SlideShare una empresa de Scribd logo
ECO 11 – 13,6
Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud FUCS
Bogotá, Colombia
2019
Doanella girón peláez
Ginecologia y obstetricia
Importancia
80% de los defectos estructurales más
comunes están presentes semana 12
Esta exploración foco de atención
anomalías cromosómicas
Alto Valor embarazos de bajo riesgo
Detecta la mitad de los principales
defectos estructurales
Datos epidemiológicos
Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester,
one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
Objetivos
Diagnostico de
anomalías
cromosómicas
Características de
anomalías
cromosómicas
Embarazo
múltiple
Aumento de la
translucencia nucal
Resultado perinatal
Anomalías asociadas
Fisiopatología del aumento
de la translucencia nucal
Cribado de anomalias cromosomicas
Edad materna (40 años)
Amniocentesis
1970
Edad materna
Estriol no conjugado (E3)
(hCG)
Inhibina
1980
Edad materna
Translucencia nucal
1990
Edad materna
Translucencia nucal
b-HCG libre
(PAPP-A)
Tasa de detección 85-90%
2000
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado
Ecografía
bioquímica
Cribado
Ecografía
bioquímica
Biopsia de
vellosidades
coriales
Biopsia de
vellosidades
coriales
AsesoramientoAsesoramiento
One-Stop Clinics for Assessment of Risk, OSCAR
Edad materna
Ecografía: Translucencia nucal, presencia/ ausencia del hueso nasal
Determinación cariotipo fetal-biopsia de vellosidades
Cribado de anomalias cromosomicas
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Edad materna
Disminuye con el avance de la gestación
30% de fetos afectos muere 12 y 40
un 0.75%
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Edad materna- Trisomia 21
Semana 11-13 más 6 días
La trisomía 18 retraso de crecimiento severo
Trisomía 13 retraso de crecimiento leve
trisomía 21 crecimiento normal
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicas
Zona hipoecoica tras el cuello fetal
Colección de líquido por debajo de la piel
Visible en fetos entre las 11-13 más 6 días
Tiende a ser mayor que en los fetos con trisomia
Translucencia nucal
Cribado de anomalias cromosomicas
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obstet Gynecol 2004;191:45-67
Translucencia nucal
Cribado de anomalias cromosomicas
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obstet Gynecol 2004;191:45-67
Imagen debe estar suficientemente magnificada
La cabeza fetal y la parte superior del tórax
ocupen toda la pantalla
El perfil fetal debe ser visible debe estar en una
posición neutral
La cabeza debe estar alineada con la columna
Medir la parte mas ancha y varias mediciones
Translucencia nucal- Medición
Cribado de anomalias cromosomicas
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obstet Gynecol 2004;191:45-67
Cribado de anomalias cromosomicas
Translucencia nucal- Medición
Extensión Flexión
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obstet Gynecol 2004;191:45-67
Translucencia nucal- valores normales
Cribado de anomalias cromosomicas
Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester,
one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
Translucencia nucal- valores normales
Cribado de anomalias cromosomicas
Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester,
one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
Translucencia nucal- Alteraciones
Cribado de anomalias cromosomicas
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J
Obstet Gynecol 2004;191:45-67
Cribado de anomalias cromosomicas
Hueso nasal
obtener una imagen del perfil de la cara fetal en su
Se define por:
La punta de la nariz brillante y una forma rectangular
del paladar en la parte anterior
La porción del cerebro medio oscura en el centro
La membrana nucal en la parte posterior
Hueso nasal-Angulo facial
Cribado de anomalias cromosomicas
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Hueso nasal
Imagen magnificada solo la cabeza y la mitad
Tres líneas diferentes a nivel de la nariz fetal:
La línea superior representa la piel
representa el hueso nasal
alejado de la piel fetal, que representa la punta de la
nariz
Hueso nasal
Cribado de anomalias cromosomicas
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
2002;9(1):2-6.
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Hueso nasal
brillante que la piel
ausente si no es visible o el brillo es igual o
inferior que la piel que lo recubre
En las semanas 11-13+6 hueso nasal ausente entre
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Angulo facial
Se mide en el perfil de la cara fetal
una sobre la superficie superior del paladar
paladar con la frente fetal
Angulo facial
Cribado de anomalias cromosomicas
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Angulo facial
Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen.
Cribado de anomalias cromosomicas
Longitud del maxilar
Subdesarrollo del maxilar en 50% de los casos trisomia
El maxilar del feto puede visualizarse fácilmente
Un plano sagital medio del perfil fetal
Orientar ligeramente el transductor de forma lateral
Visualizar el hueso maxilar y la mandíbula
la longitud aumenta de forma lineal con la gestación
0,1 mm por cada milímetro que aumenta la LCC
Longitud del maxilar
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicas
Flujo del ductus venoso
El feto no debe estar en movimiento
La imagen debe ampliarse 
fetal ocupen toda la pantalla
El flujo color se debe usar para demostrar la
vena umbilical (VU), el ductus venoso, la aorta y
Cribado de anomalias cromosomicas
Flujo del ductus venoso
La onda obtenida se clasifica en base a la onda-a
positiva (normal) o reversa (anormal)
La onda-a anormal o reversa 3% de fetos
Puede combinarse con la medida de la TN fetal
mejorar el cribado (reevaluar-borderline)
Cribado de anomalias cromosomicas
Flujo del ductus venoso
Normal Anormal
Spencer K, The impact of correcting for smoking status when screening for chromosomal anomalies using maternal serum
biochemistry and fetal nuchal translucency thickness in the first trimester of pregnancy. Prenat Diagn 2004;24:169-73
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicas
Implicación de incremento de TN
Asociación amplio rango de anomalías fetales
Defectos cardiacos mayores
Onfalocele
Megavejiga
Cribado de anomalias cromosomicas
Defectos cardiacos mayores
posibilidad de tener un defecto cardiaco mayor
aumenta con la translucencia nucal,
3 de cada 1.000 embarazos con TN normal
125 de cada 1.000 embarazos para TN de 7 mm
Cribado de anomalias cromosomicas
Onfalocele
1 de cada 1.000 fetos
50% fetos con onfalocele tienen defectos
Sin otros defectos el resultado es bueno
Cribado de anomalias cromosomicas
Onfalocele
Cribado de anomalias cromosomicas
Megavejiga
Vejiga mide longitudinalmente menos de 6 mm
1 de cada 1.500 embarazos
Desaparece en un 90% de los casos.
Produce lesión renal
Cribado de anomalias cromosomicas
Megavejiga
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Acrania
Holoprosencefalia
Espina bifida
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Acrania-Anencefalia
1 de cada 1000 embarazos
Imposibilidad de medir DBP por ausencia
simétrica de la calota
órbitas sobresalientes
Posible a partir de la semana 12-13
Signo de Mickey Mouse
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Acrania-Anencefalia
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Holoprosencefalia
1 de cada 10000 gestaciones
50% trisomia 13
Ausencia del desarrollo en dos hemisferios
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Holoprosencefalia
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Espina bifida
Signos Directos:
Apertura del Tubo Neural
Signos indirectos:
Signo del limón-Signo de la banana
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Espina bífida-Signo del limón
Cribado de anomalias cromosomicas
Alteraciones sistema nervioso central
Espina bífida-Signo de la banana
Ecografía de la semana 11-13+6
Embarazos gemelares
Determinación de la corionicidad
complicaciones en el embarazo
(Aborto,retraso del crecimiento,
muerte de uno de los fetos )
Síndrome de transfusión feto-fetal
Anomalías cromosómica
Ecografía de la semana 11-13+6
Determinación de la corionicidad
Se evalúa la unión de las membranas
que separan los dos fetos y la placenta
Gemelos bicoriales
Proyección de tejido placentario
triangular (signo lambda) en la base de
la membrana
Ecografía de la semana 11-13+6
Determinación de la corionicidad
Bicorial Monocorial
Ecografía de la semana 11-13+6
Síndrome de transfusión feto-fetal
Aumento en el grosor TN en uno o ambos fetos
flujo Doppler anormal en el ductus del receptor
Volumen de líquido amniótico
Secuencia polihidramnios/anhidramnios
Ecografía de la semana 11-13+6
Síndrome de transfusión feto-fetal
Conclusiones
Procedimiento riguroso
Articulación Teorico-Practica
Desarrollo de habilidades tecnicas
Herramienta pronostica
Modifica el curso de la gestacion
Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Nadia Rojas
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
Anahi Venttura
 
ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.
Stelios Cedi
 
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMELULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
Romel Flores Virgilio
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Herbert Cóndor
 
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMONSIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
Nadia Rojas
 
Encefalocele
EncefaloceleEncefalocele
Encefalocele
SonildaSurcoPillco
 
Síndrome de alport
Síndrome de alportSíndrome de alport
Síndrome de alport
Edith Escalante
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Lizbet Marrero
 
TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
Elvin Medina
 
Técnica radiográfica en neumología
Técnica radiográfica en neumologíaTécnica radiográfica en neumología
Técnica radiográfica en neumología
Alex Mauricio
 
Holoprosencefalia
HoloprosencefaliaHoloprosencefalia
Holoprosencefalia
Ana Castillo
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Sergio Butman
 
Cam test de delirium
Cam test de deliriumCam test de delirium
Cam test de delirium
pamkey
 

La actualidad más candente (20)

Charge
Charge  Charge
Charge
 
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
 
Diferenciales del ca endometrio
Diferenciales del ca endometrioDiferenciales del ca endometrio
Diferenciales del ca endometrio
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.
 
Esquizencefalia
EsquizencefaliaEsquizencefalia
Esquizencefalia
 
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMELULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMONSIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
 
Encefalocele
EncefaloceleEncefalocele
Encefalocele
 
Síndrome de alport
Síndrome de alportSíndrome de alport
Síndrome de alport
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
 
Técnica radiográfica en neumología
Técnica radiográfica en neumologíaTécnica radiográfica en neumología
Técnica radiográfica en neumología
 
Holoprosencefalia
HoloprosencefaliaHoloprosencefalia
Holoprosencefalia
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
Cam test de delirium
Cam test de deliriumCam test de delirium
Cam test de delirium
 

Similar a Ecografia 11-13,6

Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Mario Alberto Campos
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Espectra137
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
CasiMedi.com
 
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicasCribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicasFederico Danieli
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTREPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
Ivette Quiñones Anaya
 
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
Alexander Quintero
 
CROMOSOMOPATIAS.pptx
CROMOSOMOPATIAS.pptxCROMOSOMOPATIAS.pptx
CROMOSOMOPATIAS.pptx
LuisPerez899422
 
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarAndre Bortoloto
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Jornadas HM Hospitales
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
WenIbarra2
 
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTREECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
Elisa Cumpa Castillo
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasPediatriasur
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
NayeLii Trujillo
 
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Gabinete Médico Velázquez
 
Accidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilicalAccidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilical
Universidad Autonoma de Aguascaliente
 

Similar a Ecografia 11-13,6 (20)

Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
Cribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicasCribado de anomalias cromosomicas
Cribado de anomalias cromosomicas
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTREPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
 
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
2 El Ultrasonido – Estado Del Arte En Obstetricia
 
Tn Ateneo
Tn AteneoTn Ateneo
Tn Ateneo
 
CROMOSOMOPATIAS.pptx
CROMOSOMOPATIAS.pptxCROMOSOMOPATIAS.pptx
CROMOSOMOPATIAS.pptx
 
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargar
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
 
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTREECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
ECOGRAFÌA DEL PRIMER TRIMESTRE
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
 
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
 
Accidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilicalAccidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilical
 
XD
XDXD
XD
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Ecografia 11-13,6

  • 1. ECO 11 – 13,6 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS Bogotá, Colombia 2019 Doanella girón peláez Ginecologia y obstetricia
  • 2. Importancia 80% de los defectos estructurales más comunes están presentes semana 12 Esta exploración foco de atención anomalías cromosómicas Alto Valor embarazos de bajo riesgo Detecta la mitad de los principales defectos estructurales
  • 3. Datos epidemiológicos Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester, one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
  • 4. Objetivos Diagnostico de anomalías cromosómicas Características de anomalías cromosómicas Embarazo múltiple Aumento de la translucencia nucal Resultado perinatal Anomalías asociadas Fisiopatología del aumento de la translucencia nucal
  • 5. Cribado de anomalias cromosomicas Edad materna (40 años) Amniocentesis 1970 Edad materna Estriol no conjugado (E3) (hCG) Inhibina 1980 Edad materna Translucencia nucal 1990 Edad materna Translucencia nucal b-HCG libre (PAPP-A) Tasa de detección 85-90% 2000
  • 6. Cribado de anomalias cromosomicas Cribado Ecografía bioquímica Cribado Ecografía bioquímica Biopsia de vellosidades coriales Biopsia de vellosidades coriales AsesoramientoAsesoramiento One-Stop Clinics for Assessment of Risk, OSCAR Edad materna Ecografía: Translucencia nucal, presencia/ ausencia del hueso nasal Determinación cariotipo fetal-biopsia de vellosidades
  • 7. Cribado de anomalias cromosomicas
  • 8. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Edad materna Disminuye con el avance de la gestación 30% de fetos afectos muere 12 y 40 un 0.75%
  • 9. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Edad materna- Trisomia 21
  • 10. Semana 11-13 más 6 días La trisomía 18 retraso de crecimiento severo Trisomía 13 retraso de crecimiento leve trisomía 21 crecimiento normal Cribado de anomalias cromosomicas
  • 11. Cribado de anomalias cromosomicas
  • 12. Zona hipoecoica tras el cuello fetal Colección de líquido por debajo de la piel Visible en fetos entre las 11-13 más 6 días Tiende a ser mayor que en los fetos con trisomia Translucencia nucal Cribado de anomalias cromosomicas Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:45-67
  • 13. Translucencia nucal Cribado de anomalias cromosomicas Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:45-67
  • 14. Imagen debe estar suficientemente magnificada La cabeza fetal y la parte superior del tórax ocupen toda la pantalla El perfil fetal debe ser visible debe estar en una posición neutral La cabeza debe estar alineada con la columna Medir la parte mas ancha y varias mediciones Translucencia nucal- Medición Cribado de anomalias cromosomicas Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:45-67
  • 15. Cribado de anomalias cromosomicas Translucencia nucal- Medición Extensión Flexión Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:45-67
  • 16. Translucencia nucal- valores normales Cribado de anomalias cromosomicas Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester, one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
  • 17. Translucencia nucal- valores normales Cribado de anomalias cromosomicas Sharifzadeh M, Normal reference range of fetal nuchal translucency thickness in pregnant women in the first trimester, one center studyJ Res Med Sci. 2015 Oct; 20(10): 969–973.
  • 18. Translucencia nucal- Alteraciones Cribado de anomalias cromosomicas Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:45-67
  • 19. Cribado de anomalias cromosomicas Hueso nasal obtener una imagen del perfil de la cara fetal en su Se define por: La punta de la nariz brillante y una forma rectangular del paladar en la parte anterior La porción del cerebro medio oscura en el centro La membrana nucal en la parte posterior
  • 20. Hueso nasal-Angulo facial Cribado de anomalias cromosomicas
  • 21. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Hueso nasal Imagen magnificada solo la cabeza y la mitad Tres líneas diferentes a nivel de la nariz fetal: La línea superior representa la piel representa el hueso nasal alejado de la piel fetal, que representa la punta de la nariz
  • 22. Hueso nasal Cribado de anomalias cromosomicas Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. 2002;9(1):2-6.
  • 23. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Hueso nasal brillante que la piel ausente si no es visible o el brillo es igual o inferior que la piel que lo recubre En las semanas 11-13+6 hueso nasal ausente entre
  • 24. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Angulo facial Se mide en el perfil de la cara fetal una sobre la superficie superior del paladar paladar con la frente fetal
  • 25. Angulo facial Cribado de anomalias cromosomicas
  • 26. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Angulo facial
  • 27. Morris JK, Revised estimates of the maternal age specific live birth prevalence of Down's syndrome J Med Screen. Cribado de anomalias cromosomicas Longitud del maxilar Subdesarrollo del maxilar en 50% de los casos trisomia El maxilar del feto puede visualizarse fácilmente Un plano sagital medio del perfil fetal Orientar ligeramente el transductor de forma lateral Visualizar el hueso maxilar y la mandíbula la longitud aumenta de forma lineal con la gestación 0,1 mm por cada milímetro que aumenta la LCC
  • 28. Longitud del maxilar Cribado de anomalias cromosomicas
  • 29. Cribado de anomalias cromosomicas Flujo del ductus venoso El feto no debe estar en movimiento La imagen debe ampliarse  fetal ocupen toda la pantalla El flujo color se debe usar para demostrar la vena umbilical (VU), el ductus venoso, la aorta y
  • 30. Cribado de anomalias cromosomicas Flujo del ductus venoso La onda obtenida se clasifica en base a la onda-a positiva (normal) o reversa (anormal) La onda-a anormal o reversa 3% de fetos Puede combinarse con la medida de la TN fetal mejorar el cribado (reevaluar-borderline)
  • 31. Cribado de anomalias cromosomicas Flujo del ductus venoso Normal Anormal
  • 32. Spencer K, The impact of correcting for smoking status when screening for chromosomal anomalies using maternal serum biochemistry and fetal nuchal translucency thickness in the first trimester of pregnancy. Prenat Diagn 2004;24:169-73 Cribado de anomalias cromosomicas
  • 33. Cribado de anomalias cromosomicas Implicación de incremento de TN Asociación amplio rango de anomalías fetales Defectos cardiacos mayores Onfalocele Megavejiga
  • 34. Cribado de anomalias cromosomicas Defectos cardiacos mayores posibilidad de tener un defecto cardiaco mayor aumenta con la translucencia nucal, 3 de cada 1.000 embarazos con TN normal 125 de cada 1.000 embarazos para TN de 7 mm
  • 35. Cribado de anomalias cromosomicas Onfalocele 1 de cada 1.000 fetos 50% fetos con onfalocele tienen defectos Sin otros defectos el resultado es bueno
  • 36. Cribado de anomalias cromosomicas Onfalocele
  • 37. Cribado de anomalias cromosomicas Megavejiga Vejiga mide longitudinalmente menos de 6 mm 1 de cada 1.500 embarazos Desaparece en un 90% de los casos. Produce lesión renal
  • 38. Cribado de anomalias cromosomicas Megavejiga
  • 39. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Acrania Holoprosencefalia Espina bifida
  • 40. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Acrania-Anencefalia 1 de cada 1000 embarazos Imposibilidad de medir DBP por ausencia simétrica de la calota órbitas sobresalientes Posible a partir de la semana 12-13 Signo de Mickey Mouse
  • 41. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Acrania-Anencefalia
  • 42. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Holoprosencefalia 1 de cada 10000 gestaciones 50% trisomia 13 Ausencia del desarrollo en dos hemisferios
  • 43. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Holoprosencefalia
  • 44. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Espina bifida Signos Directos: Apertura del Tubo Neural Signos indirectos: Signo del limón-Signo de la banana
  • 45. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Espina bífida-Signo del limón
  • 46. Cribado de anomalias cromosomicas Alteraciones sistema nervioso central Espina bífida-Signo de la banana
  • 47. Ecografía de la semana 11-13+6 Embarazos gemelares Determinación de la corionicidad complicaciones en el embarazo (Aborto,retraso del crecimiento, muerte de uno de los fetos ) Síndrome de transfusión feto-fetal Anomalías cromosómica
  • 48. Ecografía de la semana 11-13+6 Determinación de la corionicidad Se evalúa la unión de las membranas que separan los dos fetos y la placenta Gemelos bicoriales Proyección de tejido placentario triangular (signo lambda) en la base de la membrana
  • 49. Ecografía de la semana 11-13+6 Determinación de la corionicidad Bicorial Monocorial
  • 50. Ecografía de la semana 11-13+6 Síndrome de transfusión feto-fetal Aumento en el grosor TN en uno o ambos fetos flujo Doppler anormal en el ductus del receptor Volumen de líquido amniótico Secuencia polihidramnios/anhidramnios
  • 51. Ecografía de la semana 11-13+6 Síndrome de transfusión feto-fetal
  • 52. Conclusiones Procedimiento riguroso Articulación Teorico-Practica Desarrollo de habilidades tecnicas Herramienta pronostica Modifica el curso de la gestacion

Notas del editor

  1. Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal asociada con el momento del nacimiento. Sin embargo, el procedimiento también conlleva riesgos periparto para el binomio madre-hijo y, a largo plazo, para gestaciones futuras Cesárea del latín caedere ("cortar"). a operación cesárea constituye uno de los avances más importantes de la medicin a perinatal contemporánea y ha tenido indiscutiblemente un impacto extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal
  2. Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal asociada con el momento del nacimiento. Sin embargo, el procedimiento también conlleva riesgos periparto para el binomio madre-hijo y, a largo plazo, para gestaciones futuras Cesárea del latín caedere ("cortar"). a operación cesárea constituye uno de los avances más importantes de la medicin a perinatal contemporánea y ha tenido indiscutiblemente un impacto extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal
  3. Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal asociada con el momento del nacimiento. Sin embargo, el procedimiento también conlleva riesgos periparto para el binomio madre-hijo y, a largo plazo, para gestaciones futuras Cesárea del latín caedere ("cortar"). a operación cesárea constituye uno de los avances más importantes de la medicin a perinatal contemporánea y ha tenido indiscutiblemente un impacto extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal
  4. Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal asociada con el momento del nacimiento. Sin embargo, el procedimiento también conlleva riesgos periparto para el binomio madre-hijo y, a largo plazo, para gestaciones futuras Cesárea del latín caedere ("cortar"). a operación cesárea constituye uno de los avances más importantes de la medicin a perinatal contemporánea y ha tenido indiscutiblemente un impacto extraordinario en la disminución de la mortalidad materna y perinatal
  5. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  6. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  7. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  8. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  9. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  10. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  11. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  12. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  13. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  14. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  15. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  16. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  17. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  18. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  19. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  20. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  21. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  22. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  23. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  24. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  25. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  26. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  27. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  28. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  29. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  30. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  31. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  32. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  33. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  34. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  35. El Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó en abril del 2004; las guías para la operación cesárea, siendo el objetivo principal resaltar los aspectos de éstas que pueden tener implicaciones para los anestesiólogos y diferenciar entre una verdadera emergencia donde la vida de la madre o el feto son amenazadas y situaciones en las cuales no es una amenaza inminente a la vida; ésta la clasificó cae en 4 puntos con base en el bienestar del producto. Categoría I. Amenaza inmediata para la vida de la mujer o el feto. Se debe realizar la operación cesárea por bradicardia fetal severa, prolapso de cordón, ruptura uterina y pH fetal menor de 7.2. Categoría II. Compromiso materno o fetal que no es una amenaza inminente para la vida. Hay un grado de urgencia para la fi matización del embarazo a fi n de evitar un mayor deterioro futuro de las condiciones ya sea de la madre o del feto. Por ejemplo, la hemorragia previa al parto, la falta en el progreso de trabajo de parto con compromiso materno o fetal. Categoría III. No hay compromiso materno o fetal pero se requiere interrumpir el embarazo. Ruptura prematura de membranas y cesárea programada con trabajo de parto. Categoría IV. Interrupción programada del embarazo adaptándose a la paciente y al personal. Cesárea electiva. En la cesárea urgente el tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no deberá superar los 30 minutos (estándar internacional). En el caso de cesárea urgente o emergente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio de la intervención no debería ser superior a los 15 minutos. Recientemente, la mortalidad obstétrica asociada a anestesia ha descendido al séptimo lugar en la lista de causas de mortalidad materna en los Estados Unidos de Norteamérica (2003) y se mantiene en porcentajes de una equivalencia de 1-3 muertes maternas por millón
  36. Sus indicaciones son: Segmento con mioma o tumor. Vejiga adherida sobre el segmento. Carcinoma invasivo de cérvix. Placenta previa anterior. Situación transversa fetal.