SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones de Vía
Respiratoria Superior.
Javier Hernández
 Influenza.
 Faringoamigdalitis.
 Laringitis.
 Traqueitis.
Influenza.
• Familia: Orthomyxoviridae ---> ARN.
• 80-12 nm.
 5 géneros.
 Influenzavirus A
 Influenzavirus B
 Influenzavirus C
 Isavirus
 Thogotovirus
INFLUENZA.
Fríos y
secos
Influenzavirus A
 H1N1
 H1N2
 H2N2
 H3N2
 H5N1
 H7N7
 H7N3
 H9N2
 H10N7
HEMAGLUTININA (HA) --->
Fijación.
NEURAMINIDASA (NA) --->
Liberación de virus.
NUCLEOPROTEINA (NP)
Patogenia. HA -> AZÚCARES
NA
Respuesta Inmune
 Inmunidad Celular--> Lin. T citotóxicos.
 Respuesta Inflamatoria.
 Producción de interferón.
 Inmunidad Humoral (Ig A)
 Células de la mucosa respiratoria necrosadas.
 Capa basal incapaz de retener el moco.
 5to día inicia la regeneración.
Síntomas
Aparición espontanea y más duraderos que en
resfriado común.
Artralgias.
Mialgias.
Cefalalgia.
Dolor retroocular
Odinofagía
Signos
• Fiebre con escalofríos.
• Taquicardia.
• Irritación ocular.
• Congestión de mucosa.
• Ganglios linfáticos sensibles.
• Auscultación: Normal, pueden existir
sibilancias y estertores
Dx.
• Historia Clínica.
• Cultivo celular.
• ELISA.
• PCR.
Tx.
Sintomático.
• Antivirales.
Inhibidores de la NA.
Oseltamivir.
Zanamivir.
Inhibidores M2
Amantadina.
Ramantadina.
Prevención
• Vacunas
H1N1
H3N2
Influenza B
Faringoamigdalitis
Etiologia.
• Virus: Rinovirus, Influenza, Adenovirus
• Bacterias: Streptococcus pyogenes,
Haemophilus influenzae
• Hongos: cándidas.
Clínica
• Odinofagia.
• Disfagia
• Fiebre y malestar general.
• Adenopatías cervicales dolorosas.
Tx.
• Sintomático.
• Antipiréticos
• Antiinflamatorios
• Analgesia.
• Etiológico.
Laringitis
Inflamación
de la laringe
Causada por
Infecciones
y/o
irritaciones
Se presenta
en cualquier
grupo de
edad
Laringe
• Está constituida por un esqueleto cartilaginoso
unido entre sí y a los órganos vecinos por medio
de un complejo sistema músculo-ligamentario .
Toda esta estructura está recubierta por una
mucosa que forma distintos repliegues
• Se divide:
Glotis
supra glotis o región superior
subglotis
Funciones
• RESPIRACION
• PROTECCIÓN DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS INFERIORES.
DEGLUCIÓN
• FIJACIÓN DE LA MUSCULATURA
TÓRACOABDOMINAL
• FONACIÓN
• REFLEJOS LARÍNGEOS
Clasificación
• Laringitis aguda catarral = crup
viral
• Epiglotitis aguda
• Laringotraqueitis aguda
bacteriana
• Crup espasmódico = pseudocrup
• Difteria
• Laringitis aguda edematosa
• Laringitis aguda flemonosa
• Pericondritis laríngea
• Laringitis crónica
inespecífica
• Laringitis hiperplásica
= edema de Reinke
• Laringitis atrófica
• Tuberculosis laríngea
• Sífilis laríngea
• Sarcoidosis laríngea
• Micosis laríngea
Formas clínicas
agudas
Laringitis Aguda catarral = crup viral:
• suele ser viral (virus
Parainfluenzae, Influenza A y B,
virus sincitial respiratorio)
• disfonía, tos seca y dolor, y la
evolución es la resolución
espontánea en cinco-siete días,
no precisando más que
tratamiento sintomático
(humedad, medidas generales,
AINEs)
Etiología
Síntomas
Epiglotitis aguda
• cartílago epiglótico, de evolución
rápidamente progresiva
• Haemophilus influenzae tipo b, aunque
pueden producirlo el Staphilococcus aureus
y Streptococcus
• fiebre, disnea inspiratoria que puede ser
muy intensa, con tiraje y aleteo nasal.
• Existe disfagia, odinofagia, babeo
constante,
• oxígenoterapia, intubación endotraqueal,
antibioterapia intravenosa con
cefalosporinas de 3ª generación
(ceftriaxona o cefotaxima)
Localización
Etiología
Síntomas
Tratamiento
Laringotraqueitis aguda bacteriana =
LTA:
• sobreinfección bacteriana de una
laringitis viral por gérmenes tipo
Staphilococcus, Streptococcus y
Pneumococo
• aparecen la disnea, estridor, tiraje
y síntomas generales (fiebre,
astenia).
• Lactantes y niños
Etiología
Síntomas
Predomin
a
Laringitis estridulosa = crup
espasmódico = pseudocrup
• Es una laringitis de instauración brusca en
minutos-horas,
• la ausencia de síntomas de infección de vías
respiratorias superiores, ausencia de síntomas
generales y aparición preferentemente por la
noche.
• Su causa no está claramente establecida pero
se atribuye a una hiperreactividad laríngea
Difteria
• Bacteria: el Corinebacterium difteriae
o bacilo de Klebs-Löffler.
• fiebre alta, mal estado general,
disfonía y tos irritativa,
evolucionando en paroxismos con
disnea, tiraje, estridor y tos
"perruna".
• Es característica la formación de unas
membranas blanquecinas en la
mucosa de las vías respiratorias
superiores que al desprenderlas
dejan una superficie sangrante.
Etiología
Presenta
LARINGITIS AGUDA EDEMATOSA
• Es un conjunto de
procesos
caracterizados por
un edema de la
mucosa laríngea,
producidos por una
gran variedad de
etiologías,
• Se visualiza un
edema: rojizo si es
inflamatorio, pálido
si es alérgico
Disfonía de
aparición brusca
Disnea
Estridor
Tos y dolor por
laringoscopia
LARINGITIS EDEMATOSA
INFECCIOSA
• Infección laríngea n
Infección regional
• Angina de Ludvig
• Absceso retrofaríngeo
• Absceso periamigdalino
NO INFECCIOSA
• Alérgica n Traumática
• Traumatismos laríngeos
• Cuerpos extraños
• Aspiración de tóxicos
• Radioterapia n Sistémica
• Nefropatías
• Cardiopatías n Neoplasias
• Laríngeas De vecindad
LARINGITIS AGUDA FLEMONOSA
• Es una infección purulenta del tejido celular
submucoso de la laringe, que habitualmente
evoluciona formando un absceso laríngeo.
Disnea Dolor
Disfagi
a
Sensac
ión de
cuerpo
extrañ
o
PERICONDRITIS
Infección del cartílago laríngeo y el pericondrio, de
forma primaria por gérmenes tipo Streptococcus
Secundariamente traumatismos laríngeos,
radioterapia, traqueotomía alta, infecciones
(tuberculosis, sífilis), neoplasias,
Fiebre, dolor intenso, disfagia y tumefacción
laríngea; puede extenderse la infección al
mediastino (mediastinitis)
Hospitalización, la antibioterapia sistémica y
corticoterapia, y la extirpación quirúrgica de los
fragmentos necrosados así como la posterior
reconstrucción
LARINGITIS CRÓNICAS
- Laringitis crónica inespecífica
• Son cuadros inflamatorios de la mucosa laríngea de
evolución lenta, a lo largo de semanas o meses, aunque
benigna;
• exceso de tabaco y alcohol, obstrucción respiratoria nasal
• la disfonía, con voz ronca de tipo grave; suele
acompañarse de tos seca irritativa y sensación de cuerpo
extraño faríngeo
• El tratamiento se basa en la retirada de las noxas
externas y los factores predisponentes, las revisiones
periódicas, el reposo vocal, la corrección de defectos
anatómicos si existen (septoplastia nasal), las medidas
síntomáticas y la rehabilitación de la voz
Síntomas
Laringoscopia
Definición
Laringitis hipertrófica o
hiperplásica : edema de Reinke
• Se caracteriza por un engrosamiento del epitelio
que recubre las cuerdas vocales,
• Suele aparecer en varones fumadores y requiere
un interés especial por la frecuente aparición de
leucoplasias sobre ella (zonas de mucosa
blanquecina con especial riesgo de
malignización).
• En el tratamiento se debe añadir la cirugía de
exéresis de las regiones hiperplásicas
(decorticación).
LARINGITIS ATRÓFICA
• consiste en una forma
especial de laringitis crónica
caracterizada por una atrofia
de la mucosa laríngea que
suele estar recubierta por
costras.
• El diagnóstico debe hacerse
por laringoscopia, y el
tratamiento se basa en la
humidificación del ambiente.
TUBERCULOSIS LARÍNGEA
• Proceso secundario en la mayoría de los casos a
una tuberculosis pulmonar activa.
• La zona que más frecuentemente se afecta es la
región interaritenoidea, y en segundo lugar la
zona laríngea de la epiglotis
• síntoma más frecuente es la disfonía, de
evolución tórpida, asociado a dolor laríngeo o
referido al oído o a la faringe, y de tos con
expectoración herrumbrosa (sanguinolenta)
SÍFILIS LARÍNGEA
• La sífilis secundaria se manifiesta como una laringitis
difusa con enrojecimiento y edema de la mucosa y
ocasionalmente, áreas de ulceración; suelen ser
lesiones temporales.
• La sífilis terciaria puede cursar con lesiones aisladas o
difusas:
sifiloma difuso; cualquiera de ellos puede evolucionar a
ulceraciones, pericondritis y fibrosis.
• disfonía, con o sin disnea.
• tests serológicos y la biopsia.
• penicilina y la reconstrucción quirúrgica de las lesiones
residuales.
MICOSIS LARINGEA
• blastomicosis, la histoplasmosis y la
candidiasis,
• su incidencia tiende a aumentar
debido a que estas micosis suelen
asentarse en pacientes con algún tipo
de inmunodepresión, de causa
congénita, neoplásica, infecciosa
(VIH, SIDA), farmacológica
• laringoscopia con toma de biopsia e
identificación mediante cultivos
Etiología
Diagnostico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
GENERALES
• Algunos de los signos y síntomas comunes a estos procesos son:
• - Alteraciones de la voz: disfonía (ronquera), afonía (pérdida de la
calidad e intensidad de la voz).
• - Disnea: sensación de falta de aire.
• - Dolor laríngeo.
• - Tos: mecanismo reflejo de defensa; seca o productiva ( mucosa,
purulenta, sanguinolenta).
• - Estridor inspiratorio: sonido característico producido por la
entrada dificultosa del aire a través de un espacio laríngeo
disminuido.
• - Disfagia (dificultad para la deglución). - Odinofagia: dolor referido
a la garganta.
Métodos De Diagnostico
Inspección
Palpación
Laringoscopia directa
Laringoscopia indirecta
Radiología simple
Laringografia
Ecolaringografia
TAC
Tratamiento
• Reposo de voz: al hablar, aumenta la fricción del aire con la
mucora laríngea y su inflamación.
• Evitar irritantes externos: humos, polvo, tabaco, productos
químicos,… - Inhalaciones de vapor con sustancias volátiles,
aromáticas, tipo mentol, eucalipto,…
• Inhalación de corticoides en forma de aerosol: útil en
algunos casos de edema de cuerdas vocales; Ej: Budesonida
o metilprednisolona + Suero salino fisiológico en aerosol.
• Antitusígenos como tratamiento sintomático en casos de tos
seca para evitar la irritación de la mucosa. A evitar en
procesos bacterianos o con tos productiva.
EJ: codeina oral en sus diversas presentaciones, antitusígenos
no sedantes (de elección en niños): dextrometorfano,
dimemorfano,cloperastina…
LARINGITIS ESTENOSANTE
• Adrenalina iv o subcutánea a dosis de 0.01-0.05 mg.
Repetible.
- Aerosol con humedad, adrenalina y oxigenoterapia.
• Corticoides parenterales (preferentemente iv) y/o en
aerosol.
Ej: dexametasona iv 0.3-0.6 mg/kg.
• Intubación endotraqueal: si se dispone del material y la
experiencia adecuados.
• Cricotiroidotomía: procedimiento de emergencia
extrahospitalario que permite, mediante una incisión en
la membrana cricotiroidea, salvar el paso laríngeo y
obtener una vía aérea permeable.
• Traqueotomía: procedimiento reglado intrahospitalario
con el mismo fin, bajo anestesia, y precisa de la
extirpación de un fragmento de anillo traqueal.
Traqueitis
• Infección bacteriana de la tráquea
Staphylococcus aureus
Subsecuente a Infecciones
virales de las vías respiratorias altas
Es una grave afección con peligro para la vida, que se
caracteriza por una obstrucción aguda de las vías aéreas
superiores y secreciones purulentas intratraqueales.
Aunque no es una afección frecuente, se puede presentar
particularmente en los niños menores de 3 años; pero
también puede afectar a niños mayores
Tos profunda Dificultad
respiratoria
Fiebre Estridor
Pruebas y exámenes de diagnostico
•Nivel de oxígeno
en la sangre
•Cultivo
nasofaríngeo para
buscar bacterias
•Cultivo traqueal
para buscar
bacterias
•Radiografía de la
tráquea
Tratamiento
Las bases del tratamiento son:
• Ingreso en unidad de cuidados intensivos.
• Establecimiento de una vía respiratoria artificial, que
permita además aspirar las secreciones
mucopurulentas traqueales.
• Agentes antimicrobianos de acuerdo con el germen
que se sospeche o identifique.
• Administrar oxígeno de acuerdo con las necesidades.
• Ventilación mecánica en caso de edema pulmonar, falla
respiratoria o neumonía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Ariadna Matias
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
yei lee
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
Kari Mori
 
Enfermedades respiratorias y su prevención
Enfermedades respiratorias y su prevenciónEnfermedades respiratorias y su prevención
Enfermedades respiratorias y su prevenciónmacarenads
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Genesis Bosch
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
carlitos_ma13
 
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
ClaRiis TorRes
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
KevincitoGarcia1
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Karen Coanqui
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
17. Virus de la rabia
17.  Virus de la rabia17.  Virus de la rabia
17. Virus de la rabia
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Enfermedades respiratorias y su prevención
Enfermedades respiratorias y su prevenciónEnfermedades respiratorias y su prevención
Enfermedades respiratorias y su prevención
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Destacado

Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Laryngeal infections
Laryngeal infectionsLaryngeal infections
Laryngeal infections
Satinder Pal Singh
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114Maria Constanza Bl Enfermera
 

Destacado (6)

Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Laryngeal infections
Laryngeal infectionsLaryngeal infections
Laryngeal infections
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 

Similar a Infecciones de vía respiratoria superior

LARINGITIS2.pptx
LARINGITIS2.pptxLARINGITIS2.pptx
LARINGITIS2.pptx
chwbacca1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Betania Especialidades Médicas
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
José Carlos Armendáriz Solorio
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
Jose Martinez
 
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptxOROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
NATHALYMERA11
 
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9reaPatolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Gerardo Vasquez Merino
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
SindyRuizGiron
 
Faringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaFaringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaLola Flores
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
jhoancastro5
 
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptxLARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
HanniaVillegas
 
Faringitis Crónica
Faringitis CrónicaFaringitis Crónica
Faringitis Crónica
Bairon Rodríguez
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Alexis Alejandro Arellano
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
AndreaRuiz303006
 
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptxInfecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
MariJulcaRomero
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Danna Salazar
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016

Similar a Infecciones de vía respiratoria superior (20)

LARINGITIS2.pptx
LARINGITIS2.pptxLARINGITIS2.pptx
LARINGITIS2.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
 
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptxOROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
 
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9reaPatolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
 
Faringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaFaringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis aguda
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
 
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptxLARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
LARINGITIS AGUDA Y CRÓNICA-2.pptx
 
Faringitis Crónica
Faringitis CrónicaFaringitis Crónica
Faringitis Crónica
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptxInfecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Infecciones de vía respiratoria superior

  • 1. Infecciones de Vía Respiratoria Superior. Javier Hernández
  • 2.
  • 3.  Influenza.  Faringoamigdalitis.  Laringitis.  Traqueitis.
  • 4. Influenza. • Familia: Orthomyxoviridae ---> ARN. • 80-12 nm.  5 géneros.  Influenzavirus A  Influenzavirus B  Influenzavirus C  Isavirus  Thogotovirus INFLUENZA. Fríos y secos
  • 5. Influenzavirus A  H1N1  H1N2  H2N2  H3N2  H5N1  H7N7  H7N3  H9N2  H10N7 HEMAGLUTININA (HA) ---> Fijación. NEURAMINIDASA (NA) ---> Liberación de virus. NUCLEOPROTEINA (NP)
  • 6. Patogenia. HA -> AZÚCARES NA
  • 7. Respuesta Inmune  Inmunidad Celular--> Lin. T citotóxicos.  Respuesta Inflamatoria.  Producción de interferón.  Inmunidad Humoral (Ig A)
  • 8.  Células de la mucosa respiratoria necrosadas.  Capa basal incapaz de retener el moco.  5to día inicia la regeneración.
  • 9. Síntomas Aparición espontanea y más duraderos que en resfriado común. Artralgias. Mialgias. Cefalalgia. Dolor retroocular Odinofagía
  • 10. Signos • Fiebre con escalofríos. • Taquicardia. • Irritación ocular. • Congestión de mucosa. • Ganglios linfáticos sensibles. • Auscultación: Normal, pueden existir sibilancias y estertores
  • 11. Dx. • Historia Clínica. • Cultivo celular. • ELISA. • PCR.
  • 12. Tx. Sintomático. • Antivirales. Inhibidores de la NA. Oseltamivir. Zanamivir. Inhibidores M2 Amantadina. Ramantadina.
  • 15.
  • 16. Etiologia. • Virus: Rinovirus, Influenza, Adenovirus • Bacterias: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae • Hongos: cándidas.
  • 17. Clínica • Odinofagia. • Disfagia • Fiebre y malestar general. • Adenopatías cervicales dolorosas.
  • 18. Tx. • Sintomático. • Antipiréticos • Antiinflamatorios • Analgesia. • Etiológico.
  • 20. Inflamación de la laringe Causada por Infecciones y/o irritaciones Se presenta en cualquier grupo de edad
  • 21. Laringe • Está constituida por un esqueleto cartilaginoso unido entre sí y a los órganos vecinos por medio de un complejo sistema músculo-ligamentario . Toda esta estructura está recubierta por una mucosa que forma distintos repliegues • Se divide: Glotis supra glotis o región superior subglotis
  • 22. Funciones • RESPIRACION • PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES. DEGLUCIÓN • FIJACIÓN DE LA MUSCULATURA TÓRACOABDOMINAL • FONACIÓN • REFLEJOS LARÍNGEOS
  • 23. Clasificación • Laringitis aguda catarral = crup viral • Epiglotitis aguda • Laringotraqueitis aguda bacteriana • Crup espasmódico = pseudocrup • Difteria • Laringitis aguda edematosa • Laringitis aguda flemonosa • Pericondritis laríngea
  • 24. • Laringitis crónica inespecífica • Laringitis hiperplásica = edema de Reinke • Laringitis atrófica • Tuberculosis laríngea • Sífilis laríngea • Sarcoidosis laríngea • Micosis laríngea
  • 25. Formas clínicas agudas Laringitis Aguda catarral = crup viral: • suele ser viral (virus Parainfluenzae, Influenza A y B, virus sincitial respiratorio) • disfonía, tos seca y dolor, y la evolución es la resolución espontánea en cinco-siete días, no precisando más que tratamiento sintomático (humedad, medidas generales, AINEs) Etiología Síntomas
  • 26. Epiglotitis aguda • cartílago epiglótico, de evolución rápidamente progresiva • Haemophilus influenzae tipo b, aunque pueden producirlo el Staphilococcus aureus y Streptococcus • fiebre, disnea inspiratoria que puede ser muy intensa, con tiraje y aleteo nasal. • Existe disfagia, odinofagia, babeo constante, • oxígenoterapia, intubación endotraqueal, antibioterapia intravenosa con cefalosporinas de 3ª generación (ceftriaxona o cefotaxima) Localización Etiología Síntomas Tratamiento
  • 27. Laringotraqueitis aguda bacteriana = LTA: • sobreinfección bacteriana de una laringitis viral por gérmenes tipo Staphilococcus, Streptococcus y Pneumococo • aparecen la disnea, estridor, tiraje y síntomas generales (fiebre, astenia). • Lactantes y niños Etiología Síntomas Predomin a
  • 28. Laringitis estridulosa = crup espasmódico = pseudocrup • Es una laringitis de instauración brusca en minutos-horas, • la ausencia de síntomas de infección de vías respiratorias superiores, ausencia de síntomas generales y aparición preferentemente por la noche. • Su causa no está claramente establecida pero se atribuye a una hiperreactividad laríngea
  • 29. Difteria • Bacteria: el Corinebacterium difteriae o bacilo de Klebs-Löffler. • fiebre alta, mal estado general, disfonía y tos irritativa, evolucionando en paroxismos con disnea, tiraje, estridor y tos "perruna". • Es característica la formación de unas membranas blanquecinas en la mucosa de las vías respiratorias superiores que al desprenderlas dejan una superficie sangrante. Etiología Presenta
  • 30. LARINGITIS AGUDA EDEMATOSA • Es un conjunto de procesos caracterizados por un edema de la mucosa laríngea, producidos por una gran variedad de etiologías, • Se visualiza un edema: rojizo si es inflamatorio, pálido si es alérgico Disfonía de aparición brusca Disnea Estridor Tos y dolor por laringoscopia
  • 31. LARINGITIS EDEMATOSA INFECCIOSA • Infección laríngea n Infección regional • Angina de Ludvig • Absceso retrofaríngeo • Absceso periamigdalino NO INFECCIOSA • Alérgica n Traumática • Traumatismos laríngeos • Cuerpos extraños • Aspiración de tóxicos • Radioterapia n Sistémica • Nefropatías • Cardiopatías n Neoplasias • Laríngeas De vecindad
  • 32. LARINGITIS AGUDA FLEMONOSA • Es una infección purulenta del tejido celular submucoso de la laringe, que habitualmente evoluciona formando un absceso laríngeo. Disnea Dolor Disfagi a Sensac ión de cuerpo extrañ o
  • 33. PERICONDRITIS Infección del cartílago laríngeo y el pericondrio, de forma primaria por gérmenes tipo Streptococcus Secundariamente traumatismos laríngeos, radioterapia, traqueotomía alta, infecciones (tuberculosis, sífilis), neoplasias, Fiebre, dolor intenso, disfagia y tumefacción laríngea; puede extenderse la infección al mediastino (mediastinitis) Hospitalización, la antibioterapia sistémica y corticoterapia, y la extirpación quirúrgica de los fragmentos necrosados así como la posterior reconstrucción
  • 34. LARINGITIS CRÓNICAS - Laringitis crónica inespecífica • Son cuadros inflamatorios de la mucosa laríngea de evolución lenta, a lo largo de semanas o meses, aunque benigna; • exceso de tabaco y alcohol, obstrucción respiratoria nasal • la disfonía, con voz ronca de tipo grave; suele acompañarse de tos seca irritativa y sensación de cuerpo extraño faríngeo • El tratamiento se basa en la retirada de las noxas externas y los factores predisponentes, las revisiones periódicas, el reposo vocal, la corrección de defectos anatómicos si existen (septoplastia nasal), las medidas síntomáticas y la rehabilitación de la voz Síntomas Laringoscopia Definición
  • 35. Laringitis hipertrófica o hiperplásica : edema de Reinke • Se caracteriza por un engrosamiento del epitelio que recubre las cuerdas vocales, • Suele aparecer en varones fumadores y requiere un interés especial por la frecuente aparición de leucoplasias sobre ella (zonas de mucosa blanquecina con especial riesgo de malignización). • En el tratamiento se debe añadir la cirugía de exéresis de las regiones hiperplásicas (decorticación).
  • 36. LARINGITIS ATRÓFICA • consiste en una forma especial de laringitis crónica caracterizada por una atrofia de la mucosa laríngea que suele estar recubierta por costras. • El diagnóstico debe hacerse por laringoscopia, y el tratamiento se basa en la humidificación del ambiente.
  • 37. TUBERCULOSIS LARÍNGEA • Proceso secundario en la mayoría de los casos a una tuberculosis pulmonar activa. • La zona que más frecuentemente se afecta es la región interaritenoidea, y en segundo lugar la zona laríngea de la epiglotis • síntoma más frecuente es la disfonía, de evolución tórpida, asociado a dolor laríngeo o referido al oído o a la faringe, y de tos con expectoración herrumbrosa (sanguinolenta)
  • 38. SÍFILIS LARÍNGEA • La sífilis secundaria se manifiesta como una laringitis difusa con enrojecimiento y edema de la mucosa y ocasionalmente, áreas de ulceración; suelen ser lesiones temporales. • La sífilis terciaria puede cursar con lesiones aisladas o difusas: sifiloma difuso; cualquiera de ellos puede evolucionar a ulceraciones, pericondritis y fibrosis. • disfonía, con o sin disnea. • tests serológicos y la biopsia. • penicilina y la reconstrucción quirúrgica de las lesiones residuales.
  • 39. MICOSIS LARINGEA • blastomicosis, la histoplasmosis y la candidiasis, • su incidencia tiende a aumentar debido a que estas micosis suelen asentarse en pacientes con algún tipo de inmunodepresión, de causa congénita, neoplásica, infecciosa (VIH, SIDA), farmacológica • laringoscopia con toma de biopsia e identificación mediante cultivos Etiología Diagnostico
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES • Algunos de los signos y síntomas comunes a estos procesos son: • - Alteraciones de la voz: disfonía (ronquera), afonía (pérdida de la calidad e intensidad de la voz). • - Disnea: sensación de falta de aire. • - Dolor laríngeo. • - Tos: mecanismo reflejo de defensa; seca o productiva ( mucosa, purulenta, sanguinolenta). • - Estridor inspiratorio: sonido característico producido por la entrada dificultosa del aire a través de un espacio laríngeo disminuido. • - Disfagia (dificultad para la deglución). - Odinofagia: dolor referido a la garganta.
  • 41. Métodos De Diagnostico Inspección Palpación Laringoscopia directa Laringoscopia indirecta Radiología simple Laringografia Ecolaringografia TAC
  • 42. Tratamiento • Reposo de voz: al hablar, aumenta la fricción del aire con la mucora laríngea y su inflamación. • Evitar irritantes externos: humos, polvo, tabaco, productos químicos,… - Inhalaciones de vapor con sustancias volátiles, aromáticas, tipo mentol, eucalipto,… • Inhalación de corticoides en forma de aerosol: útil en algunos casos de edema de cuerdas vocales; Ej: Budesonida o metilprednisolona + Suero salino fisiológico en aerosol. • Antitusígenos como tratamiento sintomático en casos de tos seca para evitar la irritación de la mucosa. A evitar en procesos bacterianos o con tos productiva. EJ: codeina oral en sus diversas presentaciones, antitusígenos no sedantes (de elección en niños): dextrometorfano, dimemorfano,cloperastina…
  • 43. LARINGITIS ESTENOSANTE • Adrenalina iv o subcutánea a dosis de 0.01-0.05 mg. Repetible. - Aerosol con humedad, adrenalina y oxigenoterapia. • Corticoides parenterales (preferentemente iv) y/o en aerosol. Ej: dexametasona iv 0.3-0.6 mg/kg. • Intubación endotraqueal: si se dispone del material y la experiencia adecuados. • Cricotiroidotomía: procedimiento de emergencia extrahospitalario que permite, mediante una incisión en la membrana cricotiroidea, salvar el paso laríngeo y obtener una vía aérea permeable. • Traqueotomía: procedimiento reglado intrahospitalario con el mismo fin, bajo anestesia, y precisa de la extirpación de un fragmento de anillo traqueal.
  • 44. Traqueitis • Infección bacteriana de la tráquea Staphylococcus aureus Subsecuente a Infecciones virales de las vías respiratorias altas
  • 45. Es una grave afección con peligro para la vida, que se caracteriza por una obstrucción aguda de las vías aéreas superiores y secreciones purulentas intratraqueales. Aunque no es una afección frecuente, se puede presentar particularmente en los niños menores de 3 años; pero también puede afectar a niños mayores Tos profunda Dificultad respiratoria Fiebre Estridor
  • 46. Pruebas y exámenes de diagnostico •Nivel de oxígeno en la sangre •Cultivo nasofaríngeo para buscar bacterias •Cultivo traqueal para buscar bacterias •Radiografía de la tráquea
  • 47. Tratamiento Las bases del tratamiento son: • Ingreso en unidad de cuidados intensivos. • Establecimiento de una vía respiratoria artificial, que permita además aspirar las secreciones mucopurulentas traqueales. • Agentes antimicrobianos de acuerdo con el germen que se sospeche o identifique. • Administrar oxígeno de acuerdo con las necesidades. • Ventilación mecánica en caso de edema pulmonar, falla respiratoria o neumonía.