SlideShare una empresa de Scribd logo
Encefalopatía hipóxica isquémica
Dra. Diana E. Moreno Cardenas
Residente 1er año de Puericultura y Pediatría
SAHUM
DEFINICION
CUADRO
ANATOMOCLINICO
CARACTERIZADO POR
SECUELAS MOTORAS Y
NEUROPSICOLOGICAS
SECUNDARIA A LA FALTA
DE OXIGENO POR CESE
DE FLUJO SANGUINEO
CEREBRAL
ASFIXIA PERINATAL
Gasometría del
cordón umbilical con
pH de 7.0 o menos.
Evidencia
bioquímica de
disfunción
orgánica múltiple.
Calificación de
Apgar de 0 a 5 por
más de 5 minutos.
Datos clínicos de
encefalopatía
hipóxico-
isquémica
(Sarnoff).
REFLEJO
American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
EPIDEMIOLOGIA
RIESGO DE MUERTE PROXIMO 10%
2-9 X 1000 NACIDOS VIVOS PAISES DESARROLLADOS
45 X 1000 NACIDOS VIVOS EN SUBDESARROLLADOS
DISCAPACIDAD SICOMOTRIZ 30-40% RNAT
25 % RNPT
8% MUERTES EN MENORES DE 5 AÑOS SE RELACIONAN CON ASFIXIA
NEONATAL
PRENATAL 69% INTRAPARTO 25%
HIPOXIA POST PARTO 4%
NO IDENTIFICADOS 2%
___________________________________________________
EHI LEVE 6-24% RETARDO EN DESARROLLO PSICOMOTOR
EHI MODERADA 20-45% SECUELAS NEUROLOGICAS
EHI SEVERA MORTALIDAD DEL 65%
American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
MOMENTO
ANTEPARTO 69%
INTRAPARTO 25%
POST- NATAL 6%
HIPERTENSION ARTERIAL
DIABETES GESTACIONAL
CRECIMIENTO INTRAUTERO RETARDADO
COLAGENOPATIAS
DROGADICCION
PLACENTE PREVIA
CIRCULAR DE CORDON
ALTERACION DEL CORDON UMBILICAL Y DE LA PLACENTA
DISPLACIAS
DCP
TRAUMATISMOS AL NACER
CARDIOPATIAS CARDIACAS CON HIPOXEMIA O BAJO GASTO CARDIACO
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS
APNEA RECURRENTE Y/O PROLONGADA
SEPSIS
Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
ETIOPATOGENIA
HIPOXIA – ISQUEMIA
INTERCAMBIO
PLACENTARIO
DE GASES.
CIRCULACIÓN
SANGUINEA
UMBILICAL
RIEGO MATERNO
INADECUADO
HACIA LA
PLACENTA
DEFICIENTE
OXIGENACION
MATERNA
TRANSICION
NEONATAL
ANORMAL POR
ALTERACION EN
LA EXPANSION
PULMONAR DEL
NIÑO
FLUJO SANGUINEO
PLACENTARIO
FETAL
MATERNO
Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
MECANISMOS
HIPOXIA
DAÑO CELULAR
CRISIS CONVULSIVAS
ATROFIA CORTICAL y
SUSTANCIA BLANCA
ISQUEMIA/REPERFUSION
ISQUEMIA SEGUIDA
DE HIPOXIA
GLUCEMIA
CEREBRAL
DAÑO CELULAR >
REPERFUSION
TEJIDO ISQUEMICO
FALLA DE ENERGIA
DEPLECION DE ATP
POR HIPOXIA
REPERFUSION
MEJORA PERO NO
COMPLETA Y
EXTIENDE DAÑO
CELULAR.
INFLAMACION
CITOCINAS Y OTROS
MEDIADORES DE LA
INFLAMACION
DAÑO CEREBRAL
Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
EL INICIO
RECAPTACION DEL
GLUTAMATO
CITOCINAS
PROINFLAMATORIOS
LIPIDOS BIACTIVO
PEROXIDACION DE
LIPIDOS
DESPOLARIZACION
FALLA DE ATPASA
INFLAMACION
OXIDO NITRICO
DESTRUCCION DE ADN
Y MEMBRANA CELULAR
ACTIVACION DE
ENZIMAS CITOTOXICAS
ENTRADA DE SODIO
EXITOTOXICIDAD
CA INTRACELULAR
LIBERACION
MITOCONDRIAL DE
CALCIO
DESEQUILIBRIO
ELECTROLITICO
CELULAR
FALLA DE ENERGIA
EDEMA CELULAR
DISMINUCION DE
ENZIMAS
ANTIOXIDANTES
RADICALES LIBRES
METABOLISMO
ANAEROBICO
ACIDO LACTICO
OXIGENO GLUCOSA
NUTRIENTE
NA
K
AGUA
PROTEOSTASIS
AUTOFAGIA
AUTOLISIS
SINAPSIS
GLUTAMINERGICA
PROTEASAS
ENDONUCLEASAS
FOSFOLIPASAS
PEROXIDO NITRICO
ACTIVA SINTETASA DE
OXIDO NITRICO
GLUTATION
FOSFOLIPASAS CITOSOLICAS
EICOSANOIDES
TNF BETA
Il-1 IL-6 il-8 1L-10
FACTOR DE
ACTIVACION DE LAS
PLAQUETAS
O'Dea, M. Management of Multi Organ Dysfunction in Neonatal Encephalopathy. frontiers in pediatrics. . (2020). Vol 8 Article 239
ETAPAS FISIOPATOLOGICAS DEL DAÑO HIPOXICO
ISQUEMICO
PRIMARIO
DEFICIT DE OXIGENO
INSUFICIENCIA
ENERGETICA
REDUCCION
RESERVAS DE
GLUCOSA
ATP Y FOSFATO
CREATINA
“FALLA ENERGETICA
PRIMARIA”
LATENTE
VENTANA
TERAPEUTICA
PROTECCION DE
ESTRATEGIAS
NEUROPROTECTORAS
RECUPERACION DE
NIVELES DE FOSFATO
RECUPERACION
PARCIAL DEL
METABOLISMO
OXIDATIVO
6-24 HRS
SECUNDARIO
DAÑO CEREBRAL
NEONATAL
EXCITOTOXICIDAD
ESTRÉS OXIDATIVO
REACCION
INFLAMATORIA
MUERTE CELULAR
NECROSIS
APOPTOSIS
6- 15 HRS
POSTAGRESION
TERCIARIO
DAÑO CEREBRAL
SEMANAS MESES O
AÑOS
REPARACION Y
REGENERACION
O'Dea, M. Management of Multi Organ Dysfunction in Neonatal Encephalopathy. frontiers in pediatrics. . (2020). Vol 8 Article 239
BRADICARDIA – HIPOXEMIA-
HIPERCAPNEA – APNEA -
HIPOTENSION - ACIDOSIS
ASFIXIA PERINATAL
AUMENTO DE NA, ACTH,
VASOPRESINA
NORADRENALINA
REDISTRIBUCION DE
DEL GASTO CARDIACO
SNC – CARDIOVASCULAR
PIEL, PULMON, RIÑON, INTESTINO,
CEREBRO, MIOCARDIO,
SUPRERENAL.
ISQUEMIA TISULAR
REDISTRIBUCION DE FLUJO
Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
ENFERMEDAD HIPOXICO ISQUEMICA / AFECTACION
MULTIORGANICA
EHI
RIÑON
42%
CORAZON
29%
PULMONAR
26%
SNC
92%
Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
PATRONES DE LESIÓN CEREBRAL
Si de flujo cerebral es
moderada, arterias cerebrales
desvían flujo sangre desde
circulación anterior a circulación
posterior para mantener
perfusión del tronco cerebral,
cerebelo y ganglios basales
HIPOXIA SEVERA
ABRUPTA DEL FLUJO
SANGUÍNEO CEREBRAL
LESIÓN DE GANGLIOS
BASALES Y TÁLAMO
REMODELACIÓN
DEL CEREBRO
LESIONADO Y
ASTROGLIOSIS
Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
AFECTACION RENAL
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
SIADH
NECROSIS TUBULAR RENAL
 DISFUNCION RENAL
TRANSITORIA
 OLIGURIA
 PROTEINURIA
 HEMATURIA
 TROMBOSIS DE LA
VENA RENAL
DISMINUCION EN LA
PERFUSION RENAL 2° A LA
REDISTRIBUCION DEL GASTO
CARDIACO Y LA HIPOXEMIA
American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
AFECTACION GASTROINTESTINAL
DISFUNCION INTESTINAL
 ENTEROCOLITIS
ISQUEMICA
 HEMORRAGIA
DIGESTIVA
DISMINUCION DEL
TRANSITO INTESTINAL,
ULCERAS DE ESTRÉS
ISQUEMIA Y NECROSIS
INTESTINAL
Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia.
Am J Obstet Gynecol 2019
AFECTACION GASTROINTESTINAL
Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia.
Am J Obstet Gynecol 2019
AFECTACION PULMONAR
HEMORAGA PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 DISTRESS
RESPIRATORIO
LEVE A
MODERADO
 HIPERTENSION
PULMONAR
TRANSITORIA
CAMBIOS METABOLICOS <
CO2
COMPENSACION
RESPIRATORIA ACIDOSIS
METABOLICA < PRODUCCION
DE CO2
 < CO2
HIPOTERMIA < PRODUCCION
DE CO2
Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia.
Am J Obstet Gynecol 2019
AFECTACION CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA SEVERA
HIPOTENSION
SHOCK
 BRADICARDIA
SINUSAL
TRANSITORIA
 TONO
PARASIMPATICO
 LESIÓN MIOCÁRDICA
HIPÓXICO-I
 SOPLO SISTÓLICO
(REGURGITACIÓN
TRICUSPÍDEA)
 AFECTACIÓN DE LOS
MÚSCULOS
PAPILARES.
DISMINUCION
OXIGENO, ISQUEMIA
MIOCARDICA
TRANSITORIA
DISMINUCION DEL
GASTO CARDIACO
AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS AND AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICS Y GINECOLOGY
AFECTACION HEMATOLOGICAS Y METABOLICAS
CID
 TROMBOCITOPENIA
 POLICITEMIA
 ANEMIA
 LEUCOSITOSIS
 ACIDOSIS METABOLICA
 HIPERGLUCEMIA
HIPOGLICEMIA
 ALTERACIONES
HIDROELECTROLITICAS
HIPOXIA Y ESTRESS
MEDULAR
DAÑO ENDOTELIAL
PRODUCE
CONSUMO DE
PRODUCTOS DE
COAGULACION
CLASIFICACION SARNAT
Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. A clinical and encephalographic study. Arch Neurol 1976
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 HEMATOLOGIA COMPLETA, ELECTROLITOS SERICOS, GLICEMIA, AC LACTICO ----- REPETIR CADA 6 A 8 HRS
SEGÚN EVOLUCION
 HEMOCULTIVOS,TGO ,TGP, LDH, TP Y TPT , FIBRINOGENO
 RX DE TORAX Y ABDOMINAL
 ECOGRAFIA CEREBRAL EN LAS PRIMERAS 72 HRS
 ECOCARDIOGRAMA DOOPLER
 EEG (SEÑALES NORMALES O DE INMADUREZ CEREBRAL)
 RMN CEREBRAL (7-14 DIAS)– INFARTOS Y/O EDEMAS
Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
REANIMACION NEONATAL
HIPOTERMIA TERAPEUTICA
EVITAR HIPERCAPNIA/ HIPOCAPNIA
ANTICONVULSIVOS
FENOBARBITAL
TOPIRAMATO: MODULA CANALES IONICOS
(NA- CL) TRABAJA SINERGICAMENTE CON
HIPOTERMIA.
LEVETIRACETAM: DISMINUYE EXCITOTOXICIDAD,
EVITA LA APOPTOSIS NEURONAL
OXIGENO
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
ACIDO ASCORBICO
ANTICOAGULANTE
NIVELES DE GLUCOSA ( EDEMA CEREBRAL)
RESTRICCION HIDRICA 55-70 ML/KG/24 HRS
NUTRICION ENTERAL
Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
EFECTOS DE LA HIPOTERMIA SOBRE LOS
MECANISMOS DEL DAÑO
• RETRASO DE
DESPOLARIZACION DE LA
MEMBRANA
• DISMINUYE
AMINOACIDOS
EXCITATORIOS
EXCITOTOXIDAD:
• DISMINUCION EN LA
PRODUCCION DE OXIDO
NITRICO
• DISMINUCION EN LA
PRODUCCION DE OXIGENO
• DISMINUYE DAÑO EN LA
BARRERA
HEMATOENCEFALICA
ESTRÉS OXIDATIVO
EN BARRERA
HEMATOENCEFALICA
• DISMINUYE LOS NIVELES
DE TNF, INTERLEUQUINA
1 Y ACTIVIDAD
MICROGLIAL
• INHIBICION DE FACTOR
DE AGREGACION
PLAQUETARIA
MECANISMOS
INFLAMATORIOS
• DISMINUCION EN LA
APOPTOSIS INDUCIDA
POR H2O2
MUERTE CEREBRAL
IDEAL 33-34°
T° < 32°C NO MEJORA LA NEUROPROTECCION
( DISFUNCION MIOCARDICA, ARRITMIAS CARDIACAS,
HEMORRAGIA PULMONAR, DISFUNCION RENAL, TX
DE LA COAGULACION
INDICACIONES: RECIEN NACIDOS >
36 SS O MAS , PESO DE 1800 GR O
MAS , MENOS DE 6 HRS DE VIDA,
EVENTO AGUDO PERINATAL
Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
POSIBLES DIANAS TERAPEUTICAS Y PRINCIPALES ESTRATEGIAS
NEUROPROTECTORAS EN ENSAYO FRENTE A LA EHI NEONATAL
EXITOTOXICIDAD
MECANISMOS
INFLAMATORIOS
ESTRÉS
OXIDATIVO
MUERTE
CELULAR NEUROGENESIS
ALOPURINOL
GASES NOBLES
N-ACETILCISTEINA
MELATONINA
TERAPIA EPO (ERITROPOYETINA)
CELULAS MADRE
XENON
NEUROPROTECCION CONTRA APOPTOSIS Y TIENE EFECTO ANTIINFLAMATORIO
Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
LESION NEURONAL
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaxlucyx Apellidos
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Wendy Cedillo Carpio
 
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuroNeuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuroUDmatronas Virgen del Rocio
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroideaevidenciaterapeutica.com
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxIvan Libreros
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometriolerm1312
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaLester Moya
 
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
Hemorragia obstetrica 1a presentacionHemorragia obstetrica 1a presentacion
Hemorragia obstetrica 1a presentacionGisela Monroy
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezSOSTelemedicina UCV
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoOsa Madre
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxValeuskaGuerra
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuroNeuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
Hemorragia obstetrica 1a presentacionHemorragia obstetrica 1a presentacion
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIAHIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Abdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo GastroenterologíaAbdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo Gastroenterología
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 

Similar a Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx

Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaFundacinCiencias
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxJaysonSeren
 
Preeclamsia complicaciones mayores
Preeclamsia complicaciones mayoresPreeclamsia complicaciones mayores
Preeclamsia complicaciones mayoresAdalberto Pacheco
 
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptxAnestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptxMaryGoCle
 
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICASHIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICASrichardpaulaltamiran
 
Oido Interno Copia
Oido Interno   CopiaOido Interno   Copia
Oido Interno Copiajcchaparro
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rol
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rolCambios fisiologicos durante el embarazo y su rol
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rolRafael Duran
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesueg
 
Laboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquialLaboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquialDiscomio
 
Eclampsia Dr Campos
Eclampsia Dr CamposEclampsia Dr Campos
Eclampsia Dr Camposfelix campos
 
clase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptxclase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptxjesusalanis8
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibreCFUK 22
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioJuan Tabone
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioJuan Tabone
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosDaniel Jugo
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleNatika Taborda
 

Similar a Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx (20)

Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
 
PUBERTAD PRECOZ.pptx
PUBERTAD PRECOZ.pptxPUBERTAD PRECOZ.pptx
PUBERTAD PRECOZ.pptx
 
Preeclamsia complicaciones mayores
Preeclamsia complicaciones mayoresPreeclamsia complicaciones mayores
Preeclamsia complicaciones mayores
 
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptxAnestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICASHIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
 
Oido Interno Copia
Oido Interno   CopiaOido Interno   Copia
Oido Interno Copia
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rol
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rolCambios fisiologicos durante el embarazo y su rol
Cambios fisiologicos durante el embarazo y su rol
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicaciones
 
Laboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquialLaboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquial
 
Dismenorrea cor[1]
Dismenorrea cor[1]Dismenorrea cor[1]
Dismenorrea cor[1]
 
Eclampsia Dr Campos
Eclampsia Dr CamposEclampsia Dr Campos
Eclampsia Dr Campos
 
clase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptxclase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptx
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidroceleHernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
PatologíA Ovarica
PatologíA OvaricaPatologíA Ovarica
PatologíA Ovarica
 

Más de ELVISGLEN

EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxELVISGLEN
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................ELVISGLEN
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiaELVISGLEN
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxELVISGLEN
 
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIAHIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIAELVISGLEN
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................ELVISGLEN
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................ELVISGLEN
 
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptxPARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptxELVISGLEN
 
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptxCOMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptxELVISGLEN
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).pptELVISGLEN
 
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptxDolor abdominal funcional y orgánico.pptx
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptxELVISGLEN
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptELVISGLEN
 
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptxInfecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptxELVISGLEN
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxELVISGLEN
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxELVISGLEN
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxELVISGLEN
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxELVISGLEN
 

Más de ELVISGLEN (18)

EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptxEL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
EL DÉFICIT COGNITIVO EN LA INFANCIA(1).pptx
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
 
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIAHIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
HIDROCELE CONCEPTOS GENERALES Y FISIOPATOLOGIA
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
CARDIOPATIAS CONGENITAS ...........................
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.........................
 
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptxPARAFIMOSIS expo (1).pptx
PARAFIMOSIS expo (1).pptx
 
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptxCOMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
COMPARACION DE LA LECHE MATERNA.pptx
 
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppttuberculosis (1).ppt
tuberculosis (1).ppt
 
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptxDolor abdominal funcional y orgánico.pptx
Dolor abdominal funcional y orgánico.pptx
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
 
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptxInfecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
Infecciones respiratorias - Dra Isabel (1).pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 

Último

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx

  • 1. Encefalopatía hipóxica isquémica Dra. Diana E. Moreno Cardenas Residente 1er año de Puericultura y Pediatría SAHUM
  • 2. DEFINICION CUADRO ANATOMOCLINICO CARACTERIZADO POR SECUELAS MOTORAS Y NEUROPSICOLOGICAS SECUNDARIA A LA FALTA DE OXIGENO POR CESE DE FLUJO SANGUINEO CEREBRAL ASFIXIA PERINATAL Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos. Evidencia bioquímica de disfunción orgánica múltiple. Calificación de Apgar de 0 a 5 por más de 5 minutos. Datos clínicos de encefalopatía hipóxico- isquémica (Sarnoff). REFLEJO American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
  • 3. EPIDEMIOLOGIA RIESGO DE MUERTE PROXIMO 10% 2-9 X 1000 NACIDOS VIVOS PAISES DESARROLLADOS 45 X 1000 NACIDOS VIVOS EN SUBDESARROLLADOS DISCAPACIDAD SICOMOTRIZ 30-40% RNAT 25 % RNPT 8% MUERTES EN MENORES DE 5 AÑOS SE RELACIONAN CON ASFIXIA NEONATAL PRENATAL 69% INTRAPARTO 25% HIPOXIA POST PARTO 4% NO IDENTIFICADOS 2% ___________________________________________________ EHI LEVE 6-24% RETARDO EN DESARROLLO PSICOMOTOR EHI MODERADA 20-45% SECUELAS NEUROLOGICAS EHI SEVERA MORTALIDAD DEL 65% American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
  • 4. MOMENTO ANTEPARTO 69% INTRAPARTO 25% POST- NATAL 6% HIPERTENSION ARTERIAL DIABETES GESTACIONAL CRECIMIENTO INTRAUTERO RETARDADO COLAGENOPATIAS DROGADICCION PLACENTE PREVIA CIRCULAR DE CORDON ALTERACION DEL CORDON UMBILICAL Y DE LA PLACENTA DISPLACIAS DCP TRAUMATISMOS AL NACER CARDIOPATIAS CARDIACAS CON HIPOXEMIA O BAJO GASTO CARDIACO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS APNEA RECURRENTE Y/O PROLONGADA SEPSIS Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
  • 5. ETIOPATOGENIA HIPOXIA – ISQUEMIA INTERCAMBIO PLACENTARIO DE GASES. CIRCULACIÓN SANGUINEA UMBILICAL RIEGO MATERNO INADECUADO HACIA LA PLACENTA DEFICIENTE OXIGENACION MATERNA TRANSICION NEONATAL ANORMAL POR ALTERACION EN LA EXPANSION PULMONAR DEL NIÑO FLUJO SANGUINEO PLACENTARIO FETAL MATERNO Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
  • 6.
  • 7. MECANISMOS HIPOXIA DAÑO CELULAR CRISIS CONVULSIVAS ATROFIA CORTICAL y SUSTANCIA BLANCA ISQUEMIA/REPERFUSION ISQUEMIA SEGUIDA DE HIPOXIA GLUCEMIA CEREBRAL DAÑO CELULAR > REPERFUSION TEJIDO ISQUEMICO FALLA DE ENERGIA DEPLECION DE ATP POR HIPOXIA REPERFUSION MEJORA PERO NO COMPLETA Y EXTIENDE DAÑO CELULAR. INFLAMACION CITOCINAS Y OTROS MEDIADORES DE LA INFLAMACION DAÑO CEREBRAL Moshiro R, Mdoe P and Perlman JM. A Global View of Neonatal Asphyxia and Resuscitation. Frontiers in Pediatrics; 2019, 7:489
  • 8. EL INICIO RECAPTACION DEL GLUTAMATO CITOCINAS PROINFLAMATORIOS LIPIDOS BIACTIVO PEROXIDACION DE LIPIDOS DESPOLARIZACION FALLA DE ATPASA INFLAMACION OXIDO NITRICO DESTRUCCION DE ADN Y MEMBRANA CELULAR ACTIVACION DE ENZIMAS CITOTOXICAS ENTRADA DE SODIO EXITOTOXICIDAD CA INTRACELULAR LIBERACION MITOCONDRIAL DE CALCIO DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO CELULAR FALLA DE ENERGIA EDEMA CELULAR DISMINUCION DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES RADICALES LIBRES METABOLISMO ANAEROBICO ACIDO LACTICO OXIGENO GLUCOSA NUTRIENTE NA K AGUA PROTEOSTASIS AUTOFAGIA AUTOLISIS SINAPSIS GLUTAMINERGICA PROTEASAS ENDONUCLEASAS FOSFOLIPASAS PEROXIDO NITRICO ACTIVA SINTETASA DE OXIDO NITRICO GLUTATION FOSFOLIPASAS CITOSOLICAS EICOSANOIDES TNF BETA Il-1 IL-6 il-8 1L-10 FACTOR DE ACTIVACION DE LAS PLAQUETAS O'Dea, M. Management of Multi Organ Dysfunction in Neonatal Encephalopathy. frontiers in pediatrics. . (2020). Vol 8 Article 239
  • 9.
  • 10. ETAPAS FISIOPATOLOGICAS DEL DAÑO HIPOXICO ISQUEMICO PRIMARIO DEFICIT DE OXIGENO INSUFICIENCIA ENERGETICA REDUCCION RESERVAS DE GLUCOSA ATP Y FOSFATO CREATINA “FALLA ENERGETICA PRIMARIA” LATENTE VENTANA TERAPEUTICA PROTECCION DE ESTRATEGIAS NEUROPROTECTORAS RECUPERACION DE NIVELES DE FOSFATO RECUPERACION PARCIAL DEL METABOLISMO OXIDATIVO 6-24 HRS SECUNDARIO DAÑO CEREBRAL NEONATAL EXCITOTOXICIDAD ESTRÉS OXIDATIVO REACCION INFLAMATORIA MUERTE CELULAR NECROSIS APOPTOSIS 6- 15 HRS POSTAGRESION TERCIARIO DAÑO CEREBRAL SEMANAS MESES O AÑOS REPARACION Y REGENERACION O'Dea, M. Management of Multi Organ Dysfunction in Neonatal Encephalopathy. frontiers in pediatrics. . (2020). Vol 8 Article 239
  • 11.
  • 12. BRADICARDIA – HIPOXEMIA- HIPERCAPNEA – APNEA - HIPOTENSION - ACIDOSIS ASFIXIA PERINATAL AUMENTO DE NA, ACTH, VASOPRESINA NORADRENALINA REDISTRIBUCION DE DEL GASTO CARDIACO SNC – CARDIOVASCULAR PIEL, PULMON, RIÑON, INTESTINO, CEREBRO, MIOCARDIO, SUPRERENAL. ISQUEMIA TISULAR REDISTRIBUCION DE FLUJO Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
  • 13. ENFERMEDAD HIPOXICO ISQUEMICA / AFECTACION MULTIORGANICA EHI RIÑON 42% CORAZON 29% PULMONAR 26% SNC 92% Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
  • 14. PATRONES DE LESIÓN CEREBRAL Si de flujo cerebral es moderada, arterias cerebrales desvían flujo sangre desde circulación anterior a circulación posterior para mantener perfusión del tronco cerebral, cerebelo y ganglios basales HIPOXIA SEVERA ABRUPTA DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL LESIÓN DE GANGLIOS BASALES Y TÁLAMO REMODELACIÓN DEL CEREBRO LESIONADO Y ASTROGLIOSIS Nair J ,Kumar, J. N. Current and Emerging Therapies in the Management of Hypoxic Ischemic Encephalopathy in Neonates. Children. (2018).
  • 15. AFECTACION RENAL INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SIADH NECROSIS TUBULAR RENAL  DISFUNCION RENAL TRANSITORIA  OLIGURIA  PROTEINURIA  HEMATURIA  TROMBOSIS DE LA VENA RENAL DISMINUCION EN LA PERFUSION RENAL 2° A LA REDISTRIBUCION DEL GASTO CARDIACO Y LA HIPOXEMIA American Academy Of Pediatrics And American College Of Obstetrics Y Ginecology
  • 16. AFECTACION GASTROINTESTINAL DISFUNCION INTESTINAL  ENTEROCOLITIS ISQUEMICA  HEMORRAGIA DIGESTIVA DISMINUCION DEL TRANSITO INTESTINAL, ULCERAS DE ESTRÉS ISQUEMIA Y NECROSIS INTESTINAL Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia. Am J Obstet Gynecol 2019
  • 17. AFECTACION GASTROINTESTINAL Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia. Am J Obstet Gynecol 2019
  • 18. AFECTACION PULMONAR HEMORAGA PULMONAR HIPERTENSION PULMONAR ACIDOSIS RESPIRATORIA  DISTRESS RESPIRATORIO LEVE A MODERADO  HIPERTENSION PULMONAR TRANSITORIA CAMBIOS METABOLICOS < CO2 COMPENSACION RESPIRATORIA ACIDOSIS METABOLICA < PRODUCCION DE CO2  < CO2 HIPOTERMIA < PRODUCCION DE CO2 Andres Rl, Saade G, Gilstrap LC, Wilkins I, Wiltin A, Zlatnic F et al. Association between umbilical blood gas parameters and neonatal morbidity and death in neonates with pathologic fetal acidemia. Am J Obstet Gynecol 2019
  • 19. AFECTACION CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA SEVERA HIPOTENSION SHOCK  BRADICARDIA SINUSAL TRANSITORIA  TONO PARASIMPATICO  LESIÓN MIOCÁRDICA HIPÓXICO-I  SOPLO SISTÓLICO (REGURGITACIÓN TRICUSPÍDEA)  AFECTACIÓN DE LOS MÚSCULOS PAPILARES. DISMINUCION OXIGENO, ISQUEMIA MIOCARDICA TRANSITORIA DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS AND AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICS Y GINECOLOGY
  • 20. AFECTACION HEMATOLOGICAS Y METABOLICAS CID  TROMBOCITOPENIA  POLICITEMIA  ANEMIA  LEUCOSITOSIS  ACIDOSIS METABOLICA  HIPERGLUCEMIA HIPOGLICEMIA  ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS HIPOXIA Y ESTRESS MEDULAR DAÑO ENDOTELIAL PRODUCE CONSUMO DE PRODUCTOS DE COAGULACION
  • 21.
  • 22.
  • 23. CLASIFICACION SARNAT Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. A clinical and encephalographic study. Arch Neurol 1976
  • 24. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  HEMATOLOGIA COMPLETA, ELECTROLITOS SERICOS, GLICEMIA, AC LACTICO ----- REPETIR CADA 6 A 8 HRS SEGÚN EVOLUCION  HEMOCULTIVOS,TGO ,TGP, LDH, TP Y TPT , FIBRINOGENO  RX DE TORAX Y ABDOMINAL  ECOGRAFIA CEREBRAL EN LAS PRIMERAS 72 HRS  ECOCARDIOGRAMA DOOPLER  EEG (SEÑALES NORMALES O DE INMADUREZ CEREBRAL)  RMN CEREBRAL (7-14 DIAS)– INFARTOS Y/O EDEMAS Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
  • 25. TRATAMIENTO TRATAMIENTO REANIMACION NEONATAL HIPOTERMIA TERAPEUTICA EVITAR HIPERCAPNIA/ HIPOCAPNIA ANTICONVULSIVOS FENOBARBITAL TOPIRAMATO: MODULA CANALES IONICOS (NA- CL) TRABAJA SINERGICAMENTE CON HIPOTERMIA. LEVETIRACETAM: DISMINUYE EXCITOTOXICIDAD, EVITA LA APOPTOSIS NEURONAL OXIGENO LIQUIDOS Y ELECTROLITOS ACIDO ASCORBICO ANTICOAGULANTE NIVELES DE GLUCOSA ( EDEMA CEREBRAL) RESTRICCION HIDRICA 55-70 ML/KG/24 HRS NUTRICION ENTERAL Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
  • 26. EFECTOS DE LA HIPOTERMIA SOBRE LOS MECANISMOS DEL DAÑO • RETRASO DE DESPOLARIZACION DE LA MEMBRANA • DISMINUYE AMINOACIDOS EXCITATORIOS EXCITOTOXIDAD: • DISMINUCION EN LA PRODUCCION DE OXIDO NITRICO • DISMINUCION EN LA PRODUCCION DE OXIGENO • DISMINUYE DAÑO EN LA BARRERA HEMATOENCEFALICA ESTRÉS OXIDATIVO EN BARRERA HEMATOENCEFALICA • DISMINUYE LOS NIVELES DE TNF, INTERLEUQUINA 1 Y ACTIVIDAD MICROGLIAL • INHIBICION DE FACTOR DE AGREGACION PLAQUETARIA MECANISMOS INFLAMATORIOS • DISMINUCION EN LA APOPTOSIS INDUCIDA POR H2O2 MUERTE CEREBRAL IDEAL 33-34° T° < 32°C NO MEJORA LA NEUROPROTECCION ( DISFUNCION MIOCARDICA, ARRITMIAS CARDIACAS, HEMORRAGIA PULMONAR, DISFUNCION RENAL, TX DE LA COAGULACION INDICACIONES: RECIEN NACIDOS > 36 SS O MAS , PESO DE 1800 GR O MAS , MENOS DE 6 HRS DE VIDA, EVENTO AGUDO PERINATAL Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5
  • 27. POSIBLES DIANAS TERAPEUTICAS Y PRINCIPALES ESTRATEGIAS NEUROPROTECTORAS EN ENSAYO FRENTE A LA EHI NEONATAL EXITOTOXICIDAD MECANISMOS INFLAMATORIOS ESTRÉS OXIDATIVO MUERTE CELULAR NEUROGENESIS ALOPURINOL GASES NOBLES N-ACETILCISTEINA MELATONINA TERAPIA EPO (ERITROPOYETINA) CELULAS MADRE XENON NEUROPROTECCION CONTRA APOPTOSIS Y TIENE EFECTO ANTIINFLAMATORIO Higgins RD, Raju TNK. Hypothermia and perinatal asphyxia: executive summary of the National Institute of Child Health and Human Development Workshop. J Pediatr 2016; 148: 170-5 LESION NEURONAL

Notas del editor

  1. Los neonatos con EHI moderada presentan riesgo de muerte próximo al 10% y entre 30-40% de los supervivientes presentaran discapacidad, mientras que los recién nacidos con EHI grave tienen riesgo de muerte de casi el 60% y la gran mayoría de los que sobreviven tendrán discapacidad permanente. (3)(4) La incidencia de la EHI es desigual a través del mundo, con las tasas más altas en los países con pobres recursos. En éstos, la “World Health Organization” (WHO) estima que hasta un 25% de los recién nacidos y un 8% de todas las muertes por debajo de 5 años se relacionan con asfixia alrededor del nacimiento. (2) Aunque, no hay estimaciones certeras de la magnitud del problema en Iberoamérica, la distribución seguramente difiere entre países y aún entreregiones de un mismo país. Hasta muy recientemente esta entidad ha estado huérfana de intervenciones terapéuticas específicas, pero la reducción de la temperatura corporal en 3-4º C, en las primeras 6 horas de vida, ha demostrado ser una intervención eficaz y segura para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los supervivientes. (4)(5)(6) Ello ha conducido a que en el presente ésta sea la única terapia estándar y específica para la EHI y que numerosas sociedades pediátricas hayan recomendado implementar esta terapia en sus respectivos ámbitos. (7)(8)(9)(10)(11)(12) Conscientes de la eterogeneidad en el manejo de la EHI en Iberoamérica, la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) convocó el VII Consenso Clínico con el objetivo de establecer una guía de estándares para el manejo de la EHI y favorecer mayor homogeneidad en el manejo de esta entidad en nuestro entorno. Se presentan aquí las principales conclusiones alcanzadas por el VII Consenso clínico SIBEN con el objetivo que el documento y el resumen presentado en las tablas fortalezcan el mejor cuidado del RN con EHI en Iberoamérica.
  2. Los neonatos con EHI moderada presentan riesgo de muerte próximo al 10% y entre 30-40% de los supervivientes presentaran discapacidad, mientras que los recién nacidos con EHI grave tienen riesgo de muerte de casi el 60% y la gran mayoría de los que sobreviven tendrán discapacidad permanente. (3)(4) La incidencia de la EHI es desigual a través del mundo, con las tasas más altas en los países con pobres recursos. En éstos, la “World Health Organization” (WHO) estima que hasta un 25% de los recién nacidos y un 8% de todas las muertes por debajo de 5 años se relacionan con asfixia alrededor del nacimiento. (2) Aunque, no hay estimaciones certeras de la magnitud del problema en Iberoamérica, la distribución seguramente difiere entre países y aún entreregiones de un mismo país. Hasta muy recientemente esta entidad ha estado huérfana de intervenciones terapéuticas específicas, pero la reducción de la temperatura corporal en 3-4º C, en las primeras 6 horas de vida, ha demostrado ser una intervención eficaz y segura para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los supervivientes. (4)(5)(6) Ello ha conducido a que en el presente ésta sea la única terapia estándar y específica para la EHI y que numerosas sociedades pediátricas hayan recomendado implementar esta terapia en sus respectivos ámbitos. (7)(8)(9)(10)(11)(12) Conscientes de la heterogeneidad en el manejo de la EHI en Iberoamérica, la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) convocó el VII Consenso Clínico con el objetivo de establecer una guía de estándares para el manejo de la EHI y favorecer mayor homogeneidad en el manejo de esta entidad en nuestro entorno. Se presentan aquí las principales conclusiones alcanzadas por el VII Consenso clínico SIBEN con el objetivo que el documento y el resumen presentado en las tablas fortalezcan el mejor cuidado del RN con EHI en Iberoamérica.
  3. Las causas de lesiones hipóxico-isquémicas, sean únicas o mixtas, son:7 1. Interrupción de la circulación sanguínea umbilical. 2. Problemas en el intercambio placentario de gases. 3. Riego materno inadecuado hacia la placenta. 4. Deficiente oxigenación materna. 5. Transición neonatal anormal por alteración en la expansión pulmonar del niño.
  4. La EHI es consecuencia de la asfixia o depresión grave del neonato debido a uno o más de cuatro mecanismos: 8 1. Hipoxia. Que desencadena la cascada de daño celular y se manifiesta con crisis convulsivas; cuando ésta es crónica ocurre atrofia cortical y de la sustancia blanca. 2. Isquemia/reperfusión. La isquemia seguida de hipoxia reduce la glucemia cerebral, lo que aumenta el daño celular, pero el daño es aún mayor cuando acontece reperfusión del tejido isquémico. 3. Falla de energía. La depleción de trifosfato de adenosina (ATP) por hipoxia deja sin energía a la célula. En la reperfusión mejora pero nunca se recupera en forma completa y el daño celular se extiende. 4. Inflamación. Las citosinas y otros mediadores de la inflamación (debido a la infección) ocasionan daño cerebral por choque séptico in útero o bien hace a los tejidos más susceptibles al evento hipóxico-isquémico (Figura 1).
  5. Asfixia perinatal. En un evento hipóxico, el feto o neonato presenta inicialmente taquicardia e hipertensión, pero a los pocos segundos cae en bradicardia e hipotensión con redistribución del flujo a órganos vitales (corazón y cerebro). La isquemia tisular acentúa la hipoxia y las células usan metabolismo anaerobio produciendo acidosis metabólica por lactato; la falta de ATP y la acidosis provocan falla en las bombas iónicas, ocasionando edema citotóxico.9 Encefalopatía hipóxico–isquémica. La falta de energía en las neuronas causa disfunción de las bombas iónicas (ATPasa) por lo que se altera la composición electrolítica de la célula. Esto eleva el umbral de despolarización que libera aminoácidos excitatorios (EAA) que a su vez abren canales de calcio y otros cationes. El calcio intracelular activa proteasas, endonucleasas y fosfolipasas quellevan a daño y muerte celular causando inflamación que a su vez aumenta el daño celular. El daño celular reduce los antioxidantes disponibles, por lo que los radicales de oxígeno infligen más daño.8 Hay varios mecanismos fisiopatológicos que explican la EHI, todos ellos ligados entre sí: a) excitotoxicidad, b) acumulación intracelular de calcio, c) radicales libres, d) óxido nítrico, e) citosinas y, f) apoptosis (Figura 2). Excitotoxicidad. El glutamato es el aminoácido excitatorio (EAA) más abundante, es recaptado por la membrana presináptica o por las células de la glía y aumenta cuando falla en la recaptación y la despolarización: lo que estimula los receptores que abren los canales de sodio (que genera edema celular) y de calcio.10 Calcio intracelular. Por excitotoxicidad el calcio se acumula en las células al activar los receptores del factor activador plaquetario (FAP) y libera el calcio mitocondrial y el retículo endoplásmico debido a la falla de la fosforilación oxidativa. El calcio activa las fosfolipasas, la óxido nítrico sintetasa, proteasas y endonucleasas. Estas dos últimas destruyen, respectivamente el citoesqueleto y el ADN celular.11 Radicales libres. Por el daño celular ocasionado por la hipoxia disminuyen las enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa y catalasa, por lo que su ausencia en la reperfusión no evita el daño al ADN y de la membrana celular, causando los radicales libres.8 Óxido nítrico. El óxido nítrico (ON) actúa como vasodilatador y neurotransmisor. Es sintetizado por la óxido nítrico sintetasa (ONS) que se ve activada por la presencia de hipoxia, citosinas, endotoxinas y calcio. Con el ON y los radicales libres se forman los radicales de oxinitrito (ONOO) que dañan más la membrana celular.12 Citosinas. Son calificadas unas como: proinflamatorias » (IL-lb, TNFα, IL-6, IL-8) y otras como antiinflamatorias » (IL-4, IL-10, TGFα). La glía produce citosinas ante el daño causado a la estructura general del SNC por la EHI. Los neonatos asfixiados presentan una concentración alta de IL-6 e IL-8 en líquido cefalorraquídeo y la magnitud del daño cerebral se relaciona directamente con la concentración de estas citosinas.13 Lípidos bioactivos. Estos lípidos incluyen los derivados del ácido araquidónico (leucotrienos y tromboxanos), prostaglandinas y el factor activador plaquetario (FAP). Tienen funciones de señalización, sinápticas y de regulación transcripcional. La degradación de la membrana celular se inicia con la producción de los lípidos bioactivos.14 Apoptosis. Después del daño que ocasiona la isquemia y la reperfusión, las células circundantes al área de necrosis (penumbra) pasan por un proceso de muerte celular programada. La apoptosis es un hecho natural en el cerebro y es indispensable para su correcto desarrollo, pero éste se incrementa de manera dramática en la EHI. La apoptosis ocurre en forma más lenta que la necrosis y la EHI es inducida por
  6. HALOPURINOL PARTICIPA EN EL METABOLISMO DEL ACIDO URICO LA ISQUEMIA – REPERFUSION PRODUCE LESION DE ORGANOS CON ALTO CONTENIDO DE XANTINA OXIDASA EN HIGADO E INTESTINO LIBERACION DE ESTA A LA CIRCULACION Y LESION DE ORGANOS A DISTANCIA CON BAJO CONTENIDO DE ESTA EN EL CORAZON Y CEREBRO LOS RADICALES LIBRE SON UNO DE LOS COMPONENTES DE LA CASCADA BIOQUIMICA DE LESION NEURONAL EN SITUACION DE HIPOXIA ISQUEMIA Y POR LO TANTO EL BLOQUEO CON ALOPURINOL PROTEJE DE LESION NEURONAL OTROS MORFINA FENTANILO BARBITURICOS DISMINUYENDO EL GABA