SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
• LAS CRISIS HIPERTENSIVAS SE DEFINEN COMO UNA ELEVACIÓN AGUDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL CAPAZ
DE LLEGAR A PRODUCIR ALTERACIONES ESTRUCTURALES O FUNCIONALES EN DIFERENTES ÓRGANOS.
• EMERGENCIA VS URGENCIA
FISIOPATOLOGIA
el incremento de
las resistencias
vasculares
sistémicas
descenso de los
niveles de las
sustancias
vasodilatadoras
aumenta la
natriuresis
estado de
hipovolemia
lleva a más
vasoconstricción y
elevación de las
cifras tensionales
producción de
necrosis fibrinoide
arteriolar
La lesión
endotelial, el
depósito de fibrina
y plaquetas,
pérdida de la
función
autorreguladora
isquemia -
vasoconstricción -
daño endotelial
LA MAYOR AFECCION
•SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
•EL APARATO CARDIOVASCULAR
•RIÑÓN
URGENCIA HIPERTENSIVA
Elevación brusca de la presión arterial
, sin que exista disfunción de los
órganos diana
Emergencia Hipertensiva
Elevación brusca de la presión arterial
, que produce alteración de los
órganos diana del proceso
hipertensivo ( cerebro, riñón, retina,
corazón y vasos sanguíneos), cuya
integridad puede ser dañada
irreversiblemente
CLASIFICACION
Emergencia hipertensiva : TAD > 120 mmHgy/o TAS >180 mmHg
Lesión aguda de órganos blanco
Urgencia hipertensiva : TAD > 120 (100) mmHg Y/o
Sin daño de órganoblanco
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
• ESTE TÉRMINO SE EMPLEARÁ CUANDO LA SUBIDA DE LA PA DETERMINE
SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN AGUDA DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS DIANA:
• CEREBRO: ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, HEMORRAGIA E ISQUEMIA.
• CORAZÓN . CLAUDICACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y/O ANGINA
HIPERTENSIVA.
• RIÑÓN . INSUFICIENCIA RENAL PROGRESIVA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
NEUROLÓGICAS
CARDIOVASCULARES
RENALES
EN EL EMBARAZO
• Cefalea, alteración del estado de
conciencia, focalización
• Fondo de ojo alterado: exudados,
hemorragia, papiledema.
• Angina
• Disnea, ortopnea, tos
• Oliguria, anuria
• Preclampsia –
eclampsia
EVALUACIÓN DEL PACIENTE:
Examen
físico
Fondo de
ojo
Cardiovas
cular
Neurológi
co
Laboratori
o
IMAGENES
• RX DE TÓRAX: DESCARTAR EDEMA PULMÓN ENSACHAMIENTO MEDIASTINAL
(ANEURISMA AÓRTICO)
• T.A.C. CEREBRO: DESCARTAR EDEMA CEREBRAL, HEMORRAGIA, INFARTO
PRECISAR ETIOLOGÍA
• HTA PRIMARIA MAL TRATADA.
• ENFERMEDADES RENALES.
• ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO.
• SÍNDROME DE EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES.
• TRAUMAS Y TUMORES CEREBRALES.
• SUPRESIÓN BRUSCA DEL TRATAMIENTO (SÍNDROME DE REBOTE)
CON CLONIDINA, ALFA-METILDOPA Y
• BETA-BLOQUEADORES
CRISIS HIPERTENSIVA
TRATAMIENTO
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
URGENCIAS HIPERTENSIVAS
REDUCIR LAS CIFRAS DE PA DE FORMA GRADUAL: 25% EN UN PERIODO DE 24-48
HORAS, O CONSEGUIR UNA PAD EN TORNO A 100-105 MMHG.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Emergencias hipertensivas:
Descenso de la PAD debe ser rápido pero controlado:
entre un 10-15% (máximo 25%), o conseguir valores de
PAD en torno a 110 mm Hg en un plazo de 30-60
minutos.
ESCALONES TERAPEUTICOS
URGENCIA HIPERTENSIVA
1ºNIVEL:
ADMINISTRACIÓN DE CAPTOPRIL O NIFEDIPINO VIA SUBLINGUAL.
SI CONTRAINDICADOS ADMINISTRAR FÁRMACO DE 2ºNIVEL
2ºNIVEL:
ADMINISTRACIÓN DE FUROSEMIDA VIA INTRAVENOSA
3ºNIVEL:
ADMINISTRACIÓN DE LABETALOL VIA INTRAVENOSA.
1ºESCALÓN TERAPEUTICO
CAPTOPRIL:
DOSIS
VÍA SUB LINGUAL U ORAL EN DX Y MEDIR TA EN 30`.
TA ELEVADA DAR OTRO PASTILLA DE 25 MG POR MISMA VÍA.
SI EN 30` NO RESPUESTA PASAR A 2º NIVEL (INGRESAR EN
OBSERVACIÓN) ADMINISTRAR FUROSEMIDA IV.
CONTRAINDICADO
HIPERKALEMIA Ó INSUFCIENCIA RENAL.
1º ESCALÓN TERAPEÚTICO
NIFEDIPINO
• DOSIS
• ÚNICA VIA SUBLINGUAL, MÁS RÁPIDO Y EN 30´ REPERTIR TOMA DE PA.
• PA DESEADA ALTA CON TX DE BASE.
• ACTUALMENTE USO DISCUTIDO: IRREGULAR ABSORCIÓN Y EFECTOS 2º:
VASODILATACIÓN CEREBRAL Y EFECTOS CRONOTROPO POSITIVO E INOTROPO
NEGATIVO SOBRE CORAZÓN.
• CONTRAINDICADO:
• HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL ,
• OJO EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Ó TX CON NITRITOS Ó B-BLOQUEANTES
• PUEDE PRODUCIR INSUF. MIOCÁRDICA AGUDA.
• AUNQUE MUY ÚTIL SI SELECCIONAMOS PACIENTES ADECUADOS.
2º ESCALÓN TERAPEÚTICO
FUROSEMIDA:
DOSIS
ADMINISTRAR A DOSIS DE 20 MG VIA IV, REPETIR SI PRECISA
A LOS 30`.
CONTRAINDICACIONES:
PRECAUCIÓN EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA O ANEURISMA
DISECANTE DE AORTA.
3º ESCALÓN TERAPEÚTICOURAPIDIL
(ELGADILR AMP DE 10 ML CON 50 MG)
DOSIS:
DOSIS INICIAL DE 25 MG (1/2 AMP) VÍA IV EN 20 SEG, REPETIR MISMA DOSIS A LOS 5
MIN SI NO RESPUESTA.
SI DESPUÉS DE 15 MIN DE 2ª DOSIS NO CONTROL DE PA ADMIN 50 MG
(1 AMPOLLA) VÍA IV EN 20 SEG.
PERFUSIÓN: 5 AMPOLLAS (250 MG) EN 500 ML DE SG 5% A RITMO DE 7 GOTAS/MIN ( 21 ML/H) = 0.16 MG/MIN;
HASTA 21 GOTAS/MIN (63 ML/HORA)
INDICADO:
ÚTIL EN TTO DE ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA Y DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL POR HTA.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIÓN EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE.
3º ESCALÓN TERAPEÚTICO
LABETALOL
DOSIS:EN BOLO IV LENTO A DOSIS DE 20 MG (4ML) CADA 5 MIN HASTA CONTROL DE CIFRAS O
HASTA 100 MG (1 AMP).
INFUSIÓN: 2 AMP (200 MG) EN 200 ML DE SG 5% DOSIS INICIAL 0.5-2 MG/MIN A RITMO DE 12-
48 GOTAS/MIN (36-144ML/H) HASTA NORMALIZAR CIFRAS NUNCA PASAR DE 300 MG TOTAL.
DESPUÉS (YA CON CIFRAS ESTABLES) VÍA ORAL (COMP DE 100 Y 200 MG) A DOSIS INICIAL DE 100
MG/12 H.
UTILIZADO EN ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, EVC 2º A HTA Y EN ANEURISMA DISECANTE DE
AORTA.
CONTRAINDICADO:
INSUF. CARDIACA CON FALLO SITÓLICO, ISQUEMIA ARTERIAL PERIFÉRICA Y EPOC
TRATAMIENTO DE LA
URGENCIA HIPERTENSIVA
DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS
Captopril 25 mg SL c/30 min
hasta 3 dosis
30 min-1hora 6 horas Proteinuria,
poliuria, oliguria,
rash, prurito
Clonidina
(0,150mg)
0,1mg c/20min VO
0,2mcg/kg/min
en infusión EV
30min-
2horas
6-8 horas Somnolencia,
sequedad de boca,
cefalea, nauseas,
fatiga,
ortostatismo.
URGENCIA HIPERTENSIVA
TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
• <25 % (MINUTOS A 1 HORA)
•LUEGO 160/100–110 MMHG EN LAS PRÓXIMAS
• 2–6 H.
•REDUCCIÓN GRADUAL A PA NORMAL EN 24 – 48 H.
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
•PRESERVAR INTEGRIDAD ORGÁNICA. INTERVALO DE 1-2 HORAS.
•CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO, PREFERENTEMENTE EN UCI.
•MEDIDAS GENERALES:
MONITORIZACIÓN DE PA. FC,
CANALIZAR VÍA PERIFÉRICA (DRUM) INICIAR PERFUSIÓN DE SG 5% A RITMO DE
7GOTAS/MIN (MANTENIMIENTO)
VALORACIÓN HORARIA DEL NIVEL DE CONCIENCIA.
SONDAJE VESICAL CON DIURESIS HORARIA.
OTRAS MEDIDAS SEGÚN TIPO EMERGENCIA HTA
TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
CRISIS TRATAMIENTO
Edema agudo de pulmón Nitroprusiato + diuretico
Sindrome coronario agudo Labetalol/esmolol +
nitroglicerina
Encefalopatia hipertensiva Labetalol /nicardipina
Disección aguda de la aorta Esmolol + nitroprusiato
Eclampsia Hidralazina
Falla renal aguda Nicardipina o verapamilo
VASODILATADORES
DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS
Nitroprusiato
sodico
(50mg/2cc)
0,25-10 mcg/
Kg/min infusión
EV, diluido en
Dextrosa
Inmediato 1-2 min Nauseas, vómitos,
intox. Tiocinatos,
calambres, diaforesis
Nitroglicerina
(50mg/5cc)
5-10mcg/min
infusión EV
diluido en
dextrosa
2-5 min 5-10 min Cefalea, vómitos,
metahemoglobinemia
Enalaprilato
(2,5mg/2cc)
1,25-5mg c/6 h EV
diluido,
15-30 min 6-12 horas Respuesta variable
Otras:
fenoldopam,
nicardipina,
hidralazina
BETABLOQUEANTES
DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS
Labetalol 20-80mg EV c/10
min
0,5-2mg/min en
infusion
5-10 min 3-6 horas Nauseas, vómitos,
broncoespasmo,
bloqueo cardico,
ortostatismo
Esmolol 250-
500mcg/Kg/min
en bolus luego
50-
100mcg/Kg/min
en infusión
1-2 min 10-30 min Bloqueo A-V 1er grado,
IC, broncoespasmo
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
SITUACIONES ESPECIALES
NEUROLOGICAS
•ENCEFALOPATIA
HIPERTENSIVA:
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL ASOCIADA A UNA
CRISIS HIPERTENSIVA.
Elección Nitroprusiato sódico. Alternativa Urapidil o Labetalol.
Contraindicados: B-bloqueantes, nifedipino, clonidina y alfa
metildopa.
EVENTO CEREBRO VASCULAR
• ISQUEMICO:
LA REDUCCIÓN DE LA PA PUEDE DISMINUIR EL FLUJO SANGUÍNEO
CEREBRAL Y CONSECUENTEMENTE PUEDE SER POTENCIALMENTE
PELIGROSO.
• HEMORRAGICO:
LA ELEVACIÓN DE LA PA PUEDE AUMENTAR EL SANGRADO. LA
REDUCCIÓN DE LA PA ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR EL
AUMENTO DEL SANGRADO Y LA PROBABILIDAD DE RESANGRADO
NO TRATAR PA DE 180-230/ 105-220 MMHG
SI PA >230/120 MMHG EN 2 LECTURAS SEPARADAS 5 MIN: NECESARIO TTO URGENTE
VIA IV. UTILIZAR URAPIDIL O LABETALOL.
SI PAD >140MMHG ADMINISTRAR NITROPRUSIATO SÓDICO VIA IV.
• ACV ISQUÉMICO
NO TRATAR PAS<170MMHG EN AVC HEMORRÁGICO POR CONTROL CON MEDIDAS
GENERALES.
SI PA = Ó > A 170 MMHG MANTENIDA EN LOS 60 MIN DE 1ª MEDICIÓN INICIAR TTO
HIPOTENSOR VIA ORAL.
LABETALOL A DOSIS DE 100 MG/12 H
CAPTOPRIL A DOSIS DE 25 MG/8 H
CARDIOVASCULARES
• SINDROME CORONARIO AGUDO:
EL FUNDAMENTO DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO ES REDUCIR LA RESISTENCIA
VASCULAR SISTÉMICA Y MEJORAR LA PERFUSIÓN CORONARIA.
• DISECCION AORTICA AGUDA:
EL ANEURISMA DE AORTA SE DEFINE COMO UNA DILATACIÓN DEL DIÁMETRO AÓRTICO
MAYOR A 5 CMS.
LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES LA ARTERIOESCLERÓTICA Y EL 40 % DE LOS MISMO SE
LOCALIZA EN LA AORTA ASCENDENTE, EL 35 % EN LA AORTA TORÁCICA DESCENDENTE, 15
% EN EL ARCO AÓRTICO Y 10 % EN LA AORTA TORACOABDOMINAL
Varon J, Marik PE. The diagnosis and management of hypertensive crises. CHEST 2008;118:214-27
DISECCION AORTICA
•La meta es disminuir la presion arterial sistemica a
100-120 mmHg sistolica y la contractilidad cardiaca.
•El tratamiento ideal es una combinacion de
nitroprusiato y propranol o labetalol.
• Nitroprusiato no debe de ser administrado sin un
betabloqueador.
EDEMA PULMONAR
Objetivo es utilizar fármacos que disminuyan la precarga y la
postcarga.
Hipertension en paciente con disfuncion ventricular aguda
debido a anormalidad sistolica debe de ser tratada
preferencialmente con vasodilatadores.
Nitroprusiato o nitroglicerina mas un diuretico como
furosemida.
Medicamentos que aumentan el trabajo cardiaco (hidralazina)
o aquellas que reducen contractilidad (labetalol o
betabloqueadores) no deberian de ser usados en fases
agudas.
OTRAS CAUSAS
• RENALES:
LA INSUFICIENCIA RENAL PUEDE SER LA CAUSA Ó LA CONSECUENCIA DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA
• CIRUGIA
• UNA PA PREVIA A LA CIRUGÍA >180/110, O CON MENORES CIFRAS DE PA Y
LESIÓN DE ÓRGANOS DIANA, ES MOTIVO PARA APLAZAR LA INTERVENCIÓN.
• PREECLAMPSIA:
• LA PREECLAMPSIA SE CARACTERIZA POR UN AUMENTO DE LA PA EN UNA
MUJER EMBARAZADA ASOCIADO A PROTEINURIA >300 MG/24 HORAS.
PREGUNTAS
• ¿QUÉ ES URGENCIA HIPERTENSIVA?
• ¿QUÉ ES EMERGENCIA HIPERTENSIVA?
• ¿QUÉ ÓRGANOS REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL?
• ¿POR QUÉ NO SE PUEDEN INDICAR BETA BLOQUEADORES A ADULTOS JOVENES?
• ¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS IECAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
jorgeleosalazar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Erika Castellanos Hermida
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
Kenneth Sanchez
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivasCrisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Miguel Molina
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Edgar Hernández
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasdrahadley
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Medicine wordl
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
Burdach Friedrich
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
HCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
HCM - Nosografia - Crisis HipertensivaHCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
HCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
guest40ed2d
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivasCrisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva. urgencias y emergencias hipertensivas
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Crisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdfCrisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdf
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
HCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
HCM - Nosografia - Crisis HipertensivaHCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
HCM - Nosografia - Crisis Hipertensiva
 

Similar a Crisis hipertensivas

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
ArielGonzalez996713
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
Sarah R. Rmz
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Residentes_de_Galdakao
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCmp Consejo Nacional
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivasHumbertoACR
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
JuanOlivaresRodrguez
 
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, VenezuelaHipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Edema agudo de pulmon-AF
Edema agudo de pulmon-AFEdema agudo de pulmon-AF
Edema agudo de pulmon-AF
angel fernandez
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganicaCamila De La Vega
 

Similar a Crisis hipertensivas (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarloscrisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015Ecv isquemico 2015
Ecv isquemico 2015
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Acv entera
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
 
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, VenezuelaHipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Edema agudo de pulmon-AF
Edema agudo de pulmon-AFEdema agudo de pulmon-AF
Edema agudo de pulmon-AF
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 

Más de Jesùs Colín Gálvez

Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Jesùs Colín Gálvez
 
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptxVigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástricaGastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Jesùs Colín Gálvez
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Jesùs Colín Gálvez
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Jesùs Colín Gálvez
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Jesùs Colín Gálvez
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
Jesùs Colín Gálvez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
LAPE
LAPELAPE
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Jesùs Colín Gálvez
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Jesùs Colín Gálvez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Jesùs Colín Gálvez
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesJesùs Colín Gálvez
 
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoFisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoJesùs Colín Gálvez
 
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...Jesùs Colín Gálvez
 

Más de Jesùs Colín Gálvez (20)

Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptxVigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástricaGastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástrica
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
LAPE
LAPELAPE
LAPE
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Historia natural de enfermedad
Historia  natural de  enfermedadHistoria  natural de  enfermedad
Historia natural de enfermedad
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoFisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
 
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...
Desarrollo del Sistema cardiovascular y sistema linfático, aspectos anatomofu...
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Crisis hipertensivas

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN • LAS CRISIS HIPERTENSIVAS SE DEFINEN COMO UNA ELEVACIÓN AGUDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL CAPAZ DE LLEGAR A PRODUCIR ALTERACIONES ESTRUCTURALES O FUNCIONALES EN DIFERENTES ÓRGANOS. • EMERGENCIA VS URGENCIA
  • 3. FISIOPATOLOGIA el incremento de las resistencias vasculares sistémicas descenso de los niveles de las sustancias vasodilatadoras aumenta la natriuresis estado de hipovolemia lleva a más vasoconstricción y elevación de las cifras tensionales producción de necrosis fibrinoide arteriolar La lesión endotelial, el depósito de fibrina y plaquetas, pérdida de la función autorreguladora isquemia - vasoconstricción - daño endotelial
  • 4. LA MAYOR AFECCION •SISTEMA NERVIOSO CENTRAL •EL APARATO CARDIOVASCULAR •RIÑÓN
  • 5. URGENCIA HIPERTENSIVA Elevación brusca de la presión arterial , sin que exista disfunción de los órganos diana Emergencia Hipertensiva Elevación brusca de la presión arterial , que produce alteración de los órganos diana del proceso hipertensivo ( cerebro, riñón, retina, corazón y vasos sanguíneos), cuya integridad puede ser dañada irreversiblemente CLASIFICACION
  • 6. Emergencia hipertensiva : TAD > 120 mmHgy/o TAS >180 mmHg Lesión aguda de órganos blanco Urgencia hipertensiva : TAD > 120 (100) mmHg Y/o Sin daño de órganoblanco DEFINICIÓN OPERACIONAL
  • 7. DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  • 8. EMERGENCIA HIPERTENSIVA • ESTE TÉRMINO SE EMPLEARÁ CUANDO LA SUBIDA DE LA PA DETERMINE SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN AGUDA DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS DIANA: • CEREBRO: ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, HEMORRAGIA E ISQUEMIA. • CORAZÓN . CLAUDICACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y/O ANGINA HIPERTENSIVA. • RIÑÓN . INSUFICIENCIA RENAL PROGRESIVA
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEUROLÓGICAS CARDIOVASCULARES RENALES EN EL EMBARAZO • Cefalea, alteración del estado de conciencia, focalización • Fondo de ojo alterado: exudados, hemorragia, papiledema. • Angina • Disnea, ortopnea, tos • Oliguria, anuria • Preclampsia – eclampsia
  • 10. EVALUACIÓN DEL PACIENTE: Examen físico Fondo de ojo Cardiovas cular Neurológi co Laboratori o
  • 11. IMAGENES • RX DE TÓRAX: DESCARTAR EDEMA PULMÓN ENSACHAMIENTO MEDIASTINAL (ANEURISMA AÓRTICO) • T.A.C. CEREBRO: DESCARTAR EDEMA CEREBRAL, HEMORRAGIA, INFARTO
  • 12. PRECISAR ETIOLOGÍA • HTA PRIMARIA MAL TRATADA. • ENFERMEDADES RENALES. • ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. • SÍNDROME DE EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES. • TRAUMAS Y TUMORES CEREBRALES. • SUPRESIÓN BRUSCA DEL TRATAMIENTO (SÍNDROME DE REBOTE) CON CLONIDINA, ALFA-METILDOPA Y • BETA-BLOQUEADORES
  • 15. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS URGENCIAS HIPERTENSIVAS REDUCIR LAS CIFRAS DE PA DE FORMA GRADUAL: 25% EN UN PERIODO DE 24-48 HORAS, O CONSEGUIR UNA PAD EN TORNO A 100-105 MMHG.
  • 16. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Emergencias hipertensivas: Descenso de la PAD debe ser rápido pero controlado: entre un 10-15% (máximo 25%), o conseguir valores de PAD en torno a 110 mm Hg en un plazo de 30-60 minutos.
  • 17. ESCALONES TERAPEUTICOS URGENCIA HIPERTENSIVA 1ºNIVEL: ADMINISTRACIÓN DE CAPTOPRIL O NIFEDIPINO VIA SUBLINGUAL. SI CONTRAINDICADOS ADMINISTRAR FÁRMACO DE 2ºNIVEL 2ºNIVEL: ADMINISTRACIÓN DE FUROSEMIDA VIA INTRAVENOSA 3ºNIVEL: ADMINISTRACIÓN DE LABETALOL VIA INTRAVENOSA.
  • 18. 1ºESCALÓN TERAPEUTICO CAPTOPRIL: DOSIS VÍA SUB LINGUAL U ORAL EN DX Y MEDIR TA EN 30`. TA ELEVADA DAR OTRO PASTILLA DE 25 MG POR MISMA VÍA. SI EN 30` NO RESPUESTA PASAR A 2º NIVEL (INGRESAR EN OBSERVACIÓN) ADMINISTRAR FUROSEMIDA IV. CONTRAINDICADO HIPERKALEMIA Ó INSUFCIENCIA RENAL.
  • 19. 1º ESCALÓN TERAPEÚTICO NIFEDIPINO • DOSIS • ÚNICA VIA SUBLINGUAL, MÁS RÁPIDO Y EN 30´ REPERTIR TOMA DE PA. • PA DESEADA ALTA CON TX DE BASE. • ACTUALMENTE USO DISCUTIDO: IRREGULAR ABSORCIÓN Y EFECTOS 2º: VASODILATACIÓN CEREBRAL Y EFECTOS CRONOTROPO POSITIVO E INOTROPO NEGATIVO SOBRE CORAZÓN. • CONTRAINDICADO: • HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL , • OJO EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Ó TX CON NITRITOS Ó B-BLOQUEANTES • PUEDE PRODUCIR INSUF. MIOCÁRDICA AGUDA. • AUNQUE MUY ÚTIL SI SELECCIONAMOS PACIENTES ADECUADOS.
  • 20. 2º ESCALÓN TERAPEÚTICO FUROSEMIDA: DOSIS ADMINISTRAR A DOSIS DE 20 MG VIA IV, REPETIR SI PRECISA A LOS 30`. CONTRAINDICACIONES: PRECAUCIÓN EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA O ANEURISMA DISECANTE DE AORTA.
  • 21. 3º ESCALÓN TERAPEÚTICOURAPIDIL (ELGADILR AMP DE 10 ML CON 50 MG) DOSIS: DOSIS INICIAL DE 25 MG (1/2 AMP) VÍA IV EN 20 SEG, REPETIR MISMA DOSIS A LOS 5 MIN SI NO RESPUESTA. SI DESPUÉS DE 15 MIN DE 2ª DOSIS NO CONTROL DE PA ADMIN 50 MG (1 AMPOLLA) VÍA IV EN 20 SEG. PERFUSIÓN: 5 AMPOLLAS (250 MG) EN 500 ML DE SG 5% A RITMO DE 7 GOTAS/MIN ( 21 ML/H) = 0.16 MG/MIN; HASTA 21 GOTAS/MIN (63 ML/HORA) INDICADO: ÚTIL EN TTO DE ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA Y DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL POR HTA. CONTRAINDICACIONES PRECAUCIÓN EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE.
  • 22. 3º ESCALÓN TERAPEÚTICO LABETALOL DOSIS:EN BOLO IV LENTO A DOSIS DE 20 MG (4ML) CADA 5 MIN HASTA CONTROL DE CIFRAS O HASTA 100 MG (1 AMP). INFUSIÓN: 2 AMP (200 MG) EN 200 ML DE SG 5% DOSIS INICIAL 0.5-2 MG/MIN A RITMO DE 12- 48 GOTAS/MIN (36-144ML/H) HASTA NORMALIZAR CIFRAS NUNCA PASAR DE 300 MG TOTAL. DESPUÉS (YA CON CIFRAS ESTABLES) VÍA ORAL (COMP DE 100 Y 200 MG) A DOSIS INICIAL DE 100 MG/12 H. UTILIZADO EN ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, EVC 2º A HTA Y EN ANEURISMA DISECANTE DE AORTA. CONTRAINDICADO: INSUF. CARDIACA CON FALLO SITÓLICO, ISQUEMIA ARTERIAL PERIFÉRICA Y EPOC
  • 23. TRATAMIENTO DE LA URGENCIA HIPERTENSIVA DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS Captopril 25 mg SL c/30 min hasta 3 dosis 30 min-1hora 6 horas Proteinuria, poliuria, oliguria, rash, prurito Clonidina (0,150mg) 0,1mg c/20min VO 0,2mcg/kg/min en infusión EV 30min- 2horas 6-8 horas Somnolencia, sequedad de boca, cefalea, nauseas, fatiga, ortostatismo.
  • 25. TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA • <25 % (MINUTOS A 1 HORA) •LUEGO 160/100–110 MMHG EN LAS PRÓXIMAS • 2–6 H. •REDUCCIÓN GRADUAL A PA NORMAL EN 24 – 48 H.
  • 26. TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA •PRESERVAR INTEGRIDAD ORGÁNICA. INTERVALO DE 1-2 HORAS. •CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO, PREFERENTEMENTE EN UCI. •MEDIDAS GENERALES: MONITORIZACIÓN DE PA. FC, CANALIZAR VÍA PERIFÉRICA (DRUM) INICIAR PERFUSIÓN DE SG 5% A RITMO DE 7GOTAS/MIN (MANTENIMIENTO) VALORACIÓN HORARIA DEL NIVEL DE CONCIENCIA. SONDAJE VESICAL CON DIURESIS HORARIA. OTRAS MEDIDAS SEGÚN TIPO EMERGENCIA HTA
  • 27. TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN EMERGENCIA HIPERTENSIVA CRISIS TRATAMIENTO Edema agudo de pulmón Nitroprusiato + diuretico Sindrome coronario agudo Labetalol/esmolol + nitroglicerina Encefalopatia hipertensiva Labetalol /nicardipina Disección aguda de la aorta Esmolol + nitroprusiato Eclampsia Hidralazina Falla renal aguda Nicardipina o verapamilo
  • 28. VASODILATADORES DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS Nitroprusiato sodico (50mg/2cc) 0,25-10 mcg/ Kg/min infusión EV, diluido en Dextrosa Inmediato 1-2 min Nauseas, vómitos, intox. Tiocinatos, calambres, diaforesis Nitroglicerina (50mg/5cc) 5-10mcg/min infusión EV diluido en dextrosa 2-5 min 5-10 min Cefalea, vómitos, metahemoglobinemia Enalaprilato (2,5mg/2cc) 1,25-5mg c/6 h EV diluido, 15-30 min 6-12 horas Respuesta variable Otras: fenoldopam, nicardipina, hidralazina
  • 29. BETABLOQUEANTES DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS Labetalol 20-80mg EV c/10 min 0,5-2mg/min en infusion 5-10 min 3-6 horas Nauseas, vómitos, broncoespasmo, bloqueo cardico, ortostatismo Esmolol 250- 500mcg/Kg/min en bolus luego 50- 100mcg/Kg/min en infusión 1-2 min 10-30 min Bloqueo A-V 1er grado, IC, broncoespasmo
  • 32. NEUROLOGICAS •ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA: SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADA A UNA CRISIS HIPERTENSIVA. Elección Nitroprusiato sódico. Alternativa Urapidil o Labetalol. Contraindicados: B-bloqueantes, nifedipino, clonidina y alfa metildopa.
  • 33. EVENTO CEREBRO VASCULAR • ISQUEMICO: LA REDUCCIÓN DE LA PA PUEDE DISMINUIR EL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL Y CONSECUENTEMENTE PUEDE SER POTENCIALMENTE PELIGROSO. • HEMORRAGICO: LA ELEVACIÓN DE LA PA PUEDE AUMENTAR EL SANGRADO. LA REDUCCIÓN DE LA PA ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR EL AUMENTO DEL SANGRADO Y LA PROBABILIDAD DE RESANGRADO
  • 34. NO TRATAR PA DE 180-230/ 105-220 MMHG SI PA >230/120 MMHG EN 2 LECTURAS SEPARADAS 5 MIN: NECESARIO TTO URGENTE VIA IV. UTILIZAR URAPIDIL O LABETALOL. SI PAD >140MMHG ADMINISTRAR NITROPRUSIATO SÓDICO VIA IV. • ACV ISQUÉMICO NO TRATAR PAS<170MMHG EN AVC HEMORRÁGICO POR CONTROL CON MEDIDAS GENERALES. SI PA = Ó > A 170 MMHG MANTENIDA EN LOS 60 MIN DE 1ª MEDICIÓN INICIAR TTO HIPOTENSOR VIA ORAL. LABETALOL A DOSIS DE 100 MG/12 H CAPTOPRIL A DOSIS DE 25 MG/8 H
  • 35. CARDIOVASCULARES • SINDROME CORONARIO AGUDO: EL FUNDAMENTO DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO ES REDUCIR LA RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA Y MEJORAR LA PERFUSIÓN CORONARIA. • DISECCION AORTICA AGUDA: EL ANEURISMA DE AORTA SE DEFINE COMO UNA DILATACIÓN DEL DIÁMETRO AÓRTICO MAYOR A 5 CMS. LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES LA ARTERIOESCLERÓTICA Y EL 40 % DE LOS MISMO SE LOCALIZA EN LA AORTA ASCENDENTE, EL 35 % EN LA AORTA TORÁCICA DESCENDENTE, 15 % EN EL ARCO AÓRTICO Y 10 % EN LA AORTA TORACOABDOMINAL Varon J, Marik PE. The diagnosis and management of hypertensive crises. CHEST 2008;118:214-27
  • 36. DISECCION AORTICA •La meta es disminuir la presion arterial sistemica a 100-120 mmHg sistolica y la contractilidad cardiaca. •El tratamiento ideal es una combinacion de nitroprusiato y propranol o labetalol. • Nitroprusiato no debe de ser administrado sin un betabloqueador.
  • 37. EDEMA PULMONAR Objetivo es utilizar fármacos que disminuyan la precarga y la postcarga. Hipertension en paciente con disfuncion ventricular aguda debido a anormalidad sistolica debe de ser tratada preferencialmente con vasodilatadores. Nitroprusiato o nitroglicerina mas un diuretico como furosemida. Medicamentos que aumentan el trabajo cardiaco (hidralazina) o aquellas que reducen contractilidad (labetalol o betabloqueadores) no deberian de ser usados en fases agudas.
  • 38. OTRAS CAUSAS • RENALES: LA INSUFICIENCIA RENAL PUEDE SER LA CAUSA Ó LA CONSECUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA • CIRUGIA • UNA PA PREVIA A LA CIRUGÍA >180/110, O CON MENORES CIFRAS DE PA Y LESIÓN DE ÓRGANOS DIANA, ES MOTIVO PARA APLAZAR LA INTERVENCIÓN. • PREECLAMPSIA: • LA PREECLAMPSIA SE CARACTERIZA POR UN AUMENTO DE LA PA EN UNA MUJER EMBARAZADA ASOCIADO A PROTEINURIA >300 MG/24 HORAS.
  • 39. PREGUNTAS • ¿QUÉ ES URGENCIA HIPERTENSIVA? • ¿QUÉ ES EMERGENCIA HIPERTENSIVA? • ¿QUÉ ÓRGANOS REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL? • ¿POR QUÉ NO SE PUEDEN INDICAR BETA BLOQUEADORES A ADULTOS JOVENES? • ¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS IECAS?