SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la
Técnica de Rejilla y su Relación con el
Cuestionario Sintomático SCL-90-R
Trabajo de Investigación Tutorizado
24 de octubre de 2006
Nicolás Varlotta Domínguez
Tutor: Dr. Guillem Feixas
CONFLICTO:
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias
contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos.
-Real Academia Española de la Lengua
(22ª Edición)
IMPORTANCIA DEL CONFLICTO EN
PSICOLOGÍA
• Conflicto tiene larga tradición en psicología
• Presente en los modelos explicativos de
autores como Freud, Piaget, o los teóricos
socio-cognitivos Heider y Festinger.
• A pesar de ello, apenas hay modelos que
definan operacionalmente el conflicto e
investiguen su papel en los procesos de
salud y enfermedad.
PROYECTO MULTICÉNTRICO
DILEMA (PMD)
• Investigación del papel de los CC en
distintos problemas de salud
• Investigación papel CC en el proceso de
cambio terapéutico
• Desarrollo de protocolos de tratamiento
específicos dirigidos a la resolución de CC
TEORÍA DE CONSTRUCTOS
PERSONALES (TCP)
• Kelly (1955)
• La realidad no es accesible directamente,
sino sólo a través de las construcciones
generadas por los individuos
• Las personas son como científicos que
construyen teorías legas sobre el mundo y
las revisan en función de la experiencia
TEORÍA DE CONSTRUCTOS
PERSONALES (TCP)
Los constructos personales:
• Son dimensiones bipolares subjetivas que
permiten captar diferencias y similitudes
entre elementos
• Se relacionan entre sí mediante un
sistema organizado jerárquicamente
– Constructos nucleares vs. periféricos
• Constructos nucleares se relacionan con
la identidad Mayor resistencia al cambio
LA TÉCNICA DE REJILLA (TR)
• Instrumento para explorar sistemas de constructos
• TR interpersonal: recoge constructos referidos a
personas
• Proporciona índices relacionados con la estructura
cognitiva, incluyendo indicadores de conflicto
cognitivo
• Desde el PMD se ha desarrollado un programa
informático para el análisis de rejillas
interpersonales:
– RECORD (Feixas y Cornejo, 1996)
EJEMPLO DE REJILLA INTERPERSONAL
INDICADORES DE CONFLICTO
COGNITIVO EN LA TR
Constructos dilemáticos (CD)
• Puntuación de “4” en el “yo ideal”
• Índices
– Presencia/ausencia
– Proporción (PCD)
Dilemas implicativos (DI)
• Correlación positiva (r>0,35) entre un constructo
congruente y uno discrepante
• Índices
– Presencia/ausencia
– Número: PDI
– Intensidad de la correlación: IDI
– Magnitud: MDI
EJEMPLO DILEMA IMPLICATIVO
Trabajador Vago
Nervioso Tranquilo
Yo actual Yo ideal
r >.35 r >.35
Yo actual, Yo ideal
CONSTRUCTO DISCREPANTE
CONSTRUCTO CONGRUENTE
OTROS INDICADORES DE
ESTRUCTURA COGNITIVA EN LA TR
Medidas de construcción del sí mismo:
• Autoestima: Relación “yo actual”–“yo ideal”
• Aislamiento social autopercibido: Relación
“yo actual”-“otros”
• Adecuación percibida en los otros: Relación
“yo ideal”- “otros”
Otras variables de la TR:
• Tamaño de rejilla, diferenciación,
polarización, indefinición
RESULTADOS ESTUDIOS
ANTERIORES PMD
• Feixas y Saúl (2004) encontraron:
‫٭‬ Mayor presencia y nº de DI en muestra
clínica
‫٭‬ Menor presencia DI al final terapia
‫٭‬ Mejora sintomática en psicoterapia
asociada a ausencia DI al finalizar la
misma
RESULTADOS ANTERIORES (CONT.)
• Mayor presencia DI en varios trastornos:
‫٭‬ Síndrome del intestino irritable (Benasayag
et al, 2004)
‫٭‬ Fobia social (Díaz et al, 2001)
‫٭‬ Depresión (M. I. Erazo, 2004 DEA)
‫٭‬ Bulimia nerviosa (C. Montebruno 2005
DEA)
ESTUDIO ACTUAL
Objetivos
1. Aportar datos adicionales sobre la prevalencia
de CC en poblaciones no clínicas
2. Estudiar la relación entre la presencia, número
e intensidad de los CC y la sintomatología
recogida mediante el cuestionario SCL-90-R
3. Creación de un nuevo índice, la Magnitud de
los Dilemas Implicativos (MDI), y aplicación del
mismo en el objetivo 2.
4. Estudiar la relación de otros índices cognitivos
derivados de la TR con la sintomatología
MÉTODO
PARTICIPANTES
• Participan 545 voluntarios, 45,5% varones y 54,5%
mujeres
• Edad: entre 15 y 58 años, media en torno a los 26,17
años
• No diferencias significativas de edad entre varones y
mujeres
Sexo N Edad Media DT
varones 248 26,23 6,66
mujeres 297 26,11 7,95
total 545 26,17 7,39
PARTICIPANTES (CONT.)
Criterios de Inclusión y Exclusión
• Casos obtenidos de base de datos PMD
no utilizados estudios anteriores
• Se excluyeron participantes que hubieran
manifestado presencia de trastorno mental
y/o estuvieran realizando tratamiento
(psicológico, psiquiátrico)
INSTRUMENTOS
• TR
 Kelly (1955/1991); Feixas y Cornejo (1996).
• SCL-90-R
 Derogatis (1994), adaptación TEA (2002).
– Cuestionario de 90 ítems
– Evalúa una amplia gama de síntomas
– Agrupados en 9 escalas sintomáticas y 3
índices generales
– Cada ítem puntúa de 0 a 4 según el grado de
malestar provocado por el síntoma
PROCEDIMIENTO:
RECOGIDA DE DATOS
• Participantes evaluados entre 2001-2006
por estudiantes (UB, USAL) entrenados
en administración TR.
• Tras obtener consentimiento informado se
preguntaba por síntomas o tratamientos
actuales.
• A continuación se administraba la TR y el
SCL-90-R
PROCEDIMIENTO:
TRATAMIENTO DE LOS DATOS
• Las rejillas se introdujeron en el programa RECORD 4.0
(Feixas y Cornejo, 2002) para obtener los índices
cognitivos.
• Estos datos, junto con la edad, el sexo y las
puntuaciones del SCL-90-R se entraron en la base de
datos del PMD.
• Se realizó un trabajo exhaustivo de revisión y corrección
de esta base de datos (contiene 972 casos y 53
variables).
• Se realizó el tratamiento estadístico de los datos con
SPSS 11.5 y 12.0.
RESULTADOS
RESULTADOS
PRESENCIA CC
47,9%
52,1%
69,7%
30,3%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Dilemas
Implicativos
Constructos
Dilemáticos
Tipo de conflicto
Presencia de conflictos en la muestra
Ausencia
Presencia
PRESENCIA DI Y SINTOMATOLOGÍA
• ANOVA:
– VV.II.: presencia de DI y sexo
– VV.DD.: las escalas del SCL-90-R.
• Los participantes con DI obtienen puntuaciones más elevadas
en todas las escalas del SCL-90-R.
• La diferencia es significativa en 5 escalas y en el IGS.
• No hay interacción significativa entre DI y sexo para ninguna
escala del SCL-90-R
Presencia DI
Escalas del SCL-90-R
SOM OBS SEN DEP ANS HOS FOB IDE PSI IGS
Con DI 0,70 0,96** 0,85* 1,00** 0,71* 0,65 0,28 0,76 0,43** 0,72**
Sin DI 0,66 0,78 0,72 0,73 0,60 0,58 0,24 0,68 0,33 0,60
= Varianzas SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
*diferencias significativas con p<0,05; **diferencias significativas con p<0,01
PRESENCIA CD Y SINTOMATOLOGÍA
• Los participantes con CD también obtienen
puntuaciones más elevadas en todas las escalas del
SCL-90-R.
• Diferencia significativa en 4 escalas, y marginalmente
significativa en otras 3 escalas y el IGS.
• No interacción con el sexo
Presencia CD
Escalas del SCL-90-R
SOM OBS SEN DEP ANS HOS FOB IDE PSI IGS
Con CD 0,68 0,91** 0,82* 0,88 MS 0,68 MS 0,65* 0,27 0,78** 0,40* 0,69*
Sin CD 0,64 0,76 0,73 0,78 0,59 0,52 0,22 0,57 0,31 0,58
= Varianzas NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO NO
*diferencias significativas con p<0,05; **diferencias significativas con p<0,01;
MS: diferencias marginalmente significativas
PRESENCIA CC COMO PREDICTORA DE
SINTOMATOLOGÍA
• Regresión lineal múltiple (pasos sucesivos)
– Target: Las 10 escalas del SCL-90-R
– Predictoras: Sexo, edad, índices de la TR
• Presencia CD predice significativamente:
– Obsesión-Compulsión
– Depresión
– Ideación Paranoide
– IGS
• Presencia DI predice significativamente las
puntuaciones de Depresión.
CONSTRUCCIÓN DEL SÍ MISMO Y
SINTOMATOLOGÍA
En la regresión anterior,
• Baja autoestima predice puntuaciones de
todas las escalas del SCL-90-R.
• Alto aislamiento social autopercibido
predice puntuaciones de 6 escalas:
Somatización, Obsesión-Compulsión,
Sensibilidad Interpersonal, Ideación
Paranoide, Psicoticismo e IGS
AUTOESTIMA Y CC EN LA ESCALA DE
DEPRESIÓN
Variable B E.T. β t Sig.
Distancia “yo actual” –
“yo ideal”
0,942 0,153 0,272 6,174 <0,001
Presencia DI 0,137 0,054 0,111 2,525 0,012
Presencia CD 0,124 0,055 0,092 2,269 0,024
Sexo = Mujer 0,103 0,051 0,083 2,269 0,042
R2 corregida F sig
0,119 19,350 p<0,001
RESULTADOS: GRADO DE CONFLICTO
• Indicadores del grado de CC (PDI, IDI,
MDI, PCD) obtienen correlaciones
significativas, pero de magnitud reducida,
con los indicadores del grado de conflicto
y 8 escalas sintomáticas.
• Dentro de las submuestras respectivas
(con DI, con CD) no hubo correlaciones
significativas entre el grado de conflicto y
la sintomatología.
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN: CC Y SINTOMATOLOGÍA I
• Mayor presencia de DI que la encontrada
anteriormente (Feixas y Saúl, 2004)
– Puede haber >nº de constructos en muestra actual
(>tamaño mínimo de rejilla para aumentar validez índices)
– Puede estar influido por <proporción de muestra de USAL:
Debería controlarse esta variable
• Presencia DI y CD relacionada con mayor
intensidad sintomática en el SCL-90-R.
• Resultados más claros se dan en Depresión:
– Presencia de DI y CD, junto con la autoestima y el sexo,
predicen significativamente las puntuaciones de esta
escala.
– Concordancia con los resultados de (Erazo 2004).
DISCUSIÓN: CC Y SINTOMATOLOGÍA II
• CD podrían tener mayor relevancia de la encontrada
hasta ahora, sobre todo en muestras no clínicas.
• Los indicadores de grado de los CC no han
demostrado su relevancia en la muestra estudiada.
– Puede ser que en poblaciones no clínicas el grado de
conflicto no tenga tanta importancia como presencia-
ausencia.
– Puede ser que la mayor gravedad sintomática asociada a
los CC dependa del contenido de los mismos y no de su
número o intensidad.
DISCUSIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL SÍ
MISMO Y SINTOMATOLOGÍA
• Importancia de la construcción del sí
mismo:
– Baja autoestima relacionada con
puntuaciones más elevadas en todas las
escalas
– Relevancia del aislamiento social
autopercibido
– Posible mediación de estas variables en las
relaciones entre CC y sintomatología, sobre
todo de la autoestima con los DI
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
• No permite establecer relaciones causales
• Utiliza medidas de autoinforme
• Definición de la muestra: criterios exclusión
poco estrictos
• Se ha utilizado un solo indicador sintomático, el
SCL-90-R.
• Estudio de sintomatología en muestra no clínica:
no extrapolables a poblaciones clínicas
• Limitaciones de la TR (Feixas y Cornejo, 1996)
CONCLUSIONES FINALES
• CC:
– Son frecuentes en la población
– Su presencia se relaciona con mayor intensidad
sintomática
• TR:
– Útil en la detección y cuantificación de los CC
– Proporciona otras medidas útiles para la predicción
sintomática.
• Se necesita más información sobre las relaciones entre
ambos grupos de variables y su papel en la sintomatología.
• También es necesario investigar bajo qué condiciones los
conflictos se asocian más claramente a la sintomatología
(muestra, contenido, grado)
SUGERENCIAS Y LÍNEAS FUTURAS DE
INVESTIGACIÓN
• Utilizar otros indicadores sintomáticos (otros
cuestionarios, entrevistas diagnósticas)
• Comparación de grupos
– Clínica vs. no clínica: criterios de exclusión más
estrictos para incluir sólo participantes “sanos” en la
muestra no clínica
– Preterapia vs. posterapia: Profundizar en el papel de
los CC en el cambio terapéutico.
– Características diferenciales de distintos problemas
de salud
• Aportar datos adicionales de fiablidad test-retest
de la TR
SUGERENCIAS Y LÍNEAS FUTURAS (CONT.)
• Índice que combine DI y CD para medir el
nivel conjunto de CC
• Análisis de contenido de los CC
• Manual protocolizado de trabajo
terapéutico con DI
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
OTROS INDICADORES DE
ESTRUCTURA COGNITIVA
• Tamaño de la rejilla: Nº constructos y
elementos
• Diferenciación: Porcentaje Varianza
Explicada por el Primer Factor (PVEPF)
• Polarización: Porcentaje puntuaciones
extremas
• Indefinición: Porcentaje puntuaciones
intermedias
ESCALAS DEL SCL-90-R
– Somatización
– Obsesión-Compulsión
– Sensibilidad
Interpersonal
– Depresión
– Ansiedad
– Miedo-Hostilidad
– Ansiedad Fóbica
– Ideación Paranoide
– Psicoticismo
– Índice global de
severidad (IGS)
FÓRMULAS DE LOS INDICADORES DE GRADO
DE CONFLICTO
• Indicadores de DI:
• Indicador de CD:
100
]2)!-/2[(cc!

d
PDI
c
CD
PCD 
d
IDIantigua

r2
d
IDIactual

r2
    
d
rr
d
IDI
 

11lnz 2
1
corregida
PDIIDIMDI 
“Las investigaciones más importantes no
son las que proporcionan respuestas, sino
las que generan preguntas”
-George Kelly, 1955

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura de Pensamiento
Cultura de Pensamiento Cultura de Pensamiento
Cultura de Pensamiento
Elena Rodríguez Jiménez
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Elena Llorente
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupofaropaideia
 
El yo en un mundo social
El yo en un mundo socialEl yo en un mundo social
El yo en un mundo social
Jose Manuel Moreno Lauriano
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
Isaac Conde
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
Christopher Navarro Delgado
 
Esquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades socialesEsquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades sociales
Paula Seguros
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
Esthefany Tatiana Marmol Fernandez
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
Emily bracho
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Cristopher Lewis
 
Aprendizaje social de bandura
Aprendizaje social de banduraAprendizaje social de bandura
Aprendizaje social de bandura123alis45
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsmchsupretapia00
 
La tradición de ebbinghaus
La tradición de ebbinghausLa tradición de ebbinghaus
La tradición de ebbinghausMaJo Om
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentegeriverar
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Maritza Rojas de Gudiño
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Teoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kellyTeoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kelly
AlbertoSeijas1
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:ConformidadEdgar Pou II
 

La actualidad más candente (20)

Cultura de Pensamiento
Cultura de Pensamiento Cultura de Pensamiento
Cultura de Pensamiento
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
El yo en un mundo social
El yo en un mundo socialEl yo en un mundo social
El yo en un mundo social
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
 
Esquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades socialesEsquemas habilidades sociales
Esquemas habilidades sociales
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
Aprendizaje social de bandura
Aprendizaje social de banduraAprendizaje social de bandura
Aprendizaje social de bandura
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
 
La tradición de ebbinghaus
La tradición de ebbinghausLa tradición de ebbinghaus
La tradición de ebbinghaus
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergente
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Técnicas proyectivas
Técnicas proyectivasTécnicas proyectivas
Técnicas proyectivas
 
Teoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kellyTeoria de los constructos personales de george kelly
Teoria de los constructos personales de george kelly
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:Conformidad
 

Destacado

Caso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejillaCaso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejilla
Cristina Moyano
 
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus moralesPortafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
moralesjesus68
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
Montserrat PG
 
Taller 14: Portafolio Digital.
Taller 14: Portafolio Digital.Taller 14: Portafolio Digital.
Taller 14: Portafolio Digital.nanvillegasvillao
 
Rejilla
RejillaRejilla
RejillaUTtab
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Juan Pa Mazon
 
Conflicto Cognitivo
Conflicto CognitivoConflicto Cognitivo
Conflicto Cognitivo
matrera
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralJosé Luis
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
mdiazmed_28
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 

Destacado (14)

Caso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejillaCaso de la tecnica de la rejilla
Caso de la tecnica de la rejilla
 
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus moralesPortafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
Portafolio digital modelos de gestion de aprendizaje jesus morales
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
 
Taller 14: Portafolio Digital.
Taller 14: Portafolio Digital.Taller 14: Portafolio Digital.
Taller 14: Portafolio Digital.
 
Rejilla
RejillaRejilla
Rejilla
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012
 
La Disonancia Cognitiva
La Disonancia CognitivaLa Disonancia Cognitiva
La Disonancia Cognitiva
 
Conflicto Cognitivo
Conflicto CognitivoConflicto Cognitivo
Conflicto Cognitivo
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Conflicto cognitivo
Conflicto cognitivoConflicto cognitivo
Conflicto cognitivo
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 

Similar a Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con el Cuestionario Sintomático SCL-90-R

Conflictos cognitivos y bulimia nerviosa
Conflictos cognitivos y bulimia nerviosaConflictos cognitivos y bulimia nerviosa
Conflictos cognitivos y bulimia nerviosaClaudia Montebruno
 
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
Eduardo Manzanares Medina
 
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Eduardo Manzanares Medina
 
Tesis m aster achm_ presentación iv congreso asepco_pps
Tesis m aster  achm_ presentación iv congreso asepco_ppsTesis m aster  achm_ presentación iv congreso asepco_pps
Tesis m aster achm_ presentación iv congreso asepco_pps
PhD. Adrian Chaurand Morales
 
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
PhD. Adrian Chaurand Morales
 
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
Eduardo Manzanares Medina
 
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
Marta Martín Carbonell
 
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora LondoñoInstrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
Neurociencias Ecuador
 
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptxPrueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
Melany272333
 
semana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptxsemana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptx
AndersonMelgarNavarr
 
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
Gestión del Conocimiento. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
2_Variables.pdf
2_Variables.pdf2_Variables.pdf
2_Variables.pdf
DianaHiguera16
 
Qué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea éticaQué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea ética
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
mbeosatzen
 
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitarioDepresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Juan Delgado Delgado
 
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptxIE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
DANIELMOYA54
 
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dualEl tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
Antoni Gual
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigacionesSíndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Eduardo Manzanares Medina
 
Polipíldora
PolipíldoraPolipíldora
Polipíldora
udmfycdc
 

Similar a Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con el Cuestionario Sintomático SCL-90-R (20)

Conflictos cognitivos y bulimia nerviosa
Conflictos cognitivos y bulimia nerviosaConflictos cognitivos y bulimia nerviosa
Conflictos cognitivos y bulimia nerviosa
 
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropol...
 
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
 
Tesis m aster achm_ presentación iv congreso asepco_pps
Tesis m aster  achm_ presentación iv congreso asepco_ppsTesis m aster  achm_ presentación iv congreso asepco_pps
Tesis m aster achm_ presentación iv congreso asepco_pps
 
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
 
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una ...
 
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
Evidencias de validez de las versiones breves del cuestionario mos para adult...
 
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora LondoñoInstrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
Instrumentos de evaluación - Dra. Nora Londoño
 
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptxPrueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
Prueba de hipótesis-Chi cuadrado.pptx
 
semana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptxsemana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptx
 
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012
 
2_Variables.pdf
2_Variables.pdf2_Variables.pdf
2_Variables.pdf
 
Qué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea éticaQué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea ética
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitarioDepresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
 
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptxIE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
 
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dualEl tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
 
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigacionesSíndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
 
Polipíldora
PolipíldoraPolipíldora
Polipíldora
 

Más de Guillem Feixas

21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
Guillem Feixas
 
1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main
Guillem Feixas
 
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Guillem Feixas
 
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context DiagramA Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
Guillem Feixas
 
Negative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflictsNegative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflicts
Guillem Feixas
 
2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems
Guillem Feixas
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Guillem Feixas
 
Tareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémicaTareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémica
Guillem Feixas
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
Guillem Feixas
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Guillem Feixas
 
Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico
Guillem Feixas
 
El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención
Guillem Feixas
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
Guillem Feixas
 
El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar
Guillem Feixas
 
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Guillem Feixas
 
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Guillem Feixas
 
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
Guillem Feixas
 
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Guillem Feixas
 
Manual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativosManual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativos
Guillem Feixas
 
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Guillem Feixas
 

Más de Guillem Feixas (20)

21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
 
1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main
 
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
 
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context DiagramA Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
 
Negative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflictsNegative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflicts
 
2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
 
Tareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémicaTareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémica
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico
 
El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
 
El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar
 
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
 
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
 
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
 
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
 
Manual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativosManual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativos
 
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con el Cuestionario Sintomático SCL-90-R

  • 1. Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con el Cuestionario Sintomático SCL-90-R Trabajo de Investigación Tutorizado 24 de octubre de 2006 Nicolás Varlotta Domínguez Tutor: Dr. Guillem Feixas
  • 2. CONFLICTO: 5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. -Real Academia Española de la Lengua (22ª Edición)
  • 3. IMPORTANCIA DEL CONFLICTO EN PSICOLOGÍA • Conflicto tiene larga tradición en psicología • Presente en los modelos explicativos de autores como Freud, Piaget, o los teóricos socio-cognitivos Heider y Festinger. • A pesar de ello, apenas hay modelos que definan operacionalmente el conflicto e investiguen su papel en los procesos de salud y enfermedad.
  • 4. PROYECTO MULTICÉNTRICO DILEMA (PMD) • Investigación del papel de los CC en distintos problemas de salud • Investigación papel CC en el proceso de cambio terapéutico • Desarrollo de protocolos de tratamiento específicos dirigidos a la resolución de CC
  • 5. TEORÍA DE CONSTRUCTOS PERSONALES (TCP) • Kelly (1955) • La realidad no es accesible directamente, sino sólo a través de las construcciones generadas por los individuos • Las personas son como científicos que construyen teorías legas sobre el mundo y las revisan en función de la experiencia
  • 6. TEORÍA DE CONSTRUCTOS PERSONALES (TCP) Los constructos personales: • Son dimensiones bipolares subjetivas que permiten captar diferencias y similitudes entre elementos • Se relacionan entre sí mediante un sistema organizado jerárquicamente – Constructos nucleares vs. periféricos • Constructos nucleares se relacionan con la identidad Mayor resistencia al cambio
  • 7. LA TÉCNICA DE REJILLA (TR) • Instrumento para explorar sistemas de constructos • TR interpersonal: recoge constructos referidos a personas • Proporciona índices relacionados con la estructura cognitiva, incluyendo indicadores de conflicto cognitivo • Desde el PMD se ha desarrollado un programa informático para el análisis de rejillas interpersonales: – RECORD (Feixas y Cornejo, 1996)
  • 8. EJEMPLO DE REJILLA INTERPERSONAL
  • 9. INDICADORES DE CONFLICTO COGNITIVO EN LA TR Constructos dilemáticos (CD) • Puntuación de “4” en el “yo ideal” • Índices – Presencia/ausencia – Proporción (PCD) Dilemas implicativos (DI) • Correlación positiva (r>0,35) entre un constructo congruente y uno discrepante • Índices – Presencia/ausencia – Número: PDI – Intensidad de la correlación: IDI – Magnitud: MDI
  • 10. EJEMPLO DILEMA IMPLICATIVO Trabajador Vago Nervioso Tranquilo Yo actual Yo ideal r >.35 r >.35 Yo actual, Yo ideal CONSTRUCTO DISCREPANTE CONSTRUCTO CONGRUENTE
  • 11. OTROS INDICADORES DE ESTRUCTURA COGNITIVA EN LA TR Medidas de construcción del sí mismo: • Autoestima: Relación “yo actual”–“yo ideal” • Aislamiento social autopercibido: Relación “yo actual”-“otros” • Adecuación percibida en los otros: Relación “yo ideal”- “otros” Otras variables de la TR: • Tamaño de rejilla, diferenciación, polarización, indefinición
  • 12. RESULTADOS ESTUDIOS ANTERIORES PMD • Feixas y Saúl (2004) encontraron: ‫٭‬ Mayor presencia y nº de DI en muestra clínica ‫٭‬ Menor presencia DI al final terapia ‫٭‬ Mejora sintomática en psicoterapia asociada a ausencia DI al finalizar la misma
  • 13. RESULTADOS ANTERIORES (CONT.) • Mayor presencia DI en varios trastornos: ‫٭‬ Síndrome del intestino irritable (Benasayag et al, 2004) ‫٭‬ Fobia social (Díaz et al, 2001) ‫٭‬ Depresión (M. I. Erazo, 2004 DEA) ‫٭‬ Bulimia nerviosa (C. Montebruno 2005 DEA)
  • 14. ESTUDIO ACTUAL Objetivos 1. Aportar datos adicionales sobre la prevalencia de CC en poblaciones no clínicas 2. Estudiar la relación entre la presencia, número e intensidad de los CC y la sintomatología recogida mediante el cuestionario SCL-90-R 3. Creación de un nuevo índice, la Magnitud de los Dilemas Implicativos (MDI), y aplicación del mismo en el objetivo 2. 4. Estudiar la relación de otros índices cognitivos derivados de la TR con la sintomatología
  • 16. PARTICIPANTES • Participan 545 voluntarios, 45,5% varones y 54,5% mujeres • Edad: entre 15 y 58 años, media en torno a los 26,17 años • No diferencias significativas de edad entre varones y mujeres Sexo N Edad Media DT varones 248 26,23 6,66 mujeres 297 26,11 7,95 total 545 26,17 7,39
  • 17. PARTICIPANTES (CONT.) Criterios de Inclusión y Exclusión • Casos obtenidos de base de datos PMD no utilizados estudios anteriores • Se excluyeron participantes que hubieran manifestado presencia de trastorno mental y/o estuvieran realizando tratamiento (psicológico, psiquiátrico)
  • 18. INSTRUMENTOS • TR  Kelly (1955/1991); Feixas y Cornejo (1996). • SCL-90-R  Derogatis (1994), adaptación TEA (2002). – Cuestionario de 90 ítems – Evalúa una amplia gama de síntomas – Agrupados en 9 escalas sintomáticas y 3 índices generales – Cada ítem puntúa de 0 a 4 según el grado de malestar provocado por el síntoma
  • 19. PROCEDIMIENTO: RECOGIDA DE DATOS • Participantes evaluados entre 2001-2006 por estudiantes (UB, USAL) entrenados en administración TR. • Tras obtener consentimiento informado se preguntaba por síntomas o tratamientos actuales. • A continuación se administraba la TR y el SCL-90-R
  • 20. PROCEDIMIENTO: TRATAMIENTO DE LOS DATOS • Las rejillas se introdujeron en el programa RECORD 4.0 (Feixas y Cornejo, 2002) para obtener los índices cognitivos. • Estos datos, junto con la edad, el sexo y las puntuaciones del SCL-90-R se entraron en la base de datos del PMD. • Se realizó un trabajo exhaustivo de revisión y corrección de esta base de datos (contiene 972 casos y 53 variables). • Se realizó el tratamiento estadístico de los datos con SPSS 11.5 y 12.0.
  • 23. PRESENCIA DI Y SINTOMATOLOGÍA • ANOVA: – VV.II.: presencia de DI y sexo – VV.DD.: las escalas del SCL-90-R. • Los participantes con DI obtienen puntuaciones más elevadas en todas las escalas del SCL-90-R. • La diferencia es significativa en 5 escalas y en el IGS. • No hay interacción significativa entre DI y sexo para ninguna escala del SCL-90-R Presencia DI Escalas del SCL-90-R SOM OBS SEN DEP ANS HOS FOB IDE PSI IGS Con DI 0,70 0,96** 0,85* 1,00** 0,71* 0,65 0,28 0,76 0,43** 0,72** Sin DI 0,66 0,78 0,72 0,73 0,60 0,58 0,24 0,68 0,33 0,60 = Varianzas SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ *diferencias significativas con p<0,05; **diferencias significativas con p<0,01
  • 24. PRESENCIA CD Y SINTOMATOLOGÍA • Los participantes con CD también obtienen puntuaciones más elevadas en todas las escalas del SCL-90-R. • Diferencia significativa en 4 escalas, y marginalmente significativa en otras 3 escalas y el IGS. • No interacción con el sexo Presencia CD Escalas del SCL-90-R SOM OBS SEN DEP ANS HOS FOB IDE PSI IGS Con CD 0,68 0,91** 0,82* 0,88 MS 0,68 MS 0,65* 0,27 0,78** 0,40* 0,69* Sin CD 0,64 0,76 0,73 0,78 0,59 0,52 0,22 0,57 0,31 0,58 = Varianzas NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO NO *diferencias significativas con p<0,05; **diferencias significativas con p<0,01; MS: diferencias marginalmente significativas
  • 25. PRESENCIA CC COMO PREDICTORA DE SINTOMATOLOGÍA • Regresión lineal múltiple (pasos sucesivos) – Target: Las 10 escalas del SCL-90-R – Predictoras: Sexo, edad, índices de la TR • Presencia CD predice significativamente: – Obsesión-Compulsión – Depresión – Ideación Paranoide – IGS • Presencia DI predice significativamente las puntuaciones de Depresión.
  • 26. CONSTRUCCIÓN DEL SÍ MISMO Y SINTOMATOLOGÍA En la regresión anterior, • Baja autoestima predice puntuaciones de todas las escalas del SCL-90-R. • Alto aislamiento social autopercibido predice puntuaciones de 6 escalas: Somatización, Obsesión-Compulsión, Sensibilidad Interpersonal, Ideación Paranoide, Psicoticismo e IGS
  • 27. AUTOESTIMA Y CC EN LA ESCALA DE DEPRESIÓN Variable B E.T. β t Sig. Distancia “yo actual” – “yo ideal” 0,942 0,153 0,272 6,174 <0,001 Presencia DI 0,137 0,054 0,111 2,525 0,012 Presencia CD 0,124 0,055 0,092 2,269 0,024 Sexo = Mujer 0,103 0,051 0,083 2,269 0,042 R2 corregida F sig 0,119 19,350 p<0,001
  • 28. RESULTADOS: GRADO DE CONFLICTO • Indicadores del grado de CC (PDI, IDI, MDI, PCD) obtienen correlaciones significativas, pero de magnitud reducida, con los indicadores del grado de conflicto y 8 escalas sintomáticas. • Dentro de las submuestras respectivas (con DI, con CD) no hubo correlaciones significativas entre el grado de conflicto y la sintomatología.
  • 30. DISCUSIÓN: CC Y SINTOMATOLOGÍA I • Mayor presencia de DI que la encontrada anteriormente (Feixas y Saúl, 2004) – Puede haber >nº de constructos en muestra actual (>tamaño mínimo de rejilla para aumentar validez índices) – Puede estar influido por <proporción de muestra de USAL: Debería controlarse esta variable • Presencia DI y CD relacionada con mayor intensidad sintomática en el SCL-90-R. • Resultados más claros se dan en Depresión: – Presencia de DI y CD, junto con la autoestima y el sexo, predicen significativamente las puntuaciones de esta escala. – Concordancia con los resultados de (Erazo 2004).
  • 31. DISCUSIÓN: CC Y SINTOMATOLOGÍA II • CD podrían tener mayor relevancia de la encontrada hasta ahora, sobre todo en muestras no clínicas. • Los indicadores de grado de los CC no han demostrado su relevancia en la muestra estudiada. – Puede ser que en poblaciones no clínicas el grado de conflicto no tenga tanta importancia como presencia- ausencia. – Puede ser que la mayor gravedad sintomática asociada a los CC dependa del contenido de los mismos y no de su número o intensidad.
  • 32. DISCUSIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL SÍ MISMO Y SINTOMATOLOGÍA • Importancia de la construcción del sí mismo: – Baja autoestima relacionada con puntuaciones más elevadas en todas las escalas – Relevancia del aislamiento social autopercibido – Posible mediación de estas variables en las relaciones entre CC y sintomatología, sobre todo de la autoestima con los DI
  • 33. LIMITACIONES DEL ESTUDIO • No permite establecer relaciones causales • Utiliza medidas de autoinforme • Definición de la muestra: criterios exclusión poco estrictos • Se ha utilizado un solo indicador sintomático, el SCL-90-R. • Estudio de sintomatología en muestra no clínica: no extrapolables a poblaciones clínicas • Limitaciones de la TR (Feixas y Cornejo, 1996)
  • 34. CONCLUSIONES FINALES • CC: – Son frecuentes en la población – Su presencia se relaciona con mayor intensidad sintomática • TR: – Útil en la detección y cuantificación de los CC – Proporciona otras medidas útiles para la predicción sintomática. • Se necesita más información sobre las relaciones entre ambos grupos de variables y su papel en la sintomatología. • También es necesario investigar bajo qué condiciones los conflictos se asocian más claramente a la sintomatología (muestra, contenido, grado)
  • 35. SUGERENCIAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN • Utilizar otros indicadores sintomáticos (otros cuestionarios, entrevistas diagnósticas) • Comparación de grupos – Clínica vs. no clínica: criterios de exclusión más estrictos para incluir sólo participantes “sanos” en la muestra no clínica – Preterapia vs. posterapia: Profundizar en el papel de los CC en el cambio terapéutico. – Características diferenciales de distintos problemas de salud • Aportar datos adicionales de fiablidad test-retest de la TR
  • 36. SUGERENCIAS Y LÍNEAS FUTURAS (CONT.) • Índice que combine DI y CD para medir el nivel conjunto de CC • Análisis de contenido de los CC • Manual protocolizado de trabajo terapéutico con DI
  • 38. OTROS INDICADORES DE ESTRUCTURA COGNITIVA • Tamaño de la rejilla: Nº constructos y elementos • Diferenciación: Porcentaje Varianza Explicada por el Primer Factor (PVEPF) • Polarización: Porcentaje puntuaciones extremas • Indefinición: Porcentaje puntuaciones intermedias
  • 39. ESCALAS DEL SCL-90-R – Somatización – Obsesión-Compulsión – Sensibilidad Interpersonal – Depresión – Ansiedad – Miedo-Hostilidad – Ansiedad Fóbica – Ideación Paranoide – Psicoticismo – Índice global de severidad (IGS)
  • 40. FÓRMULAS DE LOS INDICADORES DE GRADO DE CONFLICTO • Indicadores de DI: • Indicador de CD: 100 ]2)!-/2[(cc!  d PDI c CD PCD  d IDIantigua  r2 d IDIactual  r2      d rr d IDI    11lnz 2 1 corregida PDIIDIMDI 
  • 41. “Las investigaciones más importantes no son las que proporcionan respuestas, sino las que generan preguntas” -George Kelly, 1955