SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE ESTADO
                         DE INDUSTRIA Y
                           COMERCIO




        DOCTRINA CALVO
   Disputas extranjero v. Estado
            DR-CAFTA

        Julio 17 y 18, 2007
Santo Domingo, República Dominicana
          Dr. Luis Miguel Diaz
La Doctrina Calvo, elaborada por el
diplomático argentino Carlos Calvo
(1824-1906), establece el principio
según el cual las controversias con
los ciudadanos extranjeros debían
ser solucionados por los tribunales
locales sin la intervención diplomática
del país del extranjero.
•   A mediados del siglo XIX un ciudadano uruguayo con pasaporte
    británico resultó comprometido en un complot para asesinar al
    dictador Paraguayo Carlos López. Al ser apresado, Inglaterra, a
    través de su representante diplomático, exigió la libertad de su
    súbdito. Negando Paraguay las pretensiones inglesas, Londres
    rompió las relaciones diplomáticas. El gobierno de Asunción
    contrató entonces a Carlos Calvo enviándole a Londres para
    intentar solucionar la crisis, un encargo que desarrolló
    positivamente con la conclusión de un tratado que reanudaba las
    relaciones diplomáticas entre los dos países.

•   Su Derecho internacional teórico y práctico expone los
    principios básicos de su doctrina (1868), tomando como
                                        (1868)
    fundamentos los principios de la soberanía nacional, la igualdad
    entre ciudadanos nacionales y extranjeros, y la jurisdicción
    territorial. Según él:

•   i) los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de
    cualquier forma de interferencia (ingérence d'aucune sorte) por
    parte de otros Estados;

•   ii) Los extranjeros tienen los mismos derechos que los
    nacionales.
    nacionales
•   El primer caso diplomático en que fue empleada la Doctrina Calvo tuvo
    lugar en México.

•   En 1873, el ministro de relaciones exteriores mexicano Lafragua, dirigió
    una nota al embajador norteamericano Foster sosteniendo que México
    no era responsable de los daños causados a las propiedades
    extranjeras como opinaba el jurista argentino Calvo. Foster contestó
                                                     Calvo
    que Calvo no era un autor aceptado internacionalmente.

•   Foster hizo la primera manifestación de disentimiento por parte de los
    Estados Unidos. Por otro lado los internacionalistas sudamericanos
    promovieron que las ideas de Calvo fuesen aceptadas universalmente.

•   La Conferencia Panamericana de 1889 - 1890 de Washington fue ocasión
    para difundir los principios de Carlos Calvo. Una comisión ad hoc para
    el estudio del derecho internacional afirmó la absoluta igualdad de
    derechos y deberes entre ciudadanos nacionales y extranjeros. tenían
    que seguir los mismos recursos legales.
• En la Segunda Conferencia
  Panamericana celebrada en la Ciudad
  de México (1901-02) fue aprobada por
  quince Estados una convención en que se
  estipuló que los extranjeros gozaban de
  todos los derechos civiles de que
  gozaban los nacionales y debían hacer
  uso de ellos absolutamente en los
  mismos términos que dichos
  nacionales.
•   La igualdad entre ciudadanos extranjeros y nacionales fue
    reconocida por Estados Unidos en 1928, cuando suscribió en la
    Sexta Conferencia Panamericana de La Habana una Convención
    sobre la condición y los derechos de los extranjeros.

•   En la Séptima Conferencia Panamericana de Montevideo (1933), se
    votó la Resolución sobre la responsabilidad del Estado en la cual
    fue determinada la igualdad entre extranjeros y nacionales como
    principio de derecho internacional.
•   Un claro impacto de la Doctrina Calvo fue en la Novena Conferencia
    Panamericana de Bogotá en 1948, donde se redactó el Pacto de Bogotá:

•   "La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce
    igualmente sobre todos los habitantes sean nacionales o extranjeros"

•   "Las Partes se obligan a no intentar reclamación diplomática para proteger
    a sus nacionales ni a iniciar al efecto una controversia ante la jurisdicción
    internacional, cuando dichos nacionales hayan tenido expeditos los medios
    para acudir a los tribunales nacionales competentes del Estado”.

•   Derivada de interpretaciones sobre la Doctrina Calvo es la así llamada
    “Cláusula Calvo“. Esta obliga al recurso ante los tribunales locales en
    caso de controversias, renunciando a la ayuda diplomática de sus propios
    gobiernos.
• La Cláusula Calvo fue una manera para
  proponer una vez más los principios de la
  igualdad y de la negación de la interposición
  diplomática pero en forma casuística.
• Excluye la protección diplomática siempre y en
  cualquier situación;
• Garantiza el derecho a la protección diplomática
  sólo en caso de denegación de justicia;
• Prevé que la denegación de justicia no sea
  solamente un simple veredicto desfavorable al
  reclamante;
• Se redacta que los foráneos tienen los mismos
  derechos y deberes que los nacionales.
Los países en desarrollo y recién
independizados en la década de los
sesenta llevaron a un primer plano las
nacionalizaciones y los recursos
diplomáticos. En las discusiones de la
Asamblea General de la ONU esas
naciones enfatizaron los conceptos de
Carlos Calvo, que tuvieron influencia en
las propias resoluciones de la Asamblea
General, como la Carta de Derechos y
Deberes Económicos de los Estados de
1972.
• Pero, ¿Cuál es hoy en día la práctica de la
  Doctrina y de la Cláusula Calvo? ¿Cuál es la
  vigencia actual de una doctrina de 1868?

• A mediados de la década de los ochenta se
  iniciaron grandes reformas económicas junto a
  una liberalización del proceso del comercio
  exterior en América Latina y Caribe.

• Entre los instrumentos para solucionar las
  diferencias en inversión en tribunales
  internacionales se encuentran los Tratados
  Bilaterales de Inversión y los Tratados de Libre
  Comercio.
• Todos los países sudamericanos, con la
  excepción de México y Brasil ratificaron la
  convención ICSID, reconociendo de esa manera
  a sus paneles de solución de las controversias.
  Los Estados que ratificaron el ICSID han
  suscrito la convención MIGA (Multilateral
  Investment Guarantee Agency) de 1985 que
  busca reducir los riesgos para quien quiere
  invertir en los países en desarrollo, favoreciendo
  el diálogo entre el inversor y el país huésped a
  través del arreglo de las disputas con
  negociaciones o arbitrajes.
La Comisión de Libre Comercio del TLCAN
declaró el 7 de octubre 2003 que exhortaba a las
autoridades competentes de sus países para que
adopten la Ley Modelo sobre Conciliación
Comercial Internacional elaborada por la
Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en
2002
•   Reflexiones sobre la evolución o involución de la Doctrina Calvo


    Un efecto de los acuerdos bilaterales de inversión, de instituciones como la ICSID, y
    tratados de libre comercio, ha sido el olvido del espectro de la doctrina Calvo. Se
    rompió la separación en el derecho internacional entre individuo y Estado para
    efectos de manejo de conflictos. Nuevos espacios se han creado para dirimir
    conflictos en determinadas materias, produciendo soberanías nacionales
    fragmentadas.

    Se ha convertido un sistema "Estado-Nación" a un sistema regido por muchos
    actores en el cual cohabitan ordenamientos legales diversos como el derecho civil y
    el derecho anglosajón.

    El sistema sobre arbitrajes entre un inversionista extranjero y el Estado anfitrión
    proporciona más opciones procesales a los inversionistas extranjeros que a los
    nacionales. Esto no es necesariamente una degradación de la Doctrina Calvo sino
    una muestra del cambio de mentalidad ante circunstancias impensables. Se
    sustituye a la intervención diplomática por tribunales arbitrales internacionales.
• El espíritu de la Doctrina Calvo como argumentadora por
  las soberanías nacionales sigue siendo válido y es
  reconocido en el Derecho Internacional.

• Sin embargo, el concepto de independencia ha variado
  completamente. Ante la globalización jurídica las
  fronteras y jurisdicciones se confunden.

• Las técnicas de injerencia y control de la soberanías de
  las naciones se han vuelto tan sofisticadas que las
  soberanías se fueron de vacaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
Jesus_salcedo
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
carlosmusiclive
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
ssuser43fbc9
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
marielysgarcia
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
nayibgonz
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Karina Bracamonte Dominguez
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojorgefloresvera
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.Adriana Guanipa Partidas
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
Iván Galáviz Soto
 
Fuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional PúblicoFuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional Público
AlbaReyes18
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioSilvia Profesora
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Paul Montero Matamoros
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todoEdilberto Wilches
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
Zoima Duque P.
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANO
Celina Morales
 

La actualidad más candente (20)

El control de convencionalidad
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidad
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional PúblicoFuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional Público
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcio
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANO
 

Destacado

Doctrina calvo
Doctrina calvoDoctrina calvo
Doctrina calvotvcarlos
 
Condiciones de estancia
Condiciones de estanciaCondiciones de estancia
Condiciones de estancia
UPAEP Online
 
Cláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrarioCláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrario
checo41
 
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...TFSabogados
 
Internacional
InternacionalInternacional
Internacional
guest296ea6c
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
Irving Garrido Lastra
 
Politica Exterior Mexicana En El Porfiriato
Politica Exterior Mexicana En El PorfiriatoPolitica Exterior Mexicana En El Porfiriato
Politica Exterior Mexicana En El Porfiriato
lostmemo
 
Condición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjeroCondición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjero
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Principio de la no intervención e injerencia
Principio de la no intervención e injerenciaPrincipio de la no intervención e injerencia
Principio de la no intervención e injerenciapwavilal
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANOMODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANOGerardo Palafox
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
AGROPROGRESOSAS
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADcristycorona1
 
Curso superior de Derecho de extranjería
Curso superior de Derecho de extranjeríaCurso superior de Derecho de extranjería
Curso superior de Derecho de extranjería
CenproexFormacion
 

Destacado (18)

Doctrina calvo
Doctrina calvoDoctrina calvo
Doctrina calvo
 
Condiciones de estancia
Condiciones de estanciaCondiciones de estancia
Condiciones de estancia
 
Cláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrarioCláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrario
 
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...
Introdución derecho de extranjería.Abogados Santander. Abogados Cantabria. Tr...
 
Internacional
InternacionalInternacional
Internacional
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
 
Regimen de propiedad
Regimen de propiedadRegimen de propiedad
Regimen de propiedad
 
Politica Exterior Mexicana En El Porfiriato
Politica Exterior Mexicana En El PorfiriatoPolitica Exterior Mexicana En El Porfiriato
Politica Exterior Mexicana En El Porfiriato
 
Artículo 27
Artículo 27Artículo 27
Artículo 27
 
Condición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjeroCondición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjero
 
Principio de la no intervención e injerencia
Principio de la no intervención e injerenciaPrincipio de la no intervención e injerencia
Principio de la no intervención e injerencia
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANOMODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDAD
 
Curso superior de Derecho de extranjería
Curso superior de Derecho de extranjeríaCurso superior de Derecho de extranjería
Curso superior de Derecho de extranjería
 

Similar a Doctrina calvo

DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONALDERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
EstebanElgueta3
 
Jose a. internacional
Jose a. internacionalJose a. internacional
Jose a. internacional
jose_aguedez
 
Internacional carlos pia
Internacional carlos piaInternacional carlos pia
Internacional carlos pia
carlose_e
 
Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
 Evolución del DIPr en Bolivia.pptx Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
FranzZubietaMariscal
 
Internacional luis cañizalez
Internacional luis cañizalezInternacional luis cañizalez
Internacional luis cañizalez
luisaul
 
Informe Catedra.pdf
Informe Catedra.pdfInforme Catedra.pdf
Informe Catedra.pdf
RobertSnchez13
 
Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Gisell Jaramillo
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Elena Tapias
 
Internacional tema 18 enmagly
Internacional tema 18 enmaglyInternacional tema 18 enmagly
Internacional tema 18 enmagly
nanipocha
 
Nacionalidad trabajo grupal
Nacionalidad trabajo grupalNacionalidad trabajo grupal
Nacionalidad trabajo grupal
Alex Paredes
 
Derecho internacional privado bienenenen
Derecho internacional privado bienenenenDerecho internacional privado bienenenen
Derecho internacional privado bienenenen
vivviana
 
Trabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesTrabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesAlex Avendaño
 
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos HumanosUnidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Alex Cordova
 
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público  Prof. Germán FernándezEl Derecho Internacionl Público  Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
rosalbabueno
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Irving Garrido Lastra
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
La extradición
Patrón Euclides Gonzalez
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Caso cutting
Caso cuttingCaso cutting
Caso cutting
Universidad de Sonora
 

Similar a Doctrina calvo (20)

DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONALDERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL. PERSONA HUMANA DERECHO INTERNACIONAL
 
Jose a. internacional
Jose a. internacionalJose a. internacional
Jose a. internacional
 
Internacional carlos pia
Internacional carlos piaInternacional carlos pia
Internacional carlos pia
 
Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
 Evolución del DIPr en Bolivia.pptx Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
Evolución del DIPr en Bolivia.pptx
 
Internacional luis cañizalez
Internacional luis cañizalezInternacional luis cañizalez
Internacional luis cañizalez
 
Informe Catedra.pdf
Informe Catedra.pdfInforme Catedra.pdf
Informe Catedra.pdf
 
Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710
 
Uti
UtiUti
Uti
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)
 
Internacional tema 18 enmagly
Internacional tema 18 enmaglyInternacional tema 18 enmagly
Internacional tema 18 enmagly
 
Nacionalidad trabajo grupal
Nacionalidad trabajo grupalNacionalidad trabajo grupal
Nacionalidad trabajo grupal
 
Derecho internacional privado bienenenen
Derecho internacional privado bienenenenDerecho internacional privado bienenenen
Derecho internacional privado bienenenen
 
Trabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesTrabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo sociales
 
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos HumanosUnidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
 
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público  Prof. Germán FernándezEl Derecho Internacionl Público  Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
La extradición
 
Derechos del hombre
Derechos del hombreDerechos del hombre
Derechos del hombre
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
 
Caso cutting
Caso cuttingCaso cutting
Caso cutting
 

Doctrina calvo

  • 1. SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DOCTRINA CALVO Disputas extranjero v. Estado DR-CAFTA Julio 17 y 18, 2007 Santo Domingo, República Dominicana Dr. Luis Miguel Diaz
  • 2. La Doctrina Calvo, elaborada por el diplomático argentino Carlos Calvo (1824-1906), establece el principio según el cual las controversias con los ciudadanos extranjeros debían ser solucionados por los tribunales locales sin la intervención diplomática del país del extranjero.
  • 3. A mediados del siglo XIX un ciudadano uruguayo con pasaporte británico resultó comprometido en un complot para asesinar al dictador Paraguayo Carlos López. Al ser apresado, Inglaterra, a través de su representante diplomático, exigió la libertad de su súbdito. Negando Paraguay las pretensiones inglesas, Londres rompió las relaciones diplomáticas. El gobierno de Asunción contrató entonces a Carlos Calvo enviándole a Londres para intentar solucionar la crisis, un encargo que desarrolló positivamente con la conclusión de un tratado que reanudaba las relaciones diplomáticas entre los dos países. • Su Derecho internacional teórico y práctico expone los principios básicos de su doctrina (1868), tomando como (1868) fundamentos los principios de la soberanía nacional, la igualdad entre ciudadanos nacionales y extranjeros, y la jurisdicción territorial. Según él: • i) los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia (ingérence d'aucune sorte) por parte de otros Estados; • ii) Los extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales. nacionales
  • 4. El primer caso diplomático en que fue empleada la Doctrina Calvo tuvo lugar en México. • En 1873, el ministro de relaciones exteriores mexicano Lafragua, dirigió una nota al embajador norteamericano Foster sosteniendo que México no era responsable de los daños causados a las propiedades extranjeras como opinaba el jurista argentino Calvo. Foster contestó Calvo que Calvo no era un autor aceptado internacionalmente. • Foster hizo la primera manifestación de disentimiento por parte de los Estados Unidos. Por otro lado los internacionalistas sudamericanos promovieron que las ideas de Calvo fuesen aceptadas universalmente. • La Conferencia Panamericana de 1889 - 1890 de Washington fue ocasión para difundir los principios de Carlos Calvo. Una comisión ad hoc para el estudio del derecho internacional afirmó la absoluta igualdad de derechos y deberes entre ciudadanos nacionales y extranjeros. tenían que seguir los mismos recursos legales.
  • 5. • En la Segunda Conferencia Panamericana celebrada en la Ciudad de México (1901-02) fue aprobada por quince Estados una convención en que se estipuló que los extranjeros gozaban de todos los derechos civiles de que gozaban los nacionales y debían hacer uso de ellos absolutamente en los mismos términos que dichos nacionales.
  • 6. La igualdad entre ciudadanos extranjeros y nacionales fue reconocida por Estados Unidos en 1928, cuando suscribió en la Sexta Conferencia Panamericana de La Habana una Convención sobre la condición y los derechos de los extranjeros. • En la Séptima Conferencia Panamericana de Montevideo (1933), se votó la Resolución sobre la responsabilidad del Estado en la cual fue determinada la igualdad entre extranjeros y nacionales como principio de derecho internacional.
  • 7. Un claro impacto de la Doctrina Calvo fue en la Novena Conferencia Panamericana de Bogotá en 1948, donde se redactó el Pacto de Bogotá: • "La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce igualmente sobre todos los habitantes sean nacionales o extranjeros" • "Las Partes se obligan a no intentar reclamación diplomática para proteger a sus nacionales ni a iniciar al efecto una controversia ante la jurisdicción internacional, cuando dichos nacionales hayan tenido expeditos los medios para acudir a los tribunales nacionales competentes del Estado”. • Derivada de interpretaciones sobre la Doctrina Calvo es la así llamada “Cláusula Calvo“. Esta obliga al recurso ante los tribunales locales en caso de controversias, renunciando a la ayuda diplomática de sus propios gobiernos.
  • 8. • La Cláusula Calvo fue una manera para proponer una vez más los principios de la igualdad y de la negación de la interposición diplomática pero en forma casuística. • Excluye la protección diplomática siempre y en cualquier situación; • Garantiza el derecho a la protección diplomática sólo en caso de denegación de justicia; • Prevé que la denegación de justicia no sea solamente un simple veredicto desfavorable al reclamante; • Se redacta que los foráneos tienen los mismos derechos y deberes que los nacionales.
  • 9. Los países en desarrollo y recién independizados en la década de los sesenta llevaron a un primer plano las nacionalizaciones y los recursos diplomáticos. En las discusiones de la Asamblea General de la ONU esas naciones enfatizaron los conceptos de Carlos Calvo, que tuvieron influencia en las propias resoluciones de la Asamblea General, como la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1972.
  • 10. • Pero, ¿Cuál es hoy en día la práctica de la Doctrina y de la Cláusula Calvo? ¿Cuál es la vigencia actual de una doctrina de 1868? • A mediados de la década de los ochenta se iniciaron grandes reformas económicas junto a una liberalización del proceso del comercio exterior en América Latina y Caribe. • Entre los instrumentos para solucionar las diferencias en inversión en tribunales internacionales se encuentran los Tratados Bilaterales de Inversión y los Tratados de Libre Comercio.
  • 11. • Todos los países sudamericanos, con la excepción de México y Brasil ratificaron la convención ICSID, reconociendo de esa manera a sus paneles de solución de las controversias. Los Estados que ratificaron el ICSID han suscrito la convención MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) de 1985 que busca reducir los riesgos para quien quiere invertir en los países en desarrollo, favoreciendo el diálogo entre el inversor y el país huésped a través del arreglo de las disputas con negociaciones o arbitrajes.
  • 12. La Comisión de Libre Comercio del TLCAN declaró el 7 de octubre 2003 que exhortaba a las autoridades competentes de sus países para que adopten la Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en 2002
  • 13. Reflexiones sobre la evolución o involución de la Doctrina Calvo Un efecto de los acuerdos bilaterales de inversión, de instituciones como la ICSID, y tratados de libre comercio, ha sido el olvido del espectro de la doctrina Calvo. Se rompió la separación en el derecho internacional entre individuo y Estado para efectos de manejo de conflictos. Nuevos espacios se han creado para dirimir conflictos en determinadas materias, produciendo soberanías nacionales fragmentadas. Se ha convertido un sistema "Estado-Nación" a un sistema regido por muchos actores en el cual cohabitan ordenamientos legales diversos como el derecho civil y el derecho anglosajón. El sistema sobre arbitrajes entre un inversionista extranjero y el Estado anfitrión proporciona más opciones procesales a los inversionistas extranjeros que a los nacionales. Esto no es necesariamente una degradación de la Doctrina Calvo sino una muestra del cambio de mentalidad ante circunstancias impensables. Se sustituye a la intervención diplomática por tribunales arbitrales internacionales.
  • 14. • El espíritu de la Doctrina Calvo como argumentadora por las soberanías nacionales sigue siendo válido y es reconocido en el Derecho Internacional. • Sin embargo, el concepto de independencia ha variado completamente. Ante la globalización jurídica las fronteras y jurisdicciones se confunden. • Las técnicas de injerencia y control de la soberanías de las naciones se han vuelto tan sofisticadas que las soberanías se fueron de vacaciones.