SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo educativo de los aztecas
Los últimos 30 años del sigloXX han sido testigos de innumerables cambios.Cambios que sehan producido
a una velocidad vertiginosa. Cambios que pretendieron lograr que el mexicano perdiera el sentido de
pertenencia a su propia cultura.
Fuimos testigos de muchos cambios en los cuales se nos trató de imponer fórmulas que no funcionaron por
no ser acordes a nuestra idiosincrasia
Una realidad es que las características del sigloXX, calificado como el siglo de la Tecnología,no fueron las
adecuadas para que brillara un perfil como es el del mexicano.
Por suerte, le estamos dando la bienvenida a un nuevo milenio en el cual se considera será la siguiente
revolución en los negocios y se dice que las empresas que sobrevivirán serán aquellas que tengan un
recurso humano motivado,comprometido con la misión y valores de la organización,creativo, visionario y
con una alto coeficiente emocional.El nuevo milenio presenta una excelente oportunidad,en virtud de ser
un campo más fértil para que florezca el perfil del mexicano.
México esta preparado para tomar un lugar prominente entre los principales países del mundo.México es
rico en recursos naturales. México se hace rápidamente un socio estratégico entre las naciones
industrializadas. México es seleccionado por la religión católica para la evangelización del mundo en el
próximo milenio.Pero sobre todo,México es rico en Recursos Humanos.
Debemos reformar nuestras metodologías de aprendizaje para que las personas aprendan y desarrollen
las destrezas necesarias para el nuevo milenio; sin embargo, sería un error volver a tomar fórmulas
extranjeras que no se adecuan a nuestra idiosincrasia.Debemos extraer las enseñanzas de nuestra historia
y los conocimientos heredados de nuestra ancestral cultura.
La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender,
que la creadora del gran imperio Azteca.
La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental,formar la personalidad del individuo ,lo cual
se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les
enseñabanun oficio,también les infundían el amor por él.En toda actividad se les inculcaba un gran sentido
de la familia y del grupo humano.
La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral.
Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas,desde el hogar hasta la escuela
eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el
conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones
paternas y de los maestros.
Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos.
La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero)
o en el Calmecac si iban a dedicarse a las ciencias.
Fundamentos:
Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o
razón de ser más trascendente que lo terrenal. El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su
salvación,o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias.
El pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales,
religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se
pretendía. La fe fue una de las grandes fuerzas que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus
anhelos de amor o destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte. En
pocas palabras,la razón de ser del aprendizaje tenia su esencia en algo más profundo y significativo que
lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos.
Bajo este concepto, los padres ymaestros Aztecas partían de la base,de que para formar la personalidad,
era fundamental que el alumno tuviera seguridad y certidumbre.
Por ello, a través del cariño y la protección obtenían que el niño adquiriera seguridad. Y por medio del
pensamiento claro de sus padres y maestros,de ideas precisas y de comprobar que cuando las ponía en
practica eran verdaderas y funcionaban,los niños adquirían la certidumbre.
Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos precisos yclaros.
Por otro lado sabían que si primero no sembrabanen los hijos yalumnos la seguridaddel afecto,los padres
y maestros no serían escuchados,ni atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos.El cariño con
el que la mayoría de los padres y maestros daban sus consejos,era garantía para ser obedecidos.
Otro aspecto imdispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el éxito era: la congruencia. Los
padres y maestros tenían muyclaro que debían ser modelos del alumno,para que este aprendiera a través
de la imitación.Para estimular el deseo de imitación,los padres ymaestros hacían las tareas o quehaceres
con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos.
Otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia
para dejar al aprendizrecorrer todo el camino para su entendimiento.
Proceso y metodologías didácticas:
El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo,en el convencimiento y la persuasión.
El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era
altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física,la palabra y el pensamiento
no tenían congruencia,entonces no se hablabacon la verdad.Por tal motivo,cuidaban en forma exagerada
las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza
necesaria según fuera el significado yel caso.También se cuidaban mucho los mensajes no verbales.Por
último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era
musical.
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices.Los códices son manuscritos pictóricos,
dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl.En los códices todo el conocimiento
es representado por medio de imágenes,símbolos yjeroglíficos.
Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audio-visualmente el
contenido cultural,religioso,científico y literario que debían aprender.
Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada
concepto aprendido por medio de versos y cantos.
A través de Códices,versos ycantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico,la historia,
los sistemas cronológico-astronómicos,cálculos matemáticos,etc.
Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnico:el mensaje se repetía una
y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria.
Las escuelas,en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados,sino que muchas de las actividades
se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación,
descubrimiento y creación.
Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos
anteriores , al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio
ambiente;se le enseñaba asimismo,para experimentar con los conocimientos adquiridos ypenetrar en la
naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad
de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos
necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total.
Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como medio de
enseñanza.Utilizaban los simulacros de guerra como medio de aprendizaje y diversas presentaciones
teatrales tenían la función de dar a conocer la historia.
Por otro lado,en todo el proceso educativo utilizando actos ypenitencias disciplinadas,se forjabael aspecto
dinámico de la personalidadel "corazón"y el "querer humano"capazde conocerse ycontrolarsea si mismo.
Los padres y maestros trabajando en conjunto castigaban cualquier transgresión a la norma, así como
premiaban los aciertos. Producto del gran amor profesado por padres y maestros, podían manejar como
una de las fuentes más importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo.
Sobre todo los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmecac pasaban por severas disciplin as para
domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes.Mediante penitencia se modelaba el propio corazón.
En el Calmecac se hacían suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes
como el día; sabios ysencillos.
Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo. Rescatar los valores para
darle un significado más trascendental al aprendizaje.Utilizar metodologias didácticas congruentes con los
contenidos de aprendizaje.Llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el
papel que cumple dentro de la creación. Contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro
del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del
sistema de educación de los Aztecas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Anita1963
 
Historia General de la Educación
Historia General de la EducaciónHistoria General de la Educación
Historia General de la Educación
03Sonny
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
carmencita.01
 
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
Nidya Reyes
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
Moishef HerCo
 
Fundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areasFundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areas
dianapatriciahoyos
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
Krn NZ
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
Piraru123
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
apostolnegro
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
Lisilvia
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
GabyVRdz
 
La experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y suLa experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y su
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
Orientaciones del pcr.
Orientaciones del pcr.Orientaciones del pcr.
Orientaciones del pcr.
giuliana
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
yeyoreloaded
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
Lider de Red ICMS
 
Plan anual 2017 ciencia ambiente
Plan anual 2017 ciencia ambientePlan anual 2017 ciencia ambiente
Plan anual 2017 ciencia ambiente
Nombre Apellidos
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB591221
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Marcela M.
 
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historicaLainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
Lainterpretacion narrativa como estrategia para la reconstruccion historica
 
Historia General de la Educación
Historia General de la EducaciónHistoria General de la Educación
Historia General de la Educación
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
21. Cómo construir el currículo de ERE - Oscar Pérez
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Fundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areasFundamentacion para blog de las areas
Fundamentacion para blog de las areas
 
Enfoques educativos
Enfoques educativos Enfoques educativos
Enfoques educativos
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Introducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
La experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y suLa experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y su
 
Orientaciones del pcr.
Orientaciones del pcr.Orientaciones del pcr.
Orientaciones del pcr.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
 
Plan anual 2017 ciencia ambiente
Plan anual 2017 ciencia ambientePlan anual 2017 ciencia ambiente
Plan anual 2017 ciencia ambiente
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
 
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
16. ¿Qué es didáctica del hecho religioso? - Oscar Pérez
 

Similar a Documento (1).docx

Mexico
MexicoMexico
Mexico
MexicoMexico
Capitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origenCapitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origen
germen1509
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
Azucena Alverdín
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
mcrv1
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
Mauricio Jimenez
 
Nota de clase 1er
Nota de clase 1erNota de clase 1er
Nota de clase 1er
Nota de clase 1erNota de clase 1er
Historia de la educación.pptx
Historia de la educación.pptxHistoria de la educación.pptx
Historia de la educación.pptx
desireperez6
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
Yovanny Colmenares
 
El respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguoEl respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguo
Jaime Martell
 
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
AlmaRosaMaldonadoGao
 
Historia curricular
Historia curricularHistoria curricular
Historia curricular
César Villacis Uvidia
 
Presentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipoPresentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipo
CÉSAR MC
 
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICOLA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
Academia de Ingeniería de México
 
Atravesar los límites
Atravesar los límitesAtravesar los límites
Atravesar los límites
Celia Domínguez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdfmanual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
AndreaTovar61
 
Trab
TrabTrab
Lineamientos artistica
Lineamientos artisticaLineamientos artistica
Lineamientos artistica
Mario Moreno
 

Similar a Documento (1).docx (20)

Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Capitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origenCapitulo 1 debate acerca del origen
Capitulo 1 debate acerca del origen
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
 
La cultura y la educación
La cultura y la educaciónLa cultura y la educación
La cultura y la educación
 
Nota de clase 1er
Nota de clase 1erNota de clase 1er
Nota de clase 1er
 
Nota de clase 1er
Nota de clase 1erNota de clase 1er
Nota de clase 1er
 
Historia de la educación.pptx
Historia de la educación.pptxHistoria de la educación.pptx
Historia de la educación.pptx
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
 
El respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguoEl respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguo
 
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
 
Historia curricular
Historia curricularHistoria curricular
Historia curricular
 
Presentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipoPresentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipo
 
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICOLA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA INTEGRAL DEL INGENIERO QUIMICO
 
Atravesar los límites
Atravesar los límitesAtravesar los límites
Atravesar los límites
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdfmanual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-14.pdf
 
Trab
TrabTrab
Trab
 
Lineamientos artistica
Lineamientos artisticaLineamientos artistica
Lineamientos artistica
 

Más de MiguelOrtiz56200

BIOGRAFIA maria montessori.pptx
BIOGRAFIA maria montessori.pptxBIOGRAFIA maria montessori.pptx
BIOGRAFIA maria montessori.pptx
MiguelOrtiz56200
 
comseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docxcomseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docx
MiguelOrtiz56200
 
consepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docxconsepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docx
MiguelOrtiz56200
 
Documento (5).docx
Documento (5).docxDocumento (5).docx
Documento (5).docx
MiguelOrtiz56200
 
Documento (4).docx
Documento (4).docxDocumento (4).docx
Documento (4).docx
MiguelOrtiz56200
 
Documento.docx
Documento.docxDocumento.docx
Documento.docx
MiguelOrtiz56200
 
Documento (7).docx
Documento (7).docxDocumento (7).docx
Documento (7).docx
MiguelOrtiz56200
 
Documento (3).docx
Documento (3).docxDocumento (3).docx
Documento (3).docx
MiguelOrtiz56200
 

Más de MiguelOrtiz56200 (9)

BIOGRAFIA maria montessori.pptx
BIOGRAFIA maria montessori.pptxBIOGRAFIA maria montessori.pptx
BIOGRAFIA maria montessori.pptx
 
comseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docxcomseptos metodicos.docx
comseptos metodicos.docx
 
consepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docxconsepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docx
 
Documento (5).docx
Documento (5).docxDocumento (5).docx
Documento (5).docx
 
Documento (4).docx
Documento (4).docxDocumento (4).docx
Documento (4).docx
 
Documento.docx
Documento.docxDocumento.docx
Documento.docx
 
Documento (6).docx
Documento (6).docxDocumento (6).docx
Documento (6).docx
 
Documento (7).docx
Documento (7).docxDocumento (7).docx
Documento (7).docx
 
Documento (3).docx
Documento (3).docxDocumento (3).docx
Documento (3).docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Documento (1).docx

  • 1. El modelo educativo de los aztecas Los últimos 30 años del sigloXX han sido testigos de innumerables cambios.Cambios que sehan producido a una velocidad vertiginosa. Cambios que pretendieron lograr que el mexicano perdiera el sentido de pertenencia a su propia cultura. Fuimos testigos de muchos cambios en los cuales se nos trató de imponer fórmulas que no funcionaron por no ser acordes a nuestra idiosincrasia Una realidad es que las características del sigloXX, calificado como el siglo de la Tecnología,no fueron las adecuadas para que brillara un perfil como es el del mexicano. Por suerte, le estamos dando la bienvenida a un nuevo milenio en el cual se considera será la siguiente revolución en los negocios y se dice que las empresas que sobrevivirán serán aquellas que tengan un recurso humano motivado,comprometido con la misión y valores de la organización,creativo, visionario y con una alto coeficiente emocional.El nuevo milenio presenta una excelente oportunidad,en virtud de ser un campo más fértil para que florezca el perfil del mexicano. México esta preparado para tomar un lugar prominente entre los principales países del mundo.México es rico en recursos naturales. México se hace rápidamente un socio estratégico entre las naciones industrializadas. México es seleccionado por la religión católica para la evangelización del mundo en el próximo milenio.Pero sobre todo,México es rico en Recursos Humanos. Debemos reformar nuestras metodologías de aprendizaje para que las personas aprendan y desarrollen las destrezas necesarias para el nuevo milenio; sin embargo, sería un error volver a tomar fórmulas extranjeras que no se adecuan a nuestra idiosincrasia.Debemos extraer las enseñanzas de nuestra historia y los conocimientos heredados de nuestra ancestral cultura. La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca. La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental,formar la personalidad del individuo ,lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñabanun oficio,también les infundían el amor por él.En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral. Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas,desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros. Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos. La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmecac si iban a dedicarse a las ciencias. Fundamentos: Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal. El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación,o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales, religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se pretendía. La fe fue una de las grandes fuerzas que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus anhelos de amor o destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte. En pocas palabras,la razón de ser del aprendizaje tenia su esencia en algo más profundo y significativo que lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos. Bajo este concepto, los padres ymaestros Aztecas partían de la base,de que para formar la personalidad, era fundamental que el alumno tuviera seguridad y certidumbre.
  • 2. Por ello, a través del cariño y la protección obtenían que el niño adquiriera seguridad. Y por medio del pensamiento claro de sus padres y maestros,de ideas precisas y de comprobar que cuando las ponía en practica eran verdaderas y funcionaban,los niños adquirían la certidumbre. Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos precisos yclaros. Por otro lado sabían que si primero no sembrabanen los hijos yalumnos la seguridaddel afecto,los padres y maestros no serían escuchados,ni atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos.El cariño con el que la mayoría de los padres y maestros daban sus consejos,era garantía para ser obedecidos. Otro aspecto imdispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el éxito era: la congruencia. Los padres y maestros tenían muyclaro que debían ser modelos del alumno,para que este aprendiera a través de la imitación.Para estimular el deseo de imitación,los padres ymaestros hacían las tareas o quehaceres con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos. Otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia para dejar al aprendizrecorrer todo el camino para su entendimiento. Proceso y metodologías didácticas: El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo,en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física,la palabra y el pensamiento no tenían congruencia,entonces no se hablabacon la verdad.Por tal motivo,cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado yel caso.También se cuidaban mucho los mensajes no verbales.Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical. Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices.Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl.En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes,símbolos yjeroglíficos. Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audio-visualmente el contenido cultural,religioso,científico y literario que debían aprender. Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos. A través de Códices,versos ycantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico,la historia, los sistemas cronológico-astronómicos,cálculos matemáticos,etc. Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnico:el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria. Las escuelas,en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados,sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación. Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores , al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente;se le enseñaba asimismo,para experimentar con los conocimientos adquiridos ypenetrar en la naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total. Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como medio de enseñanza.Utilizaban los simulacros de guerra como medio de aprendizaje y diversas presentaciones teatrales tenían la función de dar a conocer la historia. Por otro lado,en todo el proceso educativo utilizando actos ypenitencias disciplinadas,se forjabael aspecto dinámico de la personalidadel "corazón"y el "querer humano"capazde conocerse ycontrolarsea si mismo.
  • 3. Los padres y maestros trabajando en conjunto castigaban cualquier transgresión a la norma, así como premiaban los aciertos. Producto del gran amor profesado por padres y maestros, podían manejar como una de las fuentes más importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo. Sobre todo los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmecac pasaban por severas disciplin as para domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes.Mediante penitencia se modelaba el propio corazón. En el Calmecac se hacían suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes como el día; sabios ysencillos. Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo. Rescatar los valores para darle un significado más trascendental al aprendizaje.Utilizar metodologias didácticas congruentes con los contenidos de aprendizaje.Llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación. Contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de educación de los Aztecas.