SlideShare una empresa de Scribd logo
Nos Informamos sobre nutrición para
evitar situaciones de riesgo
	 Papelotes, hojas bond, hojas de papel cuadriculado, plumones gruesos y
delgados.
	 Cinta autoadhesiva (tipo masking tape).
	 El “Kit de laboratorio” de ciencia y ambiente y el libro de ciencia y
ambiente 6.
	 Carne de res y de pollo, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa,
un trozo de queso, uñas de pollo, pelo de algún animal, quinua, pescado,
hígado, tomate, miel, yuca, naranja, pan, lechuga, aceite.
	 Tintura de yodo y papel manteca.
Debido a la gran publicidad que se le ha dado a la
gastronomía ya la cocina peruana, los peruanos creemos
que comemos “bien”. Algunos expertos dicen que
comemos rico, pero con muchas harinas y grasas, más
de las que necesitamos. En esta sesión reflexionaremos
sobre los alimentos que solemos consumir y en qué
proporciones, así sabremos si comemos rico y saludable. El
desarrollo de esta sesión nos permitirá además evaluar lo
que corresponde a ciencia y ambiente la segunda unidad.
	 Prepara con tiempo los materiales e insumos de
laboratorio que utilizarán
	 Prevé con anticipación los distintos alimentos que
servirán para hacer las demostraciones en el laboratorio.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué investigamos sobre nuestra nutrición?
SEXTO Grado - Unidad 2 - Sesión 21
174
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones
que pueden ser
investigadas por la
ciencia.
Problematiza situaciones Formula preguntas que involucran los
factores observables seleccionados, que
podrían describir o afectar los cambios
físicos.
Propone posibles explicaciones y establece
una relación entre el factor seleccionado por
el docente y el hecho observado.
Relaciona la información con fuentes
informativas confiables.
Elabora tablas de doble entrada o líneas de
tiempo con información textual o gráfica
ordenada cronológicamente.
Construye una conclusión colectiva a partir
de las conclusiones y las de sus pares.
Propone posibles explicaciones y establece
una relación entre el factor seleccionado por
el docente y el hecho observado.
Explica el mundo
físico basado en
conocimientos
científicos
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente
Da razón de que los rasgos físicos se
heredan de padres a hijos y el material
genético responsable de la herencia se
encuentra en los genes que se ubican en el
núcleo celular.
Area curricular Ciencia y Ambiente.
En grupo clase
	 Recuerda con los niños la sesión anterior de Ciencia y Ambiente,
en la que analizaron el tema de la herencia y los factores por los
que ciertos rasgos físicos son heredados de los padres. Asimismo,
el rol de los genes como conductores de la información genética.
Recuerda con también, la importancia que tiene ensayar conductas
asertivas para hacer que el ambiente de aprendizaje sea grato para
todos.
175
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
70minutos
DESARROLLO2.
Observa
atentamente a tus
estudiantes y sus
productos. Registra
su actuación durante
la indagación en
la lista de cotejo
del anexo 1A y sus
productos en la lista
de cotejo del anexo
1B.
	 Indícales que te gustaría compartir con ellos un texto sobre la
alimentación, de su libro Ciencia y Ambiente 6, que te pareció
interesante.
	 Pregúntales: ¿les gustaría leer el texto?, ¿para qué?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy investigaremos y
leeremos sobre nutrición y salud, e indagaremos sobre las
preguntas adicionales: los nutrientes que tienen los alimentos
que consumimos, los alimentos que debemos consumir para estar
sanos.
	 Pide a tus niños que elijan de su cartel una o dos normas de
convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la
presente sesión.
En forma individual
	 Indica a los estudiantes que revisen la
información recogida de sus padres sobre
los alimentos, asimismo que sistematicen
laslistasdelosalimentosqueconsumieron
durante la semana. A continuación, que las
clasifiquen según los siguientes criterios:
•	 Grupo 1. Carnes, leche (y derivados),
huevo, leguminosas (frejoles,
lentejas, habas, etc.) y semillas o
cereales (trigo, cebada, arroz).
•	 Grupo 2. Vegetales y frutas frescas.
•	 Grupo 3. Grasas, aceites, semillas aceitosas (como el maní o
la castaña) o frutos aceitosos (como la palta y la aceituna).
	 Promueve, ahora, que los estudiantes formulen preguntas respecto
de lo dicho por sus padres y acerca de los platos que consumen en
la semana. Condúcelos a escoger entre sus preguntas una que nos
ayudará mejor a investigar sobre los alimentos que consumimos.
Sistematiza las preguntas planteadas y acuerda con ellos que la
pregunta que investigarán será la siguiente:
Planteamiento del problema
¿Qué alimentos que consumimos nos nutren bien?
176
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
En grupo clase
	 Haz que tus estudiantes respondan a la pregunta tentativamente.
No olvides anotar las respuestas que te den; ten cuidado de no dar
a conocer tus puntos de vista sobre las respuestas: Hasta aquí no
hay repuestas buenas ni malas, solo hipótesis.
	 Sistematiza con ellos las respuestas, agrupen las que se parecen
y descarten las que estén desenfocadas del tema de la pregunta.
Seleccionen la respuesta que más se repitió y esta será la hipótesis
que se ocuparán de demostrar. Las respuestas tal vez estén en
la idea de que nos nutren bien las papas, los fideos, el arroz, las
habas, la carne, etc. Tomar en cuenta también las estimaciones
de cuantificación que pueden hacer, por ejemplo, comer muchas
papas, comer mucha carne, etc.
En grupo clase
	 Refiéreles que para investigar el tema deben tener claro lo que
significa estar bien o mal nutrido, por ello, plantéales también las
preguntas adicionales: ¿Qué contienen los alimentos que los hace
más o menos nutritivos?, ¿qué alimentos son los más nutritivos?
¿Qué es estar bien o mal nutrido?
	 Acepta, por ahora, la asociación de la idea de estar bien nutrido
con estar sano. Aclárales que estar gordos no es signo de estar bien
nutrido, tampoco es estar muy delgado(a) aunque nos veamos
bien.
	 Pregúntales ahora, ¿de qué maneras podemos proceder para
investigar la pregunta principal y las preguntas secundarias? Espera
sus propuestas y ayúdales a entender que se necesita conocer,
primero, qué comemos de cada grupo de alimentos y cuánto
comemos, luego, qué debemos comer de cada grupo y cuánto
debemos comer, teniendo en cuenta el hecho de estar en pleno
crecimiento y que debemos mantenernos sanos. Proponles que
nuestro reto será investigar si hay una diferencia entre lo que
comemosyloquedebemoscomeryentrelacantidad quecomemos
y la cantidad que debemos comer.
Planteamiento de la hipótesis
Elaboración del plan de indagación
177
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Análisisdelosdatosycomparación
con nuestras hipótesis
En forma individual
	 Indica que para ver cuánto comemos sistematizaremos la
información de lo consumido durante la semana en un cuadro,
como muestra el siguiente ejemplo con los datos de una estudiante
(Samantha) de 12 años que es miembro del equipo de vóley de su
escuela.
	 Indica que deberán proceder del mismo modo con las leguminosas
y huevos y los grupos de alimentos 2 y 3. Indícales que esta
información deberán conservarla para un análisis posterior.
Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha
Gpo. Producto
Cantidad
consumida
N° de veces/semana
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Dm Tot
1 Carne de res 1 porción 3
Carne de cerdo 1 porción 2
Leche 1 taza 7
Huevo 2 unidades 2
Papa 4 porciones 2
Arroz 1 porción 2
Vegetales rojos 1 porción
Vegetales verdes 1 porción 1
2 Naranja 1 unidad 3
3 Palta 1/2 unid ad 1
Descubro y aprendo
Indago y experimento
¿Qué debemos comer para nutrirnos?
1.Formen grupos de tres alumnos y consigan un pan, un
trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de
papa, un trozo de queso, tintura de yodo y papel manteca.
2.Sobre una pequeña porción de cada alimento, coloquen
unas gotas de tintura de yodo. Si el alimento se tiñe de
azul, es porque contiene glúcidos en forma de almidón.
3.Sobre otra pequeña porción de cada alimento, froten el
papel manteca. Si en este aparece una mancha que deja
pasar la luz, contiene lípidos.
• Elaboren un cuadro y registren qué compuestos tiene cada alimento.
• ¿Qué pueden concluir de esta actividad?
Me informo
Glúcidos
Antiguamente llamados carbohidratos, son compuestos
que proporcionan energía para realizar nuestras
actividades. Los principales son los siguientes:
• Azúcares. De sabor dulce. Se encuentran en las frutas,
la miel y añadidos en alimentos como los postres.
178
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
En grupos
	 Procederán a identificar qué contiene cada alimento. Para ello, pide
a tus estudiantes que, con los materiales que han traído, realicen
la actividad Indago y experimento que aparece en la página 14 del
libro Ciencia y Ambiente 6.
	 A continuación pueden realizar las actividades integradoras de la
página 15 del libro Ciencia y Ambiente 6.
	 Para identificar la presencia de proteínas
pueden realizar la siguiente actividad bajo
tu supervisión: quemen con la llama del
mechero, una uña de pollo y el pelo de
animal indícales que se graben mentalmente el
olor que se desprende. Indícales que ese es el olor característico
de unas sustancias denominadas proteínas, cuando se queman.
A continuación, quemen un pedacito de carne. Pregunta: ¿La
carne quemada tiene el olor parecido al pelo y la uña quemados?
Comunícales que la carne también tiene proteínas pues se siente el
olor parecido a la uña o al pelo quemados.
	 Solicítales que experimenten con pedacitos de otros alimentos
(huevo, queso, frejol, lenteja, etc.) para verificar si tienen proteínas.
	 Solicítales que, siguiendo las estrategias de lectura aprendidas en
el área de comunicación, lean la información de las páginas 14 y 15
del libro de ciencia y ambiente 6 (“Me informo”).
Descubro y aprendo
Indago y experimento
¿Qué debemos comer para nutrirnos?
1.Formen grupos de tres alumnos y consigan un pan, un
trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de
papa, un trozo de queso, tintura de yodo y papel manteca.
2.Sobre una pequeña porción de cada alimento, coloquen
unas gotas de tintura de yodo. Si el alimento se tiñe de
azul, es porque contiene glúcidos en forma de almidón.
3.Sobre otra pequeña porción de cada alimento, froten el
papel manteca. Si en este aparece una mancha que deja
pasar la luz, contiene lípidos.
• Elaboren un cuadro y registren qué compuestos tiene cada alimento.
• ¿Qué pueden concluir de esta actividad?
Me informo
Glúcidos
Antiguamente llamados carbohidratos, son compuestos
que proporcionan energía para realizar nuestras
actividades. Los principales son los siguientes:
• Azúcares. De sabor dulce. Se encuentran en las frutas,
la miel y añadidos en alimentos como los postres.
• Almidones. Llamados harinas, aportan mayor cantidad
de energía que los azúcares. Se encuentran en los
cereales, menestras y tubérculos.
Lípidos
Son compuestos que almacenan energía, protegen
nuestros órganos internos y mantienen la temperatura
del cuerpo. Se usan cuando se agota la energía de los
glúcidos. Pueden ser:
• Aceites. Líquidos grasos que generalmente se extraen
de vegetales, como el olivo, el girasol y el maíz.
• Grasas. Sólidos que se encuentran, principalmente en
los alimentos de origen animal.
Proteínas
Permiten crecer y reparar tejidos y órganos como la piel,
los dientes, los huesos y los músculos. Se encuentran en
alimentos de origen animal, como carnes, huevos y leche.
También en las menestras, como las lentejas y las habas,
y en los cereales, como el arroz, la quinua, etc.
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Sección de proceso14
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
Actividades integradoras
Vitaminas
Son sustancias orgánicas que se encuentran en
pequeñas cantidades en los alimentos, pero resultan
imprescindibles para regular las funciones vitales. Su
carencia origina enfermedades.
1. Identificar. Investiguen y agrupen según los diferentes
grupos de alimentos presentados en la teoría: quinua,
pescado, mantequilla, hígado, tomate, miel, yuca,
naranja, pan, lechuga, pollo, aceite.
2. Diseñar y controlar variables. Realicen un
experimento para identificar la presencia de proteínas
en los alimentos.
3. Verificar información. Investiga qué son los ácidos
nucleicos.
4. Fundamentar. Desarrolla las actividades propuestas
en el siguiente enlace:
(Portal Perú educa) http://www.perueduca.edu.pe/web/
visitante/skoool/ciencia-y-ambiente/alimentacion-sana
Ahora sabemos que…
Para nutrirnos
adecuadamente, debemos
consumir una dieta variada
y en cantidades apropiadas,
así conseguiremos todas las
biomoléculas necesarias
para nuestro desarrollo.
Vitamina Función Ejemplos
A Mantener sanos la piel
y los ojos. Previene
resfríos.
Vegetales verdes
y amarillos, la leche,
el hígado, el pescado
y los huevos.
B Promover el buen
funcionamiento del
sistema nervioso y
digestivo.
Cereales, legumbres,
carnes y pescado.
C Mantener la piel, los
dientes y las encías
sanos.
Naranja, limón, fresas,
maracuyá, tomate
y vegetales verdes.
D Fijar el calcio en los
huesos y dientes.
Leche, mantequilla
y queso.
E Retardar el
envejecimiento de las
células y tejidos.
Zanahoria y betarraga.
La falta de vitamina A puede provocar
retraso en el crecimiento.
Los alimentos naturales
y frescos tienen mayor
cantidad de vitaminas.
15Unidad 1
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
179
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Azúcares:
en frutas, miel
Presentes en carnes,
lácteos, huevo
A: en vegetales
verdes, leche,
hígado, huevos
D: en la leche,
mantequilla, queso
E: en zanahoria,
beterraga
C: en naranja, limón,
maracuyá, tomate,
vegetales
B: en cereales,
legumbres, carnes,
pescado
Aceites:
en vegetales (olivo,
girasoles, maíz)
Glúcidos Lípidos
Lípidos
Nutrientes
Almidones: en cereales,
menestras, tubperculos
Presentes en
leguminosidad: frejol,
lenteja
Grasas: en animales
(carnes, lácteos)
Proporcionan energia
para realizar nuestras
actividades
Permiten crecer y reparar
tejidos y órganos
Almacenan energía,
protegen órganos,
mantienen temperatura
corporal
Son imprescindibles para
regular las funciones
vitales
Glúcidos
En grupo clase
	 Comunícales que, con tu ayuda, construirán un organizador acerca
de la lectura, como el que se presenta a continuación. No olvides
que la información que irá en el organizador la obtendrás de tus
estudiantes con preguntas orientadoras, de modo que, finalmente,
el organizador será una construcción colectiva de toda la clase.
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema
180
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Indica que procederán a leer los siguientes consejos (tips) de
información que les presentarás en un papelote:
Consejos de los expertos para estar bien nutridos:
•	 Debemos tener una nutrición equilibrada, para ello hay que comer un
poco de todos los grupos alimentarios (1, 2 y 3).
•	 Para asegurarnos de que estamos comiendo ese surtido de alimentos
es que nuestras comidas deben tener varios colores.
•	 Nuestra alimentación debe tener varias fuentes de proteínas unos
días carne, otros, lácteos (leche, queso, yogurt), huevos, pescado,
leguminosas, de manera de asegurarnos unas dos porciones de unos
125 g de alimentos proteicos diarios.
•	 Consumir unas cinco porciones de verduras, una porción de vegetales
rojos o de color naranja (por ejemplo tomate).
•	 Comer por lo menos dos porciones (más o menos una taza) diarias de
frutas de variados colores.
•	 Será conveniente comer unas cuatro porciones de 100 g diarios de
tubérculos(papa,camote)yocereales(pan,arroz,maíz),ysirealizamos
muchas actividades físicas, aumentar la dosis.
En forma individual
	 Acto seguido, los estudiantes responderán a esta pregunta: ¿Los
alimentos que consumo semanalmente reúne las condiciones
dadas en los consejos? Para verificarlo sugiéreles que evalúen su
consumo semanal con ayuda de un cuestionario en el que aplicarán
los consejos dados, por ejemplo, observa el caso de Samantha:
181
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
En grupos
	 Retomaellistadodelashipótesisqueconstruyeron.Hazqueanalicen
sus respuestas a la pregunta ¿qué alimentos que consumimos nos
nutren bien?
	 Indícales que comparen el estudio que han realizado de su consumo
diario y los consejos de los expertos. Los estudiantes anotarán los
déficits (menos) o superávits (más) de su consumo y asumirán si sus
hipótesis han coincidido con los resultados de su indagación.
	 Igualmente, indica que verifiquen si lo que dicen sus padres sobre
qué comer coincide con los consejos de los expertos.
	 Ayúdales a realizar su análisis, puedes valerte de la observación del
ejemplo de la estudiante Samantha, que “tiene” un buen consumo
diario de proteínas, ya que alterna algún tipo de carne con el huevo
y complementa su demanda diaria de proteínas con la leche.
Observa que cumple bien con el tercer consejo. Sin embargo, su
consumo de vegetales y frutas es muy bajo y no consume variedad,
así como es insuficiente su consumo de harinas dado que realiza
mucha actividad física con el vóley. Igualmente, es insuficiente su
consumo de grasas vegetales.
Cuestionario de consumo de alimentos de Samantha
Preguntas Siempre
Con
confianza
A veces
¿Comes diariamente un poco de cada uno de los grupos (1; 2; 3) de
alimentos?
¿Tus comidas diarias están constituidas por alimentos de varios colores?
¿Consumes por lo menos dos porciones diarias de diversos alimentos
proteicos (carne, leche, queso, yogurt, huevos, pescado, leguminosa?
¿Comes unas porciones de verduras al día?
¿Comes una porción diaria de vegetales rojos o de color naranja?
¿Comes por lo menos cuatro porciones diarias de frutas de variados
colores?
¿Comes por lo menos cuatro porciones diarias de uno de estos
alimentos: papa, camote, pan, arroz, maíz?
Total 1 0 4
182
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
En grupos
	 Para concluir solicítales hacer un resumen sobre sus hábitos de
nutrición y los comparen con los consejos de los expertos. Esto
lo escribirán en sus cuadernos de campo. solicítales también que
elaboren un menú para un día de dieta equilibrada.
	 Por turnos, algunos estudiantes darán a conocer sus conclusiones.
Los demás, agregarán o corregirán lo comunicado por estos los
estudiantes.
En grupo clase
	 Recuerda con ello, paso a paso, todas las actividades desarrolladas
el día de hoy para leer y organizar la información obtenida en sus
investigacionesdeconsulta,comoelregistrodesuconsumosemanal
y también de su investigación en el texto. Destaca la secuencia del
proceso seguido: una pregunta problematizadora, el registro de
información preliminar, la organización de la información obtenida,
la lectura del texto, la realización de los experimentos indicados en
el texto, la formulación de conclusiones, la presentación final de
todo el proceso.
	 Destaca la importancia de organizar la información en un gráfico a
fin de garantizar la comprensión de los conocimientos adquiridos.
	 Destaca también la importancia de comparar lo que hacemos o
decimos, con la información proveniente de fuentes confiables.
	 Pregúntales: ¿Cuántas veces leyeron el texto? ¿Se hicieron
preguntas mientras leían? ¿Compararon el contenido del texto
con información proveniente de otras fuentes? ¿El organizador les
permitió comprender mejor el contenido? ¿Qué sabían antes de su
investigación? ¿Qué saben ahora?
Evaluación y comunicación
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
183
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Anexo 1
Sexto Grado
Ficha para revisar mi investigación
UNIDAD 2
SESIÓN 21
En la indagación: Sí No
Sigo las instrucciones dadas por el profesor
Participo activamente en toda la investigación y en la formulación de
conclusiones
Planteo preguntas que toman en cuenta los factores que se observarán en el
experimento
Planteo hipótesis en las que relaciono el factor seleccionado con los hechos
observables
Respeto otras soluciones dadas al problema
Recolecto y registro información útil para el desarrollo de la investigación
Mis anotaciones están bien organizadas y ordenadas
Utilizo tablas de doble entrada o líneas de tiempo para registrar secuencias
En las conclusiones tomo en cuenta las evidencias más que mis suposiciones
Relaciono el factor seleccionado y los hechos observados en las explicaciones
que doy
Registro las incidencias de mi investigación en mi cuaderno de experiencias
Nombres y apellidos:
184
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Proposiciones acerca de la alimentación de Kevin V/F
Consume muy pocas frutas en la semana
El consumo de papa y arroz juntos es saludable
El día lunes su alimentación comprende los tres tipos de alimentos
Hay un día a la semana en que faltan alimentos del grupo 2
La cantidad de porciones de glúcidos en su menú es muy alto
En su menú hay muchos alimentos que contienen lípidos
En su menú del jueves faltan nutrientes de los grupos 1 y 2 solo hay glúcido
El siguiente gráfico muestra los alimentos que consume Kevin durante la semana.
Tomando como referencia el gráfico, marca con V o F las proposiciones que se presentan a
continuación, según sean verdaderas o falsas respecto a las recomendaciones que se dan
sobre una buena alimentación.
Alimentos que consume Kevin en la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
6
5
4
3
2
1
0
Posiciones
papas arroz frejoles leche carnes frutas verduras
Días de la semana
185
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
Selecciona la mejor alternativa y explica el porqué de tu selección:
Una pregunta investigable relacionada con la indagación que realizaste para identificar
proteínas en alimentos es:
a)	 ¿Qué son las proteínas?
b)	 ¿Cómo definimos un buen consumo de alimentos ricos en proteínas?
c)	 ¿Qué ocurre con los alimentos que tienen proteínas cuando son sometidas al fuego?
d)	 ¿Qué alimentos que consumimos nos proporcionan material para construir nuestro
cuerpo?
Porque:
Una buena hipótesis para la indagación de la presencia de glúcidos en alimentos que
realizaste es:
a)	 Si el alimento contiene almidón entonces se coloreará de negro con la tintura de yodo.
b)	 Los alimentos con almidón son de color blanco
c)	 Los alimentos que tienen almidón proporcionan calorías
d)	 Los glúcidos están presentes en los azúcares y cereales.
Porque:
Ordena la secuencia de pasos y haz un gráfico
El experimento que realizaste para identificar a los lípidos tiene una secuencia de pasos
ordenada. A continuación te presentamos esos pasos, pero en desorden, ordénalos y con
ellos elabora un gráfico en el que se aprecie la secuencia.
Anexo 1
Sexto Grado
Ítems para revisar mi investigación
UNIDAD 2
SESIÓN 21
186
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
•	 Si en el papel aparece una mancha que deja pasar la luz, el alimento contiene lípidos.
•	 Formen grupos de tres alumnos
•	 Sobre una pequeña porción de cada alimento, froten el papel manteca.
•	 Consigan un pan, un trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa,
un trozo de queso y papel manteca.
Completa las proposiciones que te presentamos a continuación, con una palabra o frase del
listado adjunto:
Si un estudiante del 6.° grado practica mucho el futbol debería consumir una cantidad
____________________ de glúcidos, que un estudiante no deportista.
Nutrirse bien es consumir un poco de cada uno de los alimentos de los grupos 1, 2 y 3. Una
forma de asegurarlo es que nuestra comida debe tener ____________________.
Como sabes, hay regiones en las que durante el invierno (junio, julio, agosto) el frío es
intenso;unarecomendaciónquedaríamosalosestudiantesdeestaszonasesqueconsuman
una mayor cantidad de alimentos que ____________________, al frotar el alimento.
Los siguientes alimentos carne, leche, queso, huevo son sometidos a una prueba
experimental, si el resultado de la prueba es que ____________________ indica que
contienen proteínas.
Lista de palabras para completar las frases (deben sobrar dos):
proteínas, lípidos, huelen a pelo quemado, mayor, varios colores, hacen transparente al papel.
Relaciona los siguientes hechos y escribe V o F para cada una de las afirmaciones:
Hecho A Hecho B Afirmación V/F
Arnold presenta el lóbulo
de la oreja colgado
Ninguno de sus ancestros
(padres, abuelos, etc.)
tiene el lóbulo de la oreja
colgado
Es probable que Arnold
haya sido adoptado por sus
padres
Los padres de Marisol de
12 años tienen contextura
delgada, igual que sus
tíos, tías y abuelos.
Marisol come poco y su
alimentación es saludable.
Sin embargo su peso indica
que está en límite superior
de riesgo de obesidad, su
índice de masa corporal es
alto para su edad.
Los padres de Marisol no
tienen que preocuparse.
A los 12 años estar con
sobrepeso no presenta
ningún riesgo, además ella
es gruesa por herencia.
187
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
IMC de Niños
12 años Categoría de peso
Menos de 14,8 Bajo de peso
14,8 a 21,5 Peso normal
21,6 a 25, 1 En riesgo de obesidad
25,2 a más Obeso
Juanita se siente gorda,
sin embargo come mucho,
pero
luego de comer, se provoca
vómitos o toma laxantes
Juanita presenta los
síntomas de una
enfermedad psicológica: la
bulimia y está poniendo en
gran riesgo su vida.
Mario tiene 12 años, pesa
38 kilos y su estatura es
1,20m
Después de comparar sus
datos con los IMC de la
tabla para niños de 12
años, que aparece al pie,
Hay que recomendarle que
consuma menos harinas y
grasas y haga más ejercicio
No olvidar que:
(Peso en kg y talla en metros)
IMC=
Peso
Talla x talla
188
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidadSesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidad
Marino Mendoza Ruiz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto gradoSesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
Gloria Sanchez Palomino
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
 
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Sesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidadSesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidad
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion25
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion07
 
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
 
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto gradoSesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
 

Destacado

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Formatos para informes para docentes 2016
Formatos para informes para docentes  2016Formatos para informes para docentes  2016
Formatos para informes para docentes 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
jorge villanueva núñez
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
FANNYBV
 
Sesion sistem nervioso5º
Sesion sistem nervioso5ºSesion sistem nervioso5º
Sesion sistem nervioso5º
Juliotc
 
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Jennifer López
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
Editorial MD
 

Destacado (11)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Formatos para informes para docentes 2016
Formatos para informes para docentes  2016Formatos para informes para docentes  2016
Formatos para informes para docentes 2016
 
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Sesion sistem nervioso5º
Sesion sistem nervioso5ºSesion sistem nervioso5º
Sesion sistem nervioso5º
 
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
Gendree
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Erica Couly
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion de las ti cs
Planeacion de las ti csPlaneacion de las ti cs
Planeacion de las ti csSandra Díaz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion de las ti cs
Planeacion de las ti csPlaneacion de las ti cs
Planeacion de las ti csSandra Díaz
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Digna Saavedra
 
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docxACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
josetorresarevalo
 
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdfF_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
JaimeOjedaGonzlez1
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
jthali20
 
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
JHIELSINJHOURBUSHROJ
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
 
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
4° SES CIENCIA LOS ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES15-05.docx
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
 
Secuencia didactica qué aproveche!!
Secuencia didactica qué aproveche!!Secuencia didactica qué aproveche!!
Secuencia didactica qué aproveche!!
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion19
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
 
Planeacion de las ti cs
Planeacion de las ti csPlaneacion de las ti cs
Planeacion de las ti cs
 
Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)Sesión de elka (1)
Sesión de elka (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
 
Planeacion de las ti cs
Planeacion de las ti csPlaneacion de las ti cs
Planeacion de las ti cs
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
 
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docxACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
 
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdfF_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to

  • 1. Nos Informamos sobre nutrición para evitar situaciones de riesgo Papelotes, hojas bond, hojas de papel cuadriculado, plumones gruesos y delgados. Cinta autoadhesiva (tipo masking tape). El “Kit de laboratorio” de ciencia y ambiente y el libro de ciencia y ambiente 6. Carne de res y de pollo, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa, un trozo de queso, uñas de pollo, pelo de algún animal, quinua, pescado, hígado, tomate, miel, yuca, naranja, pan, lechuga, aceite. Tintura de yodo y papel manteca. Debido a la gran publicidad que se le ha dado a la gastronomía ya la cocina peruana, los peruanos creemos que comemos “bien”. Algunos expertos dicen que comemos rico, pero con muchas harinas y grasas, más de las que necesitamos. En esta sesión reflexionaremos sobre los alimentos que solemos consumir y en qué proporciones, así sabremos si comemos rico y saludable. El desarrollo de esta sesión nos permitirá además evaluar lo que corresponde a ciencia y ambiente la segunda unidad. Prepara con tiempo los materiales e insumos de laboratorio que utilizarán Prevé con anticipación los distintos alimentos que servirán para hacer las demostraciones en el laboratorio. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué investigamos sobre nuestra nutrición? SEXTO Grado - Unidad 2 - Sesión 21 174
  • 2. 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones Formula preguntas que involucran los factores observables seleccionados, que podrían describir o afectar los cambios físicos. Propone posibles explicaciones y establece una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado. Relaciona la información con fuentes informativas confiables. Elabora tablas de doble entrada o líneas de tiempo con información textual o gráfica ordenada cronológicamente. Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus pares. Propone posibles explicaciones y establece una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado. Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente Da razón de que los rasgos físicos se heredan de padres a hijos y el material genético responsable de la herencia se encuentra en los genes que se ubican en el núcleo celular. Area curricular Ciencia y Ambiente. En grupo clase Recuerda con los niños la sesión anterior de Ciencia y Ambiente, en la que analizaron el tema de la herencia y los factores por los que ciertos rasgos físicos son heredados de los padres. Asimismo, el rol de los genes como conductores de la información genética. Recuerda con también, la importancia que tiene ensayar conductas asertivas para hacer que el ambiente de aprendizaje sea grato para todos. 175 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 3. 70minutos DESARROLLO2. Observa atentamente a tus estudiantes y sus productos. Registra su actuación durante la indagación en la lista de cotejo del anexo 1A y sus productos en la lista de cotejo del anexo 1B. Indícales que te gustaría compartir con ellos un texto sobre la alimentación, de su libro Ciencia y Ambiente 6, que te pareció interesante. Pregúntales: ¿les gustaría leer el texto?, ¿para qué? Comunica el propósito de la sesión: hoy investigaremos y leeremos sobre nutrición y salud, e indagaremos sobre las preguntas adicionales: los nutrientes que tienen los alimentos que consumimos, los alimentos que debemos consumir para estar sanos. Pide a tus niños que elijan de su cartel una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión. En forma individual Indica a los estudiantes que revisen la información recogida de sus padres sobre los alimentos, asimismo que sistematicen laslistasdelosalimentosqueconsumieron durante la semana. A continuación, que las clasifiquen según los siguientes criterios: • Grupo 1. Carnes, leche (y derivados), huevo, leguminosas (frejoles, lentejas, habas, etc.) y semillas o cereales (trigo, cebada, arroz). • Grupo 2. Vegetales y frutas frescas. • Grupo 3. Grasas, aceites, semillas aceitosas (como el maní o la castaña) o frutos aceitosos (como la palta y la aceituna). Promueve, ahora, que los estudiantes formulen preguntas respecto de lo dicho por sus padres y acerca de los platos que consumen en la semana. Condúcelos a escoger entre sus preguntas una que nos ayudará mejor a investigar sobre los alimentos que consumimos. Sistematiza las preguntas planteadas y acuerda con ellos que la pregunta que investigarán será la siguiente: Planteamiento del problema ¿Qué alimentos que consumimos nos nutren bien? 176 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 4. En grupo clase Haz que tus estudiantes respondan a la pregunta tentativamente. No olvides anotar las respuestas que te den; ten cuidado de no dar a conocer tus puntos de vista sobre las respuestas: Hasta aquí no hay repuestas buenas ni malas, solo hipótesis. Sistematiza con ellos las respuestas, agrupen las que se parecen y descarten las que estén desenfocadas del tema de la pregunta. Seleccionen la respuesta que más se repitió y esta será la hipótesis que se ocuparán de demostrar. Las respuestas tal vez estén en la idea de que nos nutren bien las papas, los fideos, el arroz, las habas, la carne, etc. Tomar en cuenta también las estimaciones de cuantificación que pueden hacer, por ejemplo, comer muchas papas, comer mucha carne, etc. En grupo clase Refiéreles que para investigar el tema deben tener claro lo que significa estar bien o mal nutrido, por ello, plantéales también las preguntas adicionales: ¿Qué contienen los alimentos que los hace más o menos nutritivos?, ¿qué alimentos son los más nutritivos? ¿Qué es estar bien o mal nutrido? Acepta, por ahora, la asociación de la idea de estar bien nutrido con estar sano. Aclárales que estar gordos no es signo de estar bien nutrido, tampoco es estar muy delgado(a) aunque nos veamos bien. Pregúntales ahora, ¿de qué maneras podemos proceder para investigar la pregunta principal y las preguntas secundarias? Espera sus propuestas y ayúdales a entender que se necesita conocer, primero, qué comemos de cada grupo de alimentos y cuánto comemos, luego, qué debemos comer de cada grupo y cuánto debemos comer, teniendo en cuenta el hecho de estar en pleno crecimiento y que debemos mantenernos sanos. Proponles que nuestro reto será investigar si hay una diferencia entre lo que comemosyloquedebemoscomeryentrelacantidad quecomemos y la cantidad que debemos comer. Planteamiento de la hipótesis Elaboración del plan de indagación 177 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 5. Análisisdelosdatosycomparación con nuestras hipótesis En forma individual Indica que para ver cuánto comemos sistematizaremos la información de lo consumido durante la semana en un cuadro, como muestra el siguiente ejemplo con los datos de una estudiante (Samantha) de 12 años que es miembro del equipo de vóley de su escuela. Indica que deberán proceder del mismo modo con las leguminosas y huevos y los grupos de alimentos 2 y 3. Indícales que esta información deberán conservarla para un análisis posterior. Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha Gpo. Producto Cantidad consumida N° de veces/semana Lu Ma Mi Ju Vi Sa Dm Tot 1 Carne de res 1 porción 3 Carne de cerdo 1 porción 2 Leche 1 taza 7 Huevo 2 unidades 2 Papa 4 porciones 2 Arroz 1 porción 2 Vegetales rojos 1 porción Vegetales verdes 1 porción 1 2 Naranja 1 unidad 3 3 Palta 1/2 unid ad 1 Descubro y aprendo Indago y experimento ¿Qué debemos comer para nutrirnos? 1.Formen grupos de tres alumnos y consigan un pan, un trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa, un trozo de queso, tintura de yodo y papel manteca. 2.Sobre una pequeña porción de cada alimento, coloquen unas gotas de tintura de yodo. Si el alimento se tiñe de azul, es porque contiene glúcidos en forma de almidón. 3.Sobre otra pequeña porción de cada alimento, froten el papel manteca. Si en este aparece una mancha que deja pasar la luz, contiene lípidos. • Elaboren un cuadro y registren qué compuestos tiene cada alimento. • ¿Qué pueden concluir de esta actividad? Me informo Glúcidos Antiguamente llamados carbohidratos, son compuestos que proporcionan energía para realizar nuestras actividades. Los principales son los siguientes: • Azúcares. De sabor dulce. Se encuentran en las frutas, la miel y añadidos en alimentos como los postres. 178 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 6. En grupos Procederán a identificar qué contiene cada alimento. Para ello, pide a tus estudiantes que, con los materiales que han traído, realicen la actividad Indago y experimento que aparece en la página 14 del libro Ciencia y Ambiente 6. A continuación pueden realizar las actividades integradoras de la página 15 del libro Ciencia y Ambiente 6. Para identificar la presencia de proteínas pueden realizar la siguiente actividad bajo tu supervisión: quemen con la llama del mechero, una uña de pollo y el pelo de animal indícales que se graben mentalmente el olor que se desprende. Indícales que ese es el olor característico de unas sustancias denominadas proteínas, cuando se queman. A continuación, quemen un pedacito de carne. Pregunta: ¿La carne quemada tiene el olor parecido al pelo y la uña quemados? Comunícales que la carne también tiene proteínas pues se siente el olor parecido a la uña o al pelo quemados. Solicítales que experimenten con pedacitos de otros alimentos (huevo, queso, frejol, lenteja, etc.) para verificar si tienen proteínas. Solicítales que, siguiendo las estrategias de lectura aprendidas en el área de comunicación, lean la información de las páginas 14 y 15 del libro de ciencia y ambiente 6 (“Me informo”). Descubro y aprendo Indago y experimento ¿Qué debemos comer para nutrirnos? 1.Formen grupos de tres alumnos y consigan un pan, un trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa, un trozo de queso, tintura de yodo y papel manteca. 2.Sobre una pequeña porción de cada alimento, coloquen unas gotas de tintura de yodo. Si el alimento se tiñe de azul, es porque contiene glúcidos en forma de almidón. 3.Sobre otra pequeña porción de cada alimento, froten el papel manteca. Si en este aparece una mancha que deja pasar la luz, contiene lípidos. • Elaboren un cuadro y registren qué compuestos tiene cada alimento. • ¿Qué pueden concluir de esta actividad? Me informo Glúcidos Antiguamente llamados carbohidratos, son compuestos que proporcionan energía para realizar nuestras actividades. Los principales son los siguientes: • Azúcares. De sabor dulce. Se encuentran en las frutas, la miel y añadidos en alimentos como los postres. • Almidones. Llamados harinas, aportan mayor cantidad de energía que los azúcares. Se encuentran en los cereales, menestras y tubérculos. Lípidos Son compuestos que almacenan energía, protegen nuestros órganos internos y mantienen la temperatura del cuerpo. Se usan cuando se agota la energía de los glúcidos. Pueden ser: • Aceites. Líquidos grasos que generalmente se extraen de vegetales, como el olivo, el girasol y el maíz. • Grasas. Sólidos que se encuentran, principalmente en los alimentos de origen animal. Proteínas Permiten crecer y reparar tejidos y órganos como la piel, los dientes, los huesos y los músculos. Se encuentran en alimentos de origen animal, como carnes, huevos y leche. También en las menestras, como las lentejas y las habas, y en los cereales, como el arroz, la quinua, etc. Glúcidos Lípidos Proteínas Sección de proceso14 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 Actividades integradoras Vitaminas Son sustancias orgánicas que se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentos, pero resultan imprescindibles para regular las funciones vitales. Su carencia origina enfermedades. 1. Identificar. Investiguen y agrupen según los diferentes grupos de alimentos presentados en la teoría: quinua, pescado, mantequilla, hígado, tomate, miel, yuca, naranja, pan, lechuga, pollo, aceite. 2. Diseñar y controlar variables. Realicen un experimento para identificar la presencia de proteínas en los alimentos. 3. Verificar información. Investiga qué son los ácidos nucleicos. 4. Fundamentar. Desarrolla las actividades propuestas en el siguiente enlace: (Portal Perú educa) http://www.perueduca.edu.pe/web/ visitante/skoool/ciencia-y-ambiente/alimentacion-sana Ahora sabemos que… Para nutrirnos adecuadamente, debemos consumir una dieta variada y en cantidades apropiadas, así conseguiremos todas las biomoléculas necesarias para nuestro desarrollo. Vitamina Función Ejemplos A Mantener sanos la piel y los ojos. Previene resfríos. Vegetales verdes y amarillos, la leche, el hígado, el pescado y los huevos. B Promover el buen funcionamiento del sistema nervioso y digestivo. Cereales, legumbres, carnes y pescado. C Mantener la piel, los dientes y las encías sanos. Naranja, limón, fresas, maracuyá, tomate y vegetales verdes. D Fijar el calcio en los huesos y dientes. Leche, mantequilla y queso. E Retardar el envejecimiento de las células y tejidos. Zanahoria y betarraga. La falta de vitamina A puede provocar retraso en el crecimiento. Los alimentos naturales y frescos tienen mayor cantidad de vitaminas. 15Unidad 1 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 179 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 7. Azúcares: en frutas, miel Presentes en carnes, lácteos, huevo A: en vegetales verdes, leche, hígado, huevos D: en la leche, mantequilla, queso E: en zanahoria, beterraga C: en naranja, limón, maracuyá, tomate, vegetales B: en cereales, legumbres, carnes, pescado Aceites: en vegetales (olivo, girasoles, maíz) Glúcidos Lípidos Lípidos Nutrientes Almidones: en cereales, menestras, tubperculos Presentes en leguminosidad: frejol, lenteja Grasas: en animales (carnes, lácteos) Proporcionan energia para realizar nuestras actividades Permiten crecer y reparar tejidos y órganos Almacenan energía, protegen órganos, mantienen temperatura corporal Son imprescindibles para regular las funciones vitales Glúcidos En grupo clase Comunícales que, con tu ayuda, construirán un organizador acerca de la lectura, como el que se presenta a continuación. No olvides que la información que irá en el organizador la obtendrás de tus estudiantes con preguntas orientadoras, de modo que, finalmente, el organizador será una construcción colectiva de toda la clase. Estructuración del saber construido como respuesta al problema 180 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 8. Indica que procederán a leer los siguientes consejos (tips) de información que les presentarás en un papelote: Consejos de los expertos para estar bien nutridos: • Debemos tener una nutrición equilibrada, para ello hay que comer un poco de todos los grupos alimentarios (1, 2 y 3). • Para asegurarnos de que estamos comiendo ese surtido de alimentos es que nuestras comidas deben tener varios colores. • Nuestra alimentación debe tener varias fuentes de proteínas unos días carne, otros, lácteos (leche, queso, yogurt), huevos, pescado, leguminosas, de manera de asegurarnos unas dos porciones de unos 125 g de alimentos proteicos diarios. • Consumir unas cinco porciones de verduras, una porción de vegetales rojos o de color naranja (por ejemplo tomate). • Comer por lo menos dos porciones (más o menos una taza) diarias de frutas de variados colores. • Será conveniente comer unas cuatro porciones de 100 g diarios de tubérculos(papa,camote)yocereales(pan,arroz,maíz),ysirealizamos muchas actividades físicas, aumentar la dosis. En forma individual Acto seguido, los estudiantes responderán a esta pregunta: ¿Los alimentos que consumo semanalmente reúne las condiciones dadas en los consejos? Para verificarlo sugiéreles que evalúen su consumo semanal con ayuda de un cuestionario en el que aplicarán los consejos dados, por ejemplo, observa el caso de Samantha: 181 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 9. En grupos Retomaellistadodelashipótesisqueconstruyeron.Hazqueanalicen sus respuestas a la pregunta ¿qué alimentos que consumimos nos nutren bien? Indícales que comparen el estudio que han realizado de su consumo diario y los consejos de los expertos. Los estudiantes anotarán los déficits (menos) o superávits (más) de su consumo y asumirán si sus hipótesis han coincidido con los resultados de su indagación. Igualmente, indica que verifiquen si lo que dicen sus padres sobre qué comer coincide con los consejos de los expertos. Ayúdales a realizar su análisis, puedes valerte de la observación del ejemplo de la estudiante Samantha, que “tiene” un buen consumo diario de proteínas, ya que alterna algún tipo de carne con el huevo y complementa su demanda diaria de proteínas con la leche. Observa que cumple bien con el tercer consejo. Sin embargo, su consumo de vegetales y frutas es muy bajo y no consume variedad, así como es insuficiente su consumo de harinas dado que realiza mucha actividad física con el vóley. Igualmente, es insuficiente su consumo de grasas vegetales. Cuestionario de consumo de alimentos de Samantha Preguntas Siempre Con confianza A veces ¿Comes diariamente un poco de cada uno de los grupos (1; 2; 3) de alimentos? ¿Tus comidas diarias están constituidas por alimentos de varios colores? ¿Consumes por lo menos dos porciones diarias de diversos alimentos proteicos (carne, leche, queso, yogurt, huevos, pescado, leguminosa? ¿Comes unas porciones de verduras al día? ¿Comes una porción diaria de vegetales rojos o de color naranja? ¿Comes por lo menos cuatro porciones diarias de frutas de variados colores? ¿Comes por lo menos cuatro porciones diarias de uno de estos alimentos: papa, camote, pan, arroz, maíz? Total 1 0 4 182 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 10. En grupos Para concluir solicítales hacer un resumen sobre sus hábitos de nutrición y los comparen con los consejos de los expertos. Esto lo escribirán en sus cuadernos de campo. solicítales también que elaboren un menú para un día de dieta equilibrada. Por turnos, algunos estudiantes darán a conocer sus conclusiones. Los demás, agregarán o corregirán lo comunicado por estos los estudiantes. En grupo clase Recuerda con ello, paso a paso, todas las actividades desarrolladas el día de hoy para leer y organizar la información obtenida en sus investigacionesdeconsulta,comoelregistrodesuconsumosemanal y también de su investigación en el texto. Destaca la secuencia del proceso seguido: una pregunta problematizadora, el registro de información preliminar, la organización de la información obtenida, la lectura del texto, la realización de los experimentos indicados en el texto, la formulación de conclusiones, la presentación final de todo el proceso. Destaca la importancia de organizar la información en un gráfico a fin de garantizar la comprensión de los conocimientos adquiridos. Destaca también la importancia de comparar lo que hacemos o decimos, con la información proveniente de fuentes confiables. Pregúntales: ¿Cuántas veces leyeron el texto? ¿Se hicieron preguntas mientras leían? ¿Compararon el contenido del texto con información proveniente de otras fuentes? ¿El organizador les permitió comprender mejor el contenido? ¿Qué sabían antes de su investigación? ¿Qué saben ahora? Evaluación y comunicación 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 183 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 11. Anexo 1 Sexto Grado Ficha para revisar mi investigación UNIDAD 2 SESIÓN 21 En la indagación: Sí No Sigo las instrucciones dadas por el profesor Participo activamente en toda la investigación y en la formulación de conclusiones Planteo preguntas que toman en cuenta los factores que se observarán en el experimento Planteo hipótesis en las que relaciono el factor seleccionado con los hechos observables Respeto otras soluciones dadas al problema Recolecto y registro información útil para el desarrollo de la investigación Mis anotaciones están bien organizadas y ordenadas Utilizo tablas de doble entrada o líneas de tiempo para registrar secuencias En las conclusiones tomo en cuenta las evidencias más que mis suposiciones Relaciono el factor seleccionado y los hechos observados en las explicaciones que doy Registro las incidencias de mi investigación en mi cuaderno de experiencias Nombres y apellidos: 184 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 12. Proposiciones acerca de la alimentación de Kevin V/F Consume muy pocas frutas en la semana El consumo de papa y arroz juntos es saludable El día lunes su alimentación comprende los tres tipos de alimentos Hay un día a la semana en que faltan alimentos del grupo 2 La cantidad de porciones de glúcidos en su menú es muy alto En su menú hay muchos alimentos que contienen lípidos En su menú del jueves faltan nutrientes de los grupos 1 y 2 solo hay glúcido El siguiente gráfico muestra los alimentos que consume Kevin durante la semana. Tomando como referencia el gráfico, marca con V o F las proposiciones que se presentan a continuación, según sean verdaderas o falsas respecto a las recomendaciones que se dan sobre una buena alimentación. Alimentos que consume Kevin en la semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo 6 5 4 3 2 1 0 Posiciones papas arroz frejoles leche carnes frutas verduras Días de la semana 185 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 13. Selecciona la mejor alternativa y explica el porqué de tu selección: Una pregunta investigable relacionada con la indagación que realizaste para identificar proteínas en alimentos es: a) ¿Qué son las proteínas? b) ¿Cómo definimos un buen consumo de alimentos ricos en proteínas? c) ¿Qué ocurre con los alimentos que tienen proteínas cuando son sometidas al fuego? d) ¿Qué alimentos que consumimos nos proporcionan material para construir nuestro cuerpo? Porque: Una buena hipótesis para la indagación de la presencia de glúcidos en alimentos que realizaste es: a) Si el alimento contiene almidón entonces se coloreará de negro con la tintura de yodo. b) Los alimentos con almidón son de color blanco c) Los alimentos que tienen almidón proporcionan calorías d) Los glúcidos están presentes en los azúcares y cereales. Porque: Ordena la secuencia de pasos y haz un gráfico El experimento que realizaste para identificar a los lípidos tiene una secuencia de pasos ordenada. A continuación te presentamos esos pasos, pero en desorden, ordénalos y con ellos elabora un gráfico en el que se aprecie la secuencia. Anexo 1 Sexto Grado Ítems para revisar mi investigación UNIDAD 2 SESIÓN 21 186 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 14. • Si en el papel aparece una mancha que deja pasar la luz, el alimento contiene lípidos. • Formen grupos de tres alumnos • Sobre una pequeña porción de cada alimento, froten el papel manteca. • Consigan un pan, un trozo de carne, mantequilla, una manzana, una rodaja de papa, un trozo de queso y papel manteca. Completa las proposiciones que te presentamos a continuación, con una palabra o frase del listado adjunto: Si un estudiante del 6.° grado practica mucho el futbol debería consumir una cantidad ____________________ de glúcidos, que un estudiante no deportista. Nutrirse bien es consumir un poco de cada uno de los alimentos de los grupos 1, 2 y 3. Una forma de asegurarlo es que nuestra comida debe tener ____________________. Como sabes, hay regiones en las que durante el invierno (junio, julio, agosto) el frío es intenso;unarecomendaciónquedaríamosalosestudiantesdeestaszonasesqueconsuman una mayor cantidad de alimentos que ____________________, al frotar el alimento. Los siguientes alimentos carne, leche, queso, huevo son sometidos a una prueba experimental, si el resultado de la prueba es que ____________________ indica que contienen proteínas. Lista de palabras para completar las frases (deben sobrar dos): proteínas, lípidos, huelen a pelo quemado, mayor, varios colores, hacen transparente al papel. Relaciona los siguientes hechos y escribe V o F para cada una de las afirmaciones: Hecho A Hecho B Afirmación V/F Arnold presenta el lóbulo de la oreja colgado Ninguno de sus ancestros (padres, abuelos, etc.) tiene el lóbulo de la oreja colgado Es probable que Arnold haya sido adoptado por sus padres Los padres de Marisol de 12 años tienen contextura delgada, igual que sus tíos, tías y abuelos. Marisol come poco y su alimentación es saludable. Sin embargo su peso indica que está en límite superior de riesgo de obesidad, su índice de masa corporal es alto para su edad. Los padres de Marisol no tienen que preocuparse. A los 12 años estar con sobrepeso no presenta ningún riesgo, además ella es gruesa por herencia. 187 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21
  • 15. IMC de Niños 12 años Categoría de peso Menos de 14,8 Bajo de peso 14,8 a 21,5 Peso normal 21,6 a 25, 1 En riesgo de obesidad 25,2 a más Obeso Juanita se siente gorda, sin embargo come mucho, pero luego de comer, se provoca vómitos o toma laxantes Juanita presenta los síntomas de una enfermedad psicológica: la bulimia y está poniendo en gran riesgo su vida. Mario tiene 12 años, pesa 38 kilos y su estatura es 1,20m Después de comparar sus datos con los IMC de la tabla para niños de 12 años, que aparece al pie, Hay que recomendarle que consuma menos harinas y grasas y haga más ejercicio No olvidar que: (Peso en kg y talla en metros) IMC= Peso Talla x talla 188 Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 21