SlideShare una empresa de Scribd logo
-Tema 12-
Fisiopatología de los principales síntomas y signos
relacionados con las enfermedades cardiacas: Disnea,
cianosis, dolor torácico, palpitaciones, edemas y
síncopes.
FISIOPATOLOGIA
27 Febrero 2018
Francisco Ruiz Romero
Profesor Asociado Departamento de Medicina
Universidad de Sevilla
Hospital Universitario V. De Valme
1.-Recuerdo anatómico del corazón.
2.-Recuerdo fisiológico del corazón.
3.-Variables que miden la función cardiaca.
4.-Sintomatología de las enfermedades cardiacas:
5.-Disnea: concepto, causas, fisiopatología, tipos de disnea cardiaca,
cuando enviar a un médico.
6.-Cianosis: Concepto, valoración y tipos.
7.- Dolor torácico: estructuras anatómicas susceptibles de dolor torácico,
localización, causas; Dolor torácico de causa cardiaca (cardiopatía
isquémica y pericarditis).
8.-Palpitaciones: mecanismos responsables, enfermedades graves que
las ocasionan. Formas de presentación.
9.-Edemas: mecanismos de producción, características semiológicas de
los edemas cardiacos, síntomas y signos asociados a los edemas.
10.-Síncope: Concepto, mecanismos y tipos.
GUIÓN
2
Cavidades:
Aurículas
Ventrículos
Válvulas:
2 válvulas semilunares
o sigmoideas:
pulmonar y aortica
2 válvulas AV: mitral y
tricúspide
1er ruido: cierre de las valvular auriculoventriculares
2º ruido: cierre de las sigmoideas
RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL CORAZÓN
3
RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL CORAZÓN
4
VENAS
SISTÉMICAS
AURICULA
DERECHA
VENTRÍCULO
DERECHO
ARTERIAS
PULMONARES
ARTERIAS
SISTÉMICAS
VENTRÍCULO
IZQUIERDO
AURÍCULA
IZQUIERDA
VENAS
PULMONARES
5
Sistema de conducción
6
Sistema de conducción
7
NODO SINOAURICULAR
(O SINUSAL)
NODO
AURICULOVENTRICULAR
RAMA DERECHA DEL HAZ
DE HIS-PURKINJE
RAMAS IZDA DEL HAZ DE
HIS-PURKINJE
POSTERIOR
ANTERIOR
Cierre válvulas
Semilunares: 2º ruido
Relajación
de todas
las
cavidades
Añade 20% Cierre válvulas AV
1er ruido
Apertura válvulas
semilunares
sístole
diástole
8
9
CORRELACIÓN CICLO CARDÍACO,
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA Y TRAZADO EN EL
ELECTROCARDIOGRAMA
Arterias coronarias: Nacen de la Aorta
AD
Pared libre del VD
Pared posterior del VD
AI
Pared lateral del VI
VI
Tabique interV
10
VARIABLES QUE MIDEN LA FUNCIÓN
CARDIACA
11
12
13
CONTRACTILIDAD
POSCARGA
PRECARGA
Preguntas, dudas, comentarios
14
DISNEA
15
Disnea
Sensación de dificultad respiratoria.
Se considera patológica cuando aparece en reposo o con un
nivel de esfuerzo inferior al esperado.
Suele ser referida por el paciente como falta de aire o
ahogo.
• La disnea es el síntoma fundamental de las enfermedades
cardíacas y respiratorias, aunque también puede
observarse en situaciones como ansiedad, obesidad, falta
de entrenamiento o anemia.
16
• Según la causa que la genere, la disnea puede
presentarse:
– de forma aguda (edema agudo pulmonar, asma,
traumatismo torácico, embolia pulmonar, neumotórax
espontáneo, ansiedad/hiperventilación)
– crónica (enfermedades cardiovasculares, pulmonares,
pleurales o de la pared torácica, anemia).
17
Disnea
alteración del intercambio gaseoso
Fisiopatología de la disnea cardíaca
trasudación de líquido de los
capilares pulmonares
engrosamiento de la
membrana alveolocapilar
18
Disnea de esfuerzo
• Es la manifestación más frecuente de la insuficiencia cardíaca izquierda o de
patología de la válvula mitral.
• Se clasifica en cuatro estadios por la New York Heart Association (NYHA)
Clase I No hay limitaciones. La actividad física habitual no
produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones
Clase II Limitación ligera de la actividad física. El enfermo no
presenta síntomas en reposo. La actividad física habitual
produce fatiga, disnea, palpitaciones o angina
Clase III Limitación notable de la actividad física. Aunque en
reposo no hay síntomas, estos se manifiestan con niveles
bajos de actividad física
Clase IV Incapacidad de llevar a cabo actividades en ausencia de
síntomas. Estos pueden estar presentes incluso en
reposo
19
Ortopnea
• Es la disnea que aparece en posición de decúbito
y mejora al sentarse.
• Mecanismo:
– incrementa el volumen sanguíneo intratorácico y la
presión del capilar pulmonar, y  la capacidad vital.
– La elevación del diafragma contribuye a limitar aun
más la ventilación y, en conjunto, todos estos
fenómenos alteran el intercambio gaseoso, para
generar la disnea.
20
Disnea paroxística nocturna
• Se caracteriza por crisis de disnea aguda que ocurre 1 o 2 h
después de acostarse, de unos 10-30 min de duración, que
despiertan al paciente y le obligan a incorporarse en la cama
o ir en busca de aire a la ventana.
• Suele producirse en pacientes con insuficiencia cardíaca
descompensada o avanzada.
• Mecanismos:
– aumento del volumen intratorácico de sangre en posición de
decúbito,
– la disminución de los impulsos adrenérgicos al ventrículo
izquierdo
– la depresión nocturna del centro respiratorio.
21
Disnea de reposo
• Asociada a signos de hipoxia, se da en el edema
agudo pulmonar y requiere una intervención
terapéutica urgente.
• Se debe a la ocupación de los espacios alveolares
por el líquido de trasudación de los capilares
pulmonares.
22
CIANOSIS
23
Cianosis: Concepto
• La cianosis se define como una coloración azulada
de piel y mucosas, debida a un aumento en la
cantidad de hemoglobina reducida, o de
pigmentos anormales de hemoglobina, en la
sangre que perfunde esos tejidos.
24
Cianosis central
• Se debe a la caída de la saturación
arterial de oxígeno (habitualmente
menor del 85%).
• aparece en cardiopatías congénitas
con cortocircuito derecha-izquierda
o bien en enfermedades
pulmonares en las que la sangre, al
pasar por los pulmones, no se
oxigena suficientemente.
• Se puede detectar en mucosas, en
las conjuntivas, en la cara interna de
los labios y en las mejillas o la
lengua.
• No suele desaparecer al frotar o
calentar la piel.
25
Cianosis periférica
• Se debe a una excesiva extracción de oxígeno
por los tejidos.
• Aparece cuando el flujo sanguíneo a través de
la piel se encuentra enlentecido o disminuido,
lo que sucede con la exposición al frío, en
pacientes con shock, insuficiencia cardíaca
congestiva y enfermedad vascular periférica.
• Existe, además, vasoconstricción cutánea,
especialmente en las zonas descubiertas, que
favorece la aparición de la cianosis.
• La piel de las partes acras y superficiales
(dedos, mejillas, nariz) se encuentra pálida y
fría.
• Tiende a desaparecer al calentar la superficie
afecta. Si se presenta en una sola extremidad,
se debe sospechar oclusión arterial o venosa.
26
DOLOR TORÁCICO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PERICARDITIS
DISECCIÓN AÓRTICA
27
Es una de las manifestaciones cardinales de la
patología cardiovascular
• Se requiere un estudio cuidadoso para poder
descartar aquellos procesos que cursan con dolor
torácico asociados a un elevado riesgo de muerte.
• Ante todo, es preciso evaluar exhaustivamente las
características del dolor, como son:
– su localización e irradiación,
– el tipo (características del dolor),
– la duración,
– los factores desencadenantes o agravantes y los que lo
alivian,
– sintomatología asociada (fiebre, palpitaciones, sudoración,
palidez, nauseas, disnea, síncope,…).
28
29
Neumotórax dcho Neumotórax izquierdo
(Herpes zoster)
Cardiopatía isquémica
• El dolor torácico secundario a la isquemia del miocardio se
define como angina de pecho.
• Se desencadena al alterarse el equilibrio entre el aporte y la
demanda miocárdica de oxígeno.
Clínicamente, el dolor típico de la angina se caracteriza por su
• localización retroesternal,
• su carácter opresivo,
• Irradiación a brazo izquierdo, cuello o mandíbula,
• su relación con el ejercicio, emociones, frio,
• cede con el reposo o la administración de nitroglicerina
sublingual,
• Duración de unos 2 a 10 minutos (de durar más se produce el
infarto agudo de miocardio).
30
Pericarditis aguda
• El dolor de la pericarditis aguda tiene su origen en la
porción inferior del pericardio parietal y en la pleura
adyacente afectada.
• Localización: retroesternal o paraesternal.
• Características: dolor penetrante, de intensidad variable.
• Irradiación hacia el cuello, la espalda, los hombros o el
epigastrio.
• Aumenta con la inspiración.
• Mejora al inclinarse hacia delante y con la administración de
antiinflamatorios (posición de mahometano) –en esta
posición puede auscultarse un roce pericárdico-.
31
Disección aórtica
• El dolor se origina por la expansión
del aneurisma, que estimula las
terminaciones nerviosas de la
adventicia.
• Aparición: repentinamente. Súbito.
• Dolor de gran intensidad.
• Irradiación: a la espalda y a la
región interescapular.
• Tiende a desplazarse en el sentido
en el que progresa la disección.
32
PALPITACIONES
33
Palpitaciones
• Son la percepción consciente y desagradable de los
latidos cardíacos.
• Se describen como un golpeteo o pinchazos en el
tórax, sensación de latidos en el cuello, o saltos o falta
de latido.
• Mecanismo:
– Palpitaciones en ausencia de enfermedad cardiaca
– Palpitaciones secundarias a arritmias
– Palpitaciones secundarias a alteraciones hemodinámicas
34
1. Palpitaciones en ausencia de
enfermedad cardíaca
• Suelen aparecer en personas totalmente sanas
bajo presión emocional o como manifestación de
ansiedad.
• Si las palpitaciones son rápidas, pueden ser el
reflejo de una taquicardia sinusal banal, cuyo
inicio y final suelen ser graduales e insidiosos.
35
2. Palpitaciones secundarias a arritmias
No siempre reflejan enfermedad. Las arritmias que con más frecuencia
producen palpitaciones son:
1) extrasístole, que se percibe como falta de algún latido o un latido
adicional;
2) taquicardia paroxística supraventricular, de inicio y terminación
típicamente súbitos, lo que el paciente puede identificar junto con la regularidad
y rapidez de los latidos, y
3) fibrilación auricular, en la que las palpitaciones son rápidas y típicamente
irregulares.
4) otras: atención especial a la taquicardia ventricular (arritmia “maligna”,
potencialmente mortal).
36
NOTA: Realizar EKG a todo paciente con pulso arrítmico (posible fibrilación auricular) y
también en aquellos con frecuencia cardíaca > 100 sx´ que presenten afectación de su estado
general.
3. Palpitaciones secundarias a
alteraciones hemodinámicas
• Las palpitaciones pueden ser la manifestación de
contracciones ventriculares hiperdinámicas que
se producen:
– en situaciones de aumento del volumen sistólico de
sangre (insuficiencias valvulares, cortocircuitos o
fístulas intracardíacas y extracardíacas, bradicardia).
– o en circunstancias de circulación hipercinética, como
embarazo, síndrome carcinoide, hipertiroidismo,
anemia y feocromocitoma.
37
EDEMAS
38
EDEMAS
• Son el aumento del volumen de líquido
extracelular en el espacio intersticial.
• La sensación que experimenta el paciente
es de hinchazón y pesadez; se hace
detectable en la exploración física
(aparición de fóvea en la zona de presión
digital) cuando ya se han retenido unos 5 L
de liquido.
• Antes de su aparición, el edema cardiaco
esta precedido por oliguria y aumento de
peso.
39
Fisiopatología de los edemas de causa cardiaca
de la presión
venosa central
trasudación de
plasma en las zonas
declive
bajo gasto
cardíaco
presión de
perfusión
renal
✔sistema
renina-
angiotensina
aldosterona
retención de líquido y
sodio por el riñón.
 del volumen
sanguíneo
liberación de
la hormona
antidiurética
retención hídrica
IC Derecha o ICI avanzada IC avanzadaIC Izquierda
40
Etiología de los edemas
• En general, los edemas generalizados pueden tener un origen
cardiaco, hepático o renal. También pueden deberse a insuficiencia
venosa (varices), hipoproteinemia (malnutrición, otros), etc.
• Los síntomas acompañantes, en especial la presencia de otros
síntomas de insuficiencia cardiaca, como la disnea de esfuerzo con
intolerancia al decúbito, sugieren un origen cardiaco.
• La exploración física también aporta datos importantes para el
diagnóstico diferencial, y sugieren origen cardíaco:
– la presencia de ingurgitación venosa yugular,
– signos de crecimiento cardiaco,
– hepatomegalia,
– cianosis periférica.
41
Localización de los edemas
• Depende sobre todo de la
acción de la gravedad:
– en los pacientes ambulatorios se
localiza en las extremidades
inferiores,
– en los encamados en la zona
sacra.
– Cuando la acumulación del
líquido es excesiva, puede
aparecer en la cavidad peritoneal
(ascitis) o de forma generalizada
(anasarca).
42
SÍNCOPE
43
Síncope: Concepto
• Pérdida transitoria de la conciencia y
del tono postural, debido a
hipoperfusión cerebral global
transitoria, de inicio rápido, duración
corta (<5 minutos) y recuperación
espontánea y completa sin secuelas ni
lesiones neurologicas.
44
Patogenia del síncope
Brusca de la presión de perfusión cerebral
Isquemia cerebral difusa
Incapacidad de autorregulación encefálica
Neuronas del SNC
Reserva energética escasa
Necesitan aporte permanente de O2 y glucosa
Síncope o Lipotimia
Hipotensión
Resistencias vasculares
Gasto cardiaco
45
Sincopes no cardiogénicos
• Sincope vasovagal o vasodepresor.
– Inhibición de impulsos vasoconstrictores simpáticos
– Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia
• En gente joven
• Desencadenado por ortostatismo (soldados)
• Emociones
• Visión de sangre…
• Sincope inducidos por tos, micción o defecación.
– Aumento de respuesta vagal refleja condicionada por el esfuerzo
– Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia
– Aparece con la tos, micción o defecación
46
Sincopes no cardiogénicos
• Hipotensión ortostática
– Suceden al pasar del decúbito a la bipedestación
– Inhibición de impulsos vasoconstrictores simpáticos
– Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia
– Mas frecuentes si hay ayuno, deshidratación, uso de
diuréticos …
47
Síncope de origen cardiológico
Mecanismo: Por disminución brusca del gasto cardiaco, de causa
primaria cardíaca.
Síncope arrítmico (Taquicardia o Bradicardia):
se detectarán anormalidades del ECG.
Se puede preceder de palpitaciones pero puede ser brusco y en reposo.
Puede asociarse con historia familiar de muerte súbita.
Síncope por cardiopatía estructural:
presencia de cardiopatía estructural,
puede ocurrir durante el esfuerzo o en posición supina,
se acompaña de palpitaciones o de dolor torácico.
48
Valoración clínica del síncope
• Los aspectos más relevantes que deben valorarse
son:
– la presencia o no de factores desencadenantes,
– la forma de comienzo,
– la posición en el momento de producirse el sincope,
– la recuperación tras el mismo y
– los síntomas y signos asociados.
49
Preguntas, dudas, comentarios
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiolcardio
SemiolcardioSemiolcardio
Semiolcardio
Roberto Carrete
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Margie Rodas
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Heydi Sanz
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
Fernando Arce
 
Exposicion de medicina
Exposicion de medicinaExposicion de medicina
Exposicion de medicina
Gunter Garcia Martinez
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
smile210993
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascular
Jaime Andres
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
johanna andrea kelsey avila
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
Juan carlos Perozo García
 
Causas de dolor torácico ppt
Causas de dolor torácico   pptCausas de dolor torácico   ppt
Causas de dolor torácico ppt
Abigail GV
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
jvallejoherrador
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
Monica Rendón
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Florangel Uzcategui
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
Alessandra Barria
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Norma Gordillo
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Alexa Reyes
 
Pericarditis - Cardiologia
Pericarditis - CardiologiaPericarditis - Cardiologia
Pericarditis - Cardiologia
Erilien Cherilus
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Palestina Hernandez Chavez
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
fggf
 

La actualidad más candente (20)

Semiolcardio
SemiolcardioSemiolcardio
Semiolcardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Exposicion de medicina
Exposicion de medicinaExposicion de medicina
Exposicion de medicina
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
Causas de dolor torácico ppt
Causas de dolor torácico   pptCausas de dolor torácico   ppt
Causas de dolor torácico ppt
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Pericarditis - Cardiologia
Pericarditis - CardiologiaPericarditis - Cardiologia
Pericarditis - Cardiologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 

Similar a Tema 12 2018. rev ruiz

DOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptxDOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptx
luisgregoriacua
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Cardiovascular unido.pdf
Cardiovascular unido.pdfCardiovascular unido.pdf
Cardiovascular unido.pdf
noveno1
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Patologias Cardiacas
Patologias CardiacasPatologias Cardiacas
Patologias Cardiacas
pancxho
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Arritmia, Bradiarritmia
Arritmia, BradiarritmiaArritmia, Bradiarritmia
Arritmia, Bradiarritmia
pancxho
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
JoseGUILLERMONoriega
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
jebessb
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
Soyla COmadreja
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
Elíí Aguilar
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
19374542
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
Mi rincón de Medicina
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
MichelleValenzuelaBa
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Transtornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíacaTranstornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíaca
MachBrendo
 

Similar a Tema 12 2018. rev ruiz (20)

DOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptxDOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptx
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Cardiovascular unido.pdf
Cardiovascular unido.pdfCardiovascular unido.pdf
Cardiovascular unido.pdf
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Patologias Cardiacas
Patologias CardiacasPatologias Cardiacas
Patologias Cardiacas
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Arritmia, Bradiarritmia
Arritmia, BradiarritmiaArritmia, Bradiarritmia
Arritmia, Bradiarritmia
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Transtornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíacaTranstornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíaca
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Tema 12 2018. rev ruiz

  • 1. -Tema 12- Fisiopatología de los principales síntomas y signos relacionados con las enfermedades cardiacas: Disnea, cianosis, dolor torácico, palpitaciones, edemas y síncopes. FISIOPATOLOGIA 27 Febrero 2018 Francisco Ruiz Romero Profesor Asociado Departamento de Medicina Universidad de Sevilla Hospital Universitario V. De Valme
  • 2. 1.-Recuerdo anatómico del corazón. 2.-Recuerdo fisiológico del corazón. 3.-Variables que miden la función cardiaca. 4.-Sintomatología de las enfermedades cardiacas: 5.-Disnea: concepto, causas, fisiopatología, tipos de disnea cardiaca, cuando enviar a un médico. 6.-Cianosis: Concepto, valoración y tipos. 7.- Dolor torácico: estructuras anatómicas susceptibles de dolor torácico, localización, causas; Dolor torácico de causa cardiaca (cardiopatía isquémica y pericarditis). 8.-Palpitaciones: mecanismos responsables, enfermedades graves que las ocasionan. Formas de presentación. 9.-Edemas: mecanismos de producción, características semiológicas de los edemas cardiacos, síntomas y signos asociados a los edemas. 10.-Síncope: Concepto, mecanismos y tipos. GUIÓN 2
  • 3. Cavidades: Aurículas Ventrículos Válvulas: 2 válvulas semilunares o sigmoideas: pulmonar y aortica 2 válvulas AV: mitral y tricúspide 1er ruido: cierre de las valvular auriculoventriculares 2º ruido: cierre de las sigmoideas RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL CORAZÓN 3
  • 4. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL CORAZÓN 4 VENAS SISTÉMICAS AURICULA DERECHA VENTRÍCULO DERECHO ARTERIAS PULMONARES ARTERIAS SISTÉMICAS VENTRÍCULO IZQUIERDO AURÍCULA IZQUIERDA VENAS PULMONARES
  • 5. 5
  • 7. Sistema de conducción 7 NODO SINOAURICULAR (O SINUSAL) NODO AURICULOVENTRICULAR RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS-PURKINJE RAMAS IZDA DEL HAZ DE HIS-PURKINJE POSTERIOR ANTERIOR
  • 8. Cierre válvulas Semilunares: 2º ruido Relajación de todas las cavidades Añade 20% Cierre válvulas AV 1er ruido Apertura válvulas semilunares sístole diástole 8
  • 9. 9 CORRELACIÓN CICLO CARDÍACO, CONDUCCIÓN ELÉCTRICA Y TRAZADO EN EL ELECTROCARDIOGRAMA
  • 10. Arterias coronarias: Nacen de la Aorta AD Pared libre del VD Pared posterior del VD AI Pared lateral del VI VI Tabique interV 10
  • 11. VARIABLES QUE MIDEN LA FUNCIÓN CARDIACA 11
  • 12. 12
  • 16. Disnea Sensación de dificultad respiratoria. Se considera patológica cuando aparece en reposo o con un nivel de esfuerzo inferior al esperado. Suele ser referida por el paciente como falta de aire o ahogo. • La disnea es el síntoma fundamental de las enfermedades cardíacas y respiratorias, aunque también puede observarse en situaciones como ansiedad, obesidad, falta de entrenamiento o anemia. 16
  • 17. • Según la causa que la genere, la disnea puede presentarse: – de forma aguda (edema agudo pulmonar, asma, traumatismo torácico, embolia pulmonar, neumotórax espontáneo, ansiedad/hiperventilación) – crónica (enfermedades cardiovasculares, pulmonares, pleurales o de la pared torácica, anemia). 17 Disnea
  • 18. alteración del intercambio gaseoso Fisiopatología de la disnea cardíaca trasudación de líquido de los capilares pulmonares engrosamiento de la membrana alveolocapilar 18
  • 19. Disnea de esfuerzo • Es la manifestación más frecuente de la insuficiencia cardíaca izquierda o de patología de la válvula mitral. • Se clasifica en cuatro estadios por la New York Heart Association (NYHA) Clase I No hay limitaciones. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones Clase II Limitación ligera de la actividad física. El enfermo no presenta síntomas en reposo. La actividad física habitual produce fatiga, disnea, palpitaciones o angina Clase III Limitación notable de la actividad física. Aunque en reposo no hay síntomas, estos se manifiestan con niveles bajos de actividad física Clase IV Incapacidad de llevar a cabo actividades en ausencia de síntomas. Estos pueden estar presentes incluso en reposo 19
  • 20. Ortopnea • Es la disnea que aparece en posición de decúbito y mejora al sentarse. • Mecanismo: – incrementa el volumen sanguíneo intratorácico y la presión del capilar pulmonar, y  la capacidad vital. – La elevación del diafragma contribuye a limitar aun más la ventilación y, en conjunto, todos estos fenómenos alteran el intercambio gaseoso, para generar la disnea. 20
  • 21. Disnea paroxística nocturna • Se caracteriza por crisis de disnea aguda que ocurre 1 o 2 h después de acostarse, de unos 10-30 min de duración, que despiertan al paciente y le obligan a incorporarse en la cama o ir en busca de aire a la ventana. • Suele producirse en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada o avanzada. • Mecanismos: – aumento del volumen intratorácico de sangre en posición de decúbito, – la disminución de los impulsos adrenérgicos al ventrículo izquierdo – la depresión nocturna del centro respiratorio. 21
  • 22. Disnea de reposo • Asociada a signos de hipoxia, se da en el edema agudo pulmonar y requiere una intervención terapéutica urgente. • Se debe a la ocupación de los espacios alveolares por el líquido de trasudación de los capilares pulmonares. 22
  • 24. Cianosis: Concepto • La cianosis se define como una coloración azulada de piel y mucosas, debida a un aumento en la cantidad de hemoglobina reducida, o de pigmentos anormales de hemoglobina, en la sangre que perfunde esos tejidos. 24
  • 25. Cianosis central • Se debe a la caída de la saturación arterial de oxígeno (habitualmente menor del 85%). • aparece en cardiopatías congénitas con cortocircuito derecha-izquierda o bien en enfermedades pulmonares en las que la sangre, al pasar por los pulmones, no se oxigena suficientemente. • Se puede detectar en mucosas, en las conjuntivas, en la cara interna de los labios y en las mejillas o la lengua. • No suele desaparecer al frotar o calentar la piel. 25
  • 26. Cianosis periférica • Se debe a una excesiva extracción de oxígeno por los tejidos. • Aparece cuando el flujo sanguíneo a través de la piel se encuentra enlentecido o disminuido, lo que sucede con la exposición al frío, en pacientes con shock, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad vascular periférica. • Existe, además, vasoconstricción cutánea, especialmente en las zonas descubiertas, que favorece la aparición de la cianosis. • La piel de las partes acras y superficiales (dedos, mejillas, nariz) se encuentra pálida y fría. • Tiende a desaparecer al calentar la superficie afecta. Si se presenta en una sola extremidad, se debe sospechar oclusión arterial o venosa. 26
  • 28. Es una de las manifestaciones cardinales de la patología cardiovascular • Se requiere un estudio cuidadoso para poder descartar aquellos procesos que cursan con dolor torácico asociados a un elevado riesgo de muerte. • Ante todo, es preciso evaluar exhaustivamente las características del dolor, como son: – su localización e irradiación, – el tipo (características del dolor), – la duración, – los factores desencadenantes o agravantes y los que lo alivian, – sintomatología asociada (fiebre, palpitaciones, sudoración, palidez, nauseas, disnea, síncope,…). 28
  • 29. 29 Neumotórax dcho Neumotórax izquierdo (Herpes zoster)
  • 30. Cardiopatía isquémica • El dolor torácico secundario a la isquemia del miocardio se define como angina de pecho. • Se desencadena al alterarse el equilibrio entre el aporte y la demanda miocárdica de oxígeno. Clínicamente, el dolor típico de la angina se caracteriza por su • localización retroesternal, • su carácter opresivo, • Irradiación a brazo izquierdo, cuello o mandíbula, • su relación con el ejercicio, emociones, frio, • cede con el reposo o la administración de nitroglicerina sublingual, • Duración de unos 2 a 10 minutos (de durar más se produce el infarto agudo de miocardio). 30
  • 31. Pericarditis aguda • El dolor de la pericarditis aguda tiene su origen en la porción inferior del pericardio parietal y en la pleura adyacente afectada. • Localización: retroesternal o paraesternal. • Características: dolor penetrante, de intensidad variable. • Irradiación hacia el cuello, la espalda, los hombros o el epigastrio. • Aumenta con la inspiración. • Mejora al inclinarse hacia delante y con la administración de antiinflamatorios (posición de mahometano) –en esta posición puede auscultarse un roce pericárdico-. 31
  • 32. Disección aórtica • El dolor se origina por la expansión del aneurisma, que estimula las terminaciones nerviosas de la adventicia. • Aparición: repentinamente. Súbito. • Dolor de gran intensidad. • Irradiación: a la espalda y a la región interescapular. • Tiende a desplazarse en el sentido en el que progresa la disección. 32
  • 34. Palpitaciones • Son la percepción consciente y desagradable de los latidos cardíacos. • Se describen como un golpeteo o pinchazos en el tórax, sensación de latidos en el cuello, o saltos o falta de latido. • Mecanismo: – Palpitaciones en ausencia de enfermedad cardiaca – Palpitaciones secundarias a arritmias – Palpitaciones secundarias a alteraciones hemodinámicas 34
  • 35. 1. Palpitaciones en ausencia de enfermedad cardíaca • Suelen aparecer en personas totalmente sanas bajo presión emocional o como manifestación de ansiedad. • Si las palpitaciones son rápidas, pueden ser el reflejo de una taquicardia sinusal banal, cuyo inicio y final suelen ser graduales e insidiosos. 35
  • 36. 2. Palpitaciones secundarias a arritmias No siempre reflejan enfermedad. Las arritmias que con más frecuencia producen palpitaciones son: 1) extrasístole, que se percibe como falta de algún latido o un latido adicional; 2) taquicardia paroxística supraventricular, de inicio y terminación típicamente súbitos, lo que el paciente puede identificar junto con la regularidad y rapidez de los latidos, y 3) fibrilación auricular, en la que las palpitaciones son rápidas y típicamente irregulares. 4) otras: atención especial a la taquicardia ventricular (arritmia “maligna”, potencialmente mortal). 36 NOTA: Realizar EKG a todo paciente con pulso arrítmico (posible fibrilación auricular) y también en aquellos con frecuencia cardíaca > 100 sx´ que presenten afectación de su estado general.
  • 37. 3. Palpitaciones secundarias a alteraciones hemodinámicas • Las palpitaciones pueden ser la manifestación de contracciones ventriculares hiperdinámicas que se producen: – en situaciones de aumento del volumen sistólico de sangre (insuficiencias valvulares, cortocircuitos o fístulas intracardíacas y extracardíacas, bradicardia). – o en circunstancias de circulación hipercinética, como embarazo, síndrome carcinoide, hipertiroidismo, anemia y feocromocitoma. 37
  • 39. EDEMAS • Son el aumento del volumen de líquido extracelular en el espacio intersticial. • La sensación que experimenta el paciente es de hinchazón y pesadez; se hace detectable en la exploración física (aparición de fóvea en la zona de presión digital) cuando ya se han retenido unos 5 L de liquido. • Antes de su aparición, el edema cardiaco esta precedido por oliguria y aumento de peso. 39
  • 40. Fisiopatología de los edemas de causa cardiaca de la presión venosa central trasudación de plasma en las zonas declive bajo gasto cardíaco presión de perfusión renal ✔sistema renina- angiotensina aldosterona retención de líquido y sodio por el riñón.  del volumen sanguíneo liberación de la hormona antidiurética retención hídrica IC Derecha o ICI avanzada IC avanzadaIC Izquierda 40
  • 41. Etiología de los edemas • En general, los edemas generalizados pueden tener un origen cardiaco, hepático o renal. También pueden deberse a insuficiencia venosa (varices), hipoproteinemia (malnutrición, otros), etc. • Los síntomas acompañantes, en especial la presencia de otros síntomas de insuficiencia cardiaca, como la disnea de esfuerzo con intolerancia al decúbito, sugieren un origen cardiaco. • La exploración física también aporta datos importantes para el diagnóstico diferencial, y sugieren origen cardíaco: – la presencia de ingurgitación venosa yugular, – signos de crecimiento cardiaco, – hepatomegalia, – cianosis periférica. 41
  • 42. Localización de los edemas • Depende sobre todo de la acción de la gravedad: – en los pacientes ambulatorios se localiza en las extremidades inferiores, – en los encamados en la zona sacra. – Cuando la acumulación del líquido es excesiva, puede aparecer en la cavidad peritoneal (ascitis) o de forma generalizada (anasarca). 42
  • 44. Síncope: Concepto • Pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, debido a hipoperfusión cerebral global transitoria, de inicio rápido, duración corta (<5 minutos) y recuperación espontánea y completa sin secuelas ni lesiones neurologicas. 44
  • 45. Patogenia del síncope Brusca de la presión de perfusión cerebral Isquemia cerebral difusa Incapacidad de autorregulación encefálica Neuronas del SNC Reserva energética escasa Necesitan aporte permanente de O2 y glucosa Síncope o Lipotimia Hipotensión Resistencias vasculares Gasto cardiaco 45
  • 46. Sincopes no cardiogénicos • Sincope vasovagal o vasodepresor. – Inhibición de impulsos vasoconstrictores simpáticos – Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia • En gente joven • Desencadenado por ortostatismo (soldados) • Emociones • Visión de sangre… • Sincope inducidos por tos, micción o defecación. – Aumento de respuesta vagal refleja condicionada por el esfuerzo – Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia – Aparece con la tos, micción o defecación 46
  • 47. Sincopes no cardiogénicos • Hipotensión ortostática – Suceden al pasar del decúbito a la bipedestación – Inhibición de impulsos vasoconstrictores simpáticos – Predomina tono vagal: vasodilatación y bradicardia – Mas frecuentes si hay ayuno, deshidratación, uso de diuréticos … 47
  • 48. Síncope de origen cardiológico Mecanismo: Por disminución brusca del gasto cardiaco, de causa primaria cardíaca. Síncope arrítmico (Taquicardia o Bradicardia): se detectarán anormalidades del ECG. Se puede preceder de palpitaciones pero puede ser brusco y en reposo. Puede asociarse con historia familiar de muerte súbita. Síncope por cardiopatía estructural: presencia de cardiopatía estructural, puede ocurrir durante el esfuerzo o en posición supina, se acompaña de palpitaciones o de dolor torácico. 48
  • 49. Valoración clínica del síncope • Los aspectos más relevantes que deben valorarse son: – la presencia o no de factores desencadenantes, – la forma de comienzo, – la posición en el momento de producirse el sincope, – la recuperación tras el mismo y – los síntomas y signos asociados. 49