SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Carlos
Martinez
Saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que
parte de él y a las raíces venosas que a él llegan. El pericardio esta
formado por dos partes:
Pericardio Fibroso.
Pericardio Seroso.

El pericardio seroso, constituye una
envoltura que comprende dos hojas:
una visceral (interna) y una parietal
(externa). Entre estas dos hojas se
encuentra la cavidad pericárdica.
Pericardio Seroso
Contiene dos hojas
Visceral
Membrana serosa
Se extiende

Forman

Parietal
Membrana fibrosa
Se fija a
Esternón
Columna Vertebral
Diafragma

Miocardio superficial
Aorta
Arteria pulmonar Espacio pericárdico
Venas
Contiene
Sobre si misma
30 a 50 ml de liquido claro, transparente,
color pajizo; que es un ultrafiltrado del
plasma.
El liquido de la cavidad favorece los movimientos de
contracción y relajación.
Evita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas
durante el ejercicio e hipervolemia.
Reduce al mínimo la fricción entre el corazón y las

estructuras adyacentes.
Impide el desplazamiento del corazón.
Pericarditis Aguda.

Derrame Pericárdico.
Taponamiento Cardíaco.

Pericarditis Constrictiva.
Proceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo
como consecuencia exudación en su fase aguda que puede
ser causa de engrosamiento y fibrosis de dicha membrana, lo
cual da lugar a una enfermedad de curso crónico.
Cuando se produce una
pericarditis, aumenta la cantidad
de líquido entre las dos capas del
pericardio. Este aumento de
líquido presiona sobre el corazón
y restringe la acción de bombeo.
Infecciones
micoticas
(Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Candida, Blastomicosis)
Infecciones
virales
(Echo,
Coxsackie,
Herpes
Simple, Influenza, Sida - VIH)
Infarto al miocardio agudo
Metabólicas (Uremia, mixedema)

Enfermedad neoplásicas (Ca de pulmón,
Ca de mamas, leucemia, enfermedad de Hodgkin)
Radiación.
Enfermedades inflamatorias ( sarcoidosis,

amiloidosis)
Hipersensibilidad

y

alteraciones

inmunes

(Reacción a fármacos )

Trastornos

autoinmunitarios

(fiebre

reumática aguda,
lupus eritematoso, artritis reumatoides)
Traumatismo ( incluso de tórax,
hemopericardio
Clasificación Clínica:
Pericarditis Agudas (< 6 semanas)
- Fibrinosa
- Con derrame
Pericarditis Subagudas (6 semanas a 6 meses)
- Con derrame – constrictiva
- Constrictiva
Pericarditis Crónicas (> 6 meses)
- Constrictiva
- Con derrame
- Adhesiva (no constrictiva)
Clasificación Etiológica:
Pericarditis Infecciosa:
-

Viral:

Es

la

forma

más

frecuente;

aparece

preferentemente en sujetos jóvenes y está en relación con
infecciones por virus de las familias Coxsackie B, echo,
influenza, adenovirus.
-Bacteriana:

Los

factores

predisponentes

es

la

inmunosupresión condición dada por quemaduras extensas,
inmunoterapia, linfoma, leucemia o Sida.
- Amibiana: Es una grave complicación del absceso
hepático amibiano. La perforación de un absceso del lóbulo
izquierdo hacia el pericardio condiciona la acumulación de

material purulento en la cavidad pericárdica.
- Tuberculosa: Se diagnostica por la identificación del
bacilo de

Koch o de granulomas caseificantes en el tejido

o el líquido pericárdico.
Pericarditis No Infecciosa
- Post infarto: La pericarditis que aparece como
complicación del infarto del miocardio transmural .
- Urémica.: Aparece en 32 - 42% de los pacientes
urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a
hemodiálisis crónica.
- Neoplasica: En 5 - 15% de los pacientes con neoplasias
malignas puede existir invasión del pericardio.
- Posradiación: El daño por radiación al pericardio es
una complicación frecuente en la terapéutica con
radioterapia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de
mama.
Pericarditis relacionadas a Hipersensibilidad o Autoinmunidad:
- Por enfermedad inmune: La pericarditis es una manifestación
posible en cualquier enfermedad autoinmune, las más frecuente son
el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la
esclerodermia.
- En pacientes con Sida: La patología pericárdica es la causa
más frecuente de enfermedad cardiaca en el paciente con infección
por VIH, con una incidencia de 21%. Se resuelven
espontáneamente en casi 40% de los casos.
Inflamación de las membranas
parietal y visceral del pericardio.
Puede ser un padecimiento
primario o secundario a una
enfermedad sistémica,
caracterizado por dolor torácico,
frotes pericárdicos y alteraciones
electrocardiográficas
15-50 ml
Normal
80-200 ml
Aguda
La Pericarditis Aguda se asocia a una enfermedad de origen
vírico; tiene como antecedente un cuadro viral respiratorio.

Síntomas:
-Rinitis.

- Disnea.

- Tos Seca.

- Sudoración.

- Fiebre.
- Dolor Pericárdico (duración de horas a días;
persona respira o se inclina hacia adelante, con
cuando la persona se encuentra en decúbito)

cuando la
la tos y
Dolor pericárdico: “ALICIADR”
- Aparición: Inicio agudo, raras veces súbito

- Localización: Región precordial.
- Intensidad: Variable, desde una pequeña molestia a una gran

intensidad.
- Carácter: Opresivo o como sensación de quemadura
- Irradiación: Sin irradiación y en ocasiones irradia a cuello, hombro
izquierdo, espalda y omoplato.
- Agravantes : Tos, movimientos respiratorios especialmente la
inspiración profunda, deglución, movimientos laterales de tórax y
decúbito dorsal.
Atenuantes: Inclinación hacia adelante, decúbito prono,
respiración artificial.

- Duración - Recurrencia: De horas a varios días
Signos:
-Frote pericárdico: El hallazgo de frote pericárdico a la
auscultación es un signo patognomónico de pericarditis.

Desafortunadamente no se escucha en todos los pacientes con
inflamación pericárdica. El frote pericárdico se ausculta mejor cerca
del borde paraesternal izquierdo; la mayor parte de las veces es un

fenómeno sístolodiastólico aún cuando puede ser solo sistólico.
Conviene buscarlo en diferentes posiciones del tronco.
Detención del frote pericardio:

- Con el diafragma del estetoscopio firme
en el pecho
- En el borde esternal izquierdo en la parte

inferior
- Durante la inspiración y espiración
completa

- Paciente sentado e incluso hacia adelante
Examen físico:
Hipertensión venosa sistémica (Signos de ICC Derecha),
Hepatomegalia, Ingurgitación Yugular, Ascitis.

Frote pericárdico Patognomónico, fricción entre
ambos pericardios, tono elevado, rasposo y áspero
Ruidos cardiacos disminuidos .
Muy útil

Cambios evolutivos (80-90%)
Supradesnivel generalizado del ST de
concavidad superior
Corta duración.
Cambios del Electrocardiograma:
-Fase 1: Supradesnivel del segmento ST; cóncavo hacia arriba en
D1, D2, aVF y de V2 a V6.

- Fase 2: Segmento ST regresa a la línea de base y la onda T se va
aplanando.
- Fase 3: Segmento ST normal y onda T mas aplanada que en la

fase 2.
- Fase 4: Segmento ST normal y onda T negativa.
- Fase 5: Todo regresa a la normalidad.
Cambios del Electrocardiograma:
Normalización de los segmentos ST y PR.
 Difusa Inversión de la onda T .
Normalización ECG, pero pueden persistir indefinidamente.



Diagnostico:
Radiografía

de

tórax:

Puede ser normal. Si hay

derrame pericárdico la silueta
cardíaca se ensanchará y en los
casos de miopericarditis severa
aparecerá

cardiomegalia con

signos de congestión venocapilar

pulmonar.
Evolución:

Curación espontánea
15-20% pericarditis recidivante

Taponamiento
Constricción pericárdica crónica
Ecocardiograma Doppler Color: Ayuda a precisar el

diagnóstico y a calcular la cantidad de líquido pericárdico,
su localización, sus características y si está produciendo
constricción sobre el corazón (taponamiento cardíaco). Con
este estudio se puede hacer seguimiento.

Tomografía Axial Computarizada (TAC): Es útil cuando se
sospecha disección aórtica o etiología tumoral.
Exámenes de Laboratorio Clínico:
- En el hemograma puede encontrarse leucocitosis o aumento de los
glóbulos blancos y velocidad de sedimentación globular alta.
- Las enzimas cardíaca Troponina I, CK – MB se elevan cuando
está asociado compromiso del músculo cardíaco adyacente, lo cual

no es infrecuente. Aumento de TGO.
- Las alteraciones en los demás exámenes dependerán de la
enfermedad de base.
Diagnostico Diferencial:
Infarto Agudo de Miocardio:

- Elevaciones breves de S-T, son convexas.
- Existen cambios del QRS, sobre todo del desarrollo de las ondas
Q, y disminución de la amplitud de las ondas R;
- Elevación de enzimas: CK – MB 2-3 veces del valor normal.
Troponina T e I.
- Aparición de fiebre, dolor y roce pericárdico en los 4 primeros
días después del infarto.
Pericarditis por Lupus Eritematoso Sistémico (LES):

- El dolor es común.
- Derrame asintomático.
- Sin taponamiento.
Pericarditis por Fiebre reumática:
- La pericarditis de la fiebre reumática se asocia a signos

de pancarditis grave y a soplos cardiacos.
Pericarditis por enfermedades neoplásicas:
- Consecuencia de invasión o extensión de un tumor

metastásico al pericardio.
- En ocasiones aparecen complicaciones como dolor,
arritmias auriculares y taponamiento cardíaco.
En ocasiones, la pleuresía, el
embolismo pulmonar agudo y el
neumotórax pueden semejar una
pericarditis aguda.
Se produce cuando la curación de una pericarditis aguda o de un
derrame pericárdico crónico se sigue de la obliteración de la cavidad
pericárdica y de formación de tejido de granulación.
Tardía complicación de Pericarditis
Formación red fibrosa
Fusión de los pericardios

Calcificación
Limitación al llenado ventricular que impide la
relajación diastólica por la rigidez del pericardio
La pericarditis crónica constrictiva puede aparecer después de:
- Infección purulenta.
- Traumatismos.
- Cirugía cardíaca de cualquier tipo.
- Histoplasmosis..
- Neoplasias (Ca, de mama o pulmón y linfoma).
- Pericarditis aguda vírica o idiopática.

- Artritis reumatoide.
- lúpus eritematoso sistémico.
- Insuficiencia renal crónica con uremia tratada con diálisis crónica.
Normal

Constrictiva

1-2mm

1-2cm
Cuadro Clínico:
Disnea de esfuerzo
Ortopnea
Debilidad - Fatiga
Palpitaciones
Signos de ICC derecha:
- Hepatomegalia
- Edemas
- Ascítis
- I.Yugular

Poco frecuente se produce
insuficiencia ventricular izquierda
aguda (edema pulmonar agudo).
Signos:
Pulso paradojico de Kussmaul
Ruidos pericárdicos-tipo chasquido
Diagnóstico
ECG:
- T plana o (-)
- Complejo QRS de voltaje reducido.
- 33% de casos se acompaña de fibrilación auricular
Rx de tórax:
- Cardiomegalia
- Calcificación pericárdica.
Ecocardiografía:
- Engrosamiento pericárdico.
- Hipertrofia auricular.
- Dilatación de la vena cava inferior y las venas hepáticas
Diagnóstico Diferencial:

Hipertensión venosa sistema
Estenosis tricúspidea.
Mi cardiopatía restrictiva

Insuficiencia cardiaca congestiva
progresiva
Pericarditis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas
 

Similar a Pericarditis (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
4. Síndrome pericárdico.ppt
4. Síndrome pericárdico.ppt4. Síndrome pericárdico.ppt
4. Síndrome pericárdico.ppt
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis  Aguda Pericarditis  Aguda
Pericarditis Aguda
 
frote pericardico.pptx
frote pericardico.pptxfrote pericardico.pptx
frote pericardico.pptx
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
LOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptx
LOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptxLOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptx
LOXamH3EE1bLLcD4-6971688572088869.pptx
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Pericarditis

  • 2. Saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parte de él y a las raíces venosas que a él llegan. El pericardio esta formado por dos partes: Pericardio Fibroso. Pericardio Seroso. El pericardio seroso, constituye una envoltura que comprende dos hojas: una visceral (interna) y una parietal (externa). Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica.
  • 3. Pericardio Seroso Contiene dos hojas Visceral Membrana serosa Se extiende Forman Parietal Membrana fibrosa Se fija a Esternón Columna Vertebral Diafragma Miocardio superficial Aorta Arteria pulmonar Espacio pericárdico Venas Contiene Sobre si misma 30 a 50 ml de liquido claro, transparente, color pajizo; que es un ultrafiltrado del plasma.
  • 4. El liquido de la cavidad favorece los movimientos de contracción y relajación. Evita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas durante el ejercicio e hipervolemia. Reduce al mínimo la fricción entre el corazón y las estructuras adyacentes. Impide el desplazamiento del corazón.
  • 5. Pericarditis Aguda. Derrame Pericárdico. Taponamiento Cardíaco. Pericarditis Constrictiva.
  • 6. Proceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo como consecuencia exudación en su fase aguda que puede ser causa de engrosamiento y fibrosis de dicha membrana, lo cual da lugar a una enfermedad de curso crónico. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.
  • 7. Infecciones micoticas (Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Candida, Blastomicosis) Infecciones virales (Echo, Coxsackie, Herpes Simple, Influenza, Sida - VIH) Infarto al miocardio agudo Metabólicas (Uremia, mixedema) Enfermedad neoplásicas (Ca de pulmón, Ca de mamas, leucemia, enfermedad de Hodgkin) Radiación.
  • 8. Enfermedades inflamatorias ( sarcoidosis, amiloidosis) Hipersensibilidad y alteraciones inmunes (Reacción a fármacos ) Trastornos autoinmunitarios (fiebre reumática aguda, lupus eritematoso, artritis reumatoides) Traumatismo ( incluso de tórax, hemopericardio
  • 9. Clasificación Clínica: Pericarditis Agudas (< 6 semanas) - Fibrinosa - Con derrame Pericarditis Subagudas (6 semanas a 6 meses) - Con derrame – constrictiva - Constrictiva Pericarditis Crónicas (> 6 meses) - Constrictiva - Con derrame - Adhesiva (no constrictiva)
  • 10. Clasificación Etiológica: Pericarditis Infecciosa: - Viral: Es la forma más frecuente; aparece preferentemente en sujetos jóvenes y está en relación con infecciones por virus de las familias Coxsackie B, echo, influenza, adenovirus. -Bacteriana: Los factores predisponentes es la inmunosupresión condición dada por quemaduras extensas, inmunoterapia, linfoma, leucemia o Sida.
  • 11. - Amibiana: Es una grave complicación del absceso hepático amibiano. La perforación de un absceso del lóbulo izquierdo hacia el pericardio condiciona la acumulación de material purulento en la cavidad pericárdica. - Tuberculosa: Se diagnostica por la identificación del bacilo de Koch o de granulomas caseificantes en el tejido o el líquido pericárdico.
  • 12. Pericarditis No Infecciosa - Post infarto: La pericarditis que aparece como complicación del infarto del miocardio transmural . - Urémica.: Aparece en 32 - 42% de los pacientes urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. - Neoplasica: En 5 - 15% de los pacientes con neoplasias malignas puede existir invasión del pericardio. - Posradiación: El daño por radiación al pericardio es una complicación frecuente en la terapéutica con radioterapia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama.
  • 13. Pericarditis relacionadas a Hipersensibilidad o Autoinmunidad: - Por enfermedad inmune: La pericarditis es una manifestación posible en cualquier enfermedad autoinmune, las más frecuente son el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la esclerodermia. - En pacientes con Sida: La patología pericárdica es la causa más frecuente de enfermedad cardiaca en el paciente con infección por VIH, con una incidencia de 21%. Se resuelven espontáneamente en casi 40% de los casos.
  • 14. Inflamación de las membranas parietal y visceral del pericardio. Puede ser un padecimiento primario o secundario a una enfermedad sistémica, caracterizado por dolor torácico, frotes pericárdicos y alteraciones electrocardiográficas 15-50 ml Normal 80-200 ml Aguda
  • 15. La Pericarditis Aguda se asocia a una enfermedad de origen vírico; tiene como antecedente un cuadro viral respiratorio. Síntomas: -Rinitis. - Disnea. - Tos Seca. - Sudoración. - Fiebre. - Dolor Pericárdico (duración de horas a días; persona respira o se inclina hacia adelante, con cuando la persona se encuentra en decúbito) cuando la la tos y
  • 16. Dolor pericárdico: “ALICIADR” - Aparición: Inicio agudo, raras veces súbito - Localización: Región precordial. - Intensidad: Variable, desde una pequeña molestia a una gran intensidad. - Carácter: Opresivo o como sensación de quemadura
  • 17. - Irradiación: Sin irradiación y en ocasiones irradia a cuello, hombro izquierdo, espalda y omoplato. - Agravantes : Tos, movimientos respiratorios especialmente la inspiración profunda, deglución, movimientos laterales de tórax y decúbito dorsal. Atenuantes: Inclinación hacia adelante, decúbito prono, respiración artificial. - Duración - Recurrencia: De horas a varios días
  • 18. Signos: -Frote pericárdico: El hallazgo de frote pericárdico a la auscultación es un signo patognomónico de pericarditis. Desafortunadamente no se escucha en todos los pacientes con inflamación pericárdica. El frote pericárdico se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo; la mayor parte de las veces es un fenómeno sístolodiastólico aún cuando puede ser solo sistólico. Conviene buscarlo en diferentes posiciones del tronco.
  • 19. Detención del frote pericardio: - Con el diafragma del estetoscopio firme en el pecho - En el borde esternal izquierdo en la parte inferior - Durante la inspiración y espiración completa - Paciente sentado e incluso hacia adelante
  • 20. Examen físico: Hipertensión venosa sistémica (Signos de ICC Derecha), Hepatomegalia, Ingurgitación Yugular, Ascitis. Frote pericárdico Patognomónico, fricción entre ambos pericardios, tono elevado, rasposo y áspero Ruidos cardiacos disminuidos .
  • 21. Muy útil Cambios evolutivos (80-90%) Supradesnivel generalizado del ST de concavidad superior Corta duración.
  • 22. Cambios del Electrocardiograma: -Fase 1: Supradesnivel del segmento ST; cóncavo hacia arriba en D1, D2, aVF y de V2 a V6. - Fase 2: Segmento ST regresa a la línea de base y la onda T se va aplanando. - Fase 3: Segmento ST normal y onda T mas aplanada que en la fase 2. - Fase 4: Segmento ST normal y onda T negativa. - Fase 5: Todo regresa a la normalidad.
  • 24. Normalización de los segmentos ST y PR.  Difusa Inversión de la onda T . Normalización ECG, pero pueden persistir indefinidamente.  
  • 25. Diagnostico: Radiografía de tórax: Puede ser normal. Si hay derrame pericárdico la silueta cardíaca se ensanchará y en los casos de miopericarditis severa aparecerá cardiomegalia con signos de congestión venocapilar pulmonar.
  • 26. Evolución: Curación espontánea 15-20% pericarditis recidivante Taponamiento Constricción pericárdica crónica
  • 27. Ecocardiograma Doppler Color: Ayuda a precisar el diagnóstico y a calcular la cantidad de líquido pericárdico, su localización, sus características y si está produciendo constricción sobre el corazón (taponamiento cardíaco). Con este estudio se puede hacer seguimiento. Tomografía Axial Computarizada (TAC): Es útil cuando se sospecha disección aórtica o etiología tumoral.
  • 28. Exámenes de Laboratorio Clínico: - En el hemograma puede encontrarse leucocitosis o aumento de los glóbulos blancos y velocidad de sedimentación globular alta. - Las enzimas cardíaca Troponina I, CK – MB se elevan cuando está asociado compromiso del músculo cardíaco adyacente, lo cual no es infrecuente. Aumento de TGO. - Las alteraciones en los demás exámenes dependerán de la enfermedad de base.
  • 29. Diagnostico Diferencial: Infarto Agudo de Miocardio: - Elevaciones breves de S-T, son convexas. - Existen cambios del QRS, sobre todo del desarrollo de las ondas Q, y disminución de la amplitud de las ondas R; - Elevación de enzimas: CK – MB 2-3 veces del valor normal. Troponina T e I. - Aparición de fiebre, dolor y roce pericárdico en los 4 primeros días después del infarto.
  • 30. Pericarditis por Lupus Eritematoso Sistémico (LES): - El dolor es común. - Derrame asintomático. - Sin taponamiento. Pericarditis por Fiebre reumática: - La pericarditis de la fiebre reumática se asocia a signos de pancarditis grave y a soplos cardiacos.
  • 31. Pericarditis por enfermedades neoplásicas: - Consecuencia de invasión o extensión de un tumor metastásico al pericardio. - En ocasiones aparecen complicaciones como dolor, arritmias auriculares y taponamiento cardíaco. En ocasiones, la pleuresía, el embolismo pulmonar agudo y el neumotórax pueden semejar una pericarditis aguda.
  • 32. Se produce cuando la curación de una pericarditis aguda o de un derrame pericárdico crónico se sigue de la obliteración de la cavidad pericárdica y de formación de tejido de granulación. Tardía complicación de Pericarditis Formación red fibrosa Fusión de los pericardios Calcificación Limitación al llenado ventricular que impide la relajación diastólica por la rigidez del pericardio
  • 33. La pericarditis crónica constrictiva puede aparecer después de: - Infección purulenta. - Traumatismos. - Cirugía cardíaca de cualquier tipo. - Histoplasmosis.. - Neoplasias (Ca, de mama o pulmón y linfoma). - Pericarditis aguda vírica o idiopática. - Artritis reumatoide. - lúpus eritematoso sistémico. - Insuficiencia renal crónica con uremia tratada con diálisis crónica.
  • 35. Cuadro Clínico: Disnea de esfuerzo Ortopnea Debilidad - Fatiga Palpitaciones Signos de ICC derecha: - Hepatomegalia - Edemas - Ascítis - I.Yugular Poco frecuente se produce insuficiencia ventricular izquierda aguda (edema pulmonar agudo).
  • 36. Signos: Pulso paradojico de Kussmaul Ruidos pericárdicos-tipo chasquido
  • 37. Diagnóstico ECG: - T plana o (-) - Complejo QRS de voltaje reducido. - 33% de casos se acompaña de fibrilación auricular Rx de tórax: - Cardiomegalia - Calcificación pericárdica. Ecocardiografía: - Engrosamiento pericárdico. - Hipertrofia auricular. - Dilatación de la vena cava inferior y las venas hepáticas
  • 38. Diagnóstico Diferencial: Hipertensión venosa sistema Estenosis tricúspidea. Mi cardiopatía restrictiva Insuficiencia cardiaca congestiva progresiva