SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfiles Educativos
                              Universidad Nacional Autónoma de México
                               Centro de Estudios sobre la Universidad
                                     perfiles@servidor.unam.mx
                                           ISSN 0185-2698
                                              MÉXICO




                             2000
                  María del Carmen Gil Rivera
RESEÑA DE "EDUCACIÓN A DISTANCIA. DE LA TEORÍA A LA
       PRÁCTICA" DE LORENZO GARCÍA ARETIO
           Perfiles Educativos, abril-junio, número 88
           Universidad Nacional Autónoma de México
                          México D. F.




                        http://redalyc.uaemex.mx
PERFILES EDUCATIVOS



EDUCACIÓN A DISTANCIA.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
LORENZO GARCÍA ARETIO
Barcelona, Ariel, 2001, 328 pp.


POR MARÍA DEL CARMEN GIL RIVERA
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, cuaed-unam.


En esta obra, muy completa y centrada en la educación a distancia, el autor se preocupa por
proveer al lector de contenidos que le permitan clarificar lo que es y no es la educación a
distancia; sus rasgos, antecedentes, componentes, posibilidades, inconvenientes, etcétera. A
García Aretio, como muchas personas comprometidas con la educación a distancia, le interesa
que la definición de ésta sea lo más completa posible, aunque reconoce que es difícil llegar a una
que convenza a todas las corrientes.
Para sustentar su definición, hace una distinción entre aprendizaje abierto y aprendizaje a
distancia; presenta las diferentes denominaciones de los conceptos open learning y distance
learning, y las definiciones de educación a distancia de diecisiete autores, de las cuales hace un
estudio comparativo que le permite proponer las características de la educación-enseñanza a
distancia: separación profesor-alumno, medios técnicos, organización apoyo-tutoría, aprendizaje
independiente y flexible, comunicación bidireccional, enfoque tecnológico, comunicación masiva
y procedimientos industriales. A partir de lo anterior propone dos definiciones, una amplia y otra
breve.
La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional
(multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos
didácticos, y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los
estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo) (p. 39).
La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución)
y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente
(cooperativa) (p. 41).
Para que el lector tenga un vasto panorama de la perspectiva histórica de la educación a
distancia, se explican y se relacionan los factores que propiciaron estas formas de enseñar y
aprender. Dichos factores han sido: los avances tecnológicos, la necesidad de aprender a lo
largo de toda la vida, la carestía en los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las
ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. Para ampliar la visión, presenta las
etapas o generaciones de la educación a distancia, y finalmente hace un relato cronológico de
las experiencias más importantes, desde 1840 hasta la década de 1980; en los últimos 20 años
han surgido gran número de experiencias al respecto.
Los sistemas convencionales no satisfacen las necesidades y aspiraciones de muchos adultos que
tienen compromisos familiares y de trabajo; la enseñanza cara a cara presenta diversas barreras
que impiden que estos alumnos realicen sus estudios: la separación geográfica de la institución
educativa, los calendarios ceñidos a tiempos y horarios cerrados, la edad determinada para
estudiar cuando rebasa la normatividad establecida, enfermedades o discapacidades que
impiden trasladarse a la institución educativa, entre otras. Para disminuir las barreras, la
educación a distancia puede ser una opción, siempre y cuando alcance los siguientes objetivos:
democratizar el acceso a la educación, propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la
experiencia, impartir una enseñanza innovadora y de calidad, fomentar la educación permanente
y reducir los costos.
Estudios comparativos de la educación a distancia con la presencial e investigaciones
relacionadas con la calidad y eficiencia de programas a distancia, permiten identificar algunas
ventajas; el autor las agrupa de acuerdo con la apertura, flexibilidad, eficacia, economía,
privacidad/intimidad e interactividad.
Aunque la educación a distancia se ha efectuado desde el siglo xix, es hasta mediados del xx
que las instituciones educativas se han preocupado por realizar diferentes investigaciones, para
dar cuenta del asunto teórico de esta forma de enseñar y aprender.




                   Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
PERFILES EDUCATIVOS

La teoría es imprescindible para entender y comunicar las propuestas, los métodos y los
objetivos de la ejecución de cualquier práctica.
Para García Aretio, como para otros teóricos, es muy importante realizar investigación educativa
que genere teorías que respondan preguntas como: ¿qué rasgos definen a la educación a
distancia?, ¿cuáles y cómo son sus componentes?, ¿cómo se relacionan entre sí?, ¿qué principios
los sostienen?, ¿qué normas genera?, ¿cómo se aplican y por qué?
A partir del análisis de diferentes investigaciones y del estudio de las aportaciones teóricas de
Peters, Wedemeyer, Moore, Holmberg, Garrison, Henri y Slavin y Simonson, presenta su propio
planteamiento teórico, que él mismo denomina “propuesta teórica, integradora o del diálogo
didáctico mediado”; integradora porque comprende las aportaciones teóricas antes
mencionadas. El diálogo didáctico mediado propone que la educación a distancia se basa en el
diálogo didáctico que se establece entre estudiantes y docentes/tutores, situados en espacios
diferentes, utilizando medios que lleven al estudiante a aprender de manera independiente y
flexible. Esta comunicación se realiza en función de la intermediación (presencial, no presencial),
del tiempo (sincrónico o asíncrono) y del canal (real o simulado) que se utilice.
         La teoría del diálogo didáctico mediado basa su propuesta en la comunicación a través
de los medios que, cuando se trata de los materiales, descansa en el autoestudio y cuando se
trata de las vías de comunicación, en la interactividad vertical y horizontal (p. 110).
         Esta propuesta se presenta desde dos planos: el primero corresponde al diálogo
simulado asíncrono, y se basa en el autoestudio mediante impresos, audio y radio, video y
televisión, informática e internet; el segundo, diálogo real, puede ser sincrónico o asíncrono, se
fundamenta en la interacción y utiliza canales de comunicación como correo postal, teléfono,
fax, videoconferencia e internet (correo electrónico, noticias, listas).
Los componentes que interaccionan en el espacio en donde se realiza el proceso de enseñanza-
aprendizaje, involucrados en esta propuesta, son en primer lugar el alumno, porque es el
destinatario del quehacer educativo; el docente, que representa la institución educativa y hace
posible que se lleve a cabo la educación; los materiales, en los que están soportados los
contenidos; las vías de comunicación, que permiten el diálogo real entre los involucrados en el
proceso, y la infraestructura organizativa y de gestión.
A diferencia de la educación presencial en donde el docente interacciona en un mismo espacio,
cara a cara con sus alumnos, prepara sus materiales, diseña sus actividades de aprendizaje y
elabora sus pruebas de evaluación, el docente que enseña a distancia no establece contacto
directo con el alumno, su interacción está mediada, no sólo por los canales de comunicación,
sino por otros miembros que intervienen en esta modalidad educativa: planificadores, expertos
en contenidos, pedagogos, especialistas en producción de materiales didácticos, responsables de
guiar el aprendizaje, tutores/ consultores y evaluadores.
Al docente a distancia, García Aretio lo define como
uno de los profesionales miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y
especialistas, con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través
de un diálogo didáctico mediado (p. 122).
El responsable de guiar el aprendizaje es el docente, y para diferenciarlo del docente presencial
se le ha denominado de diferentes maneras, aunque aún no se ha llegado a un acuerdo entre
autores e instituciones; se le llama tutor, asesor, facilitador, consejero, acompañante,
orientador, etc.; García Aretio se queda con el de tutor. Las cualidades requeridas son las
mismas que debe poseer el docente presencial: autenticidad y honradez, madurez emocional,
buen carácter y cordialidad, comprensión de sí mismo, inteligencia y rapidez mental, entre otras.
Las funciones más relevantes que realiza el tutor por medio de la asesoría son: la orientadora, la
académica y la institucional y de nexo; las asesorías pueden ser individuales o grupales,
obviamente mediadas por un canal de comunicación.
La calidad de la tutoría dependerá de las estrategias de enseñanza en que se apoye el tutor; el
autor propone algunas estrategias como planificar y organizar cuidadosamente la información y
el contacto con los alumnos; motivar para iniciar y mantener el interés por aprender; explicitar
los objetivos que se pretenden alcanzar; presentar contenidos significativos y funcionales;
solicitar la participación de los estudiantes; activar respuestas y fomentar un aprendizaje activo
e interactivo, entre otras.
El estudiante es el elemento medular en todo el quehacer educativo; en función de él se
estructura todo el proceso, pues es el destinatario de todas las acciones educativas encaminadas
a que aprenda de manera flexible y autónoma. Por ello, todos los involucrados (planificación,
diseño, docencia, tutoría, etc.) deben conocer cuáles son las características que distinguen a un



                   Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
PERFILES EDUCATIVOS

estudiante presencial de uno que estudia a distancia, sobre todo para entender los factores que
inciden en el aprendizaje, el rendimiento y la deserción.
La forma como aprende el estudiante a distancia debe ser uno de los conocimientos
indispensables que el tutor debe poseer. Existen diversas teorías del aprendizaje, el autor
menciona diferentes modelos —Skinner, Rothkopf, Ausubel, Egna, Bruner, Rogers, Gagné— y
destaca que existen muchos estudios de la teoría constructivista relacionados con la educación a
distancia.
Otro aspecto relacionado con el estudiante adulto son las dificultades para aprender, el abanico
reducido de expectativas, una curiosidad disminuida, el autoconcepto que tiene como
estudiante, la creencia de tener pocas capacidades para alcanzar metas de tipo intelectual y,
finalmente, el cansancio y escasez de tiempo. A pesar de todas las dificultades, lo más valioso,
al momento de estudiar y aprender, es la amplia experiencia que poseen los adultos. Satisfacer
necesidades e inquietudes, ser más culto y estar mejor informado, aumentar perspectivas de
promoción, obtener un título, aplicar, reciclarse y dar nuevo aliciente o estímulo a la vida son
algunas motivaciones de las personas adultas para estudiar a distancia.
La interacción es otra de las características de la modalidad educativa; el estudiante interactúa
con los docentes, los compañeros, los materiales, la interface comunicativa y la institución que
provee los requerimientos para llevar a cabo la educación a distancia. Para que esta interacción
sea posible, es necesario utilizar diferentes medios, dependiendo del tipo de interacción que se
desee establecer, ya sea real o simulada.
Existe una polémica sobre la definición de medios y materiales; García Aretio los engloba en
medios y recursos para la enseñanza; presenta una relación detallada de medios y recursos de
enseñanza, tomando en cuenta las aportaciones de numerosos autores y su utilidad didáctica.
Los materiales didácticos son otro elemento por considerar en la educación a distancia, en ellos
se encuentran soportados los contenidos y las estrategias didácticas, y son la columna vertebral
de cualquier sistema de esta modalidad. Al momento de la planeación y diseño, es recomendable
que los materiales sean programados con anticipación, adecuados, precisos y actuales;
integrales, integrados, abiertos y flexibles; coherentes, transferibles y aplicables; interactivos,
significativos, válidos, fiables, representativos, y que permitan la autoevaluación; eficientes y
estandarizados. A partir de la presentación de diversos modelos de elaboración de materiales
para la enseñanza a distancia, se concluye que las ventajas y limitaciones de los materiales
están referidas a la preparación científica y metodológica de los autores, lo complejo o sencillo
del diseño y la producción de un curso, el tiempo que se requiere para su elaboración, los costos
y la facilidad o dificultad para actualizar los materiales.
Para la elaboración de materiales es necesario que el curso se desarrolle en equipo, ya que son
diferentes profesionales quienes intervienen en el proceso; establecer un calendario, un
presupuesto y una adecuada distribución de funciones; analizar las necesidades para determinar
las tareas críticas; asignar objetivos, tareas y medios que sean utilizados en cada unidad o
lección y, finalmente, asegurar la calidad de la impresión del texto. Asimismo, es necesario
identificar necesidades de aprendizaje, el perfil del grupo destinatario, proponer objetivos y
contenidos, seleccionar medios, autores o expertos que desarrollarán los materiales, etcétera.
Los materiales impresos son los más utilizados en la educación a distancia, específicamente las
unidades y guías didácticas; en esta obra se presentan los elementos que éstos deben contener
a partir de las propuestas de las funciones pedagógicas de Gagné, algunos elementos del
constructivismo y la conversación didáctica guiada de Holmberg. Para apoyar la elaboración de
este tipo de materiales, se presentan dos resúmenes: en el primero se exponen los principios
para el diseño de textos, y en el segundo, la estructura de una unidad didáctica y de una guía
didáctica. En el trayecto de este apartado, el autor siempre hace referencia a que estos dos
materiales pueden ser electrónicos y puestos en un sitio web, utilizando las posibilidades del
hipertexto.
Otro elemento de la educación a distancia son los medios de comunicación, por los cuales se
establece la interacción entre el que enseña y el que aprende, así como la posibilidad de obtener
los materiales didácticos que son transportados a través de diversos medios de comunicación,
entre ellos, internet y los servicios que ésta proporciona. La red permite la comunicación
interactiva entre personas en forma directa o diferida, comparte aplicaciones e información con
colegas de otros países y trabaja en equipo para la solución de problemas. La utilidad de internet
estriba en la posibilidad de acceder a diversas bases de datos, documentos electrónicos, grupos
de discusión, listas de noticias, programas de cómputo gratuitos e información sobre diferentes
instituciones, organismos nacionales e internacionales, consorcios, etc. Además, permite



                   Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
PERFILES EDUCATIVOS

establecer el diálogo didáctico mediado asíncrono, propuesto por García Aretio, a través del
correo electrónico, las listas de distribución, listas de noticias y foros de discusión. Por medio del
chat, la audioconferencia y la videoconferencia, se crea el diálogo didáctico mediado síncrono.
Dada la importancia de internet en educación, el autor describe algunas de las ventajas más
destacadas: interactividad total, próxima e inmediata; utilización progresiva en la enseñanza
presencial; democratización de la información masiva; la privacidad, elemento motivador, y la
igualdad de oportunidades de comunicación; fomento del pensamiento crítico y solución de
problemas, desarrollo de habilidades de carácter colaborativo, etcétera.
Por último, aborda la evaluación del aprendizaje y la evaluación institucional y de programas a
distancia. Aquí plantea las etapas que se deben considerar, ya que la evaluación no es sólo la
compilación de datos a partir de exámenes, sino que implica diferentes momentos: recolección
de datos que incluyen toda la información del estudiante relacionada con su participación
durante el proceso; asignación de puntuación a los diferentes rubros que se tomaron en cuenta
para la evaluación; juicio de valor a partir de diferentes puntos de vista, normativo, de criterio o
personalizado; toma de decisiones, lo que implica diversas consecuencias como selección,
exclusión, promoción, recuperación y repetición.
Para la evaluación institucional y de un programa educativo se presenta un modelo basado en la
calidad de la docencia. Todo programa educativo de calidad debe poseer funcionalidad, eficacia
y efectividad, eficiencia, disponibilidad, información e innovación, las cuales deberán aplicarse a
seis ámbitos o dimensiones: contexto, metas, entradas o componentes, procesos, resultados y
mejoras.




                   Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de la educacion a distancia 1
Fundamentos de la educacion a distancia 1Fundamentos de la educacion a distancia 1
Fundamentos de la educacion a distancia 1
diplomados2
 
Modelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtualModelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtual
EDGAR ANDRES SOSANEIRA
 
Educación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo iEducación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo i
Leonardo Martinez Cabrera
 
Marco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distanciaMarco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distancia
snchezjosmanuel
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
Nelsy Nelo
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Roylu Perez
 
Educación a distancia 1
Educación a distancia 1Educación a distancia 1
Educación a distancia 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
El Estudiante y el Aprendizaje Independiente
El Estudiante y el Aprendizaje IndependienteEl Estudiante y el Aprendizaje Independiente
El Estudiante y el Aprendizaje Independiente
Luis Eladio Porras Camargo
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA S.C.
 
Mapa mental lc
Mapa mental lcMapa mental lc
Mapa mental lc
Luis Carreño
 
1. la autogestion
1. la autogestion1. la autogestion
1. la autogestion
Universidad veracruzana
 
Ambientes virtuales
Ambientes virtualesAmbientes virtuales
Ambientes virtuales
dgarciavi
 
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Enrique Adolfo Simmonds Barrios
 
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrezParadigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Yoneilys Gutierrez
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
Irene Pringle
 
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jennyCuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
JENNYFER79
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
YuridiaJaimes
 
Educacion A Distancia Final Final
Educacion A Distancia Final FinalEducacion A Distancia Final Final
Educacion A Distancia Final Final
Carmen Maldonado
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
UDELAS
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos de la educacion a distancia 1
Fundamentos de la educacion a distancia 1Fundamentos de la educacion a distancia 1
Fundamentos de la educacion a distancia 1
 
Modelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtualModelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtual
 
Educación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo iEducación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo i
 
Marco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distanciaMarco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distancia
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Educación a distancia 1
Educación a distancia 1Educación a distancia 1
Educación a distancia 1
 
El Estudiante y el Aprendizaje Independiente
El Estudiante y el Aprendizaje IndependienteEl Estudiante y el Aprendizaje Independiente
El Estudiante y el Aprendizaje Independiente
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Mapa mental lc
Mapa mental lcMapa mental lc
Mapa mental lc
 
1. la autogestion
1. la autogestion1. la autogestion
1. la autogestion
 
Ambientes virtuales
Ambientes virtualesAmbientes virtuales
Ambientes virtuales
 
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
 
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrezParadigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
 
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jennyCuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
Cuadro comparativo modelos de enseñanza jenny
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
 
Educacion A Distancia Final Final
Educacion A Distancia Final FinalEducacion A Distancia Final Final
Educacion A Distancia Final Final
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Destacado

Count to 10 with me
Count  to 10  with meCount  to 10  with me
Count to 10 with me
Steph Knapp
 
L'ultima spiaggia ecologica
L'ultima spiaggia ecologicaL'ultima spiaggia ecologica
L'ultima spiaggia ecologica
spartaco
 
Group Members
Group MembersGroup Members
Group Members
jeancy
 
Best work (20 images)
Best work (20 images)Best work (20 images)
Best work (20 images)
Kate-Anna Smith
 
Mixed aged radiata prague presentation
Mixed aged radiata   prague presentationMixed aged radiata   prague presentation
Mixed aged radiata prague presentation
ppobb
 
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epan
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epanElevensval projekt, fixa mittkonsolen i epan
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epanKofot
 
Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
evaaguilar
 
About Avidan
About AvidanAbout Avidan
About Avidan
avidanjose_21
 
Best Personal Work
Best Personal WorkBest Personal Work
Best Personal Work
gemma-smithphoto
 
A Squared
A SquaredA Squared
A Squared
vramanat
 
Stars
StarsStars
Stars
croc
 
Presentacion final 20131
Presentacion final 20131Presentacion final 20131
Presentacion final 20131
computacionnegocios
 
Mohandas gandhi
Mohandas gandhiMohandas gandhi
Mohandas gandhi
GabyKdna1
 
Session 6_1 Hans Brattström
Session 6_1 Hans BrattströmSession 6_1 Hans Brattström
Session 6_1 Hans Brattström
Modin Anna
 
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
Johnny Molander
 
F0255046056
F0255046056F0255046056
F0255046056
theijes
 
Insurance 3
Insurance 3Insurance 3
Insurance 3
Nicky Colyns
 
Wi Bn Who We Are And What We Offer
Wi Bn Who We Are And What We OfferWi Bn Who We Are And What We Offer
Wi Bn Who We Are And What We Offer
Jeanne Porter
 

Destacado (20)

Count to 10 with me
Count  to 10  with meCount  to 10  with me
Count to 10 with me
 
L'ultima spiaggia ecologica
L'ultima spiaggia ecologicaL'ultima spiaggia ecologica
L'ultima spiaggia ecologica
 
Group Members
Group MembersGroup Members
Group Members
 
Best work (20 images)
Best work (20 images)Best work (20 images)
Best work (20 images)
 
Mixed aged radiata prague presentation
Mixed aged radiata   prague presentationMixed aged radiata   prague presentation
Mixed aged radiata prague presentation
 
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epan
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epanElevensval projekt, fixa mittkonsolen i epan
Elevensval projekt, fixa mittkonsolen i epan
 
Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
 
About Avidan
About AvidanAbout Avidan
About Avidan
 
Best Personal Work
Best Personal WorkBest Personal Work
Best Personal Work
 
A Squared
A SquaredA Squared
A Squared
 
Stars
StarsStars
Stars
 
Presentacion final 20131
Presentacion final 20131Presentacion final 20131
Presentacion final 20131
 
Mohandas gandhi
Mohandas gandhiMohandas gandhi
Mohandas gandhi
 
Session 6_1 Hans Brattström
Session 6_1 Hans BrattströmSession 6_1 Hans Brattström
Session 6_1 Hans Brattström
 
Reale
RealeReale
Reale
 
La Fageda
La FagedaLa Fageda
La Fageda
 
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
ENTREPRENADKONTRAKT (ABS 09)
 
F0255046056
F0255046056F0255046056
F0255046056
 
Insurance 3
Insurance 3Insurance 3
Insurance 3
 
Wi Bn Who We Are And What We Offer
Wi Bn Who We Are And What We OfferWi Bn Who We Are And What We Offer
Wi Bn Who We Are And What We Offer
 

Similar a Ead de la teoria a la practica25 marzo

Teorias de la educacion a distancia.
Teorias de la educacion a distancia.Teorias de la educacion a distancia.
Teorias de la educacion a distancia.
SALVADOR MEJIA FLORES
 
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
KatherineCaballero17
 
Trabajo de mead
Trabajo de meadTrabajo de mead
Trabajo de mead
cris5463
 
Ensayo[1]
Ensayo[1]Ensayo[1]
Ensayo[1]
greisydi16
 
Formación a distancias
Formación a distancias Formación a distancias
Formación a distancias
Edicta Leal
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
4. El diálogo didáctico mediado
4. El diálogo didáctico mediado4. El diálogo didáctico mediado
4. El diálogo didáctico mediado
TICSandTAGS
 
El estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
El estudiante y el aprendizaje independiente a distanciaEl estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
El estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
Norka Galindez
 
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
Medios y recursos formativos de la educación a distanciaMedios y recursos formativos de la educación a distancia
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
v1vasquez
 
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
Alan Valdés Escamilla
 
Visión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicosVisión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicos
Carlos Augusto Vela
 
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseñoS5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
HermiloLpezTrejo
 
Fundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distanciaFundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distancia
Sonja Rodriguez
 
Delsy morelo
Delsy moreloDelsy morelo
Delsy morelo
delsymorelo21
 
Actividad nº3 elluzb
Actividad nº3 elluzbActividad nº3 elluzb
Actividad nº3 elluzb
Elluz Barreto
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
Ady Ayuso
 
Fundamentos educacion superior a distancia por José Simé
Fundamentos educacion superior a distancia por José SiméFundamentos educacion superior a distancia por José Simé
Fundamentos educacion superior a distancia por José Simé
josesime
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CR
War RC
 
Guia academica1
Guia academica1Guia academica1
Guia academica1
Larisa Enríquez
 

Similar a Ead de la teoria a la practica25 marzo (20)

Teorias de la educacion a distancia.
Teorias de la educacion a distancia.Teorias de la educacion a distancia.
Teorias de la educacion a distancia.
 
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
10 principios para el resumen ejecutivo.pdf
 
Trabajo de mead
Trabajo de meadTrabajo de mead
Trabajo de mead
 
Ensayo[1]
Ensayo[1]Ensayo[1]
Ensayo[1]
 
Formación a distancias
Formación a distancias Formación a distancias
Formación a distancias
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
4. El diálogo didáctico mediado
4. El diálogo didáctico mediado4. El diálogo didáctico mediado
4. El diálogo didáctico mediado
 
El estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
El estudiante y el aprendizaje independiente a distanciaEl estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
El estudiante y el aprendizaje independiente a distancia
 
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
Medios y recursos formativos de la educación a distanciaMedios y recursos formativos de la educación a distancia
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
 
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
“Educación a distancia- educación virtual: claves de un nuevo paradigma”.
 
Visión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicosVisión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicos
 
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseñoS5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
 
Fundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distanciaFundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distancia
 
Delsy morelo
Delsy moreloDelsy morelo
Delsy morelo
 
Actividad nº3 elluzb
Actividad nº3 elluzbActividad nº3 elluzb
Actividad nº3 elluzb
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Fundamentos educacion superior a distancia por José Simé
Fundamentos educacion superior a distancia por José SiméFundamentos educacion superior a distancia por José Simé
Fundamentos educacion superior a distancia por José Simé
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CR
 
Guia academica1
Guia academica1Guia academica1
Guia academica1
 

Más de Profesor de asignatura UNAM

Verbos para elaboración de objetivos
Verbos  para elaboración de objetivosVerbos  para elaboración de objetivos
Verbos para elaboración de objetivos
Profesor de asignatura UNAM
 
Verbos para elaboración de objetivos
Verbos  para elaboración de objetivosVerbos  para elaboración de objetivos
Verbos para elaboración de objetivos
Profesor de asignatura UNAM
 
Lista 1 g 12 15
Lista 1 g 12 15Lista 1 g 12 15
Lista 1 f 12 15
Lista 1 f 12 15Lista 1 f 12 15
Lista 1 e 12 15
Lista 1 e 12 15Lista 1 e 12 15
Lista 1 d 12 15
Lista 1 d 12 15Lista 1 d 12 15
Lista 1 c 12 15
Lista 1 c 12 15Lista 1 c 12 15
Lista 1 b 12 15
Lista 1 b 12 15Lista 1 b 12 15
Lista 1 a 12 15
Lista 1 a 12 15Lista 1 a 12 15
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
Programa taller de informatica pedagogica 2013 iPrograma taller de informatica pedagogica 2013 i
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
Profesor de asignatura UNAM
 
Jornadas wq
Jornadas wqJornadas wq
Fes abierta y a dist
Fes abierta y a distFes abierta y a dist
Fes abierta y a dist
Profesor de asignatura UNAM
 
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
Antecedentes teóricos de la tecnología educativaAntecedentes teóricos de la tecnología educativa
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
Profesor de asignatura UNAM
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
Profesor de asignatura UNAM
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
Profesor de asignatura UNAM
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
Profesor de asignatura UNAM
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
Profesor de asignatura UNAM
 
3 modelo de-madurez
3 modelo de-madurez3 modelo de-madurez
3 modelo de-madurez
Profesor de asignatura UNAM
 
Tutorias en otras instituciones
Tutorias en otras institucionesTutorias en otras instituciones
Tutorias en otras instituciones
Profesor de asignatura UNAM
 
Profesor virtual 8 abril
Profesor virtual 8 abrilProfesor virtual 8 abril
Profesor virtual 8 abril
Profesor de asignatura UNAM
 

Más de Profesor de asignatura UNAM (20)

Verbos para elaboración de objetivos
Verbos  para elaboración de objetivosVerbos  para elaboración de objetivos
Verbos para elaboración de objetivos
 
Verbos para elaboración de objetivos
Verbos  para elaboración de objetivosVerbos  para elaboración de objetivos
Verbos para elaboración de objetivos
 
Lista 1 g 12 15
Lista 1 g 12 15Lista 1 g 12 15
Lista 1 g 12 15
 
Lista 1 f 12 15
Lista 1 f 12 15Lista 1 f 12 15
Lista 1 f 12 15
 
Lista 1 e 12 15
Lista 1 e 12 15Lista 1 e 12 15
Lista 1 e 12 15
 
Lista 1 d 12 15
Lista 1 d 12 15Lista 1 d 12 15
Lista 1 d 12 15
 
Lista 1 c 12 15
Lista 1 c 12 15Lista 1 c 12 15
Lista 1 c 12 15
 
Lista 1 b 12 15
Lista 1 b 12 15Lista 1 b 12 15
Lista 1 b 12 15
 
Lista 1 a 12 15
Lista 1 a 12 15Lista 1 a 12 15
Lista 1 a 12 15
 
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
Programa taller de informatica pedagogica 2013 iPrograma taller de informatica pedagogica 2013 i
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
 
Jornadas wq
Jornadas wqJornadas wq
Jornadas wq
 
Fes abierta y a dist
Fes abierta y a distFes abierta y a dist
Fes abierta y a dist
 
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
Antecedentes teóricos de la tecnología educativaAntecedentes teóricos de la tecnología educativa
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
 
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogicaCibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
 
3 modelo de-madurez
3 modelo de-madurez3 modelo de-madurez
3 modelo de-madurez
 
Tutorias en otras instituciones
Tutorias en otras institucionesTutorias en otras instituciones
Tutorias en otras instituciones
 
Profesor virtual 8 abril
Profesor virtual 8 abrilProfesor virtual 8 abril
Profesor virtual 8 abril
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Ead de la teoria a la practica25 marzo

  • 1. Perfiles Educativos Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios sobre la Universidad perfiles@servidor.unam.mx ISSN 0185-2698 MÉXICO 2000 María del Carmen Gil Rivera RESEÑA DE "EDUCACIÓN A DISTANCIA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA" DE LORENZO GARCÍA ARETIO Perfiles Educativos, abril-junio, número 88 Universidad Nacional Autónoma de México México D. F. http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. PERFILES EDUCATIVOS EDUCACIÓN A DISTANCIA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA LORENZO GARCÍA ARETIO Barcelona, Ariel, 2001, 328 pp. POR MARÍA DEL CARMEN GIL RIVERA Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, cuaed-unam. En esta obra, muy completa y centrada en la educación a distancia, el autor se preocupa por proveer al lector de contenidos que le permitan clarificar lo que es y no es la educación a distancia; sus rasgos, antecedentes, componentes, posibilidades, inconvenientes, etcétera. A García Aretio, como muchas personas comprometidas con la educación a distancia, le interesa que la definición de ésta sea lo más completa posible, aunque reconoce que es difícil llegar a una que convenza a todas las corrientes. Para sustentar su definición, hace una distinción entre aprendizaje abierto y aprendizaje a distancia; presenta las diferentes denominaciones de los conceptos open learning y distance learning, y las definiciones de educación a distancia de diecisiete autores, de las cuales hace un estudio comparativo que le permite proponer las características de la educación-enseñanza a distancia: separación profesor-alumno, medios técnicos, organización apoyo-tutoría, aprendizaje independiente y flexible, comunicación bidireccional, enfoque tecnológico, comunicación masiva y procedimientos industriales. A partir de lo anterior propone dos definiciones, una amplia y otra breve. La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos, y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo) (p. 39). La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente (cooperativa) (p. 41). Para que el lector tenga un vasto panorama de la perspectiva histórica de la educación a distancia, se explican y se relacionan los factores que propiciaron estas formas de enseñar y aprender. Dichos factores han sido: los avances tecnológicos, la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida, la carestía en los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. Para ampliar la visión, presenta las etapas o generaciones de la educación a distancia, y finalmente hace un relato cronológico de las experiencias más importantes, desde 1840 hasta la década de 1980; en los últimos 20 años han surgido gran número de experiencias al respecto. Los sistemas convencionales no satisfacen las necesidades y aspiraciones de muchos adultos que tienen compromisos familiares y de trabajo; la enseñanza cara a cara presenta diversas barreras que impiden que estos alumnos realicen sus estudios: la separación geográfica de la institución educativa, los calendarios ceñidos a tiempos y horarios cerrados, la edad determinada para estudiar cuando rebasa la normatividad establecida, enfermedades o discapacidades que impiden trasladarse a la institución educativa, entre otras. Para disminuir las barreras, la educación a distancia puede ser una opción, siempre y cuando alcance los siguientes objetivos: democratizar el acceso a la educación, propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia, impartir una enseñanza innovadora y de calidad, fomentar la educación permanente y reducir los costos. Estudios comparativos de la educación a distancia con la presencial e investigaciones relacionadas con la calidad y eficiencia de programas a distancia, permiten identificar algunas ventajas; el autor las agrupa de acuerdo con la apertura, flexibilidad, eficacia, economía, privacidad/intimidad e interactividad. Aunque la educación a distancia se ha efectuado desde el siglo xix, es hasta mediados del xx que las instituciones educativas se han preocupado por realizar diferentes investigaciones, para dar cuenta del asunto teórico de esta forma de enseñar y aprender. Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
  • 3. PERFILES EDUCATIVOS La teoría es imprescindible para entender y comunicar las propuestas, los métodos y los objetivos de la ejecución de cualquier práctica. Para García Aretio, como para otros teóricos, es muy importante realizar investigación educativa que genere teorías que respondan preguntas como: ¿qué rasgos definen a la educación a distancia?, ¿cuáles y cómo son sus componentes?, ¿cómo se relacionan entre sí?, ¿qué principios los sostienen?, ¿qué normas genera?, ¿cómo se aplican y por qué? A partir del análisis de diferentes investigaciones y del estudio de las aportaciones teóricas de Peters, Wedemeyer, Moore, Holmberg, Garrison, Henri y Slavin y Simonson, presenta su propio planteamiento teórico, que él mismo denomina “propuesta teórica, integradora o del diálogo didáctico mediado”; integradora porque comprende las aportaciones teóricas antes mencionadas. El diálogo didáctico mediado propone que la educación a distancia se basa en el diálogo didáctico que se establece entre estudiantes y docentes/tutores, situados en espacios diferentes, utilizando medios que lleven al estudiante a aprender de manera independiente y flexible. Esta comunicación se realiza en función de la intermediación (presencial, no presencial), del tiempo (sincrónico o asíncrono) y del canal (real o simulado) que se utilice. La teoría del diálogo didáctico mediado basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales, descansa en el autoestudio y cuando se trata de las vías de comunicación, en la interactividad vertical y horizontal (p. 110). Esta propuesta se presenta desde dos planos: el primero corresponde al diálogo simulado asíncrono, y se basa en el autoestudio mediante impresos, audio y radio, video y televisión, informática e internet; el segundo, diálogo real, puede ser sincrónico o asíncrono, se fundamenta en la interacción y utiliza canales de comunicación como correo postal, teléfono, fax, videoconferencia e internet (correo electrónico, noticias, listas). Los componentes que interaccionan en el espacio en donde se realiza el proceso de enseñanza- aprendizaje, involucrados en esta propuesta, son en primer lugar el alumno, porque es el destinatario del quehacer educativo; el docente, que representa la institución educativa y hace posible que se lleve a cabo la educación; los materiales, en los que están soportados los contenidos; las vías de comunicación, que permiten el diálogo real entre los involucrados en el proceso, y la infraestructura organizativa y de gestión. A diferencia de la educación presencial en donde el docente interacciona en un mismo espacio, cara a cara con sus alumnos, prepara sus materiales, diseña sus actividades de aprendizaje y elabora sus pruebas de evaluación, el docente que enseña a distancia no establece contacto directo con el alumno, su interacción está mediada, no sólo por los canales de comunicación, sino por otros miembros que intervienen en esta modalidad educativa: planificadores, expertos en contenidos, pedagogos, especialistas en producción de materiales didácticos, responsables de guiar el aprendizaje, tutores/ consultores y evaluadores. Al docente a distancia, García Aretio lo define como uno de los profesionales miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y especialistas, con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de un diálogo didáctico mediado (p. 122). El responsable de guiar el aprendizaje es el docente, y para diferenciarlo del docente presencial se le ha denominado de diferentes maneras, aunque aún no se ha llegado a un acuerdo entre autores e instituciones; se le llama tutor, asesor, facilitador, consejero, acompañante, orientador, etc.; García Aretio se queda con el de tutor. Las cualidades requeridas son las mismas que debe poseer el docente presencial: autenticidad y honradez, madurez emocional, buen carácter y cordialidad, comprensión de sí mismo, inteligencia y rapidez mental, entre otras. Las funciones más relevantes que realiza el tutor por medio de la asesoría son: la orientadora, la académica y la institucional y de nexo; las asesorías pueden ser individuales o grupales, obviamente mediadas por un canal de comunicación. La calidad de la tutoría dependerá de las estrategias de enseñanza en que se apoye el tutor; el autor propone algunas estrategias como planificar y organizar cuidadosamente la información y el contacto con los alumnos; motivar para iniciar y mantener el interés por aprender; explicitar los objetivos que se pretenden alcanzar; presentar contenidos significativos y funcionales; solicitar la participación de los estudiantes; activar respuestas y fomentar un aprendizaje activo e interactivo, entre otras. El estudiante es el elemento medular en todo el quehacer educativo; en función de él se estructura todo el proceso, pues es el destinatario de todas las acciones educativas encaminadas a que aprenda de manera flexible y autónoma. Por ello, todos los involucrados (planificación, diseño, docencia, tutoría, etc.) deben conocer cuáles son las características que distinguen a un Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
  • 4. PERFILES EDUCATIVOS estudiante presencial de uno que estudia a distancia, sobre todo para entender los factores que inciden en el aprendizaje, el rendimiento y la deserción. La forma como aprende el estudiante a distancia debe ser uno de los conocimientos indispensables que el tutor debe poseer. Existen diversas teorías del aprendizaje, el autor menciona diferentes modelos —Skinner, Rothkopf, Ausubel, Egna, Bruner, Rogers, Gagné— y destaca que existen muchos estudios de la teoría constructivista relacionados con la educación a distancia. Otro aspecto relacionado con el estudiante adulto son las dificultades para aprender, el abanico reducido de expectativas, una curiosidad disminuida, el autoconcepto que tiene como estudiante, la creencia de tener pocas capacidades para alcanzar metas de tipo intelectual y, finalmente, el cansancio y escasez de tiempo. A pesar de todas las dificultades, lo más valioso, al momento de estudiar y aprender, es la amplia experiencia que poseen los adultos. Satisfacer necesidades e inquietudes, ser más culto y estar mejor informado, aumentar perspectivas de promoción, obtener un título, aplicar, reciclarse y dar nuevo aliciente o estímulo a la vida son algunas motivaciones de las personas adultas para estudiar a distancia. La interacción es otra de las características de la modalidad educativa; el estudiante interactúa con los docentes, los compañeros, los materiales, la interface comunicativa y la institución que provee los requerimientos para llevar a cabo la educación a distancia. Para que esta interacción sea posible, es necesario utilizar diferentes medios, dependiendo del tipo de interacción que se desee establecer, ya sea real o simulada. Existe una polémica sobre la definición de medios y materiales; García Aretio los engloba en medios y recursos para la enseñanza; presenta una relación detallada de medios y recursos de enseñanza, tomando en cuenta las aportaciones de numerosos autores y su utilidad didáctica. Los materiales didácticos son otro elemento por considerar en la educación a distancia, en ellos se encuentran soportados los contenidos y las estrategias didácticas, y son la columna vertebral de cualquier sistema de esta modalidad. Al momento de la planeación y diseño, es recomendable que los materiales sean programados con anticipación, adecuados, precisos y actuales; integrales, integrados, abiertos y flexibles; coherentes, transferibles y aplicables; interactivos, significativos, válidos, fiables, representativos, y que permitan la autoevaluación; eficientes y estandarizados. A partir de la presentación de diversos modelos de elaboración de materiales para la enseñanza a distancia, se concluye que las ventajas y limitaciones de los materiales están referidas a la preparación científica y metodológica de los autores, lo complejo o sencillo del diseño y la producción de un curso, el tiempo que se requiere para su elaboración, los costos y la facilidad o dificultad para actualizar los materiales. Para la elaboración de materiales es necesario que el curso se desarrolle en equipo, ya que son diferentes profesionales quienes intervienen en el proceso; establecer un calendario, un presupuesto y una adecuada distribución de funciones; analizar las necesidades para determinar las tareas críticas; asignar objetivos, tareas y medios que sean utilizados en cada unidad o lección y, finalmente, asegurar la calidad de la impresión del texto. Asimismo, es necesario identificar necesidades de aprendizaje, el perfil del grupo destinatario, proponer objetivos y contenidos, seleccionar medios, autores o expertos que desarrollarán los materiales, etcétera. Los materiales impresos son los más utilizados en la educación a distancia, específicamente las unidades y guías didácticas; en esta obra se presentan los elementos que éstos deben contener a partir de las propuestas de las funciones pedagógicas de Gagné, algunos elementos del constructivismo y la conversación didáctica guiada de Holmberg. Para apoyar la elaboración de este tipo de materiales, se presentan dos resúmenes: en el primero se exponen los principios para el diseño de textos, y en el segundo, la estructura de una unidad didáctica y de una guía didáctica. En el trayecto de este apartado, el autor siempre hace referencia a que estos dos materiales pueden ser electrónicos y puestos en un sitio web, utilizando las posibilidades del hipertexto. Otro elemento de la educación a distancia son los medios de comunicación, por los cuales se establece la interacción entre el que enseña y el que aprende, así como la posibilidad de obtener los materiales didácticos que son transportados a través de diversos medios de comunicación, entre ellos, internet y los servicios que ésta proporciona. La red permite la comunicación interactiva entre personas en forma directa o diferida, comparte aplicaciones e información con colegas de otros países y trabaja en equipo para la solución de problemas. La utilidad de internet estriba en la posibilidad de acceder a diversas bases de datos, documentos electrónicos, grupos de discusión, listas de noticias, programas de cómputo gratuitos e información sobre diferentes instituciones, organismos nacionales e internacionales, consorcios, etc. Además, permite Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM
  • 5. PERFILES EDUCATIVOS establecer el diálogo didáctico mediado asíncrono, propuesto por García Aretio, a través del correo electrónico, las listas de distribución, listas de noticias y foros de discusión. Por medio del chat, la audioconferencia y la videoconferencia, se crea el diálogo didáctico mediado síncrono. Dada la importancia de internet en educación, el autor describe algunas de las ventajas más destacadas: interactividad total, próxima e inmediata; utilización progresiva en la enseñanza presencial; democratización de la información masiva; la privacidad, elemento motivador, y la igualdad de oportunidades de comunicación; fomento del pensamiento crítico y solución de problemas, desarrollo de habilidades de carácter colaborativo, etcétera. Por último, aborda la evaluación del aprendizaje y la evaluación institucional y de programas a distancia. Aquí plantea las etapas que se deben considerar, ya que la evaluación no es sólo la compilación de datos a partir de exámenes, sino que implica diferentes momentos: recolección de datos que incluyen toda la información del estudiante relacionada con su participación durante el proceso; asignación de puntuación a los diferentes rubros que se tomaron en cuenta para la evaluación; juicio de valor a partir de diferentes puntos de vista, normativo, de criterio o personalizado; toma de decisiones, lo que implica diversas consecuencias como selección, exclusión, promoción, recuperación y repetición. Para la evaluación institucional y de un programa educativo se presenta un modelo basado en la calidad de la docencia. Todo programa educativo de calidad debe poseer funcionalidad, eficacia y efectividad, eficiencia, disponibilidad, información e innovación, las cuales deberán aplicarse a seis ámbitos o dimensiones: contexto, metas, entradas o componentes, procesos, resultados y mejoras. Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM