SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Y ORGÁNICO
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA -
GASTRODUODENOPATIAS
CAROLL STEFANI CERPA DAZA
SAILY BLANCO FLEITAS
DOLOR ABDOMINAL
3/9/20XX 2
El dolor abdominal agudo (DAA) es la
presencia de síntomas abdominales,
fundamentalmente dolor, de menos de un mes
de evolución.
el DAC se define como dolor abdominal
intermitente o constante, de al menos 2
meses de duración, funcional u orgánico
(por enfermedad específica)
Abdomen agudo AA
caracteriza por tener una evolución
generalmente inferior a 48-72 horas, ser
constante, intenso, acompañarse de
afectación del estado general y de una
palpación abdominal dolorosa.
3/9/20XX 4
DOLOR ABDOMINAL
ORGANICO
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
5
La causa orgánica debe
considerarse siempre en primer
lugar en menor es de 7 años, en
especial de 3-4 años
DOLOR ABDOMINAL
FUNCIONAL
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
6
Una vez descartada la enfermedad
orgánica (ausencia de signos de
alarma) se puede establecer el
diagnóstico de DAC funcional
Dispepsia funcional.
Síndrome de colon
irritable.
Migraña abdominal.
Dolor abdominal
funcional y
síndrome de dolor
abdominal
funcional.
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
7
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
8
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
9
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
10
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
12
La pancreatitis aguda se define como
una alteración inflamatoria aguda del
páncreas causada por la activación,
liberación y autodigestión de la glándula
por sus propias enzimas, que ocasiona
dolor abdominal de comienzo brusco con
elevación de las enzimas pancreáticas
en sangre u orina, con o sin cambios en
el estudio radiográfico del páncreas.
PANCREATITIS LEVE – GRAVE
Produce una mínima disfunción
del parénquima pancreático
secundaria a edema intersticial y
pequeños focos de necrosis
grasa peripancreática
Existe una grave insuficiencia del
órgano por intensa necrosis
grasa intra y peripancreática, con
la aparición de complicaciones
locales como necrosis, abscesos
y/o pseudoquistes, y sistémicas,
fallo multiorgánico con elevada
mortalidad
3/9/20XX 13
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
14
Alteración del sensorio
Hipotensión – Edema pulmonar
Fallo renal – shock- hemorragia
Fisiopatología
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
15
la síntesis de
proteasas
pancreáticas en forma
de proenzimas
inactivas
la secreción de
enzimas pancreáticas
dentro de los gránulos
de cimógeno con una
concentración baja de
calcio, factores que
minimizan la actividad
de la tripsinam
la presencia en las
células acinares de un
inhibidor secretorio de
la tripsina pancreática
la liberación directa de
estas enzimas a
través del conducto
pancreático en el
borde en cepillo
intestinal, para ser
activadas por la
enteroquinasa
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
16
Alteración en el gen
del tripsinógeno
catiónico puesta de
manifiesto en
pacientes con
pancreatitis
hereditaria.
Activación inapropiada
del tripsinógeno
Serina proteasa 1 (PRSS1)
Agresión pancreática
tripsinógeno
Tripsina
Autodigestion
Elastasa inactivo
carboxipeptidasa
Fosfolipasa A2
Isolectina toxica
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
17
Daño en la microcirculación de la glándula
Quimioatracción leucocitaria, liberación de
citoquinas, estrés oxidativo y translocación
bacteriana.
La vasoconstricción va a disminuir el flujo -
Isquemia progresiva- Edema por inflamación e
incremento de la permeabilidad vascular.
Citoquinas proinflamatorias,
liberación de metabolitos del ácido
araquidónico, y de enzimas proteolíticas y
lipolíticas que acabarán ocasionando
mayor permeabilidad vascular, trombosis,
hemorragia y necrosis del páncreas.
Etiología
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
18
Aunque en distintas series pediátricas,
aproximadamente en un 22% de los
casos, no se consigue establecer un
diagnóstico etiológico, la mayoría de los
episodios se relacionan con infecciones
virales.
De todas las enfermedades sistémicas que
pueden causar pancreatitis en niños el
síndrome hemolítico urémico es la asociación
más frecuente
Paramixavirus , hepatitis A y B,
enterovirus,Coxsackie B, Epstein-Barr,
citomegalovirus, varicela, rubéola, influenza A y B,
echovirus, y rotavirus
La etiología traumática es responsable del
20-25% de las pancreatitis agudas
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
19
CLINICA
3/9/20XX 20
dolor abdominal,
vómitos y la anorexia
Epigastrio
postura antiálgica en
decúbito lateral, con
flexión de caderas y
rodillas hacia su
tronco.
Dolor en banda a la
espalda
Masa en epigastrio
Pseudoquiste o una
lesión inflamatoria
RSHS disminuidos
En los lactantes
incapaces de
expresarse la
irritabilidad y la
postración con vómito
vómitos incoercibles
biliosos y fiebre
Pancreatitis aguda complicada
3/9/20XX 21
Afectación grave del estado general,
vómitos y dolor abdominal con signos de peritonitis que puede
desencadenar shock
fiebre alta, ascitis, ictericia y signos de dificultad respiratoria
la exploración física
abdominal puede presentar
una coloración azulada
periumbilical (signo de Cullen)
Necrosis del páncreas con
una tasa de mortalidad del 20-
50% asociada a fallo
multiorgánico
(signo de Grey Turner)
DIAGNOSTICO
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
22
Historia clínica
enfermedades infecciosas recientes, traumatismos, ingesta de
fármacos, exploraciones o cirugía abdominal e historia familiar
o personal de enfermedades hereditarias
Clínica
Amilasa
2-12 horas de haberse producido el daño pancreático y
alcanza su elevación máxima a las 12-72 horas
Lipasa 4-8 horas, alcanzan su pico a las 24 horas y
permanecen elevados más tiempo que la amilasa, entre 8 y
14 días más
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
23
IMAGENES
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
24
la ecografía y la TAC de abdomen
Agrandamiento local o difuso de su tamaño, mala definición de su
contorno, disminución de su ecogenicidad, dilatación del conducto
pancreático principal o de los conductos biliares, barro biliar,
pseudoquistes, quistes de colédoco, calcificaciones pancreáticas y
colecciones peripancreáticas o císticas
Los hallazgos de la TAC serán similares a los encontrados en la
ecografía, aunque la atenuación patológica del parénquima es más
evidente que la alteración de su ecogenicidad. (Curso desfavorable
pancreatitis)
3/9/20XX 25
La sospecha de una alteración anatómica
en los casos de pancreatitis recurrente
obliga a la realización de una CPRE como
estudio de imagen de elección, ya que a su
utilidad diagnóstica une la posibilidad de
realizar una intervención terapéutica
mediante esfinterectomía, colocación de
stent o movilización de cálculos.
PANCREATITIS
CRÓNICA
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
27
La pancreatitis crónica es un
proceso inflamatorio crónico,
consecuencia de la destrucción del
tejido pancreático exocrino, fibrosis
y, en algunos casos, pérdida de la
función pancreática endocrina
PANCREATITIS CRONICA
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
28
Pancreatitis calcificada crónica
que conlleva la presencia de
calcificaciones generalmente
pancreatitis obstructiva crónica
que se produce como
consecuencia de la oclusión
del conducto pancreático
principal o una de sus ramas,
aunque esta forma es muy
rara en el niño.
ETIOLOGIA
PATOGENIA
29
Pancreatitis hereditarias se considera que las crisis
repetidas de pancreatitis aguda inducen la
pancreatitis crónica; esta teoría ha sido denominada
como "necrosis-fibrosis"
Falta de secreción de una proteína pancreática
insoluble (Litostatina), por lo que se formarían
tapones calcificados en el sistema ductal, cuya
función evitaría la precipitación de las sales de
cloruro cálcico
Activación inapropiada del citocromo p450 –
Células estelares causantes de la fibrosis
pancreática al participar en la activación de
diferentes citoquinas.
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
30
TRATAMIENTO
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
31
Hospitalización
Dieta oral cero, analgesia,
líquidos endovenosos
Expansión precoz del
volumen pretende mantener
la estabilidad hemodinámica
y prevenir el desarrollo de
necrosis pancreática
Hiperglucemia. No tratarla si
es < 250 mg %. • Tratamiento
de la hipocalcemia (2º día).
Gluconato cálcico 10%
Se valorará la administración
de insulina, calcio y potasio
según los resultados de los
niveles séricos cada 4-6
horas en los casos graves y
cada turno en los menos
graves
La meperidina 1 a 2 mg/ kg,
administrada por vía
parenteral
Sonda nasogástrica
presencia de náuseas y/ o
vómitos importantes y en la
existencia de íleo paralítico
Sonda vesical diuresis
horaria
bloqueo de la secreción
gástrica (omeprazol,
ranitidina)
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
32
Administración de antibióticos: Datos de infección y
sospecha de necrosis: La penicilina, céfalosporinas,
quinolonas, así como los imipenen, muestran ser
eficaces en el tratamiento de La pancreatitis aguda
severa
Nutrición parenteral. Se deberá instaurar la misma
cuando aparezcan complicaciones como la
persistencia de íleo por más de 5 días,
hipoalbúminemia menor de 2.9mg/dl, disminución
de la hemoglobina e hipocalcemia.
Tratamiento quirúrgico. La cirugía solamente esta
indicada por duda diagnóstica justificada o en
forma temprana para actuar sobre las vías biliares.
La cirugía tardía se reserva solamente para la
resolución de un pseudo quiste o de una
obstrucción intestinal.
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
33
ESOFAGITIS
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
34
Disrupción o inflamación de la
mucosa esofágica provocada por
una agresión externa en un
esófago originalmente normal.
35
Definición
Etiología
Químicas
Inmunológicas
Infecciosas
Traumáticas
Sistémicas
Misceláneas
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
Cuadro clínico
36
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
Diagnostico
37
Anamnesis
Examen
físico
Endoscopia
Signos de
alarma
• Vómitos biliosos
• Hemorragia digestiva
• Distensión abdominal
• Disfagia, incremento ponderal
insuficiente
• Inicio de los vómitos sobre los 6
meses de vida
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
Esofagitis infecciosa
38
Cándida albicans
50% asintomáticos
75% lesiones orales
Lesiones
blanquecinas
Fluconazol
Virus Herpes Simple
Lesiones nasolabiales
vesículas, erosiones
redondeadas múltiples
IBP
Ganciclovir
Inmunodeprimidos
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
Esofagitis eosinofílica
39
Antígenos alimentarios
y Aeroalérgenos
Atopía (45- 90%)
Asma (26-50%)
Rinitis (30-90%)
Alergia alimentaria mediada por
Ig E (9-24%)
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
40
Esofagitis eosinofílica
Criterios
diagnósticos
Vómitos
Regurgitación
Rechazo al
alimento
Dolor
retroesternal
Disfagia
Impactación
de alimentos
Diagnostico endoscópico
Tratamiento
Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
GASTRITIS
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
41
Definición
Inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica.
Aguda
Comienzo brusco
Dolor
abdominal
Nauseas y
vómitos
Crónica
Infancia
Gastritis atrófica
pérdida de las
glándulas de la mucosa
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
43
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
44
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
Gastritis infecciosa
45
La infección por Helicobacter pylori
Infancia temprana
La prevalencia de
esta infección está
disminuyendo
El desarrollo y
evolución depende
de diferentes
factores
• Factores de virulencia
del germen
• Factores ambientales
• Factores del huésped.
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
46
La infección por Helicobacter pylori
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
47
Gastritis infecciosa
Otros microorganismos que pueden infectar
la mucosa gástrica…
Inmunosupresión
Enfermedad de
Menetrier
Dolor abdominal,
vómitos y edema
2-5 años
Gastroscopia
tratamiento
sintomático
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
Gastritis autoinmune
48
Proceso
inflamatorio
crónico
progresivo
infiltrado
linfoplasmocitario
disminución de la
secreción ácida
déficit de la
absorción de
hierro y vitamina
B12
hipergastrinemia
células cromafín-
like
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
Gastritis colágena
49
Trastorno
crónico
Depósito
subepitelial de
bandas de
colágeno
Dos fenotipos
Tipo pediátrico
• anemia ferropénica
• dolor abdominal
• bandas de colágeno
de localización
exclusiva en
estómago.
Presentación clínica
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
Gastritis linfocítica
50
acumulación de
linfocitos
25 linfocitos/100
células
epiteliales
TCD8+
Dispepsia
Linfoma gástrico
infección por Hp
y enfermedad
celíaca
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
51
Gastritis EII
Gastritis focal
No suele tener
expresión
clínica.
Gastritis
reactiva
Gastritis
crónica
idiopática
Suele ser leve
pueden existir
erosiones o
úlceras.
Sin infiltrado
inflamatorio
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
Enfermedad ulcerosa péptica
52
Es una lesión profunda de la mucosa gástrica o duodenal
que se extiende hasta la muscularis mucosa.
La prevalencia en la infancia se sitúa entre el 2 y el 8%.
La incidencia de complicaciones es excepcional, siendo la
más frecuente de ellas el sangrado, estimándose en torno
a 0,5-4,4 de cada 100.000 niños.
Las dos principales causas de úlcera péptica en nuestro
medio son la infección por Hp y el uso de AINES
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
53
Enfermedad ulcerosa péptica
Presentación clínica
• sensación de saciedad
precoz
• plenitud gástrica
• eructo posprandrial
• intolerancia a alimentos de
mayor contenido graso
Diagnostico
Endoscopia digestiva alta
Tratamiento
Antisecretor con IBP
Hp erradicador, preferentemente dirigido por antibiograma
Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
DUODENITIS
3/9/20XX
TÍTULO
DE
LA
PRESENTACIÓN
54
Definición Condición inflamatoria del duodeno.
• Dolor abdominal
• Vómitos
• Sepsis
• hemorragia digestiva alta
Los síntomas y signos
2 grandes grupos
Duodenitis inflamatoria
(no infecciosas)
Duodenitis
infecciosa
Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/
Enfermedad celiaca
56
Combinación variable de manifestaciones clínicas
dependientes del gluten, anticuerpos específicos,
haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía.
Factores genéticos
Factores
inmunológicos
Factores
ambientales
Iceberg
Antitransglutaminasa
tisular
Exclusión estricta del
gluten
Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/
Enfermedad inflamatoria
intestinal
57
Enfermedad de Crohn
Colitis Ulcerosa
Enfermedad inflamatoria
intestinal no clasificada
Inflamación crónica del tubo
digestivo
Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
58

Más contenido relacionado

Similar a Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrrClase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrrjulisrg
 
Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_julisrg
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
Sergio624095
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
CarmenJuscamaita2
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .pptPancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
jeus1208
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Gerardo Vega
 
Radiologia pancreatitis
Radiologia pancreatitisRadiologia pancreatitis
Radiologia pancreatitissilvia riera
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
EberMolina2
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaLizz86
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 

Similar a Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx (20)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrrClase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
 
Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .pptPancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Radiologia pancreatitis
Radiologia pancreatitisRadiologia pancreatitis
Radiologia pancreatitis
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 

Más de ELVISGLEN

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamientodermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
ELVISGLEN
 
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptxCoronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
ELVISGLEN
 
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.pptcoartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
ELVISGLEN
 
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
ELVISGLEN
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
ELVISGLEN
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
ELVISGLEN
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
ELVISGLEN
 
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIAHIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
ELVISGLEN
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
ELVISGLEN
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
ELVISGLEN
 
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptxPARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
ELVISGLEN
 
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptxCOMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
ELVISGLEN
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppt
ELVISGLEN
 
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptxEncefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
ELVISGLEN
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
ELVISGLEN
 
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptxInfecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
ELVISGLEN
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
ELVISGLEN
 

Más de ELVISGLEN (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamientodermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
dermatitis atopica definicion patologia clasificacion y tratamiento
 
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptxCoronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
 
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.pptcoartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
coartaciondelaaorta-120412185053-phpapp02.ppt
 
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
 
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIAHIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
 
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptxPARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
 
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptxCOMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppt
 
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptxEncefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
 
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptxInfecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx

  • 1. DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Y ORGÁNICO PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA - GASTRODUODENOPATIAS CAROLL STEFANI CERPA DAZA SAILY BLANCO FLEITAS
  • 2. DOLOR ABDOMINAL 3/9/20XX 2 El dolor abdominal agudo (DAA) es la presencia de síntomas abdominales, fundamentalmente dolor, de menos de un mes de evolución. el DAC se define como dolor abdominal intermitente o constante, de al menos 2 meses de duración, funcional u orgánico (por enfermedad específica) Abdomen agudo AA caracteriza por tener una evolución generalmente inferior a 48-72 horas, ser constante, intenso, acompañarse de afectación del estado general y de una palpación abdominal dolorosa.
  • 3.
  • 5. DOLOR ABDOMINAL ORGANICO 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 5 La causa orgánica debe considerarse siempre en primer lugar en menor es de 7 años, en especial de 3-4 años
  • 6. DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 6 Una vez descartada la enfermedad orgánica (ausencia de signos de alarma) se puede establecer el diagnóstico de DAC funcional Dispepsia funcional. Síndrome de colon irritable. Migraña abdominal. Dolor abdominal funcional y síndrome de dolor abdominal funcional.
  • 7. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 7
  • 8. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 8
  • 9. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 9
  • 10. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 10
  • 12. PANCREATITIS AGUDA 12 La pancreatitis aguda se define como una alteración inflamatoria aguda del páncreas causada por la activación, liberación y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas, que ocasiona dolor abdominal de comienzo brusco con elevación de las enzimas pancreáticas en sangre u orina, con o sin cambios en el estudio radiográfico del páncreas.
  • 13. PANCREATITIS LEVE – GRAVE Produce una mínima disfunción del parénquima pancreático secundaria a edema intersticial y pequeños focos de necrosis grasa peripancreática Existe una grave insuficiencia del órgano por intensa necrosis grasa intra y peripancreática, con la aparición de complicaciones locales como necrosis, abscesos y/o pseudoquistes, y sistémicas, fallo multiorgánico con elevada mortalidad 3/9/20XX 13
  • 14. TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 14 Alteración del sensorio Hipotensión – Edema pulmonar Fallo renal – shock- hemorragia
  • 15. Fisiopatología 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 15 la síntesis de proteasas pancreáticas en forma de proenzimas inactivas la secreción de enzimas pancreáticas dentro de los gránulos de cimógeno con una concentración baja de calcio, factores que minimizan la actividad de la tripsinam la presencia en las células acinares de un inhibidor secretorio de la tripsina pancreática la liberación directa de estas enzimas a través del conducto pancreático en el borde en cepillo intestinal, para ser activadas por la enteroquinasa
  • 16. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 16 Alteración en el gen del tripsinógeno catiónico puesta de manifiesto en pacientes con pancreatitis hereditaria. Activación inapropiada del tripsinógeno Serina proteasa 1 (PRSS1) Agresión pancreática tripsinógeno Tripsina Autodigestion Elastasa inactivo carboxipeptidasa Fosfolipasa A2 Isolectina toxica
  • 17. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 17 Daño en la microcirculación de la glándula Quimioatracción leucocitaria, liberación de citoquinas, estrés oxidativo y translocación bacteriana. La vasoconstricción va a disminuir el flujo - Isquemia progresiva- Edema por inflamación e incremento de la permeabilidad vascular. Citoquinas proinflamatorias, liberación de metabolitos del ácido araquidónico, y de enzimas proteolíticas y lipolíticas que acabarán ocasionando mayor permeabilidad vascular, trombosis, hemorragia y necrosis del páncreas.
  • 18. Etiología 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 18 Aunque en distintas series pediátricas, aproximadamente en un 22% de los casos, no se consigue establecer un diagnóstico etiológico, la mayoría de los episodios se relacionan con infecciones virales. De todas las enfermedades sistémicas que pueden causar pancreatitis en niños el síndrome hemolítico urémico es la asociación más frecuente Paramixavirus , hepatitis A y B, enterovirus,Coxsackie B, Epstein-Barr, citomegalovirus, varicela, rubéola, influenza A y B, echovirus, y rotavirus La etiología traumática es responsable del 20-25% de las pancreatitis agudas
  • 19. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 19
  • 20. CLINICA 3/9/20XX 20 dolor abdominal, vómitos y la anorexia Epigastrio postura antiálgica en decúbito lateral, con flexión de caderas y rodillas hacia su tronco. Dolor en banda a la espalda Masa en epigastrio Pseudoquiste o una lesión inflamatoria RSHS disminuidos En los lactantes incapaces de expresarse la irritabilidad y la postración con vómito vómitos incoercibles biliosos y fiebre
  • 21. Pancreatitis aguda complicada 3/9/20XX 21 Afectación grave del estado general, vómitos y dolor abdominal con signos de peritonitis que puede desencadenar shock fiebre alta, ascitis, ictericia y signos de dificultad respiratoria la exploración física abdominal puede presentar una coloración azulada periumbilical (signo de Cullen) Necrosis del páncreas con una tasa de mortalidad del 20- 50% asociada a fallo multiorgánico (signo de Grey Turner)
  • 22. DIAGNOSTICO 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 22 Historia clínica enfermedades infecciosas recientes, traumatismos, ingesta de fármacos, exploraciones o cirugía abdominal e historia familiar o personal de enfermedades hereditarias Clínica Amilasa 2-12 horas de haberse producido el daño pancreático y alcanza su elevación máxima a las 12-72 horas Lipasa 4-8 horas, alcanzan su pico a las 24 horas y permanecen elevados más tiempo que la amilasa, entre 8 y 14 días más
  • 23. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 23
  • 24. IMAGENES 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 24 la ecografía y la TAC de abdomen Agrandamiento local o difuso de su tamaño, mala definición de su contorno, disminución de su ecogenicidad, dilatación del conducto pancreático principal o de los conductos biliares, barro biliar, pseudoquistes, quistes de colédoco, calcificaciones pancreáticas y colecciones peripancreáticas o císticas Los hallazgos de la TAC serán similares a los encontrados en la ecografía, aunque la atenuación patológica del parénquima es más evidente que la alteración de su ecogenicidad. (Curso desfavorable pancreatitis)
  • 25. 3/9/20XX 25 La sospecha de una alteración anatómica en los casos de pancreatitis recurrente obliga a la realización de una CPRE como estudio de imagen de elección, ya que a su utilidad diagnóstica une la posibilidad de realizar una intervención terapéutica mediante esfinterectomía, colocación de stent o movilización de cálculos.
  • 27. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 27 La pancreatitis crónica es un proceso inflamatorio crónico, consecuencia de la destrucción del tejido pancreático exocrino, fibrosis y, en algunos casos, pérdida de la función pancreática endocrina PANCREATITIS CRONICA
  • 28. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 28 Pancreatitis calcificada crónica que conlleva la presencia de calcificaciones generalmente pancreatitis obstructiva crónica que se produce como consecuencia de la oclusión del conducto pancreático principal o una de sus ramas, aunque esta forma es muy rara en el niño. ETIOLOGIA
  • 29. PATOGENIA 29 Pancreatitis hereditarias se considera que las crisis repetidas de pancreatitis aguda inducen la pancreatitis crónica; esta teoría ha sido denominada como "necrosis-fibrosis" Falta de secreción de una proteína pancreática insoluble (Litostatina), por lo que se formarían tapones calcificados en el sistema ductal, cuya función evitaría la precipitación de las sales de cloruro cálcico Activación inapropiada del citocromo p450 – Células estelares causantes de la fibrosis pancreática al participar en la activación de diferentes citoquinas.
  • 30. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 30
  • 31. TRATAMIENTO 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 31 Hospitalización Dieta oral cero, analgesia, líquidos endovenosos Expansión precoz del volumen pretende mantener la estabilidad hemodinámica y prevenir el desarrollo de necrosis pancreática Hiperglucemia. No tratarla si es < 250 mg %. • Tratamiento de la hipocalcemia (2º día). Gluconato cálcico 10% Se valorará la administración de insulina, calcio y potasio según los resultados de los niveles séricos cada 4-6 horas en los casos graves y cada turno en los menos graves La meperidina 1 a 2 mg/ kg, administrada por vía parenteral Sonda nasogástrica presencia de náuseas y/ o vómitos importantes y en la existencia de íleo paralítico Sonda vesical diuresis horaria bloqueo de la secreción gástrica (omeprazol, ranitidina)
  • 32. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 32 Administración de antibióticos: Datos de infección y sospecha de necrosis: La penicilina, céfalosporinas, quinolonas, así como los imipenen, muestran ser eficaces en el tratamiento de La pancreatitis aguda severa Nutrición parenteral. Se deberá instaurar la misma cuando aparezcan complicaciones como la persistencia de íleo por más de 5 días, hipoalbúminemia menor de 2.9mg/dl, disminución de la hemoglobina e hipocalcemia. Tratamiento quirúrgico. La cirugía solamente esta indicada por duda diagnóstica justificada o en forma temprana para actuar sobre las vías biliares. La cirugía tardía se reserva solamente para la resolución de un pseudo quiste o de una obstrucción intestinal.
  • 33. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 33
  • 35. Disrupción o inflamación de la mucosa esofágica provocada por una agresión externa en un esófago originalmente normal. 35 Definición Etiología Químicas Inmunológicas Infecciosas Traumáticas Sistémicas Misceláneas Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 36. Cuadro clínico 36 Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 37. Diagnostico 37 Anamnesis Examen físico Endoscopia Signos de alarma • Vómitos biliosos • Hemorragia digestiva • Distensión abdominal • Disfagia, incremento ponderal insuficiente • Inicio de los vómitos sobre los 6 meses de vida Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 38. Esofagitis infecciosa 38 Cándida albicans 50% asintomáticos 75% lesiones orales Lesiones blanquecinas Fluconazol Virus Herpes Simple Lesiones nasolabiales vesículas, erosiones redondeadas múltiples IBP Ganciclovir Inmunodeprimidos Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 39. Esofagitis eosinofílica 39 Antígenos alimentarios y Aeroalérgenos Atopía (45- 90%) Asma (26-50%) Rinitis (30-90%) Alergia alimentaria mediada por Ig E (9-24%) Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 40. 40 Esofagitis eosinofílica Criterios diagnósticos Vómitos Regurgitación Rechazo al alimento Dolor retroesternal Disfagia Impactación de alimentos Diagnostico endoscópico Tratamiento Esofagitis en el niño. Manual de Gastroenterología Pediátrica. Segunda edición 2021.
  • 42. Definición Inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica. Aguda Comienzo brusco Dolor abdominal Nauseas y vómitos Crónica Infancia Gastritis atrófica pérdida de las glándulas de la mucosa Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 43. 43 Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 44. 44 Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 45. Gastritis infecciosa 45 La infección por Helicobacter pylori Infancia temprana La prevalencia de esta infección está disminuyendo El desarrollo y evolución depende de diferentes factores • Factores de virulencia del germen • Factores ambientales • Factores del huésped. Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 46. 46 La infección por Helicobacter pylori Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 47. 47 Gastritis infecciosa Otros microorganismos que pueden infectar la mucosa gástrica… Inmunosupresión Enfermedad de Menetrier Dolor abdominal, vómitos y edema 2-5 años Gastroscopia tratamiento sintomático Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 48. Gastritis autoinmune 48 Proceso inflamatorio crónico progresivo infiltrado linfoplasmocitario disminución de la secreción ácida déficit de la absorción de hierro y vitamina B12 hipergastrinemia células cromafín- like Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 49. Gastritis colágena 49 Trastorno crónico Depósito subepitelial de bandas de colágeno Dos fenotipos Tipo pediátrico • anemia ferropénica • dolor abdominal • bandas de colágeno de localización exclusiva en estómago. Presentación clínica Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 50. Gastritis linfocítica 50 acumulación de linfocitos 25 linfocitos/100 células epiteliales TCD8+ Dispepsia Linfoma gástrico infección por Hp y enfermedad celíaca Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 51. 51 Gastritis EII Gastritis focal No suele tener expresión clínica. Gastritis reactiva Gastritis crónica idiopática Suele ser leve pueden existir erosiones o úlceras. Sin infiltrado inflamatorio Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 52. Enfermedad ulcerosa péptica 52 Es una lesión profunda de la mucosa gástrica o duodenal que se extiende hasta la muscularis mucosa. La prevalencia en la infancia se sitúa entre el 2 y el 8%. La incidencia de complicaciones es excepcional, siendo la más frecuente de ellas el sangrado, estimándose en torno a 0,5-4,4 de cada 100.000 niños. Las dos principales causas de úlcera péptica en nuestro medio son la infección por Hp y el uso de AINES Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 53. 53 Enfermedad ulcerosa péptica Presentación clínica • sensación de saciedad precoz • plenitud gástrica • eructo posprandrial • intolerancia a alimentos de mayor contenido graso Diagnostico Endoscopia digestiva alta Tratamiento Antisecretor con IBP Hp erradicador, preferentemente dirigido por antibiograma Gastritis y enfermedad Ulcerosa Péptica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
  • 55. Definición Condición inflamatoria del duodeno. • Dolor abdominal • Vómitos • Sepsis • hemorragia digestiva alta Los síntomas y signos 2 grandes grupos Duodenitis inflamatoria (no infecciosas) Duodenitis infecciosa Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/
  • 56. Enfermedad celiaca 56 Combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Factores genéticos Factores inmunológicos Factores ambientales Iceberg Antitransglutaminasa tisular Exclusión estricta del gluten Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/
  • 57. Enfermedad inflamatoria intestinal 57 Enfermedad de Crohn Colitis Ulcerosa Enfermedad inflamatoria intestinal no clasificada Inflamación crónica del tubo digestivo Revista Pediatría atención primaria. 2022 https://pap.es/articulo/13650/