SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores: Juan Romero Coronado, Juan Luis Cervera Rodilla,
Concepción Ferreiro Argüelles, Miguel Morales García, Pilar
Núñez Valentín, M Llanos Carrasco Marina*
Servicio de Radiodiagnóstico. Servicio de Pediatría*
Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.
HOLOPROSENCEFALIA:
hallazgos radiológicos de tres casos.
Objetivos
– Definición.
– Patogenia.
– Clasificación.
– Exponemos cuatro casos estudiados en
nuestro centro.
– Diagnóstico radiológico.
– Conclusión.
Definición.
• Espectro de malformaciones congénitas
cerebrales que resultan de la división
ausente o incompleta del prosencéfalo en
los dos hemisferios cerebrales durante las
5 primeras semanas del desarrollo
embrionario.
Etiología
• Frecuencia: 1: 10.000 neonatos. 1:250 gestaciones.
• Causa teratogénica y genética (cromosómica y de gen
único):
• Cromosómicas (25-50%):
– Trisomía 13 (40%)
– Trisomía 18
– Delecciones, translocaciones y duplicaciones.
• Gen único:
– No sindrómico (familiar):
• Shh es el gen único mutado mas frecuente (sobre todo en los
casos autosómico dominantes).
• ZIC2, SIX3,TGIF, ZIC2 y otros menos frecuentes.
– Sindrómico:
• Sd de Pallister-Hall, Rubinstein-Taybi, Kallman, Smith-Lemi-Optiz,
Meckel hydroletalus, pseudotrisomía 13 y microtia-anotia.
Factores de riesgo:
• Diabetes materna (riesgo de un 1%).
• Exposición prenatal a varias toxinas, medicamentos
e infecciones:
– Alcohol.
– Antiepilépticos.
– Acido retinoico.
– Tabaco
– Infecciones congénitas (Citomegalovirus).
Actúan sinérgicamente con otros factores
ambientales o genéticos en la génesis.
Etiología
Embriología normal del prosencéfalo.
Pliegues
neurales
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
• Aparición de la placa neural  3° semana. Sus bordes forman
los pliegues neurales.
• Los pliegues se acercan a la línea media y se fusionan formando
el tubo neural.
• El tubo neural se divide en 3 dilataciones o vesículas:
– a) Prosencéfalo o cerebro anterior.
– b) Mesencéfalo o cerebro medio.
– c) Romboencéfalo o cerebro posterior.
Embriología normal del prosencéfalo
Telencéfalo
Diencéfalo
• El prosencéfalo se divide en la 5ª semana en 2
porciones:
– 1) El telencéfalo o cerebro terminal que se divide a
su vez en dos hemisferios laterales.
– 2) El diencéfalo que presenta las vesículas ópticas.
Patogenia
• Anomalía en la inducción dorsoventral del tubo neural afectando:
– Diferenciación entre diencéfalo y telencéfalo.
– División en hemisferios cerebrales.
– Formación de vesículas ópticas.
• Anomalía puede ser:
– Ventral  Holoprosencefalia clásica.
– Dorsal  Sintelencefalia o Variante de Holoprosencefalia
Media Interhemisférica (VHPMI)
Clínica
• Malformaciones craneofaciales:
– Graves: ciclopía, etmocefalia (probóscide entre los ojos).
– Moderadas: hipoplasia facial, hipotelorismo.
– Leves: coloboma,etc.
• Disfunciones oromotoras si existe hendidura palatina (atragantamiento,
aspiración, vómitos,etc).
• Convulsiones y epilepsia (crisis parciales complejas lo mas frecuente).
• Endocrinopatías. DM (lo mas frecuente), déficit de GH, hipocortisolismo
e hipotiroidismo.
• Microcefalia (75% de los pacientes en la forma clásica y 50% en la
variante interhemisférica).
• Quistes dorsales e hidrocefalia. Asociada a fusión talámica.
• Disfunción motora: Hipotonía, distonía, espasticidad y movimientos
anormales.
• Retraso mental. Sobre todo en las formas más severas de HPE.
Clasificación
• La clasificación de DeMyer se basa en el grado de fusión del
telencéfalo y del diencéfalo, pero se limita a la holoprosencefalia
clásica. Se divide en:
– Holoprosencefalia alobar.
– Holoprosencefalia semilobar.
– Holoprosencefalia lobar.
• Actualmente se incluye en la clasificación:
– Sintelencefalia o Variante de Holoprosencefalia Media
Interhemisférica (VHPMI).
• Presentamos 1 caso de holoprosencefalia semilobar, 1 caso de
holoprosencefalia lobar y 2 casos de variantes de
holoprosencefalia media interhemisférica (VHPMI)
Holoprosencefalia alobar
• Forma más severa.
• No existe separación entre los hemisferios cerebrales.
• Monoventrículo en forma de herradura. Frecuentemente existe un
quiste dorsal que comunica con el monoventrículo.
• Ausencia de hoz, fisura interhemisférica, septum pellucidum,
bulbos olfatorios y del tercer ventrículo.
• Talamos fusionados.
• Cisura de Silvio ausente o de localización muy anterior, con ángulo
muy abierto.
• Agenesia del cuerpo calloso.
• Anomalías en la corteza cerebral (giros anchos con surcos poco
profundos) y anomalías de la migración.
Holoprosencefalia semilobar
• Diferenciación parcial de los ventrículos pero con una cámara única.
• Hoz y fisura interhemisféricas parcialmente formadas (postero-
ventral). Las regiones frontales del cerebro permanecen fusionadas y
pobremente desarrolladas.
• La cisura de Silvio está anteriormente posicionada.
• Formación parcial o incompleta de la parte anterior del cuerpo
calloso.
• Los núcleos grises de la base están parcialmente separados lo que
resulta en un tercer ventrículo pequeño.
• Pueden aparecer quistes dorsales si la fusión talámica es completa.
• Bulbos olfatorios habitualmente ausentes.
Figura 1. Eco transfontanelar de un recién nacido con holoprosencefalia semilobar.
(a) Corte sagital en la línea media en donde no se visualiza el cuerpo calloso.
(b) Corte coronal a la altura de la cisterna supraselar. Se observa fusión de los lóbulos
frontales. No se observa la cisura interhemisférica. Tálamós fusionados no
visualizándose el III ventrículo.
(c) Corte coronal a la altura de los atrios ventriculares. Se observa la cisura
interhemisférica interparietal. Se visualizan los atrios ventriculares formando una
cavidad única.
a b c
Holoprosencefalia semilobar
Figura 2. Eco-doppler-color transfontanelar del mismo paciente.
(a) y (b). Se observa señal de flujo doppler-color y power en las arterias carótidas
internas y en el origen de las arterias cerebrales medias. No se aprecia señal de
flujo en las arterias cerebrales anteriores.
(c) Se observa señal de flujo doppler-color en el sistema vertebrobasilar.
a b c
Holoprosencefalia semilobar
b
Fig 3. Mismo paciente con holoprosencefalia semilobar. RM cerebral,
secuencias SE ponderadas en T1; corte sagital a la altura del IV ventrículo
en (a) y axial a nivel del centro semioval en (b).
Se observa ausencia del cuerpo calloso en (a) y fusión de los lóbulos
frontales en (b). Se visualiza la cisura interhemisférica posterior.
a b
Holoprosencefalia semilobar
a b c
Fig. 4. Mismo paciente. Secuencia SE potenciada en T2; cortes coronales a nivel
del hipotálamo (a),pedúnculos cerebrales (b) y atrios ventriculares (c). Se observa
fusión de los lóbulos frontales en (a), fusión de ambos tálamos (b). Se observa
cisura interhemisférica posterior, visualizándose los atrios ventriculares
comunicados formando una cavidad única (c).
Holoprosencefalia semilobar
Fig . 5 Secuencia SE potenciada en T2. Cortes axiales a nivel del núcleo caudado (a), de
los tálamos (b) y de la cisterna supravermiana (c).
(a) Fusión de los lóbulos frontales. Escasa separación de los núcleos basales de la línea
media y entre si .Se observan pequeños focos de sustancia gris subcorticales que
pueden corresponder al claustro o a heterotopias subcorticales. (flechas).
(b) Fusión parcial de los tálamos (estrellas), con III ventrículo de pequeño tamaño. Atrios
ventriculares comunicados.
c) Escaso tejido cerebral por delante de la cisura de Silvio, que presenta un ángulo
abierto (flecha).
a b c
Holoprosencefalia semilobar
Holoprosencefalia lobar
• Lóbulos frontales más desarrollados que en las formas anteriores.
• Surco y hoz interhemisférica prácticamente completos.
• Ventrículos laterales formados. Pueden verse las astas frontales.
• Cisura de Silvio practicamente normal.
• Formación parcial de cuerpo calloso, pudiendo existir ausencia de
rodilla o cabeza.
• Septum pellucidum variable.
• Talamos separados. El resto de los núcleos basales están formados.
• Bulbos olfatorios presentes.
Holoprosencefalia lobar: Corte sagital de RM craneal en Tl, que
permite apreciar el quiste dorsal.
c
b
a
a
Figura 6. Holoprosencefalia lobar con diastematomielia. RM secuencias SE
potenciadas en T1.
(a) Corte axial del cerebro al nivel de la cisura de Silvio. Se observan los
lóbulos cerebrales bien formados con una cavidad ventricular única y
ausencia del séptum pelúcidum.
(b) Corte coronal. Se observa la cisura interhemisférica aunque es poco profunda.
(c) Corte sagital. Se observa un quiste dorsal que comunica con la cavidad
ventricular.
Holoprosencefalia lobar
Holoprosencefalia lobar
Figura 7. Diastematomielia. Mismo paciente
que la figura 6.
(a) Diastematomielia: RM de la columna
dorsal. Secuencia SE potenciada en T1.
Corte sagital,. Se observa atrofia
medular en todo el segmento dorsal.
(b) Misma secuencia, corte axial que
muestra división central de la médula
(flecha)
VHPMI o Sintelencefalia
• Fusión parcial de la región posterior de los lóbulos frontales y
anterior de los lóbulos parietales.
• Surco y hoz interhemisféricos ausentes en la región frontoparietal
fusionada, siendo en el resto normales.
• Núcleos de la base y talamos normales o parcialmente fusionados.
• Ventrículos laterales formados.
• Ausencia parcial de cuerpo calloso coincidiendo con la zona de
fusión cortical.
a b c
Figura 8. TC craneal de paciente con VHPMI.
Ventrículos laterales parcialmente desarrollados pero en una cámara única,
con ausencia de septum pellucidum (a y b). Cisura interhemisférica existente
en regiones frontal y occipital (a y b) ausente en la región frontoparietal (c)
donde existe fusión de la corteza de ambos hemisferios. Los tálamos están
bien divididos y los núcleos de la base están adecuadamente separados por
sustancia blanca (a).
VHPMI o Sintelencefalia
Figura 9 .
Secuencia coronal IR de otro paciente con VHPMI. Se puede valorar la presencia de
cisura interhemisférica en la porción anterior de los lóbulos frontales (a), existiendo una
fusión de ambos hemisferios en la región frontal posterior y parietal anterior (b y c).
Existe un monoventrículo (b y c) apreciándose fusión intertalámica y ausencia del
cuerpo del cuerpo calloso (c).
a b c
VHPMI o Sintelencefalia
Figura 10.
Secuencias axiales IR (a, b y c) y
SE-T2 (d) del mismo paciente.
(a).Fusión de los hemisferios
cerebrales en la región
frontoparietal con ausencia de la
hoz y la cisura interhemisférica
en esta zona.
(b y c) Se visualizan la rodilla y
el esplenio del cuerpo calloso así
como la cisura interhemisférica
en las regiones frontal y occipital.
Fusión intertalámica también
valorable en este plano.
(d) Fusión de los núcleos de la
base (caudado, lenticular y
tálamos) con escasa sustancia
blanca entre ellos.
a b
c d
VHPMI o Sintelencefalia
Diagnóstico radiológico
• Diagnóstico prenatal:
– US: puede detectar severas anormalidades faciales y del SNC,
pero es poco sensible para las formas moderadas y leves.
• HPAlobar: 9-14 semanas como pronto.
• HPSemilobar: 13-20 semanas.
• HPLobar: 21 semanas.
– RM: Mucho mas sensible y especifica que la US. Detecta
anomalías de bajo grado y es capaz de distinguir entre los
distinto tipos con precisión.
Se debe realizar siempre que se sospechen alteraciones con
los US.
– El riesgo de recurrencia de esta enfermedad es del 6%. Es
mayor en las formas familiares. Las familias con mayor riesgo
deben recibir consejo genético por un centro especializado.
Diagnóstico radiológico
• Diagnóstico postnatal:
– US: transfontanelar con transductor 5-10Mhz.
• Puede detectar la malformación pero tiene bastantes falsos
positivos y negativos.
– CT: multicorte con reconstrucciones MPR y 3D.
• Tiene una sensibilidad y especificidad buenas.
• Los casos poco severos pueden no ser detectados.
• Buena apreciación de las malformaciones óseas craneales.
– RM:
• Prueba de elección.
• Diferencia mucho mejor que el CT la sustancia gris y blanca y se
realizan secuencias en distinto planos.
• Cortes de 3 mm de grosor con espacios de 0´5 mm, o estudios
volumétricos con cortes de 1´5 mm sin espacios. Secuencias SAG.
y AX. T1, FFE T1 vol., COR y AX FLAIR, AX y COR. T2, FFE T2
vol., COR y AX IR.
Diagnóstico Diferencial
• Hidrocefalia severa:
– Demostración de existencia de corteza colapsada por los
ventrículos dilatadas.
– Presencia de la hoz.
• Esquisencefalia abierta bilateral:
– Tejido cerebral adyacente a la porción posterior de la hoz.
– Porción anterior de la hoz preservada.
• Agenesia del cuerpo calloso con quiste
interhemisférica:
– Tejido cerebral desplazado cranealmente y no anteriormente.
• Hidranencefalia:
– Persistencia de tejido cerebral en el territorio de la cerebral
posterior.
Conclusión
• Espectro de malformaciones congénitas cerebrales por defecto en la división
del prosencéfalo en la 5ª semana de gestación.
• Se clasifica en función de la localización y el grado de fusión entre los
hemisferios cerebrales: alobar, semilobar, lobar y VHPMI.
• La variante alobar es la mas severa y se suele acompañar de una clínica
neurológica y endocrinológica florida e importantes malformaciones faciales.
• El diagnóstico prenatal es posible con US siendo mas sensible cuanto mas
severa sea. La RM es mucho mas sensible y específica.
• En el diagnóstico postnatal la US transfontanelar esta limitada por un alto
numero de falsos positivos y negativos.
• El TAC es muy sensible, pero la RM es la técnica de elección y permite
detectar casos poco severos.
• En el diagnóstico diferencial hay que incluir: hidrocefalia severa,
esquisencefalia abierta bilateral, agenesia del cuerpo calloso con quiste
interhemisférico e hidranencefalia.
Bibliografía
1. Tegay DH, Cohen HL, Rosovsky M. Holoprosencephaly. Radiology.
2. Pulitzer SB, Simon EM, Crombleholme TM, et al. Prenatal MR Findings of the
Middle Intehemisferic Variant of Holoprosencephaly.
3. Simon EM, Hevner R, Pinter JD, et al. Assessment of the Deep Gray Nuclei in
Holoprosencephaly.
4. Carrasco M. LL., Ramos J, Vazquez M, et al. Holoprosencefalia lobar asociada a
diastematomielia como causa de paraparesia congenita.
5. Albaryram S, Melhelm E, Susum M, et al. Holoprosencephaly in Children: Diffusion
Tensor MR Imaging of the Brainstem- Initial Experince.
6. Simon EM, Hevner R, Pinter JD, et al. The Middle Interhemisferic Variant of
Holoprosencephaly.
7. Barkovich AJ, Simon EJ, Nancy JC. Analysis of the Cerebral Cortex in
Holoprosencephaly with Attention to the Sylvian Fisures.
8. Jin S Hahn, MD, and Lauren L. Plawner, MD. Evaluation and management of
children with holoprosencephaly. Pediatric Neurology. Vol. 31. No. 2. 79-88.
9. A.James Barkovich, MD. Pediatric Neuroimaging. Fourth ed. 2005. Ed Lippincott
Williams & Wilkins
10. Jin S Hahn, MD, and Lauren L. Plawner, MD. Evaluation and management of
children with holoprosencephaly. Pediatric Neurology. Vol. 31. No. 2. 79-88.
11. A.James Barkovich, MD. Pediatric Neuradiology. 2007. Ed Amirsys.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
Marines
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
MMENON
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
Santiago Tantajulca Urrutia
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
Andrea Berrios jara
 
Ganglios de la Base
Ganglios de la BaseGanglios de la Base
Ganglios de la Base
Cesar Rosenberg González
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
JHON MEJIA GARAY
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
doctorvaldivia
 
Malformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetriciaMalformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetricia
Luis Alberto Fontiselly Hernandez
 
Hidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenesHidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenes
OscarRuizDiazPoliteo
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Encéfalo con referencias
Encéfalo con referenciasEncéfalo con referencias
Encéfalo con referencias
Vere Franco Riveros
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasales
fiorellalima
 

La actualidad más candente (20)

Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Ganglios de la Base
Ganglios de la BaseGanglios de la Base
Ganglios de la Base
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 
Malformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetriciaMalformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetricia
 
Hidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenesHidrocefalia imágenes
Hidrocefalia imágenes
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Encéfalo con referencias
Encéfalo con referenciasEncéfalo con referencias
Encéfalo con referencias
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasales
 

Similar a holoprosencefalia..ppt

Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
Gaby Ycaza Zurita
 
Holoprosencefalia
HoloprosencefaliaHoloprosencefalia
Holoprosencefalia
Ana Castillo
 
fontanela congreso gallego
fontanela congreso gallegofontanela congreso gallego
fontanela congreso gallego
Christian Florez Pinto
 
Tema 28 29
Tema 28 29Tema 28 29
Tema 28 29
Gabrielpm_18
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
SoniaTovar12
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
asmtz
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptxEncéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
LuvisMagallyCceres
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
CessiaCruuz1
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
CirujanoCabezaCuello
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Lizette Maria Acosta
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 
Eco cerebral 1
Eco cerebral 1Eco cerebral 1
Eco cerebral 1
residenciaimagenescastex
 
Alteraciones craneanas
Alteraciones craneanasAlteraciones craneanas
Alteraciones craneanas
Kristian Aguilar
 
Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUINCORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
JesusSantacruz7
 

Similar a holoprosencefalia..ppt (20)

Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
 
Holoprosencefalia
HoloprosencefaliaHoloprosencefalia
Holoprosencefalia
 
fontanela congreso gallego
fontanela congreso gallegofontanela congreso gallego
fontanela congreso gallego
 
Tema 28 29
Tema 28 29Tema 28 29
Tema 28 29
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptxEncéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
Encéfalocele y Holorpocenfalia.pptx
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAF...
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Eco cerebral 1
Eco cerebral 1Eco cerebral 1
Eco cerebral 1
 
Alteraciones craneanas
Alteraciones craneanasAlteraciones craneanas
Alteraciones craneanas
 
Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
 
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUINCORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
CORTEZA CEREBRAL.pptxIOPJIPJIPJ9´'JI9PJNYOIHBUIN
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

holoprosencefalia..ppt

  • 1. Autores: Juan Romero Coronado, Juan Luis Cervera Rodilla, Concepción Ferreiro Argüelles, Miguel Morales García, Pilar Núñez Valentín, M Llanos Carrasco Marina* Servicio de Radiodiagnóstico. Servicio de Pediatría* Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. HOLOPROSENCEFALIA: hallazgos radiológicos de tres casos.
  • 2. Objetivos – Definición. – Patogenia. – Clasificación. – Exponemos cuatro casos estudiados en nuestro centro. – Diagnóstico radiológico. – Conclusión.
  • 3. Definición. • Espectro de malformaciones congénitas cerebrales que resultan de la división ausente o incompleta del prosencéfalo en los dos hemisferios cerebrales durante las 5 primeras semanas del desarrollo embrionario.
  • 4. Etiología • Frecuencia: 1: 10.000 neonatos. 1:250 gestaciones. • Causa teratogénica y genética (cromosómica y de gen único): • Cromosómicas (25-50%): – Trisomía 13 (40%) – Trisomía 18 – Delecciones, translocaciones y duplicaciones. • Gen único: – No sindrómico (familiar): • Shh es el gen único mutado mas frecuente (sobre todo en los casos autosómico dominantes). • ZIC2, SIX3,TGIF, ZIC2 y otros menos frecuentes. – Sindrómico: • Sd de Pallister-Hall, Rubinstein-Taybi, Kallman, Smith-Lemi-Optiz, Meckel hydroletalus, pseudotrisomía 13 y microtia-anotia.
  • 5. Factores de riesgo: • Diabetes materna (riesgo de un 1%). • Exposición prenatal a varias toxinas, medicamentos e infecciones: – Alcohol. – Antiepilépticos. – Acido retinoico. – Tabaco – Infecciones congénitas (Citomegalovirus). Actúan sinérgicamente con otros factores ambientales o genéticos en la génesis. Etiología
  • 6. Embriología normal del prosencéfalo. Pliegues neurales Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo • Aparición de la placa neural  3° semana. Sus bordes forman los pliegues neurales. • Los pliegues se acercan a la línea media y se fusionan formando el tubo neural. • El tubo neural se divide en 3 dilataciones o vesículas: – a) Prosencéfalo o cerebro anterior. – b) Mesencéfalo o cerebro medio. – c) Romboencéfalo o cerebro posterior.
  • 7. Embriología normal del prosencéfalo Telencéfalo Diencéfalo • El prosencéfalo se divide en la 5ª semana en 2 porciones: – 1) El telencéfalo o cerebro terminal que se divide a su vez en dos hemisferios laterales. – 2) El diencéfalo que presenta las vesículas ópticas.
  • 8. Patogenia • Anomalía en la inducción dorsoventral del tubo neural afectando: – Diferenciación entre diencéfalo y telencéfalo. – División en hemisferios cerebrales. – Formación de vesículas ópticas. • Anomalía puede ser: – Ventral  Holoprosencefalia clásica. – Dorsal  Sintelencefalia o Variante de Holoprosencefalia Media Interhemisférica (VHPMI)
  • 9. Clínica • Malformaciones craneofaciales: – Graves: ciclopía, etmocefalia (probóscide entre los ojos). – Moderadas: hipoplasia facial, hipotelorismo. – Leves: coloboma,etc. • Disfunciones oromotoras si existe hendidura palatina (atragantamiento, aspiración, vómitos,etc). • Convulsiones y epilepsia (crisis parciales complejas lo mas frecuente). • Endocrinopatías. DM (lo mas frecuente), déficit de GH, hipocortisolismo e hipotiroidismo. • Microcefalia (75% de los pacientes en la forma clásica y 50% en la variante interhemisférica). • Quistes dorsales e hidrocefalia. Asociada a fusión talámica. • Disfunción motora: Hipotonía, distonía, espasticidad y movimientos anormales. • Retraso mental. Sobre todo en las formas más severas de HPE.
  • 10. Clasificación • La clasificación de DeMyer se basa en el grado de fusión del telencéfalo y del diencéfalo, pero se limita a la holoprosencefalia clásica. Se divide en: – Holoprosencefalia alobar. – Holoprosencefalia semilobar. – Holoprosencefalia lobar. • Actualmente se incluye en la clasificación: – Sintelencefalia o Variante de Holoprosencefalia Media Interhemisférica (VHPMI). • Presentamos 1 caso de holoprosencefalia semilobar, 1 caso de holoprosencefalia lobar y 2 casos de variantes de holoprosencefalia media interhemisférica (VHPMI)
  • 11. Holoprosencefalia alobar • Forma más severa. • No existe separación entre los hemisferios cerebrales. • Monoventrículo en forma de herradura. Frecuentemente existe un quiste dorsal que comunica con el monoventrículo. • Ausencia de hoz, fisura interhemisférica, septum pellucidum, bulbos olfatorios y del tercer ventrículo. • Talamos fusionados. • Cisura de Silvio ausente o de localización muy anterior, con ángulo muy abierto. • Agenesia del cuerpo calloso. • Anomalías en la corteza cerebral (giros anchos con surcos poco profundos) y anomalías de la migración.
  • 12. Holoprosencefalia semilobar • Diferenciación parcial de los ventrículos pero con una cámara única. • Hoz y fisura interhemisféricas parcialmente formadas (postero- ventral). Las regiones frontales del cerebro permanecen fusionadas y pobremente desarrolladas. • La cisura de Silvio está anteriormente posicionada. • Formación parcial o incompleta de la parte anterior del cuerpo calloso. • Los núcleos grises de la base están parcialmente separados lo que resulta en un tercer ventrículo pequeño. • Pueden aparecer quistes dorsales si la fusión talámica es completa. • Bulbos olfatorios habitualmente ausentes.
  • 13. Figura 1. Eco transfontanelar de un recién nacido con holoprosencefalia semilobar. (a) Corte sagital en la línea media en donde no se visualiza el cuerpo calloso. (b) Corte coronal a la altura de la cisterna supraselar. Se observa fusión de los lóbulos frontales. No se observa la cisura interhemisférica. Tálamós fusionados no visualizándose el III ventrículo. (c) Corte coronal a la altura de los atrios ventriculares. Se observa la cisura interhemisférica interparietal. Se visualizan los atrios ventriculares formando una cavidad única. a b c Holoprosencefalia semilobar
  • 14. Figura 2. Eco-doppler-color transfontanelar del mismo paciente. (a) y (b). Se observa señal de flujo doppler-color y power en las arterias carótidas internas y en el origen de las arterias cerebrales medias. No se aprecia señal de flujo en las arterias cerebrales anteriores. (c) Se observa señal de flujo doppler-color en el sistema vertebrobasilar. a b c Holoprosencefalia semilobar
  • 15. b Fig 3. Mismo paciente con holoprosencefalia semilobar. RM cerebral, secuencias SE ponderadas en T1; corte sagital a la altura del IV ventrículo en (a) y axial a nivel del centro semioval en (b). Se observa ausencia del cuerpo calloso en (a) y fusión de los lóbulos frontales en (b). Se visualiza la cisura interhemisférica posterior. a b Holoprosencefalia semilobar
  • 16. a b c Fig. 4. Mismo paciente. Secuencia SE potenciada en T2; cortes coronales a nivel del hipotálamo (a),pedúnculos cerebrales (b) y atrios ventriculares (c). Se observa fusión de los lóbulos frontales en (a), fusión de ambos tálamos (b). Se observa cisura interhemisférica posterior, visualizándose los atrios ventriculares comunicados formando una cavidad única (c). Holoprosencefalia semilobar
  • 17. Fig . 5 Secuencia SE potenciada en T2. Cortes axiales a nivel del núcleo caudado (a), de los tálamos (b) y de la cisterna supravermiana (c). (a) Fusión de los lóbulos frontales. Escasa separación de los núcleos basales de la línea media y entre si .Se observan pequeños focos de sustancia gris subcorticales que pueden corresponder al claustro o a heterotopias subcorticales. (flechas). (b) Fusión parcial de los tálamos (estrellas), con III ventrículo de pequeño tamaño. Atrios ventriculares comunicados. c) Escaso tejido cerebral por delante de la cisura de Silvio, que presenta un ángulo abierto (flecha). a b c Holoprosencefalia semilobar
  • 18. Holoprosencefalia lobar • Lóbulos frontales más desarrollados que en las formas anteriores. • Surco y hoz interhemisférica prácticamente completos. • Ventrículos laterales formados. Pueden verse las astas frontales. • Cisura de Silvio practicamente normal. • Formación parcial de cuerpo calloso, pudiendo existir ausencia de rodilla o cabeza. • Septum pellucidum variable. • Talamos separados. El resto de los núcleos basales están formados. • Bulbos olfatorios presentes.
  • 19. Holoprosencefalia lobar: Corte sagital de RM craneal en Tl, que permite apreciar el quiste dorsal. c b a a Figura 6. Holoprosencefalia lobar con diastematomielia. RM secuencias SE potenciadas en T1. (a) Corte axial del cerebro al nivel de la cisura de Silvio. Se observan los lóbulos cerebrales bien formados con una cavidad ventricular única y ausencia del séptum pelúcidum. (b) Corte coronal. Se observa la cisura interhemisférica aunque es poco profunda. (c) Corte sagital. Se observa un quiste dorsal que comunica con la cavidad ventricular. Holoprosencefalia lobar
  • 20. Holoprosencefalia lobar Figura 7. Diastematomielia. Mismo paciente que la figura 6. (a) Diastematomielia: RM de la columna dorsal. Secuencia SE potenciada en T1. Corte sagital,. Se observa atrofia medular en todo el segmento dorsal. (b) Misma secuencia, corte axial que muestra división central de la médula (flecha)
  • 21. VHPMI o Sintelencefalia • Fusión parcial de la región posterior de los lóbulos frontales y anterior de los lóbulos parietales. • Surco y hoz interhemisféricos ausentes en la región frontoparietal fusionada, siendo en el resto normales. • Núcleos de la base y talamos normales o parcialmente fusionados. • Ventrículos laterales formados. • Ausencia parcial de cuerpo calloso coincidiendo con la zona de fusión cortical.
  • 22. a b c Figura 8. TC craneal de paciente con VHPMI. Ventrículos laterales parcialmente desarrollados pero en una cámara única, con ausencia de septum pellucidum (a y b). Cisura interhemisférica existente en regiones frontal y occipital (a y b) ausente en la región frontoparietal (c) donde existe fusión de la corteza de ambos hemisferios. Los tálamos están bien divididos y los núcleos de la base están adecuadamente separados por sustancia blanca (a). VHPMI o Sintelencefalia
  • 23. Figura 9 . Secuencia coronal IR de otro paciente con VHPMI. Se puede valorar la presencia de cisura interhemisférica en la porción anterior de los lóbulos frontales (a), existiendo una fusión de ambos hemisferios en la región frontal posterior y parietal anterior (b y c). Existe un monoventrículo (b y c) apreciándose fusión intertalámica y ausencia del cuerpo del cuerpo calloso (c). a b c VHPMI o Sintelencefalia
  • 24. Figura 10. Secuencias axiales IR (a, b y c) y SE-T2 (d) del mismo paciente. (a).Fusión de los hemisferios cerebrales en la región frontoparietal con ausencia de la hoz y la cisura interhemisférica en esta zona. (b y c) Se visualizan la rodilla y el esplenio del cuerpo calloso así como la cisura interhemisférica en las regiones frontal y occipital. Fusión intertalámica también valorable en este plano. (d) Fusión de los núcleos de la base (caudado, lenticular y tálamos) con escasa sustancia blanca entre ellos. a b c d VHPMI o Sintelencefalia
  • 25. Diagnóstico radiológico • Diagnóstico prenatal: – US: puede detectar severas anormalidades faciales y del SNC, pero es poco sensible para las formas moderadas y leves. • HPAlobar: 9-14 semanas como pronto. • HPSemilobar: 13-20 semanas. • HPLobar: 21 semanas. – RM: Mucho mas sensible y especifica que la US. Detecta anomalías de bajo grado y es capaz de distinguir entre los distinto tipos con precisión. Se debe realizar siempre que se sospechen alteraciones con los US. – El riesgo de recurrencia de esta enfermedad es del 6%. Es mayor en las formas familiares. Las familias con mayor riesgo deben recibir consejo genético por un centro especializado.
  • 26. Diagnóstico radiológico • Diagnóstico postnatal: – US: transfontanelar con transductor 5-10Mhz. • Puede detectar la malformación pero tiene bastantes falsos positivos y negativos. – CT: multicorte con reconstrucciones MPR y 3D. • Tiene una sensibilidad y especificidad buenas. • Los casos poco severos pueden no ser detectados. • Buena apreciación de las malformaciones óseas craneales. – RM: • Prueba de elección. • Diferencia mucho mejor que el CT la sustancia gris y blanca y se realizan secuencias en distinto planos. • Cortes de 3 mm de grosor con espacios de 0´5 mm, o estudios volumétricos con cortes de 1´5 mm sin espacios. Secuencias SAG. y AX. T1, FFE T1 vol., COR y AX FLAIR, AX y COR. T2, FFE T2 vol., COR y AX IR.
  • 27. Diagnóstico Diferencial • Hidrocefalia severa: – Demostración de existencia de corteza colapsada por los ventrículos dilatadas. – Presencia de la hoz. • Esquisencefalia abierta bilateral: – Tejido cerebral adyacente a la porción posterior de la hoz. – Porción anterior de la hoz preservada. • Agenesia del cuerpo calloso con quiste interhemisférica: – Tejido cerebral desplazado cranealmente y no anteriormente. • Hidranencefalia: – Persistencia de tejido cerebral en el territorio de la cerebral posterior.
  • 28. Conclusión • Espectro de malformaciones congénitas cerebrales por defecto en la división del prosencéfalo en la 5ª semana de gestación. • Se clasifica en función de la localización y el grado de fusión entre los hemisferios cerebrales: alobar, semilobar, lobar y VHPMI. • La variante alobar es la mas severa y se suele acompañar de una clínica neurológica y endocrinológica florida e importantes malformaciones faciales. • El diagnóstico prenatal es posible con US siendo mas sensible cuanto mas severa sea. La RM es mucho mas sensible y específica. • En el diagnóstico postnatal la US transfontanelar esta limitada por un alto numero de falsos positivos y negativos. • El TAC es muy sensible, pero la RM es la técnica de elección y permite detectar casos poco severos. • En el diagnóstico diferencial hay que incluir: hidrocefalia severa, esquisencefalia abierta bilateral, agenesia del cuerpo calloso con quiste interhemisférico e hidranencefalia.
  • 29. Bibliografía 1. Tegay DH, Cohen HL, Rosovsky M. Holoprosencephaly. Radiology. 2. Pulitzer SB, Simon EM, Crombleholme TM, et al. Prenatal MR Findings of the Middle Intehemisferic Variant of Holoprosencephaly. 3. Simon EM, Hevner R, Pinter JD, et al. Assessment of the Deep Gray Nuclei in Holoprosencephaly. 4. Carrasco M. LL., Ramos J, Vazquez M, et al. Holoprosencefalia lobar asociada a diastematomielia como causa de paraparesia congenita. 5. Albaryram S, Melhelm E, Susum M, et al. Holoprosencephaly in Children: Diffusion Tensor MR Imaging of the Brainstem- Initial Experince. 6. Simon EM, Hevner R, Pinter JD, et al. The Middle Interhemisferic Variant of Holoprosencephaly. 7. Barkovich AJ, Simon EJ, Nancy JC. Analysis of the Cerebral Cortex in Holoprosencephaly with Attention to the Sylvian Fisures. 8. Jin S Hahn, MD, and Lauren L. Plawner, MD. Evaluation and management of children with holoprosencephaly. Pediatric Neurology. Vol. 31. No. 2. 79-88. 9. A.James Barkovich, MD. Pediatric Neuroimaging. Fourth ed. 2005. Ed Lippincott Williams & Wilkins 10. Jin S Hahn, MD, and Lauren L. Plawner, MD. Evaluation and management of children with holoprosencephaly. Pediatric Neurology. Vol. 31. No. 2. 79-88. 11. A.James Barkovich, MD. Pediatric Neuradiology. 2007. Ed Amirsys.