SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecografía
hepática
SISTEMÁTICA DE
 EXPLORACIÓN
Desde el epigastrio iniciamos la serie de cortes longitudinales, siguiendo desde L, en el
lóbulo hepático izquierdo hasta L1 que se situa en el lóbulo hepático derecho.
CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO
En este primer corte longitudinal identificaremos:




• Porción
       medial del LHI con parénquima
homogéneo.
• Borde hepático liso.
• Angulo acutángulo (< 45º).
• Ausencia de dilatación de vía biliar intrahepática.
• Ausencia de alteraciones vasculares.
CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO, MÁS A LA DERECHA




        Corte longitudinal ligeramente más hacia la derecha que el precedente,
                             apareciendo el lóbulo Caudado.
*




En este corte se valora una estructura lineal hiperecoica que
separa el segmento lateral del lóbulo hepático izquierdo del
Lóbulo Caudado, que se denomina cintilla del ligamento venoso
de Arancio, o fisura del ligamento venoso (*).
También es útil para valorar la relación entre el lóbulo hepático
izquierdo y el L. Caudado.
El lóbulo caudado no debe exceder de un tercio de la altura total
de LHI + LC.
*
                                          *




El límite posterior del lóbulo caudado,(*) lo constituye la vena
cava inferior (*)
*




El límite anterior del lóbulo caudado lo constituyen la fisura
del ligamento venoso y la rama izquierda de la vena porta,
su pared posterior (*)
Lóbulo hepático derecho
Cortes transversales
*


                    *

*




    LHI (*)   L. Caudado (*)   LHD (*)
Hílio hepático
Porta entrando en el hígado
Cisuras y ligamentos




•Cisura lobar principal
•Ligamento redondo
•Cintilla del ligamento venoso
Cisura lobar principal
*




Fisura Lobar principal (*), desde la vena porta hacia el cuello
                            vesicular
Ligamento redondo
*
                        *




Ligamento redondo (*)
La fibrosis o hipertrofia del ligamento redondo pueden simular una Loe
                              hiperecogénica.
Cintilla del ligamento venoso
*




Cintilla del ligamento venoso (*)
*




Cintilla del ligamento venoso (*)
ECOGRAFÍA
DE LA VESÍCULA
La vesícula biliar es un órgano hueco del sistema biliar,
ocupado por bilis y alojado en el hipocondrio derecho.
Situada habitualmente debajo del reborde costal, se relaciona
con el hígado en la estructura anatómica del lecho vesicular.

Situada por delante del duodeno y ligeramente por detrás del
colon transverso o del ángulo hepático del colon.
Esófago

                                                                                                      LHI
   LHD


      Ch


                                                                                                      Bazo
     Chc
                                                                                                     CPa
      Cs
                                                                                                     Pa
       Ve
                                                                                                  Estómago

     Co                                                                                              Cw
    Coa                                                                                             Du
  Amp

     Du




LHD, LHI: Lóbulos hepáticos dch. e izq.Ch: C. hepáticos dch. Eizq. Chc.: Conducto hepático común. Cs: Cístico. Co:
Coledoco. Coa.: Conducto pancreático acesorio. Amp. Ampolla. Pa: Páncreas. Cpa. Cola de páncreas. Cw. Conducto
Wirsung. Du. Duodeno
La preparación del paciente es muy importante. Lo
optimo es explorar al paciente tras un ayuno de al menos 6
horas y si fuera por la mañana de toda la noche anterior.

   Con ello conseguiremos que la vesícula este bien
distendida lo que facilita la valoración de su contenido y de
sus paredes.

  En caso de urgencia se puede obtener información
valiosa sin esas condiciones prevías.
La exploración ecográfica se realiza, colocando al paciente en
decúbito supino.

En ocasiones rotaremos al paciente, incluso lo exploraremos de
pie si tras encontrar una vesícula “con contenido” queremos
comprobar la movilidad del mismo.

Una vez localizada la vesícula realizaremos una exploración
completa y minuciosa de la misma de la vía biliar, del hígado y de
los órganos vecinos o con los que tiene relación.

Realizaremos barridos completos longitudinales y transversales a
su eje mayor y cuantos precisemos hasta su valoración completa.
- La vesícula biliar en condiciones normales y bien
replecionada tiene forma de pera, delimitada por una
pared muy fina, hiperecoica inferior a 2 mm de grosor
que en ocasiones no se ve.

- Su contenido es liquido, anecogénico y no debe
tener imágenes ni ecos en su interior.

- Se divide en cuerpo (Cu), infundibulo (If), cístico
(Cs).
Cu




     If
Cs
Td
                               V                                                            V

                                                                 Vs
         LHD                       If

                                                                LHD
                   P
                                                                               P

                                         Ci
  Di                                                                               Ci


                                                         Di




LHD: Lóbulo hepático dch. Ci: Vena cava inferior. P: Porta. Ve:Vesícula.. If.:Infundíbulo. Di.:Diafragma. Td.:tubo
                                     digestivo. Vs: Vena suprahepática
ECOGRAFÍA


PANCREÁTICA
El pancreas es un organo RETROPERITONEAL que esta
q

situado delante de la columna vertebral y de los grandes
vasos del abdomen, arteria aorta y vena cava inferior.




                             H

                                 V
                                                   P



                                               A
                                      Ci

                                                               RI
                                               Co
                              RD




El pancreas está situado detrás del lobulo izquierdo del higado y delante de los grandes
vasos del abdomen. H : higado. V : vesicula biliar. P : pancreas. Ci : vena cava inferior. A :
arteria aorta. Co : columna vertebral. Rd : riñon derecho. Ri : riñon izquierdo.
CORTES LONGITUDINALES DEL
        PANCREAS
P
                      E

                      AMS

                C         A



                     Co


                                  RI




 En la imagen de la figura se ve un corte longitudinal de todo el pancreas (p).
Detrás se aprecia un corte longitudinal de la vena esplenica (e) que cruza por
delante la arteria mesenterica superior (ams). Detrás se ven un corte transversal
de la arteria aorta (a) y de la vena cava inferior (c). Co : columna vertebral. Ri :
riñón izquierdo.
Col

                         LI
                                              E
       G                             P
                         E
                     C
             D
                 V           A




                      Co

                                     AMS

                                 U




En la imagen de la figura puede verse un corte longitudinal del pancreas (p). Puede apreciarse
como a nivel de la cabeza (c) parte del tejido pancreatico se mete a modo de gancho, proceso
uncinado (u), entre el boton de comienzo de la vena porta (e) y la vena cava inferior (v). Li :
lobulo hepatico izquierdo del higado. G: vesicula biliar. A : arteria aorta. Co : columna vertebral.
Col : coledoco terminal. D : duodeno. E : estomago. Ams : arteria mesenterica superior.
Cd

                                           H

                                   P   E
                                               E
                                           A
                               C




                                                   AMS

                                           U




En la imagen de la figura puede verse un corte longitudinal del pancreas (p) detrás del lobulo izquierdo del
higado (h). Su ecogenicidad es similar o ligeramente mas alta que la del higado. Puede verse en la parte
mas posterior de la cabeza un tubito cortado trasnversalmente, el coledoco intrapancreatico (cd). Tambien
se ve como en este corte una porcion del pancreas se mete detrás del boton de nacimiento de la vena
porta (e), se trata del proceso uncinado (u). C : vena cava inferior. A: a. Aorta. Ams : a. Mesenterica
superior.
En la imagen de la figura se ve un corte longitudinal de la cabeza (cp) y cuerpo del pancreas (cu) del pancreas. se
puede ver el coledoco intrapancreatico (co) y el proceso uncinado (u). m : vena mesenterica superior. c : vena
cava inferior. a: arteria aorta. cl : columna vertebral. rd : riñón derecho. ri : riñón izquierdo. ams : arteria
mesenterica superior. li : lobulo izquierdo del higado. ld : lobulo derecho del higado.
LI


          Cu

     P                Co

                  E
Ci            A
                            E




         CL            RI
ECOGRAFÍA
 DEL BAZO
EL BAZO ES UN ORGANO DEL SISTEMA
 RETICULO ENDOTELIAL ALOJADO EN
    EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO.

 SU EJE MAYOR ESTA LIGERAMENTE
 OBLICUADO EN EL SENTIDO DE LAS
       ULTIMAS COSTILLAS.
SE RELACIONA EN SU CARA SUPERIOR CON EL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO Y
MEDIALMENTE CON LA COLA DEL PANCREAS, EL ESTOMAGO, EL ANGULO ESPLENICO
DEL COLON Y CON EL POLO SUPERIOR DEL RIÑON IZQUIERDO.


LA EXPLORACION ECOGRAFICA SE REALIZA COLOCANDO AL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO.
SI ASI NO ES POSIBLE UNA BUENA VISUALIZACION ROTAREMOS AL PACIENTE A
DECUBITO LATERAL DERECHO.
ANATOMIA
ECOGRAFICA
 DEL BAZO
EL BAZO PRESENTA EN CONDICIONES
   NORMALES UNA ECOGENICIDAD
     GRANULAR HOMOGENEA,
CON UN EJE MAYOR MAXIMO DE 12 cm.
H

D
VE

E
ECOGRAFÍA
 URINARIA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA
              RENAL
 Corteza: ecogénicamente se presenta como una banda



homogénea con un bajo nivel de ecos con una
ecogenicidad semejante al hígado.
 Médula: formado por las pirámides que se ven



hipoecogénicas, vasos arcuatos que se reconocen como
pequeñas imágenes hiperecogénicas y se utilizan como
referencia para valorar el grosor de la cortical y las
columnas de Bertin que son proyecciones del tejido cortical
entre las pirámides adyacentes.
  Seno renal: contiene el sistema colector, vasos renales,



linfáticos, grasa y tejido fibroso. Ecográficamente se ve
como una imagen ovoide hiperecogénica en los cortes
sagitales y redondeada en cortes transversales.
TAMAÑO RENAL
    En el adulto suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm



    de anchura y 2.5 cm de grosor siendo estas
    medidas muy variables en relación con: edad,
    sexo, constitución y estado de hidratación.
TECNICA EXPLORATORIA
      No se requiere una preparación específica previa a la
  


      ecografía renal.
      El riñón derecho se visualiza mejor con el paciente en
  


      decúbito supino o en decúbito lateral izquierdo utilizando el
      hígado como ventana acústica.
      El riñón izquierdo se explora en decúbito lateral derecho
  


      utilizando el bazo o el estómago lleno de líquido como
      ventana acústica.
      Cada riñón debe ser estudiando cuidadosamente en cortes
  


      sagitales y transversales.
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos
Ecografia Organos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido renal dr. romel
Ultrasonido renal  dr. romelUltrasonido renal  dr. romel
Ultrasonido renal dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
Sergio Butman
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepáticarahterrazas
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
J. Luis De la Torre
 
Diagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen UrologíaDiagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen Urología
Nahím Pembrownke
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
Muito Salomera
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
Heidy Saenz
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
renanbqc
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaMariela Santos
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
pamela Teran
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
Rafael Salgado Aguilar
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...

La actualidad más candente (20)

Ultrasonido renal dr. romel
Ultrasonido renal  dr. romelUltrasonido renal  dr. romel
Ultrasonido renal dr. romel
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
Doppler Hepático
Doppler HepáticoDoppler Hepático
Doppler Hepático
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
 
Diagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen UrologíaDiagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen Urología
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Lesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazoLesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazo
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 

Similar a Ecografia Organos

Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Hígado
Hígado Hígado
Higado.pancreas.2017
Higado.pancreas.2017Higado.pancreas.2017
Higado.pancreas.2017
edanguis
 
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITISEXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
ALBERTORODRIGUEZOSOR
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Garo TM
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.ppt
BranyiPea
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascularjuanse4985
 
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
Cardiovascular y Ejercicio interactivoCardiovascular y Ejercicio interactivo
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
bermudezclaudia
 
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptxHepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
Yisela López López
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
MZ_ ANV11L
 
anatomia del Higado
anatomia del Higadoanatomia del Higado
anatomia del Higado
IPN
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
René Echeverría
 
VÍAS BILIARES 2.pptx
VÍAS BILIARES 2.pptxVÍAS BILIARES 2.pptx
VÍAS BILIARES 2.pptx
KarolineSena8
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vanessa De León
 
Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliares
checoesm
 
Higado
HigadoHigado
Higado
BUAP
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
Jhonny Fp Valdez
 

Similar a Ecografia Organos (20)

Ecografia Organos Escuela Verano
Ecografia Organos Escuela VeranoEcografia Organos Escuela Verano
Ecografia Organos Escuela Verano
 
Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
Ecografia organos abdominales Curso Eco DSGM 2014
 
Hígado
Hígado Hígado
Hígado
 
Higado.pancreas.2017
Higado.pancreas.2017Higado.pancreas.2017
Higado.pancreas.2017
 
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITISEXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.ppt
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
Cardiovascular y Ejercicio interactivoCardiovascular y Ejercicio interactivo
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
 
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptxHepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
 
anatomia del Higado
anatomia del Higadoanatomia del Higado
anatomia del Higado
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
 
VÍAS BILIARES 2.pptx
VÍAS BILIARES 2.pptxVÍAS BILIARES 2.pptx
VÍAS BILIARES 2.pptx
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliares
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
 

Más de Francisco Jose Guerrero Garcia

Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 

Más de Francisco Jose Guerrero Garcia (13)

Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
 
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014Generalidades Curso Eco DSGM 2014
Generalidades Curso Eco DSGM 2014
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
 
ecojornadassemfycbilbao
ecojornadassemfycbilbaoecojornadassemfycbilbao
ecojornadassemfycbilbao
 
Eco_jornadas_semfyc_novartis
Eco_jornadas_semfyc_novartisEco_jornadas_semfyc_novartis
Eco_jornadas_semfyc_novartis
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Casos SCA AMF SemFyc
Casos SCA AMF SemFycCasos SCA AMF SemFyc
Casos SCA AMF SemFyc
 
Teoria AMF SemFyc
Teoria AMF SemFycTeoria AMF SemFyc
Teoria AMF SemFyc
 
Generalidades Escuela Verano
Generalidades Escuela VeranoGeneralidades Escuela Verano
Generalidades Escuela Verano
 
Eco Generalidades
Eco GeneralidadesEco Generalidades
Eco Generalidades
 
Presentacion Facultad Granada
Presentacion Facultad GranadaPresentacion Facultad Granada
Presentacion Facultad Granada
 
Casos Taller Jornadas R3 SAMFyC
Casos Taller Jornadas R3 SAMFyCCasos Taller Jornadas R3 SAMFyC
Casos Taller Jornadas R3 SAMFyC
 
Teoria Taller Jornadas R3 SAMFyC
Teoria Taller Jornadas R3 SAMFyCTeoria Taller Jornadas R3 SAMFyC
Teoria Taller Jornadas R3 SAMFyC
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Ecografia Organos

  • 1.
  • 3.
  • 5. Desde el epigastrio iniciamos la serie de cortes longitudinales, siguiendo desde L, en el lóbulo hepático izquierdo hasta L1 que se situa en el lóbulo hepático derecho.
  • 6. CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO
  • 7. En este primer corte longitudinal identificaremos: • Porción medial del LHI con parénquima homogéneo. • Borde hepático liso. • Angulo acutángulo (< 45º). • Ausencia de dilatación de vía biliar intrahepática. • Ausencia de alteraciones vasculares.
  • 8.
  • 9. CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO, MÁS A LA DERECHA Corte longitudinal ligeramente más hacia la derecha que el precedente, apareciendo el lóbulo Caudado.
  • 10. * En este corte se valora una estructura lineal hiperecoica que separa el segmento lateral del lóbulo hepático izquierdo del Lóbulo Caudado, que se denomina cintilla del ligamento venoso de Arancio, o fisura del ligamento venoso (*).
  • 11. También es útil para valorar la relación entre el lóbulo hepático izquierdo y el L. Caudado. El lóbulo caudado no debe exceder de un tercio de la altura total de LHI + LC.
  • 12. * * El límite posterior del lóbulo caudado,(*) lo constituye la vena cava inferior (*)
  • 13. * El límite anterior del lóbulo caudado lo constituyen la fisura del ligamento venoso y la rama izquierda de la vena porta, su pared posterior (*)
  • 16. * * * LHI (*) L. Caudado (*) LHD (*)
  • 18. Porta entrando en el hígado
  • 19. Cisuras y ligamentos •Cisura lobar principal •Ligamento redondo •Cintilla del ligamento venoso
  • 21. * Fisura Lobar principal (*), desde la vena porta hacia el cuello vesicular
  • 23. * * Ligamento redondo (*)
  • 24. La fibrosis o hipertrofia del ligamento redondo pueden simular una Loe hiperecogénica.
  • 29. La vesícula biliar es un órgano hueco del sistema biliar, ocupado por bilis y alojado en el hipocondrio derecho. Situada habitualmente debajo del reborde costal, se relaciona con el hígado en la estructura anatómica del lecho vesicular. Situada por delante del duodeno y ligeramente por detrás del colon transverso o del ángulo hepático del colon.
  • 30. Esófago LHI LHD Ch Bazo Chc CPa Cs Pa Ve Estómago Co Cw Coa Du Amp Du LHD, LHI: Lóbulos hepáticos dch. e izq.Ch: C. hepáticos dch. Eizq. Chc.: Conducto hepático común. Cs: Cístico. Co: Coledoco. Coa.: Conducto pancreático acesorio. Amp. Ampolla. Pa: Páncreas. Cpa. Cola de páncreas. Cw. Conducto Wirsung. Du. Duodeno
  • 31. La preparación del paciente es muy importante. Lo optimo es explorar al paciente tras un ayuno de al menos 6 horas y si fuera por la mañana de toda la noche anterior. Con ello conseguiremos que la vesícula este bien distendida lo que facilita la valoración de su contenido y de sus paredes. En caso de urgencia se puede obtener información valiosa sin esas condiciones prevías.
  • 32. La exploración ecográfica se realiza, colocando al paciente en decúbito supino. En ocasiones rotaremos al paciente, incluso lo exploraremos de pie si tras encontrar una vesícula “con contenido” queremos comprobar la movilidad del mismo. Una vez localizada la vesícula realizaremos una exploración completa y minuciosa de la misma de la vía biliar, del hígado y de los órganos vecinos o con los que tiene relación. Realizaremos barridos completos longitudinales y transversales a su eje mayor y cuantos precisemos hasta su valoración completa.
  • 33.
  • 34. - La vesícula biliar en condiciones normales y bien replecionada tiene forma de pera, delimitada por una pared muy fina, hiperecoica inferior a 2 mm de grosor que en ocasiones no se ve. - Su contenido es liquido, anecogénico y no debe tener imágenes ni ecos en su interior. - Se divide en cuerpo (Cu), infundibulo (If), cístico (Cs).
  • 35. Cu If Cs
  • 36. Td V V Vs LHD If LHD P P Ci Di Ci Di LHD: Lóbulo hepático dch. Ci: Vena cava inferior. P: Porta. Ve:Vesícula.. If.:Infundíbulo. Di.:Diafragma. Td.:tubo digestivo. Vs: Vena suprahepática
  • 37.
  • 38.
  • 40. El pancreas es un organo RETROPERITONEAL que esta q situado delante de la columna vertebral y de los grandes vasos del abdomen, arteria aorta y vena cava inferior. H V P A Ci RI Co RD El pancreas está situado detrás del lobulo izquierdo del higado y delante de los grandes vasos del abdomen. H : higado. V : vesicula biliar. P : pancreas. Ci : vena cava inferior. A : arteria aorta. Co : columna vertebral. Rd : riñon derecho. Ri : riñon izquierdo.
  • 42. P E AMS C A Co RI En la imagen de la figura se ve un corte longitudinal de todo el pancreas (p). Detrás se aprecia un corte longitudinal de la vena esplenica (e) que cruza por delante la arteria mesenterica superior (ams). Detrás se ven un corte transversal de la arteria aorta (a) y de la vena cava inferior (c). Co : columna vertebral. Ri : riñón izquierdo.
  • 43. Col LI E G P E C D V A Co AMS U En la imagen de la figura puede verse un corte longitudinal del pancreas (p). Puede apreciarse como a nivel de la cabeza (c) parte del tejido pancreatico se mete a modo de gancho, proceso uncinado (u), entre el boton de comienzo de la vena porta (e) y la vena cava inferior (v). Li : lobulo hepatico izquierdo del higado. G: vesicula biliar. A : arteria aorta. Co : columna vertebral. Col : coledoco terminal. D : duodeno. E : estomago. Ams : arteria mesenterica superior.
  • 44. Cd H P E E A C AMS U En la imagen de la figura puede verse un corte longitudinal del pancreas (p) detrás del lobulo izquierdo del higado (h). Su ecogenicidad es similar o ligeramente mas alta que la del higado. Puede verse en la parte mas posterior de la cabeza un tubito cortado trasnversalmente, el coledoco intrapancreatico (cd). Tambien se ve como en este corte una porcion del pancreas se mete detrás del boton de nacimiento de la vena porta (e), se trata del proceso uncinado (u). C : vena cava inferior. A: a. Aorta. Ams : a. Mesenterica superior.
  • 45. En la imagen de la figura se ve un corte longitudinal de la cabeza (cp) y cuerpo del pancreas (cu) del pancreas. se puede ver el coledoco intrapancreatico (co) y el proceso uncinado (u). m : vena mesenterica superior. c : vena cava inferior. a: arteria aorta. cl : columna vertebral. rd : riñón derecho. ri : riñón izquierdo. ams : arteria mesenterica superior. li : lobulo izquierdo del higado. ld : lobulo derecho del higado.
  • 46.
  • 47. LI Cu P Co E Ci A E CL RI
  • 49. EL BAZO ES UN ORGANO DEL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL ALOJADO EN EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO. SU EJE MAYOR ESTA LIGERAMENTE OBLICUADO EN EL SENTIDO DE LAS ULTIMAS COSTILLAS.
  • 50.
  • 51. SE RELACIONA EN SU CARA SUPERIOR CON EL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO Y MEDIALMENTE CON LA COLA DEL PANCREAS, EL ESTOMAGO, EL ANGULO ESPLENICO DEL COLON Y CON EL POLO SUPERIOR DEL RIÑON IZQUIERDO. LA EXPLORACION ECOGRAFICA SE REALIZA COLOCANDO AL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO. SI ASI NO ES POSIBLE UNA BUENA VISUALIZACION ROTAREMOS AL PACIENTE A DECUBITO LATERAL DERECHO.
  • 52.
  • 53.
  • 55. EL BAZO PRESENTA EN CONDICIONES NORMALES UNA ECOGENICIDAD GRANULAR HOMOGENEA, CON UN EJE MAYOR MAXIMO DE 12 cm.
  • 56. H D
  • 57. VE E
  • 59.
  • 60. ANATOMÍA ECOGRÁFICA RENAL Corteza: ecogénicamente se presenta como una banda  homogénea con un bajo nivel de ecos con una ecogenicidad semejante al hígado. Médula: formado por las pirámides que se ven  hipoecogénicas, vasos arcuatos que se reconocen como pequeñas imágenes hiperecogénicas y se utilizan como referencia para valorar el grosor de la cortical y las columnas de Bertin que son proyecciones del tejido cortical entre las pirámides adyacentes. Seno renal: contiene el sistema colector, vasos renales,  linfáticos, grasa y tejido fibroso. Ecográficamente se ve como una imagen ovoide hiperecogénica en los cortes sagitales y redondeada en cortes transversales.
  • 61.
  • 62. TAMAÑO RENAL En el adulto suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm  de anchura y 2.5 cm de grosor siendo estas medidas muy variables en relación con: edad, sexo, constitución y estado de hidratación.
  • 63. TECNICA EXPLORATORIA No se requiere una preparación específica previa a la  ecografía renal. El riñón derecho se visualiza mejor con el paciente en  decúbito supino o en decúbito lateral izquierdo utilizando el hígado como ventana acústica. El riñón izquierdo se explora en decúbito lateral derecho  utilizando el bazo o el estómago lleno de líquido como ventana acústica. Cada riñón debe ser estudiando cuidadosamente en cortes  sagitales y transversales.