SlideShare una empresa de Scribd logo
CRONOBIOLOGÍA Y CRONOTERAPIA EN HTA. ROL DE LA MAPA. Dr. José A. Amo Fernández C.S. VERGE DEL TORO 13/01/2012
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO ,[object Object],[object Object]
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN HTA NO CONTROLADA (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
CRONOBIOLOGÍA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ,[object Object],[object Object],[object Object]
PAPEL DE LA MAPA EN LA CRONOBIOLOGÍA Y CRONOTERAPIA DE LA HTA ,[object Object],[object Object],[object Object]
Perfiles circadianos de PA (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Perfiles circadianos de PA (II) ,[object Object],[object Object]
PATRÓN DIPPER ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PATRÓN RISER - Varón 55 años. HTA resistente con DOS sin ECA. - Motivo MAPA: HTA resistente. Discordancia AMPA/PAC. Ver grado control 24 h. - Tto. antihipertensivo: HCTZ 50 (1-0-0) / TARKA (1-0-0) / EMCONCOR COR 5  ( ½ -0- ½ )
PATRÓN NO-DIPPER ,[object Object],[object Object],[object Object]
PATRÓN DIPPER EXTREMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
¿PODEMOS TRATAR A TODOS LOS PACIENTES HIPERTENSOS CON LA MISMA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN HTA NO CONTROLADA (II) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA ,[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA EN HTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN HTA NO CONTROLADA (III) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CRONOTERAPIA
CRONOFARMACOLOGÍA DE LA HTA ,[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA CON IECAs ,[object Object]
CRONOTERAPIA CON ARA II ,[object Object]
CRONOTERAPIA CON BCC ,[object Object]
CRONOTERAPIA CON BB ,[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA CON ALFABLOQUEANTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA CON DIURÉTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
CRONOTERAPIA EN HTA REFRACTARIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BIBLIOGRAFÍA ,[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaJordanMatiasTorresGa
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Manuel Meléndez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivaaryd87
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaCardioTeca
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNancy Barrera
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoJorge Mirón Velázquez
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaDocencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Mapa interpretacion
Mapa interpretacionMapa interpretacion
Mapa interpretacion
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 

Destacado

Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPALUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Valoracion dinamica de las valvulopatias
Valoracion dinamica de las valvulopatiasValoracion dinamica de las valvulopatias
Valoracion dinamica de las valvulopatiasMiguel Amor
 
The hibernating myocardium
The hibernating myocardiumThe hibernating myocardium
The hibernating myocardiummadhusiva03
 
Valoracion de la hta con mapa en atencion primaria
Valoracion de la hta con mapa en atencion primariaValoracion de la hta con mapa en atencion primaria
Valoracion de la hta con mapa en atencion primariacherrerogil
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)floresklesse
 

Destacado (20)

Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012Actualizacion MAPA Julio 2012
Actualizacion MAPA Julio 2012
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
 
Valoracion dinamica de las valvulopatias
Valoracion dinamica de las valvulopatiasValoracion dinamica de las valvulopatias
Valoracion dinamica de las valvulopatias
 
The hibernating myocardium
The hibernating myocardiumThe hibernating myocardium
The hibernating myocardium
 
Valoracion de la hta con mapa en atencion primaria
Valoracion de la hta con mapa en atencion primariaValoracion de la hta con mapa en atencion primaria
Valoracion de la hta con mapa en atencion primaria
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La Rioja
 
Guias kdoqui
Guias kdoquiGuias kdoqui
Guias kdoqui
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreoHipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IBEstrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
 
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
 
K/DOQI
K/DOQIK/DOQI
K/DOQI
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
Intraoperative Echo
Intraoperative EchoIntraoperative Echo
Intraoperative Echo
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Analisis sangre
Analisis sangreAnalisis sangre
Analisis sangre
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
 

Similar a Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA

Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primariabmoragues
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialGustavo Moreno
 
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolaresFármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolaresMediadores Interculturales
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalGrup Pere Mata
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------isaacgomez82
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaJesus Celestino
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriapacofierro
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisPablo Lara
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013alfonsmoret
 

Similar a Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA (20)

Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primaria
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolaresFármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
SISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMOSISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMO
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA

  • 1. CRONOBIOLOGÍA Y CRONOTERAPIA EN HTA. ROL DE LA MAPA. Dr. José A. Amo Fernández C.S. VERGE DEL TORO 13/01/2012
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. PATRÓN RISER - Varón 55 años. HTA resistente con DOS sin ECA. - Motivo MAPA: HTA resistente. Discordancia AMPA/PAC. Ver grado control 24 h. - Tto. antihipertensivo: HCTZ 50 (1-0-0) / TARKA (1-0-0) / EMCONCOR COR 5 ( ½ -0- ½ )
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.

Notas del editor

  1. OBJETIVO: revisión de las estrategias de tto. que llevamos a cabo con nuestros pacientes hipertensos, aprovechando la información que en este sentido nos puede ofrecer la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), prueba que podemos realizar en nuestro centro de salud.
  2. Recientes estudios demuestran que aproximadamente el 89% de los pacientes hipertensos toma toda su medicación antihipertensiva (ya sea monoterapia o combinoterapia) en horario matinal (poco después del despertar). Ello demuestra que en el manejo de los hipertensos se ha intentado simplificar al máximo el tratamiento farmacológico para facilitar el mismo al paciente y conseguir así un mejor cumplimiento y adherencia al mismo, dando una importancia menor a los ritmos biológicos relacionados con la enfermedad y su potencial importancia clínica.
  3. Si la respuesta fuera afirmativa entonces probablemente la administración matutina de la medicación antihipertensiva sería una herramienta válida. Pero sabemos que la respuesta a estas dos preguntas NO ES AFIRMATIVA en un buen porcentaje de hipertensos.
  4. Conociendo la importancia fisiopatológica del PATRÓN CIRCADIANO en cuanto al riesgo que implica la ausencia del descenso nocturno suficiente de la PA –demostrado en muchos estudios de investigación- nos habremos de preguntar si la administración matutina de la medicación antihipertensiva es el camino correcto o si en determinados pacientes otros esquemas de administración serían más adecuados.
  5. Incremento matutino: dos picos situados entre las 4 y 12 h después de levantarse. Descensos: Pequeña bajada post-prandial y descenso más profundo durante el sueño (> 10%). Dichos cambios se asocian con un incremento de la actividad del SNS, de la concentración de Adrenalina, del tono vascular, de la f.c., de la contractura muscular, de la agregación plaquetaria y con la disminución de la actividad fibrinolítica. Durante las primeras horas de la mañana se produce un aumento de la actividad física con elevación de los niveles de Catecolaminas y Corticoides que llevan a una elevación de la PA, FC y ACTIVIDAD DEL MIOCARDIO. Hay mayor respuesta de los vasos a las Catecolaminas y se produce un incremento de la concentración de Renina y Corticoides, fenómenos que favorecen la trombosis y reducen el umbral de isquemia del Miocardio.
  6. Se han utilizado diferentes índices para determinar la magnitud del descenso uniforme y el efecto de diversos fármacos sobre la variabilidad de la PA. FDA: propuso el índice V/P (cociente entre el descenso de PA inducido por un fármaco antihipertensivo al final del intervalo entre dosis, justo antes de la siguiente dosis (efecto valle) y el descenso de PA conseguido en el momento de su efecto máximo (efecto pico). Cuanto más próximo a la unidad, más uniforme es la respuesta. COMPLEJO. GRUPO DE MILÁN: índice de homogeneidad SI (COCIENTE ENTRE EL CAMBIO HORARIO MEDIO DE LA PA EN UN PERÍODO DE 24 H Y LA DESDESVIACIÓN ESTANDAR DE ESA MEDIA). A MAYOR ÍNDICE, MAYOR UNIFORMIDAD. Otras posibilidades para evaluar la homogeneidad en la respuesta antihipertensiva: -análisis por bloques horarios del descenso de la PA. -estudio prolongado más allá de las 24 h de una dosis de fármaco.
  7. El uso de la MAPA ha permitido la caracterización de varios perfiles de comportamieno de la PA a lo largo de las 24 horas. DIPPER: descenso nocturno de la PA que oscila entre un 10-20% en relación a los valores diurnos. Es el comportamiento más fisiológico de la PA. NON-DIPPER: no se produce ese descenso nocturno o es < 10%. RISER: no solo no se produce el descenso nocturno, si no que la PA nocturna supera a la PA diurna. DIPPER EXTREMO (HIPER-DIPPER): descenso exagerado de la PA durante la noche (> 20%).
  8. MAPA: Valor pronostico del perfil circadiano Dr. Alejandro de la Sierra  22/03/2006   El estudio Ohasama, dirigido por Y. Imai (Imai Y, Nagai K, Sakuma M, Sakuma H, Nakatsuka H, Satoh H et al. Ambulatory blood pressure of adults in Ohasama, Japan. Hypertension1993; 22: 900-12.) es uno de los principales estudios epidemiológicos destinados a evaluar el valor pronóstico de la MAPA en una población natural, que en este caso se sitúa en una comunidad japonesa. El estudio ha dado lugar a más de 50 publicaciones, aunque supongo que tus preguntas hacen referencia al artículo de T. Ohkubo et al, publicado en Journal of Hypertension en 2002 y que analizaba el valor pronóstico del perfil circadiano con independencia de la severidad de la elevación de la PA. Los autores demuestran en este artículo el valor pronóstico del perfil circadiano y, concretamente, del descenso nocturno de presión, lo que se ha venido en llamar perfil “dipper” o “non-dipper”. La afirmación de que existe una relación lineal inversa entre el descenso nocturno de presión y la mortalidad cardiovascular indica que cuanto mayor es la caída nocturna de presión (perfil “dipper” más acusado) menor es el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y, viceversa, cunato menos desciende la presión durante la noche, o mejor durante el descanso, (perfil “non-dipper” mayor es el riesgo. La siguiente afirmación, de redacción algo barroca, tiene el mismo significado, es decir, a menor descenso nocturno, mayor riesgo. Estos resultados han sido recientemente confirmados por el mismo grupo en un seguimiento de los sujetos del estudio Ohasama que presentaban ictus (Metoki H, et al. Hypertension 2006; 47: 149-154). http://hyper.ahajournals.org/content/47/2/149.abstract?ijkey=557e3e5c2c4bf0d2221b3e5ac211a4ae0978ac57&keytype2=tf_ipsecsha Nuevamente un descenso nocturno inferior al 10% (perfil “non-dipper”) se asocia a un mayor riesgo de ictus isquémico.
  9. Si la respuesta fuera afirmativa entonces probablemente la administración matutina de la medicación antihipertensiva sería una herramienta válida. Pero sabemos que la respuesta a estas dos preguntas NO ES AFIRMATIVA en un buen porcentaje de hipertensos y conociendo la importancia fisiopatológica del PATRÓN CIRCADIANO en cuanto al riesgo que implica la ausencia del descenso nocturno suficiente de la PA –demostrado en muchos estudios de investigación- nos habremos de preguntar si la administración matinal de la medicación antihipertensiva es el camino correcto o si en determinados pacientes otros esquemas de administración serían más adecuados.
  10. La variedad de comportamientos circadianos de la PA asociada a que los fármacos antihipertensivos no siempre aseguran un eficiente control de la PA durante las 24 h, y conociendo la importancia fisiopatológica del PATRÓN CIRCADIANO en cuanto al riesgo que implica la ausencia del descenso nocturno suficiente de la PA –demostrado en muchos estudios de investigación- nos habremos de preguntar si la administración matinal de la medicación antihipertensiva es el camino correcto o si en determinados pacientes otros esquemas de administración serían más adecuados. nos hace pensar que tal vez un mismo esquema terapéutico no sea útil en todos los pacientes y tengamos que plantearnos otros esquemas que RESPETEN o CORRIJAN estos patrones porque: “ La homogeneidad en el control de la PA a lo largo de las 24 h del día es crucial para redicir el daño orgánico a sociado a la HTA y la morbimortalidad a largo plazo”. Esto es lo que ha dado en llamarse CRONOTERAPIA.
  11. Acaban de publicar en la revista Chronobiology Internacional , los resultados del estudio prospectivo a largo plazo MAPEC ( M onitorización A mbulatoria de la P resión arterial en la predicción de E ventos C ardiovasculares), realizado por investigadores del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Vigo , diseñado específicamente para investigar si la ingesta de al menos un medicamento antihipertensivo antes de acostarse proporciona mejores resultados clínicos ( prevención de eventos cardiovasculares ) frente a la toma de todos los fármacos a primera hora de la mañana.    La población participante pertenece al área sanitaria de Santiago de Compostela,  incluyendo a mayores de 18 años con hipertensión que era o no tratada o mal controlada. Un total de 2.156 pacientes hipertensos, 1044 hombres/1112 mujeres (55,6±13,6 años), fueron asignados aleatoriamente a ingerir todos sus medicamentos para la hipertensión prescrito al despertar o uno o más de ellos antes de acostarse.    Los autores concluyen que la administración de al menos un medicamento antihipertensivo al irse a dormir dio un mejor control de la presión arterial y una disminución de riesgo de ECV , y recomiendan que esta cronología del tratamiento de la hipertensión sería una intervención coste-efectiva , con beneficios significativos en los resultados clínicos.    Por lo tanto, la cronoterapia antihipertensiva aporta soluciones en el marco de un tratamiento más individualizado , en función del perfil circadiano de presión arterial de cada paciente, y supone un avance en la optimización del control de la hipertensión arterial y en la reducción del riesgo cardiovascular del paciente hipertenso. No obstante, hay que advertir que no se puede decir que todos los pacientes deben tomar sus tratamientos a la misma hora.
  12. Los estudios destinados a evaluar diferencias en la efectividad terapéutica según el horario de administración de los fármacos han sido y siguen siendo escasos. No obstante se han hecho algunos y en base a ellos daremos unas pinceladas de Cronoterapia con los diferentes grupos de fármacos antihipertensivos.
  13. Descenso más significativo y sostenido de la PA nocturna cuando se administran por la tarde o primeras horas de la noche que cuando su administración es matutina. PARADIGMA: estudio HOPE (Heart Outcomes Prevention Evaluation) (Ramipril al acostarse): efecto protector CV significativo interpretado como independiente de su efecto antihipertensivo sobre la base de mediciones casuales. Un pequeño subestudio demostró diferencias significativas en el descenso nocturno de la PA en pacientes tratados con ramipril, lo que ha puesto en tela de juicio los resultados globales del estudio en cuanto a si se deben a efectos propios del fármaco independientes de su efecto antihipertensivo o a la restauración de un ritmo circadiano normal de la PA generado por el mayor descenso de la PA nocturna inducido por el Ramipril. Excepción a esta regla: IMIDAPRIL (no diferencias significativas en cuanto al horario de administración).
  14. Sólo un estudio con Valsartán.
  15. El efecto sobre la PROFUNDIDAD no se modifica con la administración matinal, mientras que con la administración nocturna se generan cambios con algunos fármacos (DILTIAZEM, NITRENDIPINO) y se mantuvo inalterable con la mayor parte de ellos.
  16. No hay estudios que evalúen la eficacia antihipertensiva de los BB administrados a diferentes horas del día. Mayor tono simpático durante el día. NEVIBOLOL (BB nuevo con efectos vasodilatadores): no diferencias significativas en el patrón circadiano de 24 h., se administre por la mañana o por la noche. El efecto sobre la PA diurna fue predominante lo que generó en consecuencia una disminución relativa del descenso nocturno de la PA.
  17. El efecto de los AB sobre las resistencias periféricas es mayor en las primeras horas de la mañana. El efecto de a administración al despertar de Doxazosina GITS no alcanzaba valores significativos a expensas de un escaso efecto en los valores de la PA nocturna
  18. La reducción de la PA fue mayor con la adm. Nocturna que con la adm. Matutina. El porcentaje de pacientes con PA ambulatoria controlada tb. Fue casi el doble con la adm. nocturna vs matutina. Las curvas de eficacia indican una cobertura terapéutica de 24 horas, sólo cuando el fármaco se administró a la hora de acostarse.
  19. No hay estudios sobre cronoterapia y combinoterapia. Un estudio piloto en pacientes que recibían 3 fs. antihipertensivos, todos ellos en adm. Matutina con el esquema básico de combinación IECA o ARA II + DIURÉTICO +BCC DH o AB. Se hicieron 2 grupos. Uno con el esquema básico y en otro trasladando uno de los fs. (BCC DH o AB) a la nohe. Para aportar resultados en salud, acaban de publicar en la revista Chronobiology Internacional , los resultados del estudio prospectivo a largo plazo MAPEC ( M onitorización A mbulatoria de la P resión arterial en la predicción de E ventos C ardiovasculares), realizado por investigadores del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Vigo , diseñado específicamente para investigar si la ingesta de al menos un medicamento antihipertensivo antes de acostarse proporciona mejores resultados clínicos ( prevención de eventos cardiovasculares ) frente a la toma de todos los fármacos a primera hora de la mañana.  Los autores concluyen que la administración de al menos un medicamento antihipertensivo al irse a dormir dio un mejor control de la presión arterial y una disminución de riesgo de ECV , y recomiendan que esta cronología del tratamiento de la hipertensión sería una intervención coste-efectiva , con beneficios significativos en los resultados clínicos.