SlideShare una empresa de Scribd logo
❏ FERMIN CAMONES,KATY
PANCREATITIS AGUDA & CRONICA
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda, que es un episodio concreto de lesión e
inflamación de las células pancreáticas, se desencadena por la
liberación de enzimas digestivas activas en el páncreas y los
tejidos peripancreáticos
La presentación habitual se caracteriza por síntomas de dolor
abdominal, náuseas y vómitos, acompañados de una elevación de
la amilasa, lipasa o ambas en el suero, y de signos radiológicos de
inflamación, edema o necrosis pancreáticos.
La morfología y la función del páncreas se recuperan después
de estos episodios, pero, si el daño inicial es considerable,
sobre todo si el episodio original se acompaña de una necrosis
importante, la recuperación no es completa.
A medida que se repiten los episodios
se observa un cambio de la inflamación
aguda, necrosis y apoptosis hacia un
entorno de inflamación crónica con
activación de las células estrelladas del
páncreas, destrucción continuada de
tejido y, en última instancia, la fibrosis
característica de la pancreatitis crónica.
Cerca del 25% de los enfermos con
pancreatitis aguda sufren recidivas y un
10% acaba con una pancreatitis
crónica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas característicos de la pancreatitis aguda:
DOLOR ABDOMINAL: Se localiza, de ordinario, en el epigastrio e
irradia a menudo a la espalda. intensidad máxima se produce al
cabo de 30-60 min
LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Si el paciente sufre delirio, fracaso multiorgánico o coma.En la
suele advertirse taquicardia y, si la inflamación es más grave, el
enfermo presenta o acaba presentando hipotensión, taquipnea y
fiebre. Puede haber confusión, delirio e incluso coma.
❏ Paciente acaba presentando hipotensión, taquipnea y
fiebre. Puede haber confusión, delirio e incluso coma.
❏ El abdomen suele estar distendido, con disminución de los
ruidos intestinales.
❏ Es característico el dolor con la palpación del abdomen,
sea en el epigastrio o con un carácter más difuso, y en los
casos más graves se aprecian rebote y defensa. La matidez
de los campos pulmonares inferiores, advertida con la
percusión, puede obedecer a un derrame pleural.
Constituyen signos raros las equimosis en el flanco (signo
de Grey Turner) o el ombligo (signo de Cullen), que se
producen cuando los líquidos y la sangre retornan a estos
espacios desde el retroperitoneo.
❏ el cálculo obstruye la vía biliar, puede haber ictericia
PANCREATITIS AGUDA
❏ El grado de severidad se evalúa según principalmente con
el SCORE BISAP y APACHE, aunque también existen los
criterios de Ranson y el sistema radiológico de Balthazar.
❏ SCORE BISAP: Este score evalúa 5 criterios, como el BUN >
25mg/dL, alteración del estado mental, criterios SIRS ≥ 2,
es decir, temperatura < 36°C o > 38°C, FR > 20 o PaCo2 <32
mmHg, FC: > 90 y Leucocitos < 4000 o >12000, otro criterio
es la edad mayor a 60 años y la presencia de derrame
pleural predominantemente del hemitórax izquierdo. Si el
paciente presenta 3 o más puntos se considera de
gravedad.
❏ SCORE APACHE II: Este score evalúa 12 parámetros
fisiológicos, incluyendo la edad y la presencia de
enfermedades crónicas, un puntaje menor a 8 tiene un
elevado valor predictivo negativo que asegura que no
habrá gravedad en los pacientes con pancreatitis crónica.
❏ CLASIFICACIÓN DE ATLANTA, la clasificación de la PAg se
divide en 3 tipos (leve, moderada y severa). En la leve, hay
ausencia de fallo orgánico, ausencia de complicaciones
locales o sistémicas; en la moderada, existe fallo orgánico
que se resuelve en 48 h (transitorio) y/o complicaciones
locales y/o sistémicas; y en la grave, existe fallo orgánico
de duración > 48 h (persistente
PANCREATITIS AGUDA -DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la pancreatitis aguda exige la presencia de dos de tres características principales:
Dolor abdominal, elevaciones de amilasa o lipasa en el suero y signos compatibles con pancreatitis aguda en el estudio de imagen.
PRUEBAS DE LABORATORIO
AMILASA Y LIPASA
LABORATORIO
Amilasa o lipasa en el suero a las pocas horas del comienzo de los
síntomas. El valor de corte recomendado para diagnosticar la
pancreatitis aguda es una elevación superior al triple del límite alto
de la normalidad.La lipasa permanece más tiempo elevada que la
amilasa.
Los estudios de imagen no solo establecen el
diagnóstico, sino que indican su causa y el
pronóstico
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE
❏ La mayoría de los pacientes se recupera en pocos días,
aunque no resulta posible, de ordinario, detectar con
exactitud estos casos en el momento del ingreso.
Inicialmente se recomienda una dieta absoluta.
❏ Si el paciente sufre una pancreatitis más grave, está
indicado su ingreso en una UCI. Para controlar el dolor,
FÁRMACOS
❏ opiáceos por vía parenteral
❏ A menudo, se precisan antieméticos .
❏ La hidratación temprana e intensiva (p. ej., ≥ 250 ml/h o
incluso más) durante las primeras 12-24 h
❏ El hematocrito y las constantes vitales, y obtener una
diuresis adecuada.
❏ solución de Ringer con lactato al suero fisiológico. Hay que
procurar aportar un volumen suficiente al enfermo, pero
no excesivo, que podría inducir una sobrecarga de líquidos
o la aparición de un síndrome del compartimento
abdominal.
PANCREATITIS CRÓNICA
Se ha basado en la histología, con características de daño crónico e irreversible del páncreas. Entre estas características se encuentran
inflamación crónica, fibrosis y, finalmente, destrucción del tejido ductal, exocrino (células acinares) y endocrino.
No tienen síntomas o complicaciones de la enfermedad. Además, las características histológicas de la pancreatitis crónica suelen ser
focales, de manera que una pequeña biopsia, aunque esté disponible, podría pasar por alto la enfermedad.
Imagen histopatológica de pancreatitis crónica que muestra
destrucción del tejido acinar con reemplazo por fibrosis extensa
y escasez relativa de islotes pancreáticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CARACTERÍSTICA
❏ Heces voluminosas, con mucha grasa (generalmente > 30 g de grasa al día),
❏ Dolor abdominal y diabetes, aunque algunos se presentan con diabetes en ausencia de síntomas gastrointestinales. Las heces no suelen ser
acuosas, porque los triglicéridos no digeridos forman grandes gotas de emulsión con escasa fuerza osmótica y, a diferencia de los ácidos
grasos, no estimulan la secreción de agua y electrólitos en el colon.
❏ El déficit de vitaminas liposolubles se observa solo de forma ocasional, presumiblemente debido a que la lipasa gástrica y pancreática
residual genera los suficientes ácidos grasos como para que se produzca cierta formación de micelas.
PANCREATITIS CRÓNICA -DIAGNÓSTICO
Entre el 30 y el 40% PANCREATITIS CRÓNICA consumo de alcohol presentan calcificaciones en las radiografías abdominales.
Positiva en los pacientes que presentan una destrucción pancreática de más del 90%.
LAS PRUEBAS NO INVASIVAS DE FUNCIÓN PANCREÁTICA No suficientemente sensibles para detectar una insuficiencia leve o moderada,
por lo que es preferible la prueba de estimulación de secretina
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL: Muestre hipoglucemia tardía (a los 120-180 min) y elevación temprana (30 min) del hematocrito
con elevación del pulso es indicativa de síndrome de vaciamiento gástrico rápido en pacientes con síntomas compatibles.
EL TRÁNSITO BARITADO DEL INTESTINO DELGADO: Valorar el tiempo de tránsito resulta de utilidad diagnóstica.
PRUEBA DE GRASAS FECALES, Cualitativa o Cuantitativa
TRATAMIENTO
❏ Dieta: comida ligera frecuente, pobre en residuos y
grasas.
❏ Abstinencia total del consumo de alcohol.
❏ Control de la insuficiencia exocrina (esteatorrea). Se
realiza con enzimas pancreáticas exógenas
suplementarias:
a. 30 000 uds de lipasa después de las comidas.
b. 10 000 uds de tripsina después de las comidas.
c. Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina,
cimetidina). Para disminuir la degradación de las enzimas
pancreáticas exógenas por la acidez gástrica
❏ Control de la insuficiencia endocrina: Tratamiento
insulínico cuando es necesario.
❏ Vitaminas A, D, K y B-12.
❏ Calcio oral o inyectable.
❏ Control del dolor:
a. Enzimas pancreáticas exógenas en altas dosis, para poner al
páncreas en reposo.
b. Analgésicos no opioides: acetaminofen, tramadol, A.I.N.E. y
otros.
c. Analgésicos opioides: Morfina, Codeína.
❏ Bloqueo del plexo celíaco por vía percutánea: guiada por
ultrasonido convencional o esplacnicectomía química
guiada por ultrasonido endoscópico.
❏ Procedimientos endoscópicos: Por vía de la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
RoMii Castillo
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jvallejoherrador
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
YeidisLpez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jvallejo2004
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
zoccatelli
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologia
TeLimon
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
Universida de Cartagena
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
terereyes
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Panceatitis
PanceatitisPanceatitis
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Enrique Verduzco
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
jose orozco
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
María Solano Baños
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Helmintos farmacología
Helmintos farmacologíaHelmintos farmacología
Helmintos farmacología
Karen G Sanchez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Ariana Garcia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Michell Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologia
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Panceatitis
PanceatitisPanceatitis
Panceatitis
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Helmintos farmacología
Helmintos farmacologíaHelmintos farmacología
Helmintos farmacología
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a Pancreatitis aguda y cronica katy fermin

(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptxEnfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptxPANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptx
AbigailGonzales37
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
alvaro alarcon
 
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrrClase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
julisrg
 
Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_
julisrg
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
LaraChvez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
RUBENAYALA21
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Guadix
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Jose Luis
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 

Similar a Pancreatitis aguda y cronica katy fermin (20)

(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptxEnfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
Enfermedades quirúrgicas de la vias biliares.pptx
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
PANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptxPANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptx
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
 
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrrClase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
 
Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_Clase 19 semiologia_
Clase 19 semiologia_
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Pancreatitis aguda y cronica katy fermin

  • 2. PANCREATITIS AGUDA La pancreatitis aguda, que es un episodio concreto de lesión e inflamación de las células pancreáticas, se desencadena por la liberación de enzimas digestivas activas en el páncreas y los tejidos peripancreáticos La presentación habitual se caracteriza por síntomas de dolor abdominal, náuseas y vómitos, acompañados de una elevación de la amilasa, lipasa o ambas en el suero, y de signos radiológicos de inflamación, edema o necrosis pancreáticos. La morfología y la función del páncreas se recuperan después de estos episodios, pero, si el daño inicial es considerable, sobre todo si el episodio original se acompaña de una necrosis importante, la recuperación no es completa. A medida que se repiten los episodios se observa un cambio de la inflamación aguda, necrosis y apoptosis hacia un entorno de inflamación crónica con activación de las células estrelladas del páncreas, destrucción continuada de tejido y, en última instancia, la fibrosis característica de la pancreatitis crónica. Cerca del 25% de los enfermos con pancreatitis aguda sufren recidivas y un 10% acaba con una pancreatitis crónica.
  • 3.
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas característicos de la pancreatitis aguda: DOLOR ABDOMINAL: Se localiza, de ordinario, en el epigastrio e irradia a menudo a la espalda. intensidad máxima se produce al cabo de 30-60 min LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS. EXPLORACIÓN FÍSICA Si el paciente sufre delirio, fracaso multiorgánico o coma.En la suele advertirse taquicardia y, si la inflamación es más grave, el enfermo presenta o acaba presentando hipotensión, taquipnea y fiebre. Puede haber confusión, delirio e incluso coma. ❏ Paciente acaba presentando hipotensión, taquipnea y fiebre. Puede haber confusión, delirio e incluso coma. ❏ El abdomen suele estar distendido, con disminución de los ruidos intestinales. ❏ Es característico el dolor con la palpación del abdomen, sea en el epigastrio o con un carácter más difuso, y en los casos más graves se aprecian rebote y defensa. La matidez de los campos pulmonares inferiores, advertida con la percusión, puede obedecer a un derrame pleural. Constituyen signos raros las equimosis en el flanco (signo de Grey Turner) o el ombligo (signo de Cullen), que se producen cuando los líquidos y la sangre retornan a estos espacios desde el retroperitoneo. ❏ el cálculo obstruye la vía biliar, puede haber ictericia
  • 5. PANCREATITIS AGUDA ❏ El grado de severidad se evalúa según principalmente con el SCORE BISAP y APACHE, aunque también existen los criterios de Ranson y el sistema radiológico de Balthazar. ❏ SCORE BISAP: Este score evalúa 5 criterios, como el BUN > 25mg/dL, alteración del estado mental, criterios SIRS ≥ 2, es decir, temperatura < 36°C o > 38°C, FR > 20 o PaCo2 <32 mmHg, FC: > 90 y Leucocitos < 4000 o >12000, otro criterio es la edad mayor a 60 años y la presencia de derrame pleural predominantemente del hemitórax izquierdo. Si el paciente presenta 3 o más puntos se considera de gravedad. ❏ SCORE APACHE II: Este score evalúa 12 parámetros fisiológicos, incluyendo la edad y la presencia de enfermedades crónicas, un puntaje menor a 8 tiene un elevado valor predictivo negativo que asegura que no habrá gravedad en los pacientes con pancreatitis crónica. ❏ CLASIFICACIÓN DE ATLANTA, la clasificación de la PAg se divide en 3 tipos (leve, moderada y severa). En la leve, hay ausencia de fallo orgánico, ausencia de complicaciones locales o sistémicas; en la moderada, existe fallo orgánico que se resuelve en 48 h (transitorio) y/o complicaciones locales y/o sistémicas; y en la grave, existe fallo orgánico de duración > 48 h (persistente
  • 6. PANCREATITIS AGUDA -DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la pancreatitis aguda exige la presencia de dos de tres características principales: Dolor abdominal, elevaciones de amilasa o lipasa en el suero y signos compatibles con pancreatitis aguda en el estudio de imagen. PRUEBAS DE LABORATORIO AMILASA Y LIPASA LABORATORIO Amilasa o lipasa en el suero a las pocas horas del comienzo de los síntomas. El valor de corte recomendado para diagnosticar la pancreatitis aguda es una elevación superior al triple del límite alto de la normalidad.La lipasa permanece más tiempo elevada que la amilasa. Los estudios de imagen no solo establecen el diagnóstico, sino que indican su causa y el pronóstico
  • 7. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE ❏ La mayoría de los pacientes se recupera en pocos días, aunque no resulta posible, de ordinario, detectar con exactitud estos casos en el momento del ingreso. Inicialmente se recomienda una dieta absoluta. ❏ Si el paciente sufre una pancreatitis más grave, está indicado su ingreso en una UCI. Para controlar el dolor, FÁRMACOS ❏ opiáceos por vía parenteral ❏ A menudo, se precisan antieméticos . ❏ La hidratación temprana e intensiva (p. ej., ≥ 250 ml/h o incluso más) durante las primeras 12-24 h ❏ El hematocrito y las constantes vitales, y obtener una diuresis adecuada. ❏ solución de Ringer con lactato al suero fisiológico. Hay que procurar aportar un volumen suficiente al enfermo, pero no excesivo, que podría inducir una sobrecarga de líquidos o la aparición de un síndrome del compartimento abdominal.
  • 8. PANCREATITIS CRÓNICA Se ha basado en la histología, con características de daño crónico e irreversible del páncreas. Entre estas características se encuentran inflamación crónica, fibrosis y, finalmente, destrucción del tejido ductal, exocrino (células acinares) y endocrino. No tienen síntomas o complicaciones de la enfermedad. Además, las características histológicas de la pancreatitis crónica suelen ser focales, de manera que una pequeña biopsia, aunque esté disponible, podría pasar por alto la enfermedad. Imagen histopatológica de pancreatitis crónica que muestra destrucción del tejido acinar con reemplazo por fibrosis extensa y escasez relativa de islotes pancreáticos.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS CARACTERÍSTICA ❏ Heces voluminosas, con mucha grasa (generalmente > 30 g de grasa al día), ❏ Dolor abdominal y diabetes, aunque algunos se presentan con diabetes en ausencia de síntomas gastrointestinales. Las heces no suelen ser acuosas, porque los triglicéridos no digeridos forman grandes gotas de emulsión con escasa fuerza osmótica y, a diferencia de los ácidos grasos, no estimulan la secreción de agua y electrólitos en el colon. ❏ El déficit de vitaminas liposolubles se observa solo de forma ocasional, presumiblemente debido a que la lipasa gástrica y pancreática residual genera los suficientes ácidos grasos como para que se produzca cierta formación de micelas.
  • 10. PANCREATITIS CRÓNICA -DIAGNÓSTICO Entre el 30 y el 40% PANCREATITIS CRÓNICA consumo de alcohol presentan calcificaciones en las radiografías abdominales. Positiva en los pacientes que presentan una destrucción pancreática de más del 90%. LAS PRUEBAS NO INVASIVAS DE FUNCIÓN PANCREÁTICA No suficientemente sensibles para detectar una insuficiencia leve o moderada, por lo que es preferible la prueba de estimulación de secretina PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL: Muestre hipoglucemia tardía (a los 120-180 min) y elevación temprana (30 min) del hematocrito con elevación del pulso es indicativa de síndrome de vaciamiento gástrico rápido en pacientes con síntomas compatibles. EL TRÁNSITO BARITADO DEL INTESTINO DELGADO: Valorar el tiempo de tránsito resulta de utilidad diagnóstica. PRUEBA DE GRASAS FECALES, Cualitativa o Cuantitativa
  • 11. TRATAMIENTO ❏ Dieta: comida ligera frecuente, pobre en residuos y grasas. ❏ Abstinencia total del consumo de alcohol. ❏ Control de la insuficiencia exocrina (esteatorrea). Se realiza con enzimas pancreáticas exógenas suplementarias: a. 30 000 uds de lipasa después de las comidas. b. 10 000 uds de tripsina después de las comidas. c. Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina, cimetidina). Para disminuir la degradación de las enzimas pancreáticas exógenas por la acidez gástrica ❏ Control de la insuficiencia endocrina: Tratamiento insulínico cuando es necesario. ❏ Vitaminas A, D, K y B-12. ❏ Calcio oral o inyectable. ❏ Control del dolor: a. Enzimas pancreáticas exógenas en altas dosis, para poner al páncreas en reposo. b. Analgésicos no opioides: acetaminofen, tramadol, A.I.N.E. y otros. c. Analgésicos opioides: Morfina, Codeína. ❏ Bloqueo del plexo celíaco por vía percutánea: guiada por ultrasonido convencional o esplacnicectomía química guiada por ultrasonido endoscópico. ❏ Procedimientos endoscópicos: Por vía de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.