SlideShare una empresa de Scribd logo
Como mejorar los resultados de la Ablación de FA Julián P Villacastín Unidad de Arritmias Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Unidades de Arritmiasquerealizan los distintosprocedimientos RegistroEspañol 2007
SystematicReviewof 108 Studies:  ComparativeEffectivenessof RFCA forAtrialFibrillation Terasawa et al. Relativeriskformaintaining SR in patientswith AF treatedwith RFA orAADs Ann Intern Med. 2009;151:191-202
Treatment of Atrial Fibrillation With Antiarrhythmic Drugs or Radiofrequency Ablation Two Systematic Literature Reviews and Meta-Analyses 63 publicaciones de ablación  (6936 P, edad 55 años) y 34 de FAA (6589 P, edad 62 años).  77% 71% 72% 57% Exito FAA: 52% Complicaciones: RDF 5%, FAA 30% Hugh Calkins, Circ Arrhy Electro 2009
Incidencia anual  en España de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), aleteo auricular y fibrilacion auricular  Incidencia de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), aleteo auricular y FA en el estudio de Marshfield. Sobre la base de estos datos se ha estimado el número esperado de nuevos casos anuales en España. Modificado de Goudevenos et al M Alvarez et al (con permiso)
Fisiopatología de la Fibrilación Auricular Se pueden conocer los mecanismos responsables de cada tipo de Fibrilación Auricular? Paroxysmal AF ≈ normal LA ≈ Focal AF Persistent AF ≈ LA ≈ Focal AF + reentry Permanent AF ≈ LA ≈ Multi-reentry Lancet 2006; 367: 262–72
Foci Ablation Segmental  Electrical isolation Circunferential  electrical isolation To date, there is no conclusive evidence, that one strategy should be preferred over the other > Autonomic denervation Elimination of foci outside the vein > Alteration of the LA substrate Paroxysmal Persistent Permanent Enlarged LA Hypertrophy > Asymptomatic episodes > Left atrial flutter > Risk of atrial perforation?
Confirming isolation is central to PVI.  Exit block is present if there is a lack of conduction from the PV to the LA during pacing from the distal PV. Entrance block is present if PV potentials are dissociated from the LA during SR or atrial pacing.
Radiofrequency Ablation of Atrial Fibrillation. Is the Persistence of All Intraprocedural Targets Necessary for Long-Term Maintenance of Sinus Rhythm? Pratola C,…Ferrari R.  Circulation 2008; 117: 136 Criterios de inclusión: Pacientes con FA persistente refractaria a FAA tratados con aislamiento de VVPP. Objetivos del primer procedimiento: no potenciales y bloqueo de salida Ritmo sinusal estable al menos 2 años y medio tras el procedimiento 20 P Voluntarios 10 P Recurrencias
Mujer de 16 años. FA sintomática de 6 meses de evolución refractaria a a 1C. No cardiopatía ni hipertiroidismo.
Aislamiento eléctrico del tronco pulmonar común izquierdo: ritmo sinusal 1,2
Heart 2009;95:203-209
Navegadores
EP Navigator ®)
Crioablación con balón
Mesh Ablator® (Bard) + EP Navigator + ICE Bloqueo de salida Registros basales Bloqueo de entrada
Arritmias inducidas Procedencia de la ectopia inducida IsaRev Esp Cardiol. 2006;59(6):559-66
Left atrial linear lesions are required for successful treatment of persistent atrial fibrillation Sebastien Knecht……..Michel Haıssaguerre (Eur Heart J 2008) ,[object Object]
Pacientes con 5 años de historia de FA con a menso 11 meses de FA continua.
P divididos en 2 grupos:
Grupo A 85 pacientes que no requirieron líneas para terminar la FA
Grupo B 69 pacientes que requieron líneas.Libres de Taquicardias Post RDF Líneas en el techo Líneas itsmo mitral Aunque la FA se puede terminar sin líneas, la mayoría las precisarán para evitar taquicardias Durante un seguimiento de 2 años el 90% de los pacientes precisaron líneas para estar libres de taquiarritmias.
Varón de 55 años. FA persistente de 5 años de evolución.  AI46 mm.  Aislamiento de  4 VVPP+ VCS con Stereotaxis.  Mejoró inicialmente pero recurrió a las 2 semanas a pesar de antiarrítmicos.
PA LL RIPV RIPV RSPV isolation  with Atrial-PV disociation LL PA EKG RIPV RSPV RA CTI CS
a a a p p Ablación de FA en el H Clínico San CarlosTécnica de ablación ,[object Object]
Doble acceso transeptal a través de una única punción eco-guiada.
Identificación del ostium de VPs mediante angiografía, eco y RM/TAC.
Aislamiento ostial de todas las VPs (± VCS) con Lasso y navegador.
Objetivo: bloqueo bidireccional de VPs.
Ablación de taquiarritmias espontáneas o reproduciblemente indubles.
No ablación empírica de otros sustratos.Paroxística (24% FAA) Persistente (47% FAA)
“Nuestra” curva de aprendizaje precisó 65 P Case  Nº 66 r2 = 0.26 (p<0.0001). RFT/ vein = 36 - 0,45 N cases + 0,01 (N cases-46,5)2 p=0.06 p=0.05 p=0.01 Rev Esp Cardiol 2004 (A)
Encuesta Mundial sobre RDF de FA > 11700 pacientes 1995-2002 1050 P, AVNRT, AccP, AVJ 32     3% Complicaciones mayore		534 P (6%) Muerte			4 P (0.05%) Tamponade			107 P (1%) ACVA			20 P (0.3%) TIA			47 P(0.66%) PV estenosis (> 50%)		117 P (1.53%) El éxito fue mayor y las complicaciones menores en centros con mayor volumen Cappato R. Circulation 2005; 111: 1100 Calkins H. Circulation 1999; 99: 262
Complicaciones Perforación de la pared cardíaca  Perforación del SC Fístula Ao-AD Neumotórax Hemotórax Vasculares: Pseudoaneurisma Fístulas A-V Disecciones Formación de trombos y embolias Daño esofágico Daño válvula mitral Daño del SN Autónomo
Prevenir embolias Anticoagulaciónagresivainclusoutilizandoheparina antes de la punción Cuidado en el manejo de lasvainas (si se puedentenerfuera de la AI, mejor). Cuidar el lavado. Monitorizar la aplicación de energía
Derrame pericárdico  Alta prevalencia (hasta 25% en algunas series) Tamponamientoraro (1%) Causas:  Transeptal Anticoagulación Diagnóstico: dolortorácico, hipotensión, silueta, Eco Tratamiento: si  < 3 mm se puedecontinuar (?). Si < 8 mm parayantagonizarheparina. Si > 8 mm otaponamiento, drenajepericárdico Excepcionalmentecirugía
Punción Transeptal : “el truco de las burbujas”
Embolias Incidencia: 0-4%* Causa: trombos (raramente aire) Factores de riesgo: 	FA persistente 	AI grandes 	Humo en AI 	Niveles bajos de anticoagulación (ACT < 300 segs). Cappato R. Circulation 2005: 111: 1100 Kok LC.  JCE 2002; 13: 764

Más contenido relacionado

Similar a Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular

02-11-11
02-11-1102-11-11
02-11-11nachirc
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Cia y Foramen oval permeable selección para cierre por cateterismo
Cia y Foramen oval permeable selección  para cierre por cateterismoCia y Foramen oval permeable selección  para cierre por cateterismo
Cia y Foramen oval permeable selección para cierre por cateterismo
Haydee Vazquez
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Haydee Vazquez
 
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Fundacion EPIC
 
Resultados de la crioablacion con balón en México
Resultados de la crioablacion con balón en MéxicoResultados de la crioablacion con balón en México
Resultados de la crioablacion con balón en México
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares IdiopáticasExtrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Daniel Gaston Cornejo
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12nachirc
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaCirculo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaemanuelfloresa
 
Presentación sobre arritmias y casos clínicos
Presentación sobre arritmias y casos clínicosPresentación sobre arritmias y casos clínicos
Presentación sobre arritmias y casos clínicos
RodolfoRuiz67
 
08-06-11
08-06-1108-06-11
08-06-11nachirc
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular (20)

02-11-11
02-11-1102-11-11
02-11-11
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Cia y Foramen oval permeable selección para cierre por cateterismo
Cia y Foramen oval permeable selección  para cierre por cateterismoCia y Foramen oval permeable selección  para cierre por cateterismo
Cia y Foramen oval permeable selección para cierre por cateterismo
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
 
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
 
Resultados de la crioablacion con balón en México
Resultados de la crioablacion con balón en MéxicoResultados de la crioablacion con balón en México
Resultados de la crioablacion con balón en México
 
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares IdiopáticasExtrasístoles Ventriculares Idiopáticas
Extrasístoles Ventriculares Idiopáticas
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
 
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aorticaCirculo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
Circulo medico quilmes 1° parte valvuloplastia aortica
 
Presentación sobre arritmias y casos clínicos
Presentación sobre arritmias y casos clínicosPresentación sobre arritmias y casos clínicos
Presentación sobre arritmias y casos clínicos
 
08-06-11
08-06-1108-06-11
08-06-11
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular

  • 1. Como mejorar los resultados de la Ablación de FA Julián P Villacastín Unidad de Arritmias Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos. Madrid
  • 2. Unidades de Arritmiasquerealizan los distintosprocedimientos RegistroEspañol 2007
  • 3. SystematicReviewof 108 Studies: ComparativeEffectivenessof RFCA forAtrialFibrillation Terasawa et al. Relativeriskformaintaining SR in patientswith AF treatedwith RFA orAADs Ann Intern Med. 2009;151:191-202
  • 4. Treatment of Atrial Fibrillation With Antiarrhythmic Drugs or Radiofrequency Ablation Two Systematic Literature Reviews and Meta-Analyses 63 publicaciones de ablación (6936 P, edad 55 años) y 34 de FAA (6589 P, edad 62 años). 77% 71% 72% 57% Exito FAA: 52% Complicaciones: RDF 5%, FAA 30% Hugh Calkins, Circ Arrhy Electro 2009
  • 5. Incidencia anual en España de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), aleteo auricular y fibrilacion auricular Incidencia de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), aleteo auricular y FA en el estudio de Marshfield. Sobre la base de estos datos se ha estimado el número esperado de nuevos casos anuales en España. Modificado de Goudevenos et al M Alvarez et al (con permiso)
  • 6. Fisiopatología de la Fibrilación Auricular Se pueden conocer los mecanismos responsables de cada tipo de Fibrilación Auricular? Paroxysmal AF ≈ normal LA ≈ Focal AF Persistent AF ≈ LA ≈ Focal AF + reentry Permanent AF ≈ LA ≈ Multi-reentry Lancet 2006; 367: 262–72
  • 7. Foci Ablation Segmental Electrical isolation Circunferential electrical isolation To date, there is no conclusive evidence, that one strategy should be preferred over the other > Autonomic denervation Elimination of foci outside the vein > Alteration of the LA substrate Paroxysmal Persistent Permanent Enlarged LA Hypertrophy > Asymptomatic episodes > Left atrial flutter > Risk of atrial perforation?
  • 8. Confirming isolation is central to PVI. Exit block is present if there is a lack of conduction from the PV to the LA during pacing from the distal PV. Entrance block is present if PV potentials are dissociated from the LA during SR or atrial pacing.
  • 9. Radiofrequency Ablation of Atrial Fibrillation. Is the Persistence of All Intraprocedural Targets Necessary for Long-Term Maintenance of Sinus Rhythm? Pratola C,…Ferrari R. Circulation 2008; 117: 136 Criterios de inclusión: Pacientes con FA persistente refractaria a FAA tratados con aislamiento de VVPP. Objetivos del primer procedimiento: no potenciales y bloqueo de salida Ritmo sinusal estable al menos 2 años y medio tras el procedimiento 20 P Voluntarios 10 P Recurrencias
  • 10. Mujer de 16 años. FA sintomática de 6 meses de evolución refractaria a a 1C. No cardiopatía ni hipertiroidismo.
  • 11. Aislamiento eléctrico del tronco pulmonar común izquierdo: ritmo sinusal 1,2
  • 16. Mesh Ablator® (Bard) + EP Navigator + ICE Bloqueo de salida Registros basales Bloqueo de entrada
  • 17. Arritmias inducidas Procedencia de la ectopia inducida IsaRev Esp Cardiol. 2006;59(6):559-66
  • 18.
  • 19. Pacientes con 5 años de historia de FA con a menso 11 meses de FA continua.
  • 20. P divididos en 2 grupos:
  • 21. Grupo A 85 pacientes que no requirieron líneas para terminar la FA
  • 22. Grupo B 69 pacientes que requieron líneas.Libres de Taquicardias Post RDF Líneas en el techo Líneas itsmo mitral Aunque la FA se puede terminar sin líneas, la mayoría las precisarán para evitar taquicardias Durante un seguimiento de 2 años el 90% de los pacientes precisaron líneas para estar libres de taquiarritmias.
  • 23. Varón de 55 años. FA persistente de 5 años de evolución. AI46 mm. Aislamiento de 4 VVPP+ VCS con Stereotaxis. Mejoró inicialmente pero recurrió a las 2 semanas a pesar de antiarrítmicos.
  • 24. PA LL RIPV RIPV RSPV isolation with Atrial-PV disociation LL PA EKG RIPV RSPV RA CTI CS
  • 25.
  • 26. Doble acceso transeptal a través de una única punción eco-guiada.
  • 27. Identificación del ostium de VPs mediante angiografía, eco y RM/TAC.
  • 28. Aislamiento ostial de todas las VPs (± VCS) con Lasso y navegador.
  • 30. Ablación de taquiarritmias espontáneas o reproduciblemente indubles.
  • 31. No ablación empírica de otros sustratos.Paroxística (24% FAA) Persistente (47% FAA)
  • 32. “Nuestra” curva de aprendizaje precisó 65 P Case Nº 66 r2 = 0.26 (p<0.0001). RFT/ vein = 36 - 0,45 N cases + 0,01 (N cases-46,5)2 p=0.06 p=0.05 p=0.01 Rev Esp Cardiol 2004 (A)
  • 33. Encuesta Mundial sobre RDF de FA > 11700 pacientes 1995-2002 1050 P, AVNRT, AccP, AVJ 32 3% Complicaciones mayore 534 P (6%) Muerte 4 P (0.05%) Tamponade 107 P (1%) ACVA 20 P (0.3%) TIA 47 P(0.66%) PV estenosis (> 50%) 117 P (1.53%) El éxito fue mayor y las complicaciones menores en centros con mayor volumen Cappato R. Circulation 2005; 111: 1100 Calkins H. Circulation 1999; 99: 262
  • 34. Complicaciones Perforación de la pared cardíaca Perforación del SC Fístula Ao-AD Neumotórax Hemotórax Vasculares: Pseudoaneurisma Fístulas A-V Disecciones Formación de trombos y embolias Daño esofágico Daño válvula mitral Daño del SN Autónomo
  • 35. Prevenir embolias Anticoagulaciónagresivainclusoutilizandoheparina antes de la punción Cuidado en el manejo de lasvainas (si se puedentenerfuera de la AI, mejor). Cuidar el lavado. Monitorizar la aplicación de energía
  • 36. Derrame pericárdico Alta prevalencia (hasta 25% en algunas series) Tamponamientoraro (1%) Causas: Transeptal Anticoagulación Diagnóstico: dolortorácico, hipotensión, silueta, Eco Tratamiento: si < 3 mm se puedecontinuar (?). Si < 8 mm parayantagonizarheparina. Si > 8 mm otaponamiento, drenajepericárdico Excepcionalmentecirugía
  • 37. Punción Transeptal : “el truco de las burbujas”
  • 38. Embolias Incidencia: 0-4%* Causa: trombos (raramente aire) Factores de riesgo: FA persistente AI grandes Humo en AI Niveles bajos de anticoagulación (ACT < 300 segs). Cappato R. Circulation 2005: 111: 1100 Kok LC. JCE 2002; 13: 764
  • 40. Ostia Location without Angiography Mean Errors (13 mm) In 84/105 (80%) the wrong tagging was done inside the PV Perez Castellano N. Heart Rhythm 2005; 10: 1090.
  • 41. Paciente de 57 años con FA Persistente de 7 años de evolución con último episodio de RS 9 meses antes de la ablación. AI 47 mm. Aislamiento de VVPP
  • 42. Paciente de 57 años con FA Persistente de 7 años de evolución con último episodio de RS 9 meses antes de la ablación. AI 47 mm. Línea en el techo
  • 43. Paciente de 57 años con FA Persistente de 7 años de evolución con último episodio de RS 9 meses antes de la ablación. AI 47 mm. Línea istmo Mitral
  • 44. Left Atrial Flutter after RFA Villacastín et al. JCE 2003;14:417.
  • 45. Conclusiones La ablación, percutánea, con los mediosactuales, puede “curar” a un númerosignificativo de pacientes(másque los FAA), con un riesgoaceptable. Claves del “éxito” Seleccionara los pacientes Aislar “bien” las VVPP Evitarcomplicaciones
  • 46.
  • 47. Los navegadores facilitan los procedimientos
  • 48. Ablation for longstanding permanent atrial fibrillation: Results from a randomized study comparing three different strategies Claude S. Elayi, MD,* Andrea Natale, FHRS*‡‡ (( (((Heart Rhythm 2008;5:1658 –1664) 144 P (longstanding permanent AF, median 28 mo) Grupo I: Circumferential pulmonary vein ablation (n=47) Grupo II: Pulmonary vein antrum isolation (n=48) Grupo III: CFAE in both atria + pulmonary vein antrum isolation (n=49). 89% 62% 39% Paroxysmal AF Gr III had the highest likelihood of maintaining SR in P with longstanding permanent AF. Electrical isolation of the PVs, is relevant to achieve long-term SR maintenance after ablation. Bi-atrial CFAE ablation had a minimal impact on AF termination during ablation.