SlideShare una empresa de Scribd logo
U N IV ER SID A D D E OR IEN TE N Ú C LEO BOLÍVA R
IV SS D R “ HÉC TOR N OU EL J OU BERT”
SERV IC IO D E M ED IC IN A IN TER N A
DOLOR TORÁCICO
Ciudad Bolívar, Julio 2022
El dolor torácico es cualquier molestia o
sensación anómala presente en la región del
tórax. La percepción del dolor varía
significativamente en los distintos individuos y
también en ambos sexos. Los estímulos
dolorosos provenientes de los órganos
torácicos pueden causar molestias descritas
como opresión, desgarro, ardor, dolor
punzante, dolor irradiado, distensión con
necesidad urgente de eructar, indigestión o
pirosis.
DOLOR TORÁCICO
CAJA TORÁCICA (ANATOMÍA)
CAUSAS DEL TORÁCICO
01
02
04
03
IDIOPÁTICO
12 – 13%
MUSCULOES
QUELETICO
RESPIRATORIO
PSICOGENO
Traumatismo, carga muscular,
costocondritis, Sx. de tietze, Sx.
de pinzamiento precordial, Sx.
de la costilla deslizante.
Hiperventilación,
Síntomas de
conversión.
Neumonía, Derrame
Pleural, Neumotórax,
Neumomediastino,
Pleurodinia
CAUSAS DEL TORÁCICO
06
05
07
GASTROINTESDTINAL CARDIOVASCULAR
OTROS
Reflujo gastroesofágico,
Esofagitis, Gastritis, Ingesta
de cuerpo extraño,
Colecistitis.
Anomalías
estructurales,
Arritmias, Fenómenos
inflamatorios,
Enfermedad de
Kawasaki,
Vasoespasmo, oclusión
de las arterias
coronarías, Rotura o
Disecciónaórtica /TEP
Mastalgia,
Herpes Zoster
PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
Puede deberse a aumento de la demanda de oxígeno o a
la disminución del aporte.
Durante un esfuerzo físico aumenta la demanda de
oxígeno y no se produce un aumento paralelo
proporcional del aporte.
El otro mecanismo es una reducción del flujo de oxígeno
secundario a una disminución del flujo coronario sea por
espasmo de una porción arterial o por una obstrucción
fija.
ANGINA DE PECHO O ANGOR PECTORIS
ANGINA DE PECHO O ANGOR PECTORIS
1. Angina de pecho de esfuerzo o de Heberden.
2. Angina de pecho de decúbito o de Vaquez.
3. Angina de reposo.
4. Angina variante o paradójica o de Prinzmetal.
PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
1. Localización retroesternal o precordial
2. Cualidad: opresión, peso, ardor.
3. Irradiación: Brazos, mandíbula, hombros.
4. Tiempo de evolución: variable.
5. Signo de Levine.
6. Desencadenado por el esfuerzo físico o por
situaciones de estrés.
7. Mejora o se alivia con el reposo o nitroglicerina
sublingual.
8. Sintomas Vegetativos: Náuseas, vómitos y
sudoración fría.
Angina estable >2 y <10 min
Angina inestable 10-20 min
NITROGLICERINA: Sus principales mecanismos de acción incluyen la venodilatacion sistemica
con disminucion concomitante del volumen y la presion telediastolica del LV, con lo que
disminuye la tension parietal del miocardio y las necesidades de oxigeno; la dilatacion de los
vasos epicardicos y un mayor flujo sanguineo a los vasos colaterales.
La cardiopatía isquémica se vuelve inestable
cuando la rotura o erosión de una o mas de
las lesiones ateroscleróticas desencadena
trombosis coronaria.
PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
La cardiopatía isquémica estable por lo general
ocasiona un estrechamiento
aterosclerótico gradual de las arterias
coronarias. La angina estable se caracteriza por
episodios de isquemia que típicamente se
precipitan por un incremento añadido en la
demanda de oxigeno durante el esfuerzo físico.
Infarto agudo del miocardio.
>30min.
No se alivia con nitroglicerina (si con opiáceos).
PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
DISECCIÓN AÓRTICA
Es una afección grave en la cual hay una ruptura en la pared de la arteria principal que transporta
la sangre fuera del corazón. A medida que la ruptura se extiende a lo largo de la pared de la aorta,
la sangre puede correr por entre las capas de la pared del vaso sanguíneo (disección).
DISECCIÓN AÓRTICA
Tipo A si afecta aorta ascendente o
cayado y tipo B si afecta aorta abdominal.
● Puede producirse por un desgarro del
endotelio que provoca una irrupción de
sangre dentro de la aorta. O por un
hematoma intramural (ruptura de una
vassa vasorum).
● La presión de la sangre hace que
progrese proximal o distalmente y forme
una nueva o falsa luz al separar los
estratos de la capa media.
La causa más común es la Hipertensión Arterial
pero la aterosclerosis, síndrome de Marfan,
traumatismos torácicos y el Síndrome de Ehlers
Danlos también puede
causarlo.
DISECCIÓN AÓRTICA
El paciente puede estar en un estado de Shock,
aunque la presión pudiera estar normal o elevada
si la causa fue una crisis hipertensiva.
● Puede detectarse la asimetría de los pulsos
radiales, humerales o carotídeos.
● Puede auscultarse un soplo de insuficiencia
aórtica que no estaba presente antes.
● El dolor se puede irradiar a dorso, zona lumbar o
abdomen.
El síntoma cardinal es el dolor, que es muy intenso,
desgarrante, de aparición súbita.
En las disecciones proximales comienza en la región
precordial y en las distales en la interescapular.
Prototipo de dolor pericárdico
Localización retroesternal, irradiado a
hombros y región interescapular; más
lancinante que opresivo; limitante, duración
20 minutos o más, atenúa con posición de
plegaria mahometana (genupectoral);
exacerba en decúbito dorsal, la deglución e
inspiración.
● A veces fiebre o febrícula recientemente o
con el dolor.
● Roce pericárdico. Se suele oir en el borde
esternal izquierdo con el paciente inclinado
hacia adelante.
PERICARDITIS
Inflamación del pericardio
Pericarditis
Localización Retroesternal
Irradiación Cuello, hombro izquierdo
Carácter Constrictivo
Intensidad Limitante
Duración Horas
Exacerbante Decúbito dorsal, durante la
inspiración y durante la deglución
Atenuante Sentado con la cintura flexionada
hacia adelante
PERICARDITIS
CAUSAS
Con frecuencia, la causa de la pericarditis es difícil de determinar. Es posible
que no se encuentre una causa (pericarditis idiopática).
Las causas de la pericarditis pueden incluir las siguientes:
•Respuesta del sistema inmunitario después del daño cardíaco ocasionado por
un ataque cardíaco o cirugía cardíaca (síndrome de Dressler, también llamado
síndrome posinfarto de miocardio o síndrome de lesión poscardíaca).
•Infección, como la COVID-19.
•Trastornos inflamatorios, incluidos el lupus y la artritis reumatoide.
•Lesiones en la caja torácica.
•Otras afecciones médicas crónicas, incluidas la insuficiencia renal y el cáncer.
DOLOR PLEURÍTICO
DOLOR PLEURÍTICO
• Pleura visceral es insensible al dolor
• Pleura parietal es inervada por ramas
de nervios intercostales
• Aparece cuando la pleura es asiento
de un proceso patológico inflamatorio
o de otra índole primitivamente
pleural o propagado a la pleura desde
el pulmón
• Se pueden encontrar otros síntomas,
como pueden ser disnea, tos y
expectoración, fiebre, etc.
DOLOR PLEURÍTICO
• Localización: En pared torácica unilateral (zona
afectada); irradiado a cuello y hombros
del hemitórax afecto.
• Carácter: Punzante
• Intensidad: Variable
• Duración: Horas o días
• Atenuado: Posición decúbito sobre el lado afect
o.
• Exacerbantes: Movimientos respiratorios (Inspir
ación), tos, estornudos, bostezo y la risa.
• Síntomas asociados: Disnea, tos y expectoración,
fiebre.
DOLOR PLEURÍTICO
• Causas:
- Derrame pleural
- Neumotórax
- Neumonía
- Neoplasia
- Tromboembolismo pulmonar (A)
- Hipertensión arterial pulmonar (A)
- Mediastinitis (A)
DOLOR OSTEOMUSCULAR
• Causas más frecuentes: Síndrome de
Tietze y artrosis cervicodorsal, fracturas
costales.
• Localización: Área precordial
• Caracter: Punzante
• Agravado: Respiración, movimientos
torácicos y palpación sobre la zona
• Atenuado: Algunas posiciones, calor loca,
analgésicos y reposo.
PROTOTIPO DE DOLOR GASTROINTESTINAL
BIOMARCADO
R
EN QUE CONSISTE PROCEDENCIA SE EVEVA PICO MAXIMO DESCIENDE
MIOGLOBINA
Proteína transportadora
de oxígeno.
Células cardíacas y
otras células
musculares.
2 – 3 Horas 6 – 12 Horas 24 – 36 Horas
CK-MB
Isoforma cardíaca de la
CK. Corazón 4 – 8 Horas 12 – 24 Horas 48 – 72 Horas
CPK TOTAL
Existe en tres isoformas
diferentes
Corazón, músculo
esquelético y 4 – 6 Horas 18 – 30 Horas 48 – 72 Horas
cTnL
ctnT
Dos isoformas cardíacas
troponina T y troponina
I
Corazón 3 – 12 Horas 12 – 20 Horas 10 – 14 Horas
LDH producción de energía
Sangre, corazón,
riñón, cerebro y
pulmones
12 – 16 Horas 30 – 40 Horas 10 – 12 Horas
BIOMARCADORES CARDIACOS
OTROS BIOMARCADORES
LA PRUEBA DE DÍMERO D
PROTEÍNA FIJADORA DE ÁCIDOS
GRASOS DE TIPO CORAZÓN
COPEPTINA
Péptidos natriuréticos:
BNP y NT-proBNP
(descartar embolia pulmonar)
(Se libera de la glándula pituitaria)
● Signos vitales: Pulso, Presión arterial, Saturación de O2.
● Tomar Via Parenteral.
● ECG de 12 derivaciones ( en los primeros 10 minutos)
● Anamnesis y examen físico breves dirigidos
● Obtener marcadores cardiacos iniciales (Enzimas cardiacas,
Troponinas)
● Estudios iniciales de Laboratorio: hemograma, electrolitos, urea,
creatinina, pruebas de función hepática, coagulación.
● Radiografia de torax en <30 min
MANEJODELDOLORTORÁCICO
La administración de nitratos (nitroglicerina) por vía sublingual alivia el dolor coronario
en 1 á 5 minutos. No obstante, también mejora el dolor de origen esofágico (espasmo
esofágico) aunque necesita, al menos, unos 20 minutos.
La administración de antiácidos y anti-H2, suele mejorar el dolor en las epigastralgias y
esofagitis de origen péptico en unos 15 á 20 minutos.
Los salicilatos y otros AINEs calman el dolor de origen mecánico, pleural y pericárdico y
alivian algo el de origen neurológico.
Los ansiolíticos y los placebos alivian el dolor de origen psicógeno.
TRATAMIENTO MANEJO DEL DOLOR TORACICO
"Donde quiera que se
ama el arte de la medicina se
ama también a la humanidad."
Platón

Más contenido relacionado

Similar a DOLOR TORÁCICO.pptx

MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptxMÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
mijail3333
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
Soyla COmadreja
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ssuserf00499
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ana Nuñez Castillo
 
Síndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicosSíndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicos
Miguel Angel
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
Jesús En Ti Confío
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
19374542
 
exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Yelitza Flores
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
Sheila Covelly
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Monica Rostello
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 

Similar a DOLOR TORÁCICO.pptx (20)

MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptxMÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Síndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicosSíndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicos
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
 
exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

DOLOR TORÁCICO.pptx

  • 1. U N IV ER SID A D D E OR IEN TE N Ú C LEO BOLÍVA R IV SS D R “ HÉC TOR N OU EL J OU BERT” SERV IC IO D E M ED IC IN A IN TER N A DOLOR TORÁCICO Ciudad Bolívar, Julio 2022
  • 2. El dolor torácico es cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax. La percepción del dolor varía significativamente en los distintos individuos y también en ambos sexos. Los estímulos dolorosos provenientes de los órganos torácicos pueden causar molestias descritas como opresión, desgarro, ardor, dolor punzante, dolor irradiado, distensión con necesidad urgente de eructar, indigestión o pirosis. DOLOR TORÁCICO
  • 4. CAUSAS DEL TORÁCICO 01 02 04 03 IDIOPÁTICO 12 – 13% MUSCULOES QUELETICO RESPIRATORIO PSICOGENO Traumatismo, carga muscular, costocondritis, Sx. de tietze, Sx. de pinzamiento precordial, Sx. de la costilla deslizante. Hiperventilación, Síntomas de conversión. Neumonía, Derrame Pleural, Neumotórax, Neumomediastino, Pleurodinia
  • 5. CAUSAS DEL TORÁCICO 06 05 07 GASTROINTESDTINAL CARDIOVASCULAR OTROS Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Gastritis, Ingesta de cuerpo extraño, Colecistitis. Anomalías estructurales, Arritmias, Fenómenos inflamatorios, Enfermedad de Kawasaki, Vasoespasmo, oclusión de las arterias coronarías, Rotura o Disecciónaórtica /TEP Mastalgia, Herpes Zoster
  • 6. PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO Puede deberse a aumento de la demanda de oxígeno o a la disminución del aporte. Durante un esfuerzo físico aumenta la demanda de oxígeno y no se produce un aumento paralelo proporcional del aporte. El otro mecanismo es una reducción del flujo de oxígeno secundario a una disminución del flujo coronario sea por espasmo de una porción arterial o por una obstrucción fija.
  • 7. ANGINA DE PECHO O ANGOR PECTORIS
  • 8. ANGINA DE PECHO O ANGOR PECTORIS 1. Angina de pecho de esfuerzo o de Heberden. 2. Angina de pecho de decúbito o de Vaquez. 3. Angina de reposo. 4. Angina variante o paradójica o de Prinzmetal.
  • 9. PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO 1. Localización retroesternal o precordial 2. Cualidad: opresión, peso, ardor. 3. Irradiación: Brazos, mandíbula, hombros. 4. Tiempo de evolución: variable. 5. Signo de Levine. 6. Desencadenado por el esfuerzo físico o por situaciones de estrés. 7. Mejora o se alivia con el reposo o nitroglicerina sublingual. 8. Sintomas Vegetativos: Náuseas, vómitos y sudoración fría.
  • 10. Angina estable >2 y <10 min Angina inestable 10-20 min NITROGLICERINA: Sus principales mecanismos de acción incluyen la venodilatacion sistemica con disminucion concomitante del volumen y la presion telediastolica del LV, con lo que disminuye la tension parietal del miocardio y las necesidades de oxigeno; la dilatacion de los vasos epicardicos y un mayor flujo sanguineo a los vasos colaterales. La cardiopatía isquémica se vuelve inestable cuando la rotura o erosión de una o mas de las lesiones ateroscleróticas desencadena trombosis coronaria. PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO La cardiopatía isquémica estable por lo general ocasiona un estrechamiento aterosclerótico gradual de las arterias coronarias. La angina estable se caracteriza por episodios de isquemia que típicamente se precipitan por un incremento añadido en la demanda de oxigeno durante el esfuerzo físico.
  • 11. Infarto agudo del miocardio. >30min. No se alivia con nitroglicerina (si con opiáceos). PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
  • 12. PROTOTIPO DE DOLOR ISQUÉMICO
  • 13. DISECCIÓN AÓRTICA Es una afección grave en la cual hay una ruptura en la pared de la arteria principal que transporta la sangre fuera del corazón. A medida que la ruptura se extiende a lo largo de la pared de la aorta, la sangre puede correr por entre las capas de la pared del vaso sanguíneo (disección).
  • 14. DISECCIÓN AÓRTICA Tipo A si afecta aorta ascendente o cayado y tipo B si afecta aorta abdominal. ● Puede producirse por un desgarro del endotelio que provoca una irrupción de sangre dentro de la aorta. O por un hematoma intramural (ruptura de una vassa vasorum). ● La presión de la sangre hace que progrese proximal o distalmente y forme una nueva o falsa luz al separar los estratos de la capa media. La causa más común es la Hipertensión Arterial pero la aterosclerosis, síndrome de Marfan, traumatismos torácicos y el Síndrome de Ehlers Danlos también puede causarlo.
  • 15. DISECCIÓN AÓRTICA El paciente puede estar en un estado de Shock, aunque la presión pudiera estar normal o elevada si la causa fue una crisis hipertensiva. ● Puede detectarse la asimetría de los pulsos radiales, humerales o carotídeos. ● Puede auscultarse un soplo de insuficiencia aórtica que no estaba presente antes. ● El dolor se puede irradiar a dorso, zona lumbar o abdomen. El síntoma cardinal es el dolor, que es muy intenso, desgarrante, de aparición súbita. En las disecciones proximales comienza en la región precordial y en las distales en la interescapular.
  • 16. Prototipo de dolor pericárdico Localización retroesternal, irradiado a hombros y región interescapular; más lancinante que opresivo; limitante, duración 20 minutos o más, atenúa con posición de plegaria mahometana (genupectoral); exacerba en decúbito dorsal, la deglución e inspiración. ● A veces fiebre o febrícula recientemente o con el dolor. ● Roce pericárdico. Se suele oir en el borde esternal izquierdo con el paciente inclinado hacia adelante.
  • 17. PERICARDITIS Inflamación del pericardio Pericarditis Localización Retroesternal Irradiación Cuello, hombro izquierdo Carácter Constrictivo Intensidad Limitante Duración Horas Exacerbante Decúbito dorsal, durante la inspiración y durante la deglución Atenuante Sentado con la cintura flexionada hacia adelante
  • 18. PERICARDITIS CAUSAS Con frecuencia, la causa de la pericarditis es difícil de determinar. Es posible que no se encuentre una causa (pericarditis idiopática). Las causas de la pericarditis pueden incluir las siguientes: •Respuesta del sistema inmunitario después del daño cardíaco ocasionado por un ataque cardíaco o cirugía cardíaca (síndrome de Dressler, también llamado síndrome posinfarto de miocardio o síndrome de lesión poscardíaca). •Infección, como la COVID-19. •Trastornos inflamatorios, incluidos el lupus y la artritis reumatoide. •Lesiones en la caja torácica. •Otras afecciones médicas crónicas, incluidas la insuficiencia renal y el cáncer.
  • 20. DOLOR PLEURÍTICO • Pleura visceral es insensible al dolor • Pleura parietal es inervada por ramas de nervios intercostales • Aparece cuando la pleura es asiento de un proceso patológico inflamatorio o de otra índole primitivamente pleural o propagado a la pleura desde el pulmón • Se pueden encontrar otros síntomas, como pueden ser disnea, tos y expectoración, fiebre, etc.
  • 21. DOLOR PLEURÍTICO • Localización: En pared torácica unilateral (zona afectada); irradiado a cuello y hombros del hemitórax afecto. • Carácter: Punzante • Intensidad: Variable • Duración: Horas o días • Atenuado: Posición decúbito sobre el lado afect o. • Exacerbantes: Movimientos respiratorios (Inspir ación), tos, estornudos, bostezo y la risa. • Síntomas asociados: Disnea, tos y expectoración, fiebre.
  • 22. DOLOR PLEURÍTICO • Causas: - Derrame pleural - Neumotórax - Neumonía - Neoplasia - Tromboembolismo pulmonar (A) - Hipertensión arterial pulmonar (A) - Mediastinitis (A)
  • 23. DOLOR OSTEOMUSCULAR • Causas más frecuentes: Síndrome de Tietze y artrosis cervicodorsal, fracturas costales. • Localización: Área precordial • Caracter: Punzante • Agravado: Respiración, movimientos torácicos y palpación sobre la zona • Atenuado: Algunas posiciones, calor loca, analgésicos y reposo.
  • 24.
  • 25. PROTOTIPO DE DOLOR GASTROINTESTINAL
  • 26. BIOMARCADO R EN QUE CONSISTE PROCEDENCIA SE EVEVA PICO MAXIMO DESCIENDE MIOGLOBINA Proteína transportadora de oxígeno. Células cardíacas y otras células musculares. 2 – 3 Horas 6 – 12 Horas 24 – 36 Horas CK-MB Isoforma cardíaca de la CK. Corazón 4 – 8 Horas 12 – 24 Horas 48 – 72 Horas CPK TOTAL Existe en tres isoformas diferentes Corazón, músculo esquelético y 4 – 6 Horas 18 – 30 Horas 48 – 72 Horas cTnL ctnT Dos isoformas cardíacas troponina T y troponina I Corazón 3 – 12 Horas 12 – 20 Horas 10 – 14 Horas LDH producción de energía Sangre, corazón, riñón, cerebro y pulmones 12 – 16 Horas 30 – 40 Horas 10 – 12 Horas BIOMARCADORES CARDIACOS
  • 27. OTROS BIOMARCADORES LA PRUEBA DE DÍMERO D PROTEÍNA FIJADORA DE ÁCIDOS GRASOS DE TIPO CORAZÓN COPEPTINA Péptidos natriuréticos: BNP y NT-proBNP (descartar embolia pulmonar) (Se libera de la glándula pituitaria)
  • 28. ● Signos vitales: Pulso, Presión arterial, Saturación de O2. ● Tomar Via Parenteral. ● ECG de 12 derivaciones ( en los primeros 10 minutos) ● Anamnesis y examen físico breves dirigidos ● Obtener marcadores cardiacos iniciales (Enzimas cardiacas, Troponinas) ● Estudios iniciales de Laboratorio: hemograma, electrolitos, urea, creatinina, pruebas de función hepática, coagulación. ● Radiografia de torax en <30 min MANEJODELDOLORTORÁCICO
  • 29.
  • 30. La administración de nitratos (nitroglicerina) por vía sublingual alivia el dolor coronario en 1 á 5 minutos. No obstante, también mejora el dolor de origen esofágico (espasmo esofágico) aunque necesita, al menos, unos 20 minutos. La administración de antiácidos y anti-H2, suele mejorar el dolor en las epigastralgias y esofagitis de origen péptico en unos 15 á 20 minutos. Los salicilatos y otros AINEs calman el dolor de origen mecánico, pleural y pericárdico y alivian algo el de origen neurológico. Los ansiolíticos y los placebos alivian el dolor de origen psicógeno. TRATAMIENTO MANEJO DEL DOLOR TORACICO
  • 31. "Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad." Platón