SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




         E.C.G. PATOLÓGICO

Utilidad del ECG en la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

          En el espectro de los síndromes coronarios agudos, el electrocardiograma debe considerarse
(después de la historia clínica) el instrumento diagnóstico más importante por su amplia disponibilidad,
bajo costo y su alto valor predictivo en el estudio de urgencia en el paciente con sospecha de IAM.
          Las alteraciones en la repolarización ventricular (onda T), el comportamiento del segmento ST
y la aparición o no de la onda Q son de gran importancia diagnóstica, terapéutica y pronóstica en estos
pacientes.
          Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos
electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que sufre el
tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario:

ISQUEMIA:
El primer signo consiste en la aparición de ondas T isquémicas. Estas son de mayor voltaje, con aspecto
picudo, simétricas y pueden ser deflexiones tanto positivas como negativas dependiendo de la
localización de la isquemia. La zona de isquemia corresponde al miocardio cuyo metabolismo celular se
ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura.
En este estadio, la lesión es reversible.




Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos
electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que sufre el
tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario:

LESIÓN o INJURIA:
La corriente de lesión miocárdica (que sucede a la isquemia) se traduce en la desviación del segmento
ST hacia arriba o hacia abajo. La zona de lesión corresponde con el miocardio dañado de manera
reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar.
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos
electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que
sufre el tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario:

NECROSIS:
Se habla de necrosis miocárdica cuando aparece una onda Q patológica. Son sus
características una duración mayor de 0.04 segundos y profundidad de al menos el 25% del
voltaje de la onda R siguiente. La zona necrótica se corresponde con el miocardio
irreversiblemente dañado.
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




    EVOLUCIÓN del IAM en el ECG:
                                                                             Hs

FASE HIPERAGUDA (4 a 6 horas):
Elevación del segmento ST con ondas T positivas en las
derivaciones afectadas y descenso del ST en las derivaciones
opuestas.
FASE AGUDA (6 horas a 2-3 semanas):
Desarrollo de ondas Q: QRS reemplazado por QS o Qr o QR.
Supradesnivel del segmento ST, y negativización gradual de
ondas T.
FASE SUBAGUDA (3er semana en adelante):
El ST retorna a su nivel basal manteniéndo las ondas T
negativas . La onda Q puede disminuir en amplitud.
FASE CRONICA (después de 2-3 meses):
La onda Q patológica se hace persistente, sindo el signo
indeleble de cicatriz miocárdica. La onda T puede
permanecer negativa, isoeléstrica o recuperar su positividad.




                  Medición del Segmento ST
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




Diagnóstico Topográfico del IAM


LOCALIZACIÓN                      Derivaciones indicativas (onda Q / ST)

PARED ANTERIOR

SEPTAL                            V1 , V2
ANTEROSEPTAL                      V1 - V4
ANTERIOR                          V3 , V4
ANTEROLATERAL                     DI , aVL , V3 - V6
ANTERIOR EXTENSO                  DI , V1 - V6

APICAL                            DII , DIII , aVF , V3 , V4

PARED INFERIOR

INFERIOR                          DII , DIII , aVF
INFEROLATERAL                     DII , DIII , aVF , aVL , V5 , V6
INFEROPOSTERIOR                   DII , DIII , aVF , V7 , V8

PARED POSTERIOR

POSTERIOR                         V7 , V8 (onda “R” alta en V1 , V2)
POSTEROLATERAL                    DI , aVL , V6 , V7 , V8



IAM ANTERIOR



                            IAM ANTERIOR

                 29 - 11 - 06                                              09 - 01 - 07
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




IAM INFERO-POSTERIOR




IAM ANTEROSEPTAL +
  INJURIA INFERIOR
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




                     IAM INFERO-LATERAL




ARRITMIAS CARDÍACAS

        Las arritmias cardíacas son alteraciones del ritmo cardiaco que obedecen a trastornos
en la formación y conducción del impulso eléctrico (o combinación de ambos mecanismos) a
través del sistema cardionector.
        En resumen, suponemos que todo aquello que no respete una secuencia de activación
normal fisiológica, y/o presente una FC menor a 60 y mayor a 100 lpm. será arrítmico o
disrítmico.

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES:

“Son aquellas alteraciones electrofisiológicas que involucran al sistema cardionector
comprendido por encima de la bifurcación del haz de His”.
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




TAQUICARDIA SINUSAL




EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR

DEFINICIÓN: Todo latido anticipado cuyo origen se remonta por encima de la unión AV.

FORMA SIMPLE Y COMPLEJA

FORMA SIMPLE:

Son ESV aisladas (solitarias), seguidas de una pausa compensadora incompleta.

FORMA COMPLEJA:

Son ESV agrupadas y sucesivas (2 o más), las cuales también se acompañan de una pausa
compensadora incompleta.

TAQUICARDIA SV:

Son ESV consecutivas presentadas de forma sostenida (más de 5 latidos) con una frecuencia >
100 x’, dueñas de un mecanismos de reentrada (90%) o automático (10%)
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




    Extrasistolia SupraVentricular (ESV)


 R-R sinusal       R-R extrasistólico




Aleteo Auricular
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




Fibrilación Auricular
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




         ARRITMIAS VENTRICULARES

EXTRASISTOLIA VENTRICULAR AISLADA (Solitaria)

        Son complejos ventriculares prematuros (EV) originados en cualquier porción de la masa
ventricular. Suelen presentar acoplamiento fijo y pausa compensadora completa. Pueden cursar
con disociación A-V o retroconducción V-A.



                                EV AISLADAS

  DI                                                     V1

  DII                                                    V2

 DIII                                                    V3

 aVR                                                    V4

 aVL                                                     V5

 aVF                                                    V6




           EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
            BIGEMINADA y TRIGEMINADA

        Son complejos ventriculares prematuros (EV), que respetan una
        típica forma de presentación (periodicidad).
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




                   DUPLAS VENTRICULARES
       (Pares de extrasístoles ventriculares)
        Son complejos ventriculares prematuros presentados en pares.
        Pueden ser duplas monomorfas o polimorfas.




TAQUICARDIA VENTRICULAR. NO SOSTENIDA (< 30 segundos)

Son complejos ventriculares sucesivos a una frecuencia mayor a 100 x’. Presentan un deterioro
hemodinámico considerable, el cual será inversamente proporcional al ciclo de la taquicardia.
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




 TAQ. VENTRICULAR HELICOIDAL
         (TORSADES DES POINTS)

Con frecuencia, esta taquicardia se observa en pacientes con el
sindrome del QT largo (intervalo QTc > 0,45 “). Las EV se
montan encima de la onda T (fenómeno de R/T), gatillando
sobre una fase vulnerable de la repolarización ventricular.




                         QT largo




     FIBRILACIÓN VENTRICULAR
ASISTOLIA FUNCIONAL (PARO CARDÍACO)

Se trata de un ritmo ventricular absolutamente asincrónico y
caótico. El músculo cardíaco no se despolariza en conjunto sino
que ocurren innumerables despolarizaciones parciales,
ocasionando la pérdida total de la mecánica cardíaca efectiva.




                                                           FIBRILACIÓN VENTRICULAR




                                                              ASISTOLIA MECÁNICA
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




BLOQUEOS AV

             Bloqueo AV de Primer Grado (BAV de 1°)
                                                1°
        PR constante > 0,20 seg.




     Bloqueo AV de Segundo Grado Tipo I (Wenckebach)




     Bloqueo AV de Segundo Grado tipo Mobitz II
     PR constante




Bloqueo AV de Primer Grado (BAV de 1°)
Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical




Bloqueo AV de Segundo Grado (Secuencia 2:1)




                  Bloqueo AV Completo (BAV 3°)
     P-P constante                                                           Ritmo de ESCAPE




   BIBLIOGRAFIA: Presentación realizada por:
   • Laura Romano Fariña. Técnica en Prácticas Cardiológicas Técnica en Estimulación
             Cardíaca
   • Damián A. Longo. Técnico en Prácticas Cardiológicas Técnico en Estimulación
             Cardíaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semioecg
SemioecgSemioecg
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
guestaceacd
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Cesar Vazquez
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
gueste2c1102
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Xavier Moreno
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Ramiro Mendez
 
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía IsquémicaElectrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Kurai Tsukino
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Jose Juan Alvarez Arana
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
Carlos Aboitiz
 

La actualidad más candente (20)

Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
 
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía IsquémicaElectrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
 

Destacado

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Torax patologico 11 10-10
Torax patologico 11 10-10Torax patologico 11 10-10
Torax patologico 11 10-10
Mi rincón de Medicina
 
Caso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescenteCaso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescente
insn
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Sandra Gallaga
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
Alberto Lara
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
docenciaaltopalancia
 

Destacado (12)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Torax patologico 11 10-10
Torax patologico 11 10-10Torax patologico 11 10-10
Torax patologico 11 10-10
 
Caso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescenteCaso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescente
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 

Similar a Ecg. patologico

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Azusalud Azuqueca
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
Gerald Levano
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
IMSS
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
Francisco José Celada Cajal
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Sindrome Coronario Agudo.pdf
Sindrome Coronario Agudo.pdfSindrome Coronario Agudo.pdf
Sindrome Coronario Agudo.pdf
DianaMendez736623
 
97086
9708697086
97086
9708697086
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols
 

Similar a Ecg. patologico (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sindrome Coronario Agudo.pdf
Sindrome Coronario Agudo.pdfSindrome Coronario Agudo.pdf
Sindrome Coronario Agudo.pdf
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
67742
6774267742
67742
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
 

Ecg. patologico

  • 1. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical E.C.G. PATOLÓGICO Utilidad del ECG en la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA En el espectro de los síndromes coronarios agudos, el electrocardiograma debe considerarse (después de la historia clínica) el instrumento diagnóstico más importante por su amplia disponibilidad, bajo costo y su alto valor predictivo en el estudio de urgencia en el paciente con sospecha de IAM. Las alteraciones en la repolarización ventricular (onda T), el comportamiento del segmento ST y la aparición o no de la onda Q son de gran importancia diagnóstica, terapéutica y pronóstica en estos pacientes. Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que sufre el tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario: ISQUEMIA: El primer signo consiste en la aparición de ondas T isquémicas. Estas son de mayor voltaje, con aspecto picudo, simétricas y pueden ser deflexiones tanto positivas como negativas dependiendo de la localización de la isquemia. La zona de isquemia corresponde al miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura. En este estadio, la lesión es reversible. Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que sufre el tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario: LESIÓN o INJURIA: La corriente de lesión miocárdica (que sucede a la isquemia) se traduce en la desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo. La zona de lesión corresponde con el miocardio dañado de manera reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar.
  • 2. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen tres signos electrocardiográficos específicos que se corresponden con las distintas modificaciones que sufre el tejido miocárdico cuando está sometido a la falta de flujo coronario: NECROSIS: Se habla de necrosis miocárdica cuando aparece una onda Q patológica. Son sus características una duración mayor de 0.04 segundos y profundidad de al menos el 25% del voltaje de la onda R siguiente. La zona necrótica se corresponde con el miocardio irreversiblemente dañado.
  • 3. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical EVOLUCIÓN del IAM en el ECG: Hs FASE HIPERAGUDA (4 a 6 horas): Elevación del segmento ST con ondas T positivas en las derivaciones afectadas y descenso del ST en las derivaciones opuestas. FASE AGUDA (6 horas a 2-3 semanas): Desarrollo de ondas Q: QRS reemplazado por QS o Qr o QR. Supradesnivel del segmento ST, y negativización gradual de ondas T. FASE SUBAGUDA (3er semana en adelante): El ST retorna a su nivel basal manteniéndo las ondas T negativas . La onda Q puede disminuir en amplitud. FASE CRONICA (después de 2-3 meses): La onda Q patológica se hace persistente, sindo el signo indeleble de cicatriz miocárdica. La onda T puede permanecer negativa, isoeléstrica o recuperar su positividad. Medición del Segmento ST
  • 4. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical Diagnóstico Topográfico del IAM LOCALIZACIÓN Derivaciones indicativas (onda Q / ST) PARED ANTERIOR SEPTAL V1 , V2 ANTEROSEPTAL V1 - V4 ANTERIOR V3 , V4 ANTEROLATERAL DI , aVL , V3 - V6 ANTERIOR EXTENSO DI , V1 - V6 APICAL DII , DIII , aVF , V3 , V4 PARED INFERIOR INFERIOR DII , DIII , aVF INFEROLATERAL DII , DIII , aVF , aVL , V5 , V6 INFEROPOSTERIOR DII , DIII , aVF , V7 , V8 PARED POSTERIOR POSTERIOR V7 , V8 (onda “R” alta en V1 , V2) POSTEROLATERAL DI , aVL , V6 , V7 , V8 IAM ANTERIOR IAM ANTERIOR 29 - 11 - 06 09 - 01 - 07
  • 5. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical IAM INFERO-POSTERIOR IAM ANTEROSEPTAL + INJURIA INFERIOR
  • 6. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical IAM INFERO-LATERAL ARRITMIAS CARDÍACAS Las arritmias cardíacas son alteraciones del ritmo cardiaco que obedecen a trastornos en la formación y conducción del impulso eléctrico (o combinación de ambos mecanismos) a través del sistema cardionector. En resumen, suponemos que todo aquello que no respete una secuencia de activación normal fisiológica, y/o presente una FC menor a 60 y mayor a 100 lpm. será arrítmico o disrítmico. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES: “Son aquellas alteraciones electrofisiológicas que involucran al sistema cardionector comprendido por encima de la bifurcación del haz de His”.
  • 7. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical TAQUICARDIA SINUSAL EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR DEFINICIÓN: Todo latido anticipado cuyo origen se remonta por encima de la unión AV. FORMA SIMPLE Y COMPLEJA FORMA SIMPLE: Son ESV aisladas (solitarias), seguidas de una pausa compensadora incompleta. FORMA COMPLEJA: Son ESV agrupadas y sucesivas (2 o más), las cuales también se acompañan de una pausa compensadora incompleta. TAQUICARDIA SV: Son ESV consecutivas presentadas de forma sostenida (más de 5 latidos) con una frecuencia > 100 x’, dueñas de un mecanismos de reentrada (90%) o automático (10%)
  • 8. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical Extrasistolia SupraVentricular (ESV) R-R sinusal R-R extrasistólico Aleteo Auricular
  • 9. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical Fibrilación Auricular
  • 10. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical ARRITMIAS VENTRICULARES EXTRASISTOLIA VENTRICULAR AISLADA (Solitaria) Son complejos ventriculares prematuros (EV) originados en cualquier porción de la masa ventricular. Suelen presentar acoplamiento fijo y pausa compensadora completa. Pueden cursar con disociación A-V o retroconducción V-A. EV AISLADAS DI V1 DII V2 DIII V3 aVR V4 aVL V5 aVF V6 EXTRASISTOLIA VENTRICULAR BIGEMINADA y TRIGEMINADA Son complejos ventriculares prematuros (EV), que respetan una típica forma de presentación (periodicidad).
  • 11. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical DUPLAS VENTRICULARES (Pares de extrasístoles ventriculares) Son complejos ventriculares prematuros presentados en pares. Pueden ser duplas monomorfas o polimorfas. TAQUICARDIA VENTRICULAR. NO SOSTENIDA (< 30 segundos) Son complejos ventriculares sucesivos a una frecuencia mayor a 100 x’. Presentan un deterioro hemodinámico considerable, el cual será inversamente proporcional al ciclo de la taquicardia.
  • 12. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical TAQ. VENTRICULAR HELICOIDAL (TORSADES DES POINTS) Con frecuencia, esta taquicardia se observa en pacientes con el sindrome del QT largo (intervalo QTc > 0,45 “). Las EV se montan encima de la onda T (fenómeno de R/T), gatillando sobre una fase vulnerable de la repolarización ventricular. QT largo FIBRILACIÓN VENTRICULAR ASISTOLIA FUNCIONAL (PARO CARDÍACO) Se trata de un ritmo ventricular absolutamente asincrónico y caótico. El músculo cardíaco no se despolariza en conjunto sino que ocurren innumerables despolarizaciones parciales, ocasionando la pérdida total de la mecánica cardíaca efectiva. FIBRILACIÓN VENTRICULAR ASISTOLIA MECÁNICA
  • 13. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical BLOQUEOS AV Bloqueo AV de Primer Grado (BAV de 1°) 1° PR constante > 0,20 seg. Bloqueo AV de Segundo Grado Tipo I (Wenckebach) Bloqueo AV de Segundo Grado tipo Mobitz II PR constante Bloqueo AV de Primer Grado (BAV de 1°)
  • 14. Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería de Swiss Medical Bloqueo AV de Segundo Grado (Secuencia 2:1) Bloqueo AV Completo (BAV 3°) P-P constante Ritmo de ESCAPE BIBLIOGRAFIA: Presentación realizada por: • Laura Romano Fariña. Técnica en Prácticas Cardiológicas Técnica en Estimulación Cardíaca • Damián A. Longo. Técnico en Prácticas Cardiológicas Técnico en Estimulación Cardíaca