SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CATEDRA DE EMERGENCIA
CASO #6
Síndrome Coronario Agudo con
Elevación del Segmento ST
INTEGRANTES:
Buitrón Christopher
Galarza Sabina
Lima Kevin
Logroño Jhoselyn
HEG - P3
Sindrome Coronario Agudo
Afección aguda en los vasos coronarios que generan isquemia
Angina Inestable
Infarto Agudo de Miocardio sin
Elevación del ST (NSTEMI)
Infarto Agudo de Miocardio con
Elevación del ST (STEMI)
Fisiopatología
Fisiopatología
Clasificacion
IM espontáneo con rotura de
placa que resulta en trombo
intraluminal arterias
coronarias
Desequilibrio entre suministro
y la demanda miocárdicas de
oxígeno
Clasificacion
ANGINAS
Dolor secundario a un evento Isquémico
Cuidado con otro Dolor Torácico
Anginas
Dolor Torácico
Manifestaciones Clinicas
Síntoma
Típico
ANGINAS
• Opresivo
• Región precordial
• Irradiada
• >20 min
• Cede con
Nitroglicerina
Manifestaciones Clinicas
Examen
Físico
Factores
de Riesgo
Sintomas + signos de ECG
Diagnóstico
Diagnóstico: Alteraciones ECG
Elevación del ST en el punto J en al menos 2 derivaciones contiguas ≥2 mm en
hombres ó ≥1.5 mm en mujeres en V2-V3 ó ≥1 mm en derivaciones de los
miembros o en el resto de las derivaciones precordiales
Diagnóstico:
Alteraciones ECG
Sospecha aun en ausencia de elevación del segmento ST
cuando observamos:
-Un bloqueo completo de rama izquierda de nueva
aparición o no conocido previamente.
-Descenso del segmento ST ≥2 mm en V1-V4, puede
tratarse de un cambio en espejo de una elevación del ST en
la cara posterior.
-Descenso de ST en múltiples derivaciones y elevación
únicamente en aVR
-Ondas T picudas como primer evento electrocardiográfico,
que luego evolucionará con ascenso del segmento ST.
Diagnóstico: Alteraciones ECG
Diagnóstico: Otras medidas
Pacientes sin ECG diagnóstico: importante
repetir el ECG o monitorizar el segmento ST
• La determinación de marcadores séricos
mediante análisis de sangre es sistemática en
la fase aguda
• Si hay dudas sobre la posibilidad de un IAM
en evolución, la imagen cardiaca urgente
permite la indicación de una terapia de
reperfusión
• Si no se dispone de ecocardiografía o
persisten las dudas, está indicada ICP
primaria
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Antiagregante
• AAS 250 mg masticado/triturado
• Clopidogrel (600 mg), prasugrel (60 mg) o ticagrelor (180 mg).
Alivio del dolor torácico
• Morfina i.V. (2,5-5 mg) cada 5/15min
• ↓ Naloxona a 0,1-0,2 mg i.V. Cada 15 min
Corrección de las alteracioneshemodinámicas
• Bradicardia y/o hipotensión, la atropina (1 mg i.V.)
Oxigenoterapia
• Cánulas nasales o mascarilla (saturación de O2 no invasiva <90%)
Monitorización y vigilancia
• ECG
• RCP y desfibrilación
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Reperfusión de la arteria ocluida
• 1) Enviar → hospital → coronariografíay
un procedimientointervencionista
coronario(ICP) → resolver oclusión y
restaurar el flujo de la arteriacoronaria
• 2) Administrar→fármacofibrinolítico→
disolver el trombo que provocala oclusión.
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Angioplastia primaria
• Pacientescon isquemia persistente de menos de 12 horas de
evolución.
• Pacientescon shock cardiogénicoo insuficiencia cardíacaaguda,
independientementedeltiempo transcurrido desde el iniciodel
• IAM.
• Pacientescon contraindicaciónpara tratamientofibrinolítico e
isquemia persistente de menos de 12 horas de evolución,
• independientementedelretraso en llegaral hospital.
• Puede ser razonablerealizar ICPp cuando han transcurrido más de
12 horas y hay datosde isquemia persistente.
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Angioplastia
primaria
• Coronariografíaurgente
→conocer toda la anatomía
coronaria→ identificarla
arteriaresponsable del infarto
(ARI)
• Implante de un stent
AAS:250 mg masticable. En todos los pacientes salvo
contraindicación. Mantenimiento: 100 mg/día indefinido.
Prasugrel:dosis de carga: 60mg. Mantenimiento: 10
mg/día durante un año.
Ticagrelor:dosis de carga: 180 mg.Mantenimiento: 90
mg/12horas durante un año.
Clopidogrel:dosis de carga:600mg. Mantenimiento: 75
mg/día durante un año.
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Fibrinolisis
• Pacientes con evolución de los síntomas
de menos de 12 horas en los que no es
posible realizar ICPp en menos de 120
min.
• Es razonable en pacientescon 12-24
horas de evolución, cuando la ICP no está
disponible, presentan datos clínicos o
ECG de isquemia, un amplio territorio de
miocardio en riesgo o inestabilidad
hemodinámica.
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Fibrinolisis
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Fibrinolisis
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Fibrinolisis
TRATAMIENTO - FASE AGUDA
Fibrinolisis
Si el pacientedesarrollashock cardiogénico,debe ser
enviado para realizar ICP → beneficio con la
revascularización coronaria hasta 54 horas desde el
inicio del IAM y 18 del inicio del shock
Si la terapia ha sido efectiva, y el paciente está estable
→ coronariografíaen las primeras 24 horas y
angioplastiasi se observa una estenosis significativa
No se recomienda la realización de la coronariografía
en las primeras 3 horas tras administrar el fármaco,
por el incremento del riesgo hemorrágico
Pacientessin terapia
de reperfusión
• Iniciarsetratamientocon
aspirina, clopidogrel o
ticagrelor,y un fármaco
antitrombótico
(enoxaparina,fondaparinux
o heparinano fraccionada)
TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA
Tratamiento y manejo en el hospital
• Durante las primeras 48 horas, debido al
riesgo arrítmico, se recomienda mantener
monitorización electrocardiográfica continua,
y controlar de manera exhaustiva la presencia
de cambios en el estado clínico(disnea, dolor
torácico, etc.)
TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA
Tratamiento antiagregante
• Aspirina
• Dosis de cargaalrededor de 250mg
• Dosis de mantenimiento (75-100 mg/día)
• Duraciónrecomendada →12 meses
• CI: alergia,sangradoactivo, diátesishemorrágicacomo
la hemofilia,la HTA severa no tratada,y la úlcera péptica
activa.
• EA:digestivos (dispepsia,náusea, )
• La alergia a la aspirinaes rara(<0,5%) y puede cursar
como rash cutáneo, asma bronquial,angioedema,o
shock anafiláctico.
CURRENT OASIS 7
TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA
Tratamiento antiagregante
• Inhibidoresdelos receptoresP2Y12
• Clopidogrel,prasugrel, ticagrelory cangrelor
• Duraciónrecomendada,asociadosa aspirina →12 meses
• Betabloqueantes
• Primeras24 horas→ sin insuficiencia cardíacao bajo
gasto cardíaco,bradicardiatrastornos conducción
aurículo-ventricular, asma grave
• Bisoprolol, carvedilol, metoprolol y atenolol
• Duraciónrecomendada recomienda mantener al menos 3
años
TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA
Anticoagulaciónoral
• Riesgohemorrágicobajo (HAS-
BLED0-2)
• Riesgohemorrágicoalto(HAS-
BLED≥3
TRATAMIENTO - A LARGO PLAZO
No farmacólogico
Ejercicio Ejercicio aeróbico moderado durante 30-60 minutos
Dieta Similar a la mediterránea
Sal < 5 g al día
30-45 g de fibra al día
200 g de frutas, 200 g de vegetales al día
Pescado 1 o 2 veces por semana
30 g de frutos secos sin sal
Abandono del
tabaco
Apoyo conductual
Plan de abandono
Alcohol Máximo:
Hombres: 2 copas (20 g de alcohol) al
Mujeres: 1 copa las mujeres
Presión arterial Insistir en hábitos de vida y medidas dietéticas (dieta restrictiva en sal).
tratamiento farmacológico con un objetivo de presión arterial < 140 mmHg
TRATAMIENTO - A LARGO PLAZO
Farmacólogico
Ácido acetilsalicílico: 75 - 100mg
Ácido Acetil Salicílico + un inhibidor del P2Y12
IAMCEST + intervención coronaria percutánea primaria (hasta 12 meses de trata- miento)
fibrinólisis + intervención coronaria percutánea subsecuente: Clopidogrel
cLDL < 1,8 mmol/l (< 70 mg/dl) o, como mínimo
Reducción del 50% si la concentración basal de cLDL estaba en 1,8-3,5 mmol/l.
IECA: FEVI reducida ≤ 40% o insuficiencia cardiaca en la fase temprano.
ARA-II: No toleran los IECA.
Tratamiento antitrombótico
Tratamiento hipolipemiante
CASO CLÍNICO
Un hombre de 56 años acude al servicio de urgencias (SU) quejándose de molestias en el pecho.
Describe la incomodidad como una sensación de presión retroesternal severa que lo había
despertado del sueño 3 horas antes. Anteriormente había estado bien, pero tiene antecedentes
médicos de hipercolesterolemia y antecedentes de tabaquismo de 40 paquetes año. En el
examen físico, índice de masa corporal 38 , parece incómodo y diaforético, con una frecuencia
cardíaca de 116 lpm, presión arterial de 166/102 mm Hg, frecuencia respiratoria de 22
respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 86% al aire ambiente. No ingurgitación
yugular a 45 grados. La auscultación pulmonar revela estertores crepitantes bibasales. Un
ritmo cardíaco regular con un galope S4 y sin soplos ni roces.
Lista de Problemas
Hipercolesterolemia
Tabaquismo
Angina de pecho
IMC 38
FC 116 lpm
Taquipnea 22 rpm
Presión 166/102 mmHg
Saturación 86%
Estertores
Crepitantes bibasales
Galope S4
Diaforesis
Analisis de la Lista de Problemas
ECG
Tratamiento
Oxigeno (paciente Sato2 menor a 90%)
Tratamiento antiagregante: AAS 250 mg
(masticable)
Medicamento Inhibidor de P2Y12: Ticagrelor
180mg VO dosis de carga (IA), luego 90mg
vía oral cada 12 horas
Alivio del dolor: morfina i.v. (2,5-5 mg). Esta
dosis se puede repetir cada 5-15 min. Si no se
consigue controlar el dolor.
Monitorización y vigilancia: monitorización
electrocardiográfica que permita detectar la
aparición de una arritmia grave
Reperfusión de la arteria ocluida
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones
es una creación de Slidesgo, e incluye iconos
de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias por
su atención!

Más contenido relacionado

Similar a Sinndrome coronario Agudo.pptx

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
JonathanEgas1
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
cardiologia
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
Jonathan Avecillas
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Tx dolor precordial
Tx dolor precordialTx dolor precordial
Tx dolor precordial
Mocte Salaiza
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
Alix Paula Rua Cepeda
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
Alberto Pedro Salazar
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
CSCELN
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
cristianEid1
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 

Similar a Sinndrome coronario Agudo.pptx (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Tx dolor precordial
Tx dolor precordialTx dolor precordial
Tx dolor precordial
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Sinndrome coronario Agudo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CATEDRA DE EMERGENCIA CASO #6 Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST INTEGRANTES: Buitrón Christopher Galarza Sabina Lima Kevin Logroño Jhoselyn HEG - P3
  • 2. Sindrome Coronario Agudo Afección aguda en los vasos coronarios que generan isquemia Angina Inestable Infarto Agudo de Miocardio sin Elevación del ST (NSTEMI) Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST (STEMI)
  • 5. Clasificacion IM espontáneo con rotura de placa que resulta en trombo intraluminal arterias coronarias Desequilibrio entre suministro y la demanda miocárdicas de oxígeno
  • 7. ANGINAS Dolor secundario a un evento Isquémico Cuidado con otro Dolor Torácico
  • 9. Manifestaciones Clinicas Síntoma Típico ANGINAS • Opresivo • Región precordial • Irradiada • >20 min • Cede con Nitroglicerina
  • 11. Sintomas + signos de ECG Diagnóstico
  • 12. Diagnóstico: Alteraciones ECG Elevación del ST en el punto J en al menos 2 derivaciones contiguas ≥2 mm en hombres ó ≥1.5 mm en mujeres en V2-V3 ó ≥1 mm en derivaciones de los miembros o en el resto de las derivaciones precordiales
  • 13. Diagnóstico: Alteraciones ECG Sospecha aun en ausencia de elevación del segmento ST cuando observamos: -Un bloqueo completo de rama izquierda de nueva aparición o no conocido previamente. -Descenso del segmento ST ≥2 mm en V1-V4, puede tratarse de un cambio en espejo de una elevación del ST en la cara posterior. -Descenso de ST en múltiples derivaciones y elevación únicamente en aVR -Ondas T picudas como primer evento electrocardiográfico, que luego evolucionará con ascenso del segmento ST.
  • 15. Diagnóstico: Otras medidas Pacientes sin ECG diagnóstico: importante repetir el ECG o monitorizar el segmento ST • La determinación de marcadores séricos mediante análisis de sangre es sistemática en la fase aguda • Si hay dudas sobre la posibilidad de un IAM en evolución, la imagen cardiaca urgente permite la indicación de una terapia de reperfusión • Si no se dispone de ecocardiografía o persisten las dudas, está indicada ICP primaria
  • 16. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Antiagregante • AAS 250 mg masticado/triturado • Clopidogrel (600 mg), prasugrel (60 mg) o ticagrelor (180 mg). Alivio del dolor torácico • Morfina i.V. (2,5-5 mg) cada 5/15min • ↓ Naloxona a 0,1-0,2 mg i.V. Cada 15 min Corrección de las alteracioneshemodinámicas • Bradicardia y/o hipotensión, la atropina (1 mg i.V.) Oxigenoterapia • Cánulas nasales o mascarilla (saturación de O2 no invasiva <90%) Monitorización y vigilancia • ECG • RCP y desfibrilación
  • 17. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Reperfusión de la arteria ocluida • 1) Enviar → hospital → coronariografíay un procedimientointervencionista coronario(ICP) → resolver oclusión y restaurar el flujo de la arteriacoronaria • 2) Administrar→fármacofibrinolítico→ disolver el trombo que provocala oclusión.
  • 18. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Angioplastia primaria • Pacientescon isquemia persistente de menos de 12 horas de evolución. • Pacientescon shock cardiogénicoo insuficiencia cardíacaaguda, independientementedeltiempo transcurrido desde el iniciodel • IAM. • Pacientescon contraindicaciónpara tratamientofibrinolítico e isquemia persistente de menos de 12 horas de evolución, • independientementedelretraso en llegaral hospital. • Puede ser razonablerealizar ICPp cuando han transcurrido más de 12 horas y hay datosde isquemia persistente.
  • 19. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Angioplastia primaria • Coronariografíaurgente →conocer toda la anatomía coronaria→ identificarla arteriaresponsable del infarto (ARI) • Implante de un stent AAS:250 mg masticable. En todos los pacientes salvo contraindicación. Mantenimiento: 100 mg/día indefinido. Prasugrel:dosis de carga: 60mg. Mantenimiento: 10 mg/día durante un año. Ticagrelor:dosis de carga: 180 mg.Mantenimiento: 90 mg/12horas durante un año. Clopidogrel:dosis de carga:600mg. Mantenimiento: 75 mg/día durante un año.
  • 20. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Fibrinolisis • Pacientes con evolución de los síntomas de menos de 12 horas en los que no es posible realizar ICPp en menos de 120 min. • Es razonable en pacientescon 12-24 horas de evolución, cuando la ICP no está disponible, presentan datos clínicos o ECG de isquemia, un amplio territorio de miocardio en riesgo o inestabilidad hemodinámica.
  • 21. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Fibrinolisis
  • 22. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Fibrinolisis
  • 23. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Fibrinolisis
  • 24. TRATAMIENTO - FASE AGUDA Fibrinolisis Si el pacientedesarrollashock cardiogénico,debe ser enviado para realizar ICP → beneficio con la revascularización coronaria hasta 54 horas desde el inicio del IAM y 18 del inicio del shock Si la terapia ha sido efectiva, y el paciente está estable → coronariografíaen las primeras 24 horas y angioplastiasi se observa una estenosis significativa No se recomienda la realización de la coronariografía en las primeras 3 horas tras administrar el fármaco, por el incremento del riesgo hemorrágico Pacientessin terapia de reperfusión • Iniciarsetratamientocon aspirina, clopidogrel o ticagrelor,y un fármaco antitrombótico (enoxaparina,fondaparinux o heparinano fraccionada)
  • 25. TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA Tratamiento y manejo en el hospital • Durante las primeras 48 horas, debido al riesgo arrítmico, se recomienda mantener monitorización electrocardiográfica continua, y controlar de manera exhaustiva la presencia de cambios en el estado clínico(disnea, dolor torácico, etc.)
  • 26. TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA Tratamiento antiagregante • Aspirina • Dosis de cargaalrededor de 250mg • Dosis de mantenimiento (75-100 mg/día) • Duraciónrecomendada →12 meses • CI: alergia,sangradoactivo, diátesishemorrágicacomo la hemofilia,la HTA severa no tratada,y la úlcera péptica activa. • EA:digestivos (dispepsia,náusea, ) • La alergia a la aspirinaes rara(<0,5%) y puede cursar como rash cutáneo, asma bronquial,angioedema,o shock anafiláctico. CURRENT OASIS 7
  • 27. TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA Tratamiento antiagregante • Inhibidoresdelos receptoresP2Y12 • Clopidogrel,prasugrel, ticagrelory cangrelor • Duraciónrecomendada,asociadosa aspirina →12 meses • Betabloqueantes • Primeras24 horas→ sin insuficiencia cardíacao bajo gasto cardíaco,bradicardiatrastornos conducción aurículo-ventricular, asma grave • Bisoprolol, carvedilol, metoprolol y atenolol • Duraciónrecomendada recomienda mantener al menos 3 años
  • 28. TRATAMIENTO - FASE SUBAGUDA Anticoagulaciónoral • Riesgohemorrágicobajo (HAS- BLED0-2) • Riesgohemorrágicoalto(HAS- BLED≥3
  • 29. TRATAMIENTO - A LARGO PLAZO No farmacólogico Ejercicio Ejercicio aeróbico moderado durante 30-60 minutos Dieta Similar a la mediterránea Sal < 5 g al día 30-45 g de fibra al día 200 g de frutas, 200 g de vegetales al día Pescado 1 o 2 veces por semana 30 g de frutos secos sin sal Abandono del tabaco Apoyo conductual Plan de abandono Alcohol Máximo: Hombres: 2 copas (20 g de alcohol) al Mujeres: 1 copa las mujeres Presión arterial Insistir en hábitos de vida y medidas dietéticas (dieta restrictiva en sal). tratamiento farmacológico con un objetivo de presión arterial < 140 mmHg
  • 30. TRATAMIENTO - A LARGO PLAZO Farmacólogico Ácido acetilsalicílico: 75 - 100mg Ácido Acetil Salicílico + un inhibidor del P2Y12 IAMCEST + intervención coronaria percutánea primaria (hasta 12 meses de trata- miento) fibrinólisis + intervención coronaria percutánea subsecuente: Clopidogrel cLDL < 1,8 mmol/l (< 70 mg/dl) o, como mínimo Reducción del 50% si la concentración basal de cLDL estaba en 1,8-3,5 mmol/l. IECA: FEVI reducida ≤ 40% o insuficiencia cardiaca en la fase temprano. ARA-II: No toleran los IECA. Tratamiento antitrombótico Tratamiento hipolipemiante
  • 32. Un hombre de 56 años acude al servicio de urgencias (SU) quejándose de molestias en el pecho. Describe la incomodidad como una sensación de presión retroesternal severa que lo había despertado del sueño 3 horas antes. Anteriormente había estado bien, pero tiene antecedentes médicos de hipercolesterolemia y antecedentes de tabaquismo de 40 paquetes año. En el examen físico, índice de masa corporal 38 , parece incómodo y diaforético, con una frecuencia cardíaca de 116 lpm, presión arterial de 166/102 mm Hg, frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 86% al aire ambiente. No ingurgitación yugular a 45 grados. La auscultación pulmonar revela estertores crepitantes bibasales. Un ritmo cardíaco regular con un galope S4 y sin soplos ni roces.
  • 33. Lista de Problemas Hipercolesterolemia Tabaquismo Angina de pecho IMC 38 FC 116 lpm Taquipnea 22 rpm Presión 166/102 mmHg Saturación 86% Estertores Crepitantes bibasales Galope S4 Diaforesis
  • 34. Analisis de la Lista de Problemas
  • 35. ECG
  • 36.
  • 37. Tratamiento Oxigeno (paciente Sato2 menor a 90%) Tratamiento antiagregante: AAS 250 mg (masticable) Medicamento Inhibidor de P2Y12: Ticagrelor 180mg VO dosis de carga (IA), luego 90mg vía oral cada 12 horas Alivio del dolor: morfina i.v. (2,5-5 mg). Esta dosis se puede repetir cada 5-15 min. Si no se consigue controlar el dolor. Monitorización y vigilancia: monitorización electrocardiográfica que permita detectar la aparición de una arritmia grave Reperfusión de la arteria ocluida
  • 38. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias por su atención!