadística l
Términos Básicos de Estadística l
Luisana Mia Leon Rengel
 
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.pptBioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
JosLuisGonzlez62
 
mediana
medianamediana
mediana
Ligaman
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
mapezim
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
booz gonzalez
 
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptxjose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
JosLuisCaldern16
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
roxanna_gm2
 

Similar a Distribución de Frecuencia (20)

Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Presentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffiPresentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffi
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
 
Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
 
Métodos estadísticos
Métodos estadísticosMétodos estadísticos
Métodos estadísticos
 
Distribución de frecuencias estadisticas pedrooo
Distribución de frecuencias estadisticas pedroooDistribución de frecuencias estadisticas pedrooo
Distribución de frecuencias estadisticas pedrooo
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Términos Básicos de Estadística l
Términos Básicos de Estadística lTérminos Básicos de Estadística l
Términos Básicos de Estadística l
 
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.pptBioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
Bioestadística aplicada a ciencias de la salud.ppt
 
mediana
medianamediana
mediana
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptxjose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Distribución de Frecuencia

  • 2. Distribución de Frecuencia Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos: X: 2,1,5,3,3,2,3,1,4,2,4,2,3,2,3,4,3,3,1,2 (Regla de codificación 1= En contra. 2= Bastante en Contra. 3= Indiferente. 4= Bastante a favor. 5= A favor. ) La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres.
  • 3. Intervalo de Clase Los intervalos son los límites a los extremos a los que llega una función. Son utilizados a modo de resumen cuando la cantidad de datos es muy grande. Los límites extremos de cada clase se les llaman Límite Inferior y Superior de clase respectivamente. Los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua, es el Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar con grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si los valores están entre 1 y 100,se podrían definir grupos por medio de los intervalos 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 cuando el intervalo de la clase es 25..Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
  • 4. Numero de Clases Límites de la clase Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase. Amplitud de la clase La amplitud de la clase Es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. Marca de clase La marca de clase Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.
  • 5. Frecuencia Acumulada Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. La frecuencia acumulada se representa por Fi. Ejemplo Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. Xi fi Fi 27 1 1 28 2 3 29 6 9 30 7 16 31 8 24 32 3 27 33 3 30 34 1 31 31
  • 6. Frecuencia simple Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Se representa por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria
  • 7. Ejemplo de Frecuencia Simple Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor y en la segunda anotamos la frecuencia absoluta. xi fi 27 1 28 2 29 6 30 7 31 8 32 3 33 3 34 1 31
  • 8. Medidas de Tendencia Central Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos. La medidas de Tendencia Central son: Medida aritmética: La media es el valor promedio de la distribución. Mediana: La mediana es la puntuación de la escala que separa la mitad superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales. Moda: La moda es el valor que más se repite en una distribución
  • 9. Media Aritmética La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. es el símbolo de la media aritmética. Ejemplo Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso medio.
  • 10. Observaciones Sobre la Media Aritmética 1 La media se puede hallar sólo para variables cuantitativas. 2 La media es independiente de las amplitudes de los intervalos. 3 La media es muy sensible a las puntuaciones extremas. Si tenemos una distribución con los siguientes pesos: 65 kg, 69kg , 65 kg, 72 kg, 66 kg, 75 kg, 70 kg, 110 kg. La media es igual a 74 kg, que es una medida de centralización poco representativa de la distribución. 4 La media no se puede calcular si hay un intervalo con una amplitud indeterminada
  • 11. Moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se representa por Mo. Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas. Hallar la moda de la distribución: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma frecuencia, no hay moda. 2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9 Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes. 0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8 Mo = 4
  • 12. Mediana Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor. La mediana se representa por Me. La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas. Cálculo de la mediana 1 Ordenamos los datos de menor a mayor. 2 Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación central de la misma. 2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6Me= 5 3 Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales. 7, 8, 9, 10, 11, 12Me= 9.5